Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO

MAESTRÍA EN INFORMATICA EDUCATICA Y


TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

DOCENTE: R.P. JOSÉ HIPÓLITO PURIZACA


SERNAQUE
ALUMNO: VALERA RODAS RICHARD HOMERO

DNI: N° 40028478

¿QUÉ ES LA ÉTICA?
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones
del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. La palabra ética proviene
del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego antiguo noikos  (êthicos), derivado de êthos, que significa
'carácter' o 'perteneciente al carácter'.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el
comportamiento humano hacia la libertad y la justicia. Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un
conjunto de ramas especializadas.

1.1. Ramas de la ética. - Se reconocen las siguientes:


 Meta ética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las palabras
éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.
 Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y deberes en
ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos
gustaría ser tratados).
 Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas. Por
ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.

La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las normas surgidas de la
costumbre, la ética defiende los principios que guían el comportamiento, aunque desafíen la tradición. En la
filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la moral, ya que no prescribe
normas como tal. La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones, a
fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal entre en conflicto con el deber
profesional.

Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por salvar su vida. Si lo deja
morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia profesional. El cumplimiento del deber profesional
se impone sobre la moral del individuo.

1.2. Tipos de ética. - Podemos mencionar a los Tipos de ética. Si bien no existe una clasificación sistematizada
de los tipos de ética, podemos determinarlos según sus áreas de aplicación.

 Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes y derechos que
orientan cada profesión con base en la responsabilidad. La ética profesional se concreta en el código
de ética profesional o código deontológico.

 Ética médica: refiere los valores que orientan al profesional de la salud hacia el acto correcto,
tomando en cuenta los riesgos y las preocupaciones sociales. Un ejemplo es el juramento
hipocrático.

 Ética jurídica: estudia los valores y principios que rigen la práctica del derecho en todas sus
instancias.

 Ética docente: ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y derechos del
docente en el ejercicio de su profesión.

 Ética científica: sistema de valores que orienta la práctica científica en todas sus etapas
(investigación y aplicación), apelando especialmente a los principios de honestidad, integridad y
responsabilidad social y ambiental.
 Ética militar: regula los límites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula el uso de la fuerza
bélica en el cumplimiento del orden ciudadano y gubernamental.

 Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y actividades de una
empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el medio ambiente, ofrecer productos
de calidad, promover un ambiente laboral saludable y no incurrir en publicidad engañosa.

 Ética laica o ética secular: conjunto de valores y principios que guían la conducta humana, basados
en virtudes intelectuales como la empatía, el pensamiento racional y la lógica.
 Ética religiosa: principios que ordenan el comportamiento humano con base en virtudes espirituales y
conceptos trascendentales, tales como el sumo bien, la Verdad, el alma, la justicia, el orden
primordial, el amor, etc. Difiere de una religión a otra.

 Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que considera el cuidado del
medioambiente con el alcance del bien común. Es transversal a diferentes disciplinas como la
ecología, la economía, el derecho, etc.

¿POR QUÉ HA SIDO IMPORTANTEEN EL DESARROLLO DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES?

2.1. Origen de la ética. - Los antecedentes de la ética se remontan a la Antigua Grecia. Sócrates es considerado el
padre de la ética, ya que todo su pensamiento giró en torno a la noción del Bien. Platón también dedicó buena
parte de su obra al Bien, la Verdad y su papel en la República.

Sin embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética como disciplina nace con su
obra Ética para Nicómaco, en donde el autor sistematiza por primera vez la relación entre la ética social e
individual; las normas y los bienes y la teoría y la práctica. Asimismo, clasifica las virtudes en intelectuales y
morales. Por ende, la ética es posterior a los sistemas de normas como las leyes de Hammurabi o los Diez
Mandamientos de Moisés. La disciplina de la ética surgió, justamente, para reflexionar sobre la relación entre
el comportamiento de los seres humanos, el sistema de leyes morales y la idea del Bien que los orienta.

2.2. Historia de la ética.


Platón y Aristóteles asentaron dos corrientes éticas presentes hasta hoy. Para Platón, el Bien y la Verdad son
un fin supremo, y la búsqueda de la Virtud es inherente al alma. Para Aristóteles, la ética es el móvil y el
medio para alcanzar la felicidad y, en esa medida, es una operación racional, no del alma.

Después de Aristóteles, dominaron las corrientes acogidas al concepto de la ética como medio. Pero más
tarde, el neoplatonismo recuperó la idea del Bien supremo como propósito. En el medioevo temprano, la
filosofía cristiana justificó la postergación de la felicidad terrena en función del Bien eterno, por influencia del
neoplatonismo. En cambio, hacia el siglo XIII, la filosofía escolástica (representada por santo Tomás de
Aquino) unificó la búsqueda de la virtud con la búsqueda de la felicidad. El Renacimiento, en cambio, volvió a
aproximarse a las corrientes aristotélicas.
2.3. El mundo antiguo.
En las antiguas civilizaciones mesopotámicas, el pueblo vivía en un mundo en el que lo sobrenatural era
omnipresente y todopoderoso, y cada acontecimiento alarmante en el campo de la naturaleza representaba
un presagio especial enviado para servir de advertencia o de estímulo. Como se trataba de una civilización de
carácter enteramente religioso, las prácticas curativas tenían también ese carácter.

Es en Egipto donde, se encuentran, por primera vez, referencias al tratamiento psicosomático de las


enfermedades. El hombre era tratado como un todo. Quizás, precisamente por eso, al comprender que con la
muerte y la putrefacción del cuerpo se rompía la unidad de éste y el alma pretendieron enfrentar esta
disolución con el embalsamamiento. De esta forma lograban mantener la vinculación entre los muertos y los
vivos.

En cuanto a China, es preciso destacar que entre todas las culturas que surgieron, dos prevalecieron y se
extendieron sobre amplias regiones. Las propias costumbres funerarias indican las notables diferencias entre
ambas. En una evolución de esas culturas (longshan) se encuentran cadáveres de gente sacrificada y
enterrada con el difunto. Estos sacrificios humanos no se limitaban a los entierros, sino que eran una práctica
común.

2.4. Las culturas aborígenes.

En 1513 los europeos tienen las primeras noticias de la existencia del Perú y, en 1517 tienen acceso a
México. Es precisamente en este momento en el que España entra en contacto con tres grandes
civilizaciones del mundo americano: Maya, Azteca e Inca.

Los mayas, pertenecían a una civilización completamente autóctona, que existió desde alrededor de 3 000
años antes de nuestra era, coetánea de las grandes civilizaciones mesopotámicas, egipcia y china. Sus
hombres eran fuertes y robustos y rara vez estaban enfermos. En la civilización maya, cuando un hombre
caía enfermo llamaba al sacerdote, al curandero o a un hechicero y, muchas veces, estas condiciones
estaban reunidas en un solo hombre. El curandero curaba o mataba a sus pacientes, y su reputación como
médico dependía del predominio de uno u otro resultado.

Los aztecas, por su parte, hacían un uso extenso de las hierbas y raíces medicinales. Prestaban especial
atención a los ritos funerarios como forma de asegurar la supervivencia de sus muertos y que éstos ejercieran
su acción protectora sobre los vivos. Formaban parte de estos ritos la conservación de objetos del muerto que
adquirían la función de amuletos de protección o buena suerte.

Los incas constituían una aristocracia victoriosa que dominaba las sociedades vencidas, a las que
organizaron en un Imperio. Entre ellos las dolencias, enfermedades y en especial la muerte eran atribuidas a
la mala voluntad de alguien, fundamentalmente de las deidades enfurecidas por algún pecado, descuido en el
culto o por algún contacto accidental con los espíritus malévolos que existían en los vientos y las fuentes.
También atribuían las enfermedades a la introducción en el cuerpo de algún objeto por arte de brujería.
Cuando se trataba de una calamidad pública (epidemias) se creía que se había cometido un pecado colectivo
y por ello el castigo era también colectivo. De manera que, al tener todas las enfermedades causas
sobrenaturales, debían ser curadas por la magia o la religión. Incluso cuando se empleaban las hierbas y
otras medicinas de auténtico valor terapéutico, se suponía que su efecto era mágico.

¿CUÁL ES EL CAMINO QUE LA SOCIEDAD PERUANA HIZO ANTES DE LA LLEGADA DE LOS


ESPAÑOLES, PARA CONSTRUIR SU VIDA ÉTICA?
Las leyes básicas para mantener el orden social eran: no robar, no mentir y no ser ocioso. El adulterio, la
violación y la embriaguez eran castigados con severidad. Gracias a este código de conducta, según los
cronistas, el inmenso imperio de los incas mantuvo el orden social por muchos años.

n el Tahuantinsuyo había un código moral que regulaba la convivencia humana y permitía, en las ciudades
como en los ayllus, relaciones armoniosas entre los ciudadanos del imperio; Estos se basaron en la ayuda
mutua y la cooperación. Las reglas también incluían sanciones severas, infracciones y castigos, que se
implementaron de acuerdo con la gravedad del delito, que iban desde azotes hasta la pena de muerte. En una
crónica de Garcilaso leemos lo siguiente: «los incas nunca promulgaron leyes para asustar a sus vasallos, ni
para burlarse de ellos, sino para ejecutarlos».
Se sabe que los incas no eran un pueblo bárbaro o cruel como muchos imperios en Europa, sino que eran un
estado bien organizado, que gobernaba su coexistencia por un espíritu de cooperación y trabajo colectivo.
El estado también impuso prohibiciones que la gente debía cumplir, entre ellas: homicidio, aborto, adulterio,
violación de doncellas, secuestro, afeminamiento, insulto, borrachera, ira, envidia, etc.
Las personas que violaron las reglas fueron severamente sancionadas, con sanciones que iban desde azotes
hasta la pena de muerte.
Pocas cosas eran tan importantes para los incas como el cumplimiento de la ley, por lo que se implementaron
castigos severos para quienes infringieron las reglas.
El imperio tenía cuerpos similares a los tribunales actuales, que eran responsables de tratar las sanciones por
delitos menores; ¿Fueron los gobernadores de las regiones, quienes actuaron como jueces superiores, los
que sancionaron delitos graves?
Los jueces tuvieron un período de 5 días para resolver los conflictos, no había opción de apelación, pero se
sabe que se ejerció una administración bastante justa. Las sanciones se aplicaron de acuerdo con la
severidad de la regla quebrantada y de acuerdo con el nivel social del acusado.
4. CONCLUSIÓN.

En Cuba, la vida del ser humano es extraordinariamente apreciada, tanto en el seno de la familia y la
comunidad como en la propia sociedad. El propio incremento de la esperanza de vida al nacer y el amor hacia
los abuelos son muestra de ello. Por otra parte, todo lo que atente contra la vida humana aparece tipificado en
el Código Penal como una figura delictiva, y esto es así porque en el sistema de valores de la sociedad
cubana actual, en el cual coexisten principios éticos de diferentes raíces filosóficas que, curiosamente,
encuentran ciertos puntos de unión entre creyentes y no creyentes, entre marxistas y no marxistas, la vida
aparece como un supremo valor.

5. REFERENCIAS.

Herremann R. Historia de la Medicina. México: Editorial Trillas; 1987.

Alden MJ. Las Antiguas Culturas del Perú. México: Fondo de Cultura Económica; 1961.

Entralgo González A. Selección. África. Religión. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1979.

Amaro Cano L. La Industrialización y el Nacionalismo en la Europa Moderna. Selección de Lecturas. La


Habana: Editorial Félix Varela; 2002.
Francisco Zea A de. Humanismo y Medicina. Academia Colombiana de Historia. Bogotá: Academia Nacional
de Medicina; 1974.

Mollaret P, Goullon M. Le coma depasée, citado por Machado Curbelo, C. En: Criterios cubanos para el
diagnóstico de la muerte encefálica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992.

También podría gustarte