Está en la página 1de 7

Tema 5 - Romanticismo

Shakesperiano

Literatura Española

1º Grado en Estudios Ingleses

Facultad de Filología
Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5
El Romanticismo s.XIX

Al final del siglo XVIII, en algunos autores neoclásicos se advierten síntomas


prerrománticos:

 Sentimiento vs. Razón

 Manifestaciones de dolor

 Sentimientos arrebatados

 Recelo ante reglas neoclásicas

 Tormentas, escenas nocturnas

Nicasio Álvarez: Cien fuegos


Manuel María Arjona
Noches Lúgubres de José Cadalso: la primera obra prerromántica europea
José María Blanco Crespo “Blanco White”
Alberto Lista: la balsa de la Medusa

Romanticismo breve.
Europeos que consideraban España como el país “romántico”:
 Literatura de los siglos de oro, rebelde a las reglas.

 Quijote como la idealización y el héroe romántico.

 El Romancero: edad medad heroica.

 Paisajes agrestes, ruinas de templos y monasterios.

El romanticismo penetró por Andalucía y por Cataluña, gracias a:

 Juan Nicolás Bohl de Faber, el cónsul alemán, que defendía la comedia de


los siglos de oro y la difusión de la ideología romántica.

 Revista barcelonesa: el Europeo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2855965
 Regreso de centenares de liberales españoles que se habían exiliados
huyendo en persecución de Fernando VII, Martínez de la Rosa.

Contexto histórico:

 Transformaciones económicas, sociales y políticas. Etapa agitada de la


historia de Europa, profundos cambios por la revolución industrial, el
desarrollo del maquinismo, crecimiento del proletariado y el capitalismo
industrial.

 Sociedad de clase según la situación económica: burguesía como la clase


dominante.

 Política: reacción absolutista vs. Liberal burguesa, movimientos


revolucionarios de 1830 y 1848, desarrollo de los nacionalismos.

 Filosofía: el idealismo y el materialismo y positivismo.

El romanticismo

 No es sólo una corriente literaria sino un amplio movimiento, una protesta


contra el mundo burgués.

 La crisis vital: el romántico es un hombre disconforme, se muestra perdido y


angustiado.

 Crisis del racionalismo: la razón no puede explicar y ordenar el mundo ni


dirigir la política, la moral y las artes; se derrumban los valores precedentes
y surge un nuevo espíritu: la imaginación, los sentimientos y la pasión.

 Se rechazan las normas neoclásicas: el espíritu, el dinamismo, la intensidad


expresiva, la fuerza sentimental, e incluso lo irracional y lo misterioso frente
a la armonía, el equilibrio y la perfección.

 “yo” creador: la libertad total.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2855965
El Romanticismo en España

 Alcanza su apogeo en España entre 1835 y 1840.

 Línea liberal: Larra y Espronceda.

 Línea tradicional: Zorrilla y el duque de Rivas.

 Cultivaron los temas más característicos, pero con diferencia en los


enfoques: se crearon la novela histórica, la leyenda, el drama heroico; se
rehabilitó el romancero (resurge en Barroco y en Romanticismo),
subjetivismo en la lírica.

Los temas románticos

1. Sentimientos de plenitud. Consciencia de desgracias, angustias, fugacidad de la


vida, ruinas, obsesión por la muerte.

2. El desacuerdo con el mundo. Eterno descontento, desengaño, rebeldía, pero también


evasión en el tiempo y en el espacio; “Reitero ascético” del mundo; incluso suicidio.

3. Exaltación de “yo” individualismo, desprecio por la razón, desbordamiento de los


sentimientos y las pasiones.

4. Libertad.

5. La naturaleza: importancia del paisaje que se adapta a los estados de ánimo del
poeta (melancolía, tétrica, turbulenta). La noche y los paisajes sepulcrales,
recónditos y jardines abandonados, ruinas de templos y monasterios, etc.

6. La Historia, el Pueblo. Desarrollo de los nacionalismos, novela histórica, romances


y leyendas, interesan las tradiciones, costumbres, cantares y el lenguaje.

La estética romántica

 Formas inquietas, dinámicas, distorsionadas y gesticulantes.

 Pasión por las libertades, rebeldía contra la preceptiva clásica.

 Mezcla de prosa y verso, cómico y trágico, sublime y grotesco.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2855965
 Se liberan los sentimientos ante disfrazados – reivindicación de libertad
creadora.

Prosas románticas

1. Evocación histórica – novela histórica. El señor de bembibre

2. La pintura de costumbres, modos de vivir, costumbre popular, tipos representativos,


alabanzas de lo tradicional y lo castizo, escenas matritenses, de ramón de mesonero;
romanos y escenas andaluzas de serafín Estébanez calderón. Larra es un caso aparte.

Mariano José de Larra

 Nombre romántico; se suicidió. Inteligencia y gran sensibilidad

 espíritu crítico y amargura, ideas políticas liberal-democráticas desde una postura


moderada hasta el republicanismo radical; Patriorismo crítico: combatir el atraso de
España, la mediocridad, la ramplonería y la inoperancia de los políticos; choque
entre la realidad y el ideal – desengaño;

 novela histórica: El doncel de Don Enrique el Doliente

 Macías (drama): símbolo del amor desgraciado

La labor periodística de Larra

La importancia se debe más a sus publicaciones en los periódicos que en el siglo


XVIII eran vehículos de nuevas ideas y pensamientos. La prensa fue un importante
vehículo de información y así lo seguirá siendo, pese a las dificultades debido a la
censura.

Acomodando su estilo, Larra creó un estilo propio caracterizado por la fluidez de


la expresión; gracias a la ironía, supo saltarse la censura en más de una ocasión. Estilo
del comienzo: optimismo ingenioso, humorístico y divertido; estilo posterior:
desilusión, desesperanza y amargura; personalidad, originalidad y viveza. Se considera
como el primer autor moderno, incluso por la actualidad de sus artículos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2855965
“el Duende satírico del día” “Fígaro” “El Bachiller” “El Pobrecito Hablador”,
obras suyas publicadas en periódicos como “Revista española” “El observador” “El
Español”. El periodismo español del siglo XIX debe mucho al esfuerzo y trabajo de
Larra, el escritor crítico y político que escribe sobre los cambios de la sociedad
española; Publicaba artículos bastante amplios: teatro, tertulias, correspondencia,
diálogos ficticios, crítica a la cultura española y sus problemas, el correo literario y
mercantil.

Edición crítica: hay notas explicativas.

A los 19 años publicó “El Duende satírico del Día”. Salieron 5 números, a
intervalos irregulares durante 11 meses, desde el 1 de febrero de 1828. Tuvo un gran
éxito.

“El Pobrecito Hablador” vive en Las Batuecas y escribe a su amigo madrileño


Andrés Niporesas. Escritos con una finísima ironía para superar las barreras de la
censura. Confía en que los lectores comprenderán las críticas detrás de sus palabras.

Causas de dejar de publicarse: personal, censura, etc. A partir de 1833 adopta el


pseudónimo y cambió la columna en La Revista Española, El Observador y Fígaro;
pudo vivir de su profesión. Temas: costumbres, crítica de literatura española, crítica de
teatros, denuncias políticas, la crítica de los vicios, a la educación, a la situación del
teatro, de la literatura y sentimientos propios. Se pueden dividir en tres grupos:

1) Crítica literaria. Es el testimonio de los temas del momento y evolución del


gusto del autor; aplausos o críticas, novedades y estrenos, da una imagen de la
evolución de la escena española, ej. El nacimiento y desarrollo del teatro
romántico
2) Políticos y sociales. Situación del país, guerras y sucesión del gobierno; ataque
al absolutismo y a los carlistas; no pudo realizar críticas concretas por la
censura, pero abogó por la libertad de imprenta. Fuerte desengaño, ironía,
humor e ingenio.
3) Costumbres. Transciende del puro costumbrismo y data a sus artículos de una
fuerte carga crítica y difusión de ideales reformistas. Análisis y profundización
en los vicios que impiden el progreso, con una finalidad didáctica y un tono
amargo e inconformista. Temas elaborados con su concepción de desengaño y
tragedia de la vida: atraso, ignorancia, ramplonería, pereza, chapucería,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2855965
despreocupación por el trabajo bien hecho, lentitud o ineficiencia de la
administración (Vuelva usted mañana)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2855965

También podría gustarte