Está en la página 1de 8

Primer Grado Áreas Semana 6 - Sesión 12

integradas

Somos reporteros
Meta:
Investigar usando diferentes fuentes sobre el materiales
empleados en el Antiguo Perú.

Criterios de éxito:
Defino el tema del reportaje.
Planteo el objetivo principal de la investigación y reportaje
Planifico mi investigación y busco información en diferentes fuentes.

1 Leemos nuestra pregunta reto:

¿Cómo se transforman los materiales?

2 Recuerda que al final de la unidad :


3 Observa el siguiente reportaje que ha preparado
maestra.
tu

Lee el texto que empleó tu maestra para realizar el reportaje


4

Oro para brillar


¡Hola! Hoy te quiero contar cómo trabajaban los antiguos peruanos el
oro. La mayoría de los objetos de oro fueron fabricados con la técnica
del martillado de láminas en frio y posteriormente, repujado. Con este
material fabricaron sandalias, brazaletes, orejeras, pecheras, coronas,
collares, canilleras, gargantillas, narigueras, cetros y otros objetos más.

¿Sabías que no trabajaban con el oro puro? El oro lo alearon con plata
o cobre, o con ambos para que los objetos sean más brillantes y
llamativos. A la técnica que consiste en alear el oro con plata y cobre
la llamaron tumbaga.

El trabajo con el oro ocupó desde


mineros, comerciantes y hábiles
artesanos, alimentados por una
continua y creciente necesidad de los
más poderosos de ostentar y cubrirse de
brillo
5 Respondemos oralmente:

¿De qué material se habló en el vídeo?


¿Qué es “alear”?
¿Cómo lo transformaban?
¿En qué lo transformaban?
¿Qué información interesante recuerdas?

6 Aprendemos qué es un reportaje:

Un reportaje da a conocer mayor información sobre una noticia o un

7 Pasos que vamos a seguir para elaborar nuestros reportajes:

Elegir el tema y el título motivador


Fijar el objetivo principal de tu reportaje
Investigar (entrevistas, lectura, etc.
Elaborar el texto
Seleccionar el apoyo visual los materiales de apoyo
8 Pensamos:

 ¿Cuál es el título del reportaje?

 ¿Por qué crees que se le puso así?

 ¿Cuál es el tema del reportaje?

 ¿Cuál es el objetivo principal?

Actividad Asincrónica 1

En la sesión anterior elegiste el tema para tu reportaje.

Planifico
Escribe un posible título y el objetivo mi reportaje
principal del reportaje que vas a elaborar.
¿Qué título te gustaría colocar a tu ¿Cuál será el objetivo principal de tu
reportaje? reportaje?
9 Trabajamos en equipo

Compartimos con nuestros equipos de trabajo los temas de nuestros reportajes,


objeticos y posibles títulos.
10 Escribe qué fuentes empleó tu maestra:

Las fuentes de investigación son los múltiples


tipos de documentos que brindan información
para llevar a cabo una investigación.
Leemos la fuente que empleó la maestra:

Principio del formulario

Final del formulario

Oro del antiguo Perú

Pizarro, Almagro y todos sus seguidores salieron de Panamá rumbo al Perú


con una idea fija: el oro. Llegaron y conquistaron. Y como sabemos,
encontraron oro pero no era igual que en otras partes del mundo. Y es así que
en el Perú la historia del oro es propia y diferente a las demás naciones del
mundo.
¿Cuáles son estas tremendas diferencias?
Pues, básicamente, son dos. Una de ellas es que nunca se hizo un objeto de oro
puro, siempre aleado con plata o cobre, o con ambos. A esta técnica la llamaron
tumbaga, y sus ventajas más saltantes son su bajo punto de fundición, mayor
dureza en el acabado y una mayor cantidad de metal con apariencia de oro
puro. La medida de la mezcla era, aproximadamente de 75% oro, 15% de plata
y 10% de cobre.
Otra diferencia es que el oro solo se usó para fines ceremoniales o para mostrar
su posición. Para los conquistadores, con el oro podían obtener todo lo que
quisieran. Lo buscaron y encontraron en templos y palacios y los despojaron de
todo metal precioso que contenían. En ese metal estaban hechos las más
importantes representaciones de dioses, señores y demás ornamentos de la
liturgia.
¿Cuáles fueron los principales objetos fabricados en oro? Podemos organizarlos
en 3 grupos: funerarios, ceremoniales y de uso personal. La técnica más usada
para la fabricación de estos objetos fue el trabajo de láminas por martillado, para
luego ser modeladas y repujadas.
Leemos la fuente que empleó la maestra:

Los objetos para fines funerarios son los que adornan al fardo como máscaras,
pecheras y tocados. Entre los de uso ceremonial podemos contar los tumis
(cuchillos), sonajas, copas, esculturas. También fabricaron objetos de uso
personal, como sandalias, brazaletes, orejeras, pecheras, coronas, collares,
canilleras, gargantillas, narigueras, cetros y muchas cosas más.
El dueño de los objetos de oro era enterrado con todos sus objetos todo a la
tumba. Por eso, la mayor cantidad de objetos de ese metal expuestos en
museos o colecciones particulares, provienen de tumbas.
El oro fue una próspera industria, pues ocupó desde mineros, pasando por
comerciantes hasta hábiles artesanos, alimentados por una continua y creciente
necesidad de los más poderosos de ostentar y cubrirse de brillo, lo más que se
pueda.

Texto adaptado
11 Actividad asincrónica 2

Realiza tu investigación, emplea diferentes fuentes. Puedes entrevistar a alguien. Si


tienes libros en casa, puedes buscar información en ellos o puedes buscar en internet.
Recuerda que el internet debe ser usado en compañía de una persona mayor.

También podría gustarte