Está en la página 1de 1

TEMA 2 El teatro en el S.

XIX
1. Contexto
a. Histórico

Invasión de la península por las fuerzas francesas -> reacción del pueblo español = Guerra de
Independencia (método de la guerrilla)

2 actitudes: aceptar la situación (ilustrados) o rechazarla (mayoría de la gente)

La Pepa (1812): derroca los valores del antiguo régimen.

Fernando VII impuso el absolutismo en 1814 = España dividida entre absolutistas y


constitucionalistas.  Trienio liberal  2ª etapa absolutista (ominosa década). Periodo de
emigración de intelectuales a Inglaterra y Francia  Sector liberal consigue el poder 
Guerras carlistas (Isabel vs Carlos), gana Isabel II.

Emancipación e independencia de los países de Iberoamérica -> España queda reducida a


potencia secundaria.

b. Cultural

ROMANTICISMO. Iniciado a finales del S.XVIII: nace en Alemania como la idea de la exaltación
del individuo y las pasiones como motor de la actividad humana. Pasa a Francia (Víctor Hugo) y
luego a España.

Ideas básicas:

 Lo más importante del hombre son los sentimientos (no la razón)


 El hombre puede llegar a tener una libertad sin límites
 Amor a la naturaleza
 El artista no debe estar sometido a ningún tipo de reglas.
 Individualismo
 Reivindicación de la cultura nacional.

REALISMO. Finales del S.XIX. reacción contra los excesos y la imaginación exagerada del
romanticismo. Describe personas, situaciones y objetos como son (objetividad).

NATURALISMO. Émile Zola. Temas como el influjo del medio ambiente en el carácter humano,
la importancia de la herencia, el tratamiento de las enfermedades…

oA principios de Corriente neoclásica: cargada de modernidad.


siglo hay 2
corrientes: Corriente adaptativa: se siguen traduciendo y adaptando obras extranjeras y
clásicos españoles con la intención de renovar el teatro.

Romántica: drama romántico e histórico


2. Vida
escénica
Cómica

Alta comedia: combina aspectos neoclásicos con románticos con el fin de ofrecer
oDesde los años lecciones morales.
30, hay otras
tendencias Popular: comedias de magia y de santos

Costumbrismo: defiende lo más típico español

Realista y naturalista

También podría gustarte