Está en la página 1de 8

Acta Otorrinolaringológica Española 73 (2022) 376---383

www.elsevier.es/otorrino

ARTÍCULO ORIGINAL

Parálisis unilateral de cuerda vocal de causa


extralaríngea: etiología y pronóstico
Noelia Ortega Beltrá a,∗ , Paula Martínez Ruíz de Apodaca a ,
Silvia Matarredona Quiles b , Pilar Nieto Curiel a y José Dalmau Galofre a

a
Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, España
b
Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Universitari de la Ribera, Valencia, España

Recibido el 15 de julio de 2021; aceptado el 25 de noviembre de 2021


Disponible en Internet el 14 de abril de 2022

PALABRAS CLAVE Resumen


Parálisis; Introducción y metodología: La parálisis unilateral de cuerda vocal sin lesión laríngea asociada
Unilateral; es una entidad relativamente frecuente. Puede ser la manifestación de numerosas enferme-
Cuerda vocal; dades con origen en tórax, cuello, cráneo o sistémicas. El objetivo es estudiar la etiología
Nervio recurrente; extralaríngea de la parálisis unilateral de cuerda vocal, su pronóstico y la relación de ambas
Yatrogenia con distintas variables clínicas. Estudio retrospectivo de 116 pacientes con parálisis unilate-
ral completa de cuerda vocal sin lesión laríngea asociada. Los pacientes fueron sometidos a
tomografía computarizada (TC) cérvico-torácico +/--- valoración por Servicio de Neurología con
resonancia magnética (RM) cerebral para establecer la etiología y seguimiento de al menos 1
año.
Resultados: La causa extralaríngea más común de parálisis de cuerda vocal fue la yatrogénica
tras cirugía cervical (46,5%), seguida de la tumoral (24,1%). Las parálisis idiopáticas resultaron
el 15,5%. Se obtuvo relación entre el sexo y la etiología (p < 0,01), los varones en relación con
la patología maligna y las mujeres con la yatrogénica. En los pacientes de edades avanzadas
predomina la etiología cardiovascular, cerebrovascular, tumoral e idiopática; mientras que en
los pacientes más jóvenes la quirúrgica (p < 0,01). El 18,1% recuperaron la movilidad de la
cuerda vocal. El sexo femenino se relacionó con su recuperación (p < 0,01). El tabaco y la
etiología maligna se relacionó con su persistencia (p < 0,01).
Conclusiones: La primera causa extralaríngea de parálisis unilateral de CV es la quirúrgica
seguido de las neoplasias de pulmón y tiroides. Existe gran diversidad de lesiones que pue-
den ocasionarla, en muchos casos supone el diagnóstico de tumores malignos. Su recuperación
es más frecuente entre pacientes de sexo femenino, no fumadores y con patología de etiología
benigna.
© 2022 Sociedad Española de Otorrinolaringologı́a y Cirugı́a de Cabeza y Cuello. Publicado por
Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: noeliaortegabeltra@gmail.com (N. Ortega Beltrá).
https://doi.org/10.1016/j.otorri.2021.11.005
0001-6519/© 2022 Sociedad Española de Otorrinolaringologı́a y Cirugı́a de Cabeza y Cuello. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los
derechos reservados.
Acta Otorrinolaringológica Española 73 (2022) 376---383

KEYWORDS Extralaryngeal causes of unilateral vocal cord paralysis: aetiology and prognosis
Paralysis;
Abstract
Unilateral;
Introduction and methodology: Unilateral vocal cord paralysis without laryngeal lesions is a
Vocal cord;
relatively frequent entity. It can be the manifestation of numerous diseases from the thorax,
Recurrent nerve;
neck, skull or systemic. The objective is to study the extralaryngeal etiology of unilateral vocal
Iatrogenesis
cord paralysis, its prognosis and the relationship of both with different clinical variables. Retros-
pective study of 116 patients with complete unilateral vocal cord paralysis without laryngeal
lesions. The patients underwent cervical-thoracic CT +/--- evaluation by Neurology with brain
MRI to establish the etiology and follow-up for at least 1 year.
Results: The most common extralaryngeal cause of vocal cord paralysis was cervical surgery
(46.5%), followed by tumor (24.1%). Idiopathic paralysis were 15.5%. An association was obtai-
ned between sex and etiology (p <0.01), men in relation to malignant pathology and women to
iatrogenic disease. Cardiovascular, cerebrovascular, tumor and idiopathic etiology predominate
in elderly patients; while in younger patients the surgical one (p <0.01). 18.1% recovered vocal
cord mobility. The female sex was related to its recovery (p <0.01). Tobacco and malignant
etiology were related to its persistence (p <0.01).
Conclusions: The first extralaryngeal cause of unilateral CV paralysis is surgical followed by lung
and thyroid neoplasms. There is a great diversity of lesions that can cause it, in many cases it
involves the diagnosis of malignant tumors. Its recovery is more frequent in female patients,
non-smokers and with benign pathology.
© 2022 Sociedad Española de Otorrinolaringologı́a y Cirugı́a de Cabeza y Cuello. Published by
Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción Se ha descrito una amplia variedad de causas de parálisis


de CV. Pese a no ser una enfermedad en sí misma, puede
La parálisis de cuerda vocal (CV) sin lesión laríngea asociada ser una manifestación de numerosas enfermedades con ori-
es una entidad relativamente frecuente1 . El término pará- gen en tórax, cabeza y cuello, o incluso pueden tratarse de
lisis de CV hace referencia a la ausencia de movimiento de enfermedades sistémicas7 . En muchas ocasiones la disfonía
dicha estructura. Existen diferentes grados de afectación, es el primer síntoma de estas enfermedades y síntoma de
desde leve o parcial a parálisis completa. Por otro lado, alarma por el que se llega al diagnóstico de la patología
en función del tiempo de afectación, la parálisis se cla- subyacente.
sifica como temporal o transitoria si ha evolucionado con El objetivo del estudio es evaluar las causas de paráli-
recuperación o normalización. Por lo contrario, si la paráli- sis unilateral de CV sin lesión laríngea asociada, y valorar
sis persiste, se establece como parálisis persistente. La CV su etiología y pronóstico con relación a las características
paralizada puede quedar en una posición medial, parame- clínicas y epidemiológicas.
dial y lateral. La clínica vendrá determinada por la posición
de las cuerdas vocales paralíticas2 . Material y métodos
El nervio vago surge del núcleo ambiguo del bulbo y aban-
dona la base del cráneo junto al IX y XI par craneal por Se trata de un estudio retrospectivo realizado en el Servi-
el agujero rasgado posterior. Englobado en el interior de cio de Otorrinolaringología de un hospital terciario durante
la vaina carotídea en el espacio parafaríngeo, continúa su un período de cinco años (2015---2019), que tras aplicar los
recorrido descendente hasta llegar al mediastino. El nervio criterios de exclusión, finalmente incluye 116 pacientes con
vago se divide en: plexo faríngeo, nervio laríngeo superior diagnóstico de parálisis unilateral de CV de grado completo.
y nervio laríngeo inferior. Las lesiones tanto benignas como Los pacientes con parálisis de CV con lesión laríngea asociada
malignas, pueden afectar a su recorrido en cualquier punto fueron excluidos. Los casos de parálisis parcial y los casos
desde su origen en el bulbo hasta su entrada en la laringe, de parálisis bilateral fueron excluidos. La parálisis bilate-
pasando por el mediastino. Según la localización de la lesión, ral generalmente está asociada a otra esfera de patologías
las podemos clasificar en centrales (supranucleares, nuclea- centrales como las isquémicas o neurodegenerativas debido
res --- núcleo ambiguo e infranucleares y del agujero rasgado a la proximidad de los núcleos ambiguos en el tronco del
posterior) y periféricas (lesión extracraneal del nervio vago encéfalo8 .
o de sus ramas). Tomando como referencia el ganglio infe- El diagnóstico de parálisis de CV fue realizado mediante
rior del nervio vago o ganglio nodoso, podemos distinguir exploración con endoscopia laríngea flexible, rígida o
entre parálisis vagal alta (a su nivel o por encima) y baja ambas, sin anestesia, por médicos adjuntos especialistas y/o
(por debajo) (fig. 1)3---6 . residentes supervisados. En todos los pacientes se realizó

377
N. Ortega Beltrá, P. Martínez Ruíz de Apodaca, S. Matarredona Quiles et al.

Resultados

La edad media de los pacientes fue 62 ± 16 años. El grupo de


edad más afectado fue el de 61 a 70 años. La distribución por
género resultó muy equilibrada (50,9% hombres). Entre los
pacientes afectados, el 58,6% eran fumadores conocidos. La
CV izquierda (62,1%) estaba más comúnmente afectada que
la derecha (37,9%). La mayoría de los pacientes debutaron
con disfonía (92%) y un 19% asociaron disfagia. El 3,5% fueron
asintomáticos.
Las causas de las parálisis de CV se detallan en la tabla
1. La causa más frecuente resultó la yatrogénica (46,5%),
seguida de la tumoral (24,1%).
Las figuras 2 y 3 ilustran mediante una selección de casos
la diversidad de patología tanto maligna como benigna que
cursaron con parálisis de CV.
En el 15,5% de los pacientes no se encontró ninguna
causa, catalogando a dichos pacientes como parálisis de
causa idiopática (tabla 1).
Dentro de las causas yatrogénicas, la lesión del nervio
recurrente por cirugía cervical fue la más frecuente, en
primer lugar por cirugía tiroidea y en segundo por ciru-
gía de paratiroides. Cabe destacar un caso yatrogénico
por intervencionismo de radiofrecuencia de nódulo tiroideo
(tabla 1).
Entre los pacientes del presente estudio, se objetivaron
dos casos de tumoraciones benignas de tiroides que causa-
Figura 1 Representación del nervio vago en su salida del ban compresión del nervio recurrente laríngeo, un paciente
troncoencéfalo y de sus ramas: rama faríngea, nervio laríngeo con bocio multinodular y otro con un quiste coloideo (fig. 3).
superior y nervio laríngeo inferior. Tomando como referencia el Tras la punción aspiración con aguja fina del quiste tiroideo,
ganglio inferior del nervio vago o ganglio nodoso, podemos dis- se apreció resolución de la parálisis y disfonía.
tinguir entre parálisis vagal alta (a su nivel o por encima) y baja El origen de parálisis de CV por causa quirúrgica yatro-
(por debajo). génica resultó más frecuente en la mujer con un ratio de
2,6:1, mientras que la causa tumoral maligna fue más fre-
cuente en el varón con un ratio de 5:1. Se apreció relación
estadísticamente significativa entre el sexo y la etiología en
como protocolo habitual: anamnesis completa, laringosco- la parálisis de CV (p < 0,01).
pia y pruebas de imagen: tomografía computarizada (TC) También se encontró relación estadísticamente significa-
cérvico-torácico y resonancia magnética (RM) cerebral (a tiva entre la etiología y la edad, de modo que entre los
criterio de neurología). Todos los pacientes tuvieron un pacientes de edades más avanzadas predominaba la etio-
seguimiento de al menos un año. Se realizó rehabilitación logía cardiovascular (Sde. Ortner), cerebrovascular (ACV),
logopédica tras abordaje de la patología causante de la pará- tumoral e idiopática; mientras que en los pacientes más
lisis. jóvenes la etiología quirúrgica (p < 0,01).
A través de las historias clínicas se obtuvieron los datos No se pudo demostrar relación estadísticamente signifi-
demográficos y clínicos de todos los pacientes. Cabe desta- cativa entre la etiología tumoral y el tabaquismo (p = 0,06).
car entre las distintas variables, el motivo de la consulta, El lado de la lesión no obtuvo relación con ningún tipo de
antecedentes y presencia de comorbilidades, vía de deriva- etiología (p = 0,44) (tabla 2).
ción sanitaria, demora en la atención, el diagnóstico final El 18,1% de los pacientes recuperaron la movilidad de la
asociado a la parálisis y recuperación de la movilidad si la CV. En cuanto a la valoración del pronóstico de la parálisis de
hubo. CV, se obtuvo relación estadísticamente significativa entre
Se presentan imágenes representativas que ilustran la el sexo femenino y su recuperación (p < 0,01). Por el con-
gran variabilidad de lesiones causantes de parálisis unilate- trario, se encontró relación estadísticamente significativa
ral de CV. Todas las imágenes son originales de los pacientes entre el mal pronóstico con persistencia de la parálisis y el
incluidos en este estudio. tabaquismo y la etiología maligna (p < 0,01). No se halló rela-
El análisis estadístico se realizó mediante el programa ción significativa entre el pronóstico y la etiología quirúrgica
R versión 4.1 © (The R Foundation, Welthandelsplatz 1 o la edad (tabla 2).
1020 Vienna, Austria). Las variables continuas son descri-
tas mediante medias y desviación estándar. Las variables
cualitativas se expresan en proporciones. Para comparar las Discusión
diferencias entre variables categóricas se utilizó el test X2 o
el de Fisher en función de la normalidad. El nivel de signifi- Existe una gran discrepancia entre las causas más comunes
cación fue < 0,05. de parálisis extralaríngea de CV4,7,12,13 . En la muestra del

378
Acta Otorrinolaringológica Española 73 (2022) 376---383

Tabla 1 Etiología de la parálisis de cuerda vocal unilateral extralaríngea

Quirúrgica Tiroides 31 (57,4%)


54 (46,5%)
Paratiroides 5 (9,2%)
Esofagectomía 5 (9,2%)
Cervicotomía/vaciamiento 3 (5,6%)
Cardiotorácica 3 (5,6%)
Neurocirugía (APC) 3 (5,6%)
Vascular (paraganglioma) 2 (3,7%)
Raquis 2 (3,7%)

Tumoral Maligna Pulmón 16 (58%) Primario 14 (87,5%)


28 (24,1%)
Secundario 2 (12,5%)
Tiroides 4 (14%) Papilar 2 (50%)
Medular 1 (25%)
Anaplásico 1 (25%)
Esófago 1 (3,5%)
Mediastino 1 (3,5%)
Síndrome linfoproliferativo 1 (3,5%)
Nasofaringe 1 (3,5%)
Benigna Tiroides 2 (7%) Quiste 1 (3,5%)
Bocio multinodular 1 (3,5%)
Paraganglioma 2 (7%) Vagal 1 (3,5%)
Yugular 1 (3,5%)
Otras Idiopática 18 (15,5%)
Síndrome de Ortner 5 (4,3%)
Accidente cerebrovascular 3 (2,6%)
Intubación 3 (2,6%)
Congénita 2 (1,7%)
Traumatismo craneoencefálico 1 (0,9%)
Compresión de la columna 1 (0,9%)
Radioterapia 1 (0,9%)
Fuente: elaboración propia.

presente trabajo se encontró que la causa más común era


Tabla 2 Relación estadística entre las variables clínicas y
la yatrogénica (46,5%), seguida de la tumoral (24,1%) en su
los factores etiológicos y pronósticos de la parálisis unilateral
mayoría maligna.
de cuerda vocal
En las tres grandes series publicadas en la literatura,
Factores etiológicos p la mayoría de los hallazgos etiológicos fueron similares.
Sexo p < 0,01 El origen más frecuente fue también la cirugía 36,5-55,6%
Edad p < 0,01 (tiroides 12,4-16,8%), la neoplasia maligna (9,9-18,4%), la
Lateralidad de la parálisis p = 0,44 idiopática (13,2-18,5%) y la intubación (5,8-7,3%)9---11 .
Tabaco p = 0,06 La etiología extralaríngea de la parálisis de CV ha cam-
biado con el tiempo. Existe una disminución de la causa
Factores p OR (IC 95%) neoplásica, debido a la reducción progresiva del cáncer de
pronósticos pulmón, y un reciente aumento de los casos yatrogénicos
atribuibles a la cirugía tiroidea4,9,12 . Por el contrario, otros
Sexo p < 0,01 5,9 (1,74 --- 25,99) estudios han hallado una disminución en la presencia de
Tabaco p < 0,01 0,27 (0,08 --- 0,8) parálisis de CV por cirugía tiroidea frente al aumento de
Causa maligna vs p < 0,01 0 (0 --- 0,58) las ocurridas por cirugía no tiroidea. Una de las explica-
benigna ciones es que, gracias a los avances técnicos, ha habido
Causa quirúrgica p = 0,15 un aumento del abordaje quirúrgico de tumores cerebrales,
vs no quirúrgica columna cervical, aneurismas aórticos, corazón y pulmón.
Edad p = 0,17 Otra explicación, es la mejora de la técnica en la ciru-
Fuente: elaboración propia. gía tiroidea y la monitorización intraoperatoria del nervio
OR: odds ratio; IC: intervalo de confianza. recurrente9,11,12 .

379
N. Ortega Beltrá, P. Martínez Ruíz de Apodaca, S. Matarredona Quiles et al.

de enfermedades virales como el virus de Epstein-Barr y de


varicela zoster12 .
En la literatura, la tasa de malignidad en la parálisis
extralaríngea de CV varía del 7,9 al 52%5,14 . En el estudio
de Wang et al., las neoplasias representaron el 17,5% de los
casos de parálisis de CV, siendo el cáncer de pulmón el más
frecuente, y el de esófago el segundo4 . Anil et al. también
concuerda en que la causa de parálisis de CV tumoral más
frecuente son los tumores pulmonares, pero seguido por los
tumores tiroideos7 . En la muestra del presente trabajo, den-
tro de la patología maligna, los carcinomas localizados en
pulmón ocupan el primer lugar, seguidos por la localización
tiroidea y en tercera posición los esofágicos.
No solo las tumoraciones malignas son responsables de la
parálisis de CV, también están descritos casos de tumoracio-
nes benignas afectando al nervio recurrente. Wang et al.,
Politano et al. y Anil et al., hallaron casos de parálisis de CV
por neoplasias benignas como un glomus o un tumor tiroi-
deo benigno4,5,7 . En la actual muestra se hallaron dos casos
de glomus o paragangliomas cervicocefálicos, uno de origen
yugular y otro vagal.
Aunque es poco común, se ha demostrado que la pato-
logía tiroidea benigna puede causar parálisis del nervio
recurrente (aproximadamente el 0,7%)4,15 . Un nódulo o
quiste ubicado estratégicamente en el surco traqueoesofá-
gico puede causar compresión del nervio7 , como ha ocurrido
en dos casos de la presente muestra (fig. 3).
Otra de las causas descritas en la etiología de la pará-
lisis de la CV es la cardiovascular. Este fenómeno se ha
descrito como síndrome de Ortner o «síndrome cardiovocal»
con una prevalencia general muy poco común1,5,16 . El nervio
recurrente izquierdo se ve 1,75 veces más afectado que el
lado derecho. La parálisis de CV izquierda por enfermedad
cardiovascular puede estar producida por una dilatación de
la aurícula izquierda, en pacientes con estenosis mitral o
por dilatación de la arteria pulmonar debido a hipertensión
pulmonar, o por un aneurisma aórtico. El mecanismo por el
cual se lesiona el nervio recurrente es por estiramiento o
compresión del mismo. La parálisis de CV derecha puede
verse afectada por patologías de la arteria subclavia dere-
cha. Afecta principalmente a pacientes de edad avanzada y
hombres1 , coincidiendo con lo observado en los cinco casos
Figura 2 Etiología maligna causante de parálisis de cuerda
de la presente muestra. Se observaron casos de aneurisma
vocal por infiltración del nervio vago o de su rama nervio larín-
de aorta descendente (fig. 3), aneurisma sacular del cayado
geo recurrente. a) Carcinoma papilar de hemitiroides derecho
aórtico y un caso de hipertrofia con dilatación severa de la
T2 N1 M1. Estadio IVc. b) Carcinoma epidermoide de pulmón
orejuela.
izquierdo T4 N3 M1c. Estadio IVb. c) Carcinoma epidermoide de
Wang et al. identificaron la radiación como causa de pará-
esófago T3-4 N2 M1. Estadio IV.
lisis de CV en el 1,5%4 . La radioterapia es un tratamiento
de uso común para el cáncer de cabeza y cuello, pero esta
La revisión realizada por Sulica en 2008, informó de una afecta tanto al tumor como a los tejidos circundantes. La
tasa de etiología idiopática comprendida entre el 10 y el parálisis de pares craneales, secundaria a fibrosis es una rara
24%13 . Takano et al. publicaron posteriormente una disminu- complicación tardía. En el presente estudio se ha encon-
ción en la causa idiopática del 37,1 al 16,8%11 . En la muestra trado un caso de parálisis unilateral asociada a radioterapia
del presente estudio, el porcentaje de pacientes en los que por radionecrosis extensa del cartílago cricoides y parcial
no se encontró ninguna causa, catalogándolos como casos de del tiroides.
parálisis de causa idiopática fue del 15,5%. Esta disminución El síndrome de Forestier-Rotes-Querol ha supuesto otro
del porcentaje de las causas idiopáticas puede ser debido a caso de parálisis de CV con una extensa calcificación del
una mejora en la capacidad de diagnóstico y obtención de ligamento longitudinal común anterior (fig. 3).
imágenes capaces de detectar pequeñas lesiones a lo largo Otra causa puede ser de origen abdominal. El artículo de
del trayecto del nervio7,10,11 . Sin embargo, Cantarella et al. Casasaya et al. mostró una hernia masiva del diafragma con
encontraron en su serie una tendencia al alza de los casos vólvulo completo del estómago ascendido hasta la carina y
idiopáticos, argumentando que fueran debidos al aumento arco aórtico en la vía del nervio recurrente izquierdo17 . En el

380
Acta Otorrinolaringológica Española 73 (2022) 376---383

Figura 3 Etiología benigna causante de parálisis de cuerda vocal por compresión del nervio vago o de su rama nervio laríngeo
recurrente. a) Quiste tiroideo de hemitiroides derecho. b) Aneurisma de la aorta descendente. c) Enfermedad de Forestier-Rotes
Querol (hiperostosis difusa esquelética idiopática): osificación del ligamento longitudinal común anterior a nivel de la columna
cervicodorsal anterior.

presente estudio no se ha encontrado ningún caso asociado incidencia máxima fue entre 51 y 70 años, probablemente
a patología abdominal. debido a la mayor incidencia y prevalencia de tabaquismo,
Cuatro pacientes fueron excluidos de la muestra por cáncer, diabetes e hipertensión7 . Según Takano et al., el
hallazgo de lesión laríngea a lo largo del seguimiento y no porcentaje de pacientes con más de 60 años fue el grupo
en la primera visita. Podrían ser consideradas lesiones que mayoritario (45,2%)11 . En el presente trabajo, el grupo de
pasaron inadvertidas (generalmente son tumores de asiento edad más común afectado fue el de 61 a 70 años (27,6%).
en el ventrículo laríngeo). Cantarella et al. encontraron una relación significativa entre
Como novedad, el presente trabajo aporta un estudio de la etiología y la edad (p = 0,017). En dicho estudio, la paráli-
la relación entre algunas características clínicas y epidemio- sis recurrencial postiroidectomía fue significativamente más
lógicas de los pacientes y la etiología y la recuperación de frecuente en jóvenes (p = 0,04), mientras que la cirugía de
la parálisis de CV. cabeza y cuello lo fue en pacientes más mayores (p = 0,045).
La incidencia de parálisis recurrencial aumenta con la Los casos idiopáticos afectaron tanto a los más jóvenes (15
edad del paciente4,7 . En el estudio de Anil et al., la a 34 años) como a los más mayores (75 a 94 años)12 . En el

381
N. Ortega Beltrá, P. Martínez Ruíz de Apodaca, S. Matarredona Quiles et al.

presente estudio se ha encontrado una relación estadística- y generalmente remite a Otorrinolaringología para laringo-
mente significativa entre la etiología y la edad, de modo que scopia. Es importante conocer la historia clínica y comorbi-
en pacientes de edades más avanzadas predomina la etio- lidades del paciente ya que en presencia de otros síntomas
logía cardiovascular (Sd. Ortner), cerebrovascular (ACV), o antecedentes conviene plantear etiologías extralaríngeas.
tumoral e idiopática, mientras que en los pacientes más La principal limitación de este estudio es que nuestro
jóvenes la etiología yatrogénica (p < 0,01). centro no dispone de cirugía torácica, cardíaca o neurociru-
Existe cierta controversia en cuanto al sexo. Por un lado, gía, por lo que los porcentajes de cirugía no cervical pueden
son varios los estudios que publicaron una mayor frecuencia estar sesgados.
de parálisis recurrencial en el varón (60%), posiblemente por Otra limitación reside en la naturaleza retrospectiva del
el mayor número de casos de cáncer de pulmón y esófago7 . estudio, así como en el tiempo de seguimiento a un año,
Mientras que por otro lado, Rosenthal et al. y Cantarella por lo que son necesarios estudios con mayor número de
et al., encontraron que aproximadamente el 60% eran muje- pacientes y mayor tiempo de seguimiento.
res, por su mayor implicación en la cirugía tiroidea9,12 .
En el presente estudio, no hubo diferencia entre ambos
sexos (hombres: 50,9%), pero sí se halló una relación esta- Conclusión
dísticamente significativa entre el sexo y la etiología en la
parálisis de CV, de modo que en el hombre era más frecuente La primera causa extralaríngea de parálisis unilateral de CV
la causa maligna y en la mujer la yatrogénica (p < 0,01). es la yatrogénica, especialmente la cirugía cervical y en
La alteración de la movilidad de CV ocurre en el lado particular, la tiroidectomía. En segundo lugar, ocurre por
izquierdo en casi dos tercios de los casos (60,9-67%)9,10,12 . presencia de neoplasias pulmonares y tiroideas. Debido a la
En la muestra del presente estudio, la CV izquierda (62,1%) gran variedad de lesiones que pueden cursar con parálisis de
estaba más comúnmente afectada que la derecha. Mien- CV, filiar su etiología es complicado, aunque de vital impor-
tras que en el lado derecho el vago emite el nervio laríngeo tancia, ya que en muchos casos supone el diagnóstico de
recurrente a nivel de la subclavia, en el lado izquierdo cruza tumores malignos subyacentes.
el arco aórtico caudalmente para luego recurrir a ambos y La recuperación de la parálisis de CV, alrededor del
ascender por el espacio traqueoesofágico hasta alcanzar la 18,1%, es más frecuente entre pacientes de sexo femenino,
laringe. Por lo tanto, el lado izquierdo tiene un trayecto no fumadores y con patología benigna subyacente.
mediastínico de mayor longitud, lo que justifica el predomi-
nio izquierdo en la lateralidad de la parálisis de CV6,7,11 .
En el estudio de Politano et al. la parálisis del lado Conflicto de intereses
izquierdo se halló con más frecuencia en las patologías de
origen torácico, mientras que las del lado derecho con más Ninguno de los autores presenta conflictos de interés.
frecuencia en las de origen cervical5 . Sin embargo, Canta-
rella et al. no encontró asociación significativa entre el lado
afectado y la etiología12 . En el presente estudio tampoco se Financiación
ha demostrado dicha relación.
En cuanto al pronóstico de la recuperación de la parálisis No se han recibidos fondos públicos ni privados para la con-
de CV, se ha encontrado una tasa superior de recuperación secución de este trabajo.
en el sexo femenino (p < 0,01), con una probabilidad de
recuperación de 5,9 veces superior al varón. Se debe tener
en cuenta que el hallazgo sobre el sexo puede estar condi- Bibliografía
cionado por la patología asociada, ya que entre la patología
tiroidea existe una población importante de mujeres. 1. Klee K, Eick C, Witlandt R, Gawaz M, Didczuneit-Sandhop B.
Unilateral recurrent nerve palsy and cardiovascular disease -
Otro factor estudiado es el tabaquismo, hallándose una
Ortner’s syndrome. J Cardiol Cases. 2016;15:88---90.
asociación fuerte y negativa con la probabilidad de recupe- 2. Hernández Sandemetrio R, Gotxi Erezuma I, Ortega Galán M,
ración de la parálisis de CV. Así, para los no fumadores la Mesa Marreo M, Ramírez Ruiz R. Actualización en Otorrinolarin-
probabilidad de que recupere la movilidad de la CV es 3,7 gología y Cirugía de Cabeza y Cuello. SEORL-CCC. 2021.
veces superior a la de los fumadores (p < 0,01). 3. Méndez Garrido S, Ocete Pérez RF. Causes and imaging
En cuanto a la etiología y el pronóstico, se ha hallado una manifestations of paralysis of the recurrent laryngeal nerve
relación fuerte y negativa entre la patología maligna y la Manifestaciones en imagen y causas de las parálisis del nervio
recuperación de la parálisis de CV. Según la presente mues- laríngeo recurrente. Radiologia. 2016;58:225---34.
tra, la causa maligna tiene nula probabilidad de recuperar 4. Wang HW, Lu CC, Chao PZ, Lee FP. Causes of Vocal Fold Paralysis.
la movilidad de la CV (p < 0,01). No se ha hallado relación Ear Nose Throat J. 2020, 145561320965212.
5. Politano S, Morell F, Calamari K, DeSilva B, Matrka L. Yield of
entre el pronóstico y la etiología quirúrgica o con la edad.
Imaging to Evaluate Unilateral Vocal Fold Paralysis of Unknown
La disfonía u otro síntoma derivado de la parálisis de CV Etiology. Laryngoscope. 2021;131:1840---4.
puede ser el primer o único síntoma de enfermedad, su estu- 6. Rubin AD, Sataloff RT. Vocal fold paresis and paralysis. Otolaryn-
dio puede llevar al diagnóstico de la patología de origen en gol Clin North Am. 2007;40, 1109-ix.
una etapa de mejor pronóstico5 . Por ello, es imprescindible 7. Anil HT, Lasya Raj N, Pillai N. A Study on Etiopathogenesis of
conocer la diversidad de patologías que pueden causarla y Vocal Cord Paresis and Palsy in a Tertiary Centre. Indian J Oto-
no limitar la sospecha a la asociación de disfonía y carcinoma laryngol Head Neck Surg. 2019;71:383---9.
de laringe. Muy frecuentemente el médico de atención pri- 8. Basterra Alegría J. Tratado de Otorrinolaringología y patología
maria es el primero en entrar en contacto con el paciente cervicofacial. 1.a ed. Barcelona: Masson; 2009. p. 659---69.

382
Acta Otorrinolaringológica Española 73 (2022) 376---383

9. Rosenthal LH, Benninger MS, Deeb RH. Vocal fold immobility: 14. Bilici S, Yildiz M, Yigit O, Misir E. Imaging Modalities in the
a longitudinal analysis of etiology over 20 years. Laryngoscope. Etiologic Evaluation of Unilateral Vocal Fold Paralysis. J Voice.
2007;117:1864---70. 2019;33:813e1---5.
10. Spataro EA, Grindler DJ, Paniello RC. Etiology and Time to Pre- 15. Abboud B, Tabchy B, Jambart S, Hamad WA, Farah P. Benign
sentation of Unilateral Vocal Fold Paralysis. Otolaryngol Head disease of the thyroid gland and vocal fold paralysis. J Laryngol
Neck Surg. 2014;151:286---93. Otol. 1999;113:473---4.
11. Takano S, Nito T, Tamaruya N, Kimura M, Tayama N. Single ins- 16. Zangirolami AC, Oliveira FV, Tepedino MS. Ortner’s Syndrome:
titutional analysis of trends over 45 years in etiology of vocal Secondary Laryngeal Paralysis Caused by a Great Thoracic Aorta
fold paralysis. Auris Nasus Larynx. 2012;39:597---600. Aneurysm. Int Arch Otorhinolaryngol. 2015;19:180---2.
12. Cantarella G, Dejonckere P, Galli A, Ciabatta A, Gaffuri M, Pig- 17. Casasayas M, Sansa A, García-Lorenzo J. Vocal fold paralysis
nataro L, et al. A retrospective evaluation of the etiology of due to a hiatal hernia. Acta Otorrinolaringol Esp (Engl E*d).
unilateral vocal fold paralysis over the last 25 years. Eur Arch 2021;72:66---7.
Otorhinolaryngol. 2017;274:347---53.
13. Sulica L. The natural history of idiopathic unilateral vocal
fold paralysis: evidence and problems. Laryngoscope.
2008;118:1303---7.

383

También podría gustarte