Está en la página 1de 8

ROMANTICISMO.

1. Introducción.

El Romanticismo empieza en Alemania (Goethe y Novalis), Inglaterra (Young) y


después pasa a Francia (Zola), a España llega muy tarde.
Encontramos elementos prerrománticos en Noches Lúgubres (1775) de José
Cadalso.
Aparecen temas como:
• Tristeza
• Miedo a la muerte
• Lenguaje exaltado: exclamaciones e interrogaciones retóricas.
• Exacerbación de sentimientos
El Romanticismo triunfa en la primera mitad del siglo XIX y sus principios fueron:
libertad, democracia y nacionalismos.
Los principales hechos que favorecen la aparición del romanticismo son.
 Las grandes revoluciones: La revolución industrial; la revolución americana
(independencia de Estados Unidos) y la Revolución francesa.
 La evolución en el pensamiento filosófico, cuyas principales aportaciones
provienen de Rousseau, Kant, fichte y Hegel.
 La evolución en la concepción de la literatura, al que contribuyó el movimiento
alemán Sturm und Drang (tempestad y pasión), que promovía la preminencia del
sentimiento en las obras literarias.

2. Contexto histórico.

En España estamos en el siglo XIX. Los reinados de:


1) Carlos IV (1788-14). Invasión napoleónica:1808, Guerra de la Independencia.
2) Fernando VII: (1814-1833). Absolutismo; liberales al exilio.
El liberalismo político está relacionado con las ansias de libertad de los pueblos,
que se concretan en dos movimientos paradójicamente opuestos:
• Independentismos (Grecia y Bélgica)
• Nacionalismos (Alemania e Italia).
• En España: Rexurdimento gallego y Renaçencia catalana.
• La última consecuencia del nacionalismo en literatura será el gusto por lo
folklórico y lo popular. También llamado costumbrismo o pintoresquismo.
• En Alemania produjo la recreación del cuento popular, con los Hermanos Grimm
como ejemplo más característico.
Socialmente, el siglo XIX es una época de grandes tensiones y conflictos, aunque a
mediados de siglo se mejorará la agricultura, los sistemas de transportes y se
inaugurará la primera línea de ferrocarril.
En lo que respecta a la cultura, España seguirá con retraso las novedades europeas y
los intelectuales estarán enfrentados.
3. Definición y periodización
– Es un movimiento social y artístico.
– Basado fundamentalmente en la libertad.
– En Europa, durante la 1ª ½ del s. XIX.
– En España comienza más tarde a causa del absolutismo de Fernando VII:
1833- 2ª ½ del s. XIX.
El Romanticismo es un movimiento artístico que se basa en dos pilares básicos:
• El liberalismo político (como protesta contra el mundo burgués).
• La libertad artística: basada en la inspiración.
Goethe se rebeló contra las reglas neoclásicas y su novela Werther, supuso el
inicio del romanticismo. El Romanticismo es una forma de vivir.
A través de la literatura el romántico intentará transformar la sociedad y
plasmar sus ideales y actitudes ante la vida. Son escritores comprometidos que
intervienen activamente en la política y en los conflictos sociales y se sirven del
periodismo para llegar a las masas.
Las características románticas se repiten en todos los géneros y quedan
divididos en cuatro apartados: Temas, Estética, Lenguaje y Géneros.

3.1. Temas románticos

a) El ansia de libertad conlleva la rebeldía, así pues alcanzan la altura de héroes


aquellos personajes que demuestran su alejamiento de la sociedad: proscritos,
marginales y malvados, como en la “Canción del pirata” de Espronceda o el Fausto de
Goethe, dónde Satanás se convierte en héroe, capaz de la rebelión más audaz: la
rebellion contra Dios
b) El tedio es también un mal romántico, cuya consecuencia inmediata son las ansias
de evasión concretadas en:
• En el espacio, como es el gusto por el exotismo
• En el tiempo, que se manifiesta en el disfrute de lo histórico, principalmente lo
medieval.
c) La evasión más rotunda es la muerte, sobre todo el suicidio; será por tanto
frecuente lo morboso: el uso de cementerios, fantasmas y muertos (Frankenstein de
Mary Shelley o Drácula de Bram Stocker ), todo lo cual anuncia el desarrollo de un nuevo
género novelesco: la novela de terror.
d) Asociado con los anteriores encontramos un gusto morboso por la muerte, lo
fantasmagórico, lo medieval y las ruinas.
“En olas de la muerte me siento renacer; en un bálsamo, en éter se convierte mi
sangre. […] Yo vivo cada día por la fe y el valor, y en el fuego del éxtasis me muero cada
noche.” Novalis.
e) El sentimentalismo: será frecuente la expresión de los propios sentimientos, lo
que señala el fuerte individualismo de la época; estos sentimientos se expresan con tono
exaltado y con cercanía a lo hiperbólico.
f) El individualismo: la sencillez y naturalidad de estos autores junto al dolor
subjetivo, la melancolía y la simbiosis poeta-paisaje
g) El amor:
• Imposible .
• Idealizado .
• Desgarrador: causa infelicidad.
• Puede significar evasión.
• La mujer suele aparecer como: Imposible, malvada, caprichosa, hermosa o ángel
Salvador.

3.2. Estilo:
• La ruptura de todo tipo de reglas.
1. Las tres unidades en el teatro (tiempo, acción y espacio).
2. Teatro en verso y prosa.
3. El drama se vuelve habitual.
• Se producen juegos métricos e innovaciones.
1. Verso libre.
2. Modificación en las estrofas tradicionales.
3. Poemas narrativos.
• Rescate de viejos metros, como el romance, utilizado para la narración histórica.

3.3. Etapas:
En España el romanticismo se va a dividir en dos vertientes dependiendo de la actitud
ideológica de los escritores:
 Romanticismo conservador, que pretende restaurar los valores
tradicionales, patrióticos y religiosos y cuyos mayores representantes son
el Duque de Rivas y José Zorrilla.
 Romanticismo liberal, que encarna los valores más progresistas y
revolucionarios del momento y cuyo mayor representante es José de
Espronceda.
España se convirtió en el país romántico por excelencia, a pesar de que entra
tardíamente; su triunfo y apeo son cortos.
1. 1ª ½ s. XIX:
• Grandilocuente, exaltado, combativo
• Hiperbólico y recargado de recursos estilísticos
2. 2ª ½ s. XIX:
• Depurado, intimista, subjetivo y personal

POESIA DEL PRIMER ROMANTICISMO


• Poesía narrativa:
– Predomina el romance
– Temas legendarios
– Lenguaje altisonante
• Poesía lírica
– Predomina el sentimiento hiperbólico.
Autores: Zorrilla, Duque de Rivas y Espronceda
4. Extensión y desarrollo del Romanticismo.
• Inicios en Inglaterra y Alemania (Sturm und Drang: tempestad e ímpetu) en la
2ª ½ s. XVIII.
• Recepción tardía en España, a causa del absolutismo de Fernando VII. Se inicia a
su muerte, 1833
• A mediados de siglo irrumpe el Realismo

4.1. Evolución del romanticismo

La expresión exacerbada de los sentimientos dará lugar a una poesía muy


exagerada, que evolucionará hacia otra más intimista y marcadamente personal, en
poetas, sobre todo, de la siguiente generación.
Los señalados como el segundo Romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía
de Castro, los cuales realizan una depuración estética fundamental para la poesía
posterior

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-70): fue un gran renovador de la poesía y el considerado


iniciador de la poesía moderna de tono intimista y sentimental. Destaca su obra Rimas
(1871), publicada a título póstumo, una recopilación de 76 poemas donde Bécquer
muestra con gran sinceridad sus sentimientos relacionados en su mayoría con el tema del
amor. Son poemas en su mayoría breves, de aparente sencillez pero de gran complejidad
formal, con predominio de la musicalidad y rima asonante.
• Obra lírica: Rimas
– Temas:
• inspiración poética
• Amor pletórico y amor desgraciado
• Pesimismo y desolación final
• Innovaciones:
• Depuración de estridencias
• Estilo sereno y sencillo
• Búsqueda de la sensibilidad, el misterio, la imaginación y
autenticidad poéticas
• Palabra: símbolo de lo inefable
• Fue la base del simbolismo posterior

Rosalía de Castro: poetisa gallega, es junto a Bécquer representante del Romanticismo


tardío e iniciadora de la poesía moderna. Escribe tanto en gallego como en castellano y
en su obra destaca el tono angustiado, melancólico y triste que provocan sus
sentimientos, con un lenguaje sencillo que huye del artificio. Destacan sus obras En las
orillas del Sar, en castellano, y Follas novas, en gallego.

• En las orillas del Sar


– Sentido grave de su existencia
– Depurada sensibilidad
– Soledad, engaño y muerte
• Precursora del Rexurdimento gallego: Follas novas
Novela en Europa

• La novela histórica es la más afortunada en Europa, con Ivanhoe, de Walter


Scott;
• La novela sentimental, Orgullo y prejuicio o Sentido y Sensibilidad con una
cierta crítica a las convenciones sociales de Jane Austen también tiene un mérito
destacable.
• Surgimiento novela de terror: Frankenstein, El conde Drácula, etc

Narrativa romántica en España

• Predomina la búsqueda de la identidad del país, por medio de


– La evocación del pasado (Edad Media idealizada)
• novela histórica: El señor de Bembibre, Enrique Gil y Carrasco
• Leyendas:
– En prosa: Bécquer
– En verso: Zorrilla o el Duque de Rivas
– La observación del presente
• Descripción de ambientes y personajes típicos
– Novela de costumbres: Cecilia Böhl de Faber (Fernán
Caballero)
– Artículos de costumbres: Mesoneros Romanos
• Descripción + crítica: Mariano José de Larra

Mariano José de Larra (1809-37): Escritor con una formación sólida y cosmopolita.
Heredero de los ilustrados (del s. XVIII). Personalidad combativa y crítica. Insuperable
labor ensayística: inaugura el periodismo español.
• Temas: políticos, crítica social, sátiras de costumbres y literarios.
• Estilo:
• Claro y sencillo
• Uso de la ironía y amargura al final (decepción de no reformar nada en
España)
• Abarca así todos los aspectos de la vida española, con entusiasmo y clarividencia.
• Obras:
• Artículos de costumbres
• El doncel de don Enrique el doliente.

Prosa de Gustavo Adolfo Bécquer: Leyendas


- Edad Media
- Amor imposible
- Hechos insólitos
- Apariciones fantasmagóricas
- Personajes nobles, de cuna o de corazón.
RASGOS DEL TEATRO:
• Ambientación histórica
• Temas del barroco: honor y medievo
• Inverosimilitud
• Separación en jornadas
• Ruptura de reglas
• Tragedias: finales desgraciados, el destino motor de acción
• En verso y prosa
• Estilo grandilocuente, gestos exagerados
• Situación marginal, del protagonista, por su marcada rebeldía o por su maldad
satánica
• Tipos humanos estereotipados: galán, dama, gracioso, anciano y antagonista o
malvado

Obras:

• Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas


• Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio de Hartzenbusch
• La conspiración de Venecia de Martínez de la Rosa
• Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
• El trovador, de Antonio García Gutiérrez.
El tema tan hispánico del Tenorio tiene aquí un desenlace también muy romántico,
pues el personaje satánico, rebelde y pecador se enamora de doña Inés, siendo este
amor el que le salva, no ya de la muerte, sí de las llamas eternas del infierno

Comparación entre Neoclasicismo y Romanticismo:

NEOCLASICISMO. ROMANTICISMO.

Privilegia la Racionalidad humana. Redescubre el sentimiento, la pasión


hasta la irracionalidad.

Reglas y método. Ruptura de reglas creadoras.


Inspiración y genio.

Propósito didáctico. Propósito estético.

También podría gustarte