Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

SÍLABO
Sílabo adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA


Asignatura no presencial en forma parcial

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Psicología


1.2 Escuela : Psicología
1.3 Semestre Académico : 2020-1
1.4 Código de la asignatura : 033634
1.5 Ciclo : VI
1.6 Créditos : 03
1.7 Horas lectivas totales : 64
1.7.1.1 Horas no presenciales totales : (HT) 24 (HP) 24
1.7.1.2 Horas presenciales totales : (HT) 08 (HP) 08
1.7.1.3 Horas no lectivas totales : (HTI) 24
1.8 Requisito(s) : Psicología Social Comunitaria
1.9 Docente(s) : Mg. Estela Santa Cruz Flores
Mg Elizabeth Vertudes Arispe Montoya Vda de Garcia
Lic. Augusto Carrillo Morales
Mg. Yenny Yessica Asillo Apaza

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico – práctica, y corresponde al Área de Especialidad. Tiene por


propósito el estudio de las bases teóricas y metodológicas de la intervención comunitaria en el marco
de la psicología social-comunitaria. Asimismo, permite la participación en las fases de diseño,
implementación, ejecución, evaluación y diseminación de un programa de promoción del desarrollo
humano y/o prevención de problemas psicosociales que contribuyen al desarrollo comunal y el
cambio social. El contenido de su estudio está organizado en cuatro unidades temáticas: Unidad I:
Aspectos teóricos básicos de la intervención comunitaria. Unidad II: Procesos de la intervención
comunitaria. Unidad III: metodología cualitativa en la intervención comunitaria. Unidad IV: Evaluación
y monitoreo de la intervención comunitaria.

1
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

1.1 Competencias
 Aplica el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, y el enfoque sistémico, a los
conceptos inherentes a la psicología en la propuesta e implementación de programas y
proyectos de desarrollo social, basado en los fundamentos de la psicología comunitaria
respaldado en las bases teóricas y operativas de la intervención comunitaria para la
prevención de problemas psicosociales y/o en la promoción del bienestar de grupos,
poblaciones y sistemas sociales.

1.2 Competencias específicas.


 Conoce y analiza los conceptos inherentes a la psicología comunitaria para el diseño de
programas de intervención comunitaria como herramienta para el desarrollo social.
 Identifica las características analíticas y procedimentales de la Intervención Comunitaria,
por medio de los diferentes campos de acción de la Intervención Comunitaria aplicados en
el ciclo de vida de un programa social de desarrollo.
 Selecciona y aplica técnicas de recolección y análisis de datos cualitativos por medio de
aplicaciones en el trabajo de campo para optimizar los programas de desarrollo social.
 Identifica y analiza los sistemas de evaluación de programas sociales desarrollados en las
prácticas de campo para la elaboración de línea base, evaluación de proceso e impacto.

1.3 Componentes
 Capacidades
- Conoce los aspectos teóricos de la psicología comunitaria haciendo correlaciones
teóricas con la Intervención Comunitaria.
- Identifican las características de la intervención comunitaria utilizando casos que
describen las realidades nacionales de los programas sociales.
- Identifica y aplica técnicas de recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos
utilizados en los programas de desarrollo social.
- Conocen y analizan los diferentes enfoques de desarrollo social reconociendo su
aplicabilidad en cada caso particular.
- Diferencian los aspectos teóricos del método cualitativo y cuantitativo mediante la
descripción de datos recogidos en las prácticas de campo.
- Conocen y aplican sistemas de evaluación y monitoreo de los programas sociales
revalorando la importancia de este proceso en el ciclo de vida de los programas
sociales.
 Contenidos actitudinales
- Respeto al ser humano, reconocimiento de sus derechos y deberes.
- Compromiso ético en todo su quehacer.
- Integridad. (honestidad, equidad, justicia, solidaridad y vocación de servicio).
- Compromiso con la calidad y búsqueda permanente de la excelencia.
- Actitud innovadora y emprendedora.
- Conservación ambiental.
- Compromiso con el desarrollo sostenible del país.

2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
ASPECTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

CAPACIDAD: Maneja los conceptos correlaciónales entre la Psicología Comunitaria e Intervención Comunitaria, sus características y objetivos

HORAS LECTIVAS HORAS DE


CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
SEMANA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES TRAB.INDEP.
HNP HP

Presentación de la información
general Sesión en línea: Presentación del Silabo y guías del
2T -
Se analiza de manera conceptual los estudiante
Presentación de la asignatura programas de intervención
1 Programas de Intervención comunitaria. Su importancia y la 1.5
Comunitaria relación con los conceptos de
Desarrollo, bienestar- calidad de vida 17 ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible)
sostenibilidad y los Objetados de
desarrollo sostenible ODS: Naciones Intervención Comunitaria 2P -
Unidad y del. Perú

Sesión en línea:
2T -
Identifican los saberes previos Diagnóstico de recursos y necesidades y fases del diseño de
Psicología Comunitaria respecto a la psicología comunitaria y planificación de la intervención comunitaria
2 Intervención Comunitaria 1.5
revisan la información brindada sobre
la intervención comunitaria. Ámbito de intervención Villa María del Triunfo (República del
Ecuador) -
Aplicación de entrada 2P

Sesión en línea:
Identifican las características de la Identificación del problema: árbol de problema u Árbol de 2T -
La intervención comunitaria: intervención comunitaria utilizando Objetivos
3 Conceptos y características 1.5
casos que describen las realidades
nacionales de los programas sociales Actividad: Ayuda memoria, cartel, guía memoria y fichas de
trabajo 2P -

3
Sesión en línea:
Relacionan los contenidos teóricos de Formulación del marco lógico para la planificación operativa 2T -
la estructura funcional y social de la de la intervención comunitaria. Desarrollo practico de la
4 La intervención comunitaria: intervención comunitaria con las matriz del marco lógico 1.5
Estructura funcional y social
experiencias recogidas en las
prácticas de campo. Actividad: Ayuda memoria, cartel, guía memoria y fichas de -
2P
trabajo

Sesión en línea:
Revisión con detalle de los objetivos, componentes
2T -
Analizan y conocen los objetivos, indicadores medios de verificación y supuestos
La intervención comunitaria:
5 contenidos y estilos inherentes al 1.5
objetivos, contenido y estilo de un proyecto de intervención. en el problema central
desarrollo de los programas sociales.
Actividad: Ayuda memoria, cartel, guía memoria y fichas de -
2P
trabajo

UNIDAD II
PROCESOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

CAPACIDAD: Identifica las características de la intervención comunitaria utilizando casos que describen las realidades nacionales de los programas sociales

HORAS LECTIVAS HORAS DE


CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES TRAB.INDEP.
HNP HP

Sesión en línea:
Identifican y analizan los campos de
acción de la intervención comunitaria Acompañamiento y supervisión a todos equipos de trabajo de
Campos de la Intervención
6 mediante debates de los casos de campo en la revisión de la guía de facilitación que se 2T - 1.5
Comunitaria
intervención propias de nuestra desarrollara en cada sesión para tomar en cuenta las
realidad nacional.
Materias y el tiempo de aplicación.

4
Actividad: Ayuda memoria, cartel, guía memoria y fichas de
trabajo 2P -
Sesión en línea:
Revisión detallada de los paradigmas. y enfoques de
desarrollo utilizados en la intervención comunitaria:
a) Paradigma de desarrollo humano
Conocen y analizan los diferentes b) Paradigma socioeducativo 2T -
enfoques de desarrollo social y c) El enfoque del aprendizaje experiencial
7 Enfoques de Desarrollo 1.5
reconociendo su aplicabilidad en
El alumno identifica cada uno de ellos mediante un
cada caso particular.
organizador mental

Actividad: Ayuda memoria, cartel, guía memoria y fichas de


trabajo -
2P
Sesión en línea:
Se identifica en el ciclo de vida del proyecto: Y se plantea 2T -
Reconocen el ciclo de vida de los evaluación de entrada y salida (validez y confiabilidad de los
Ciclo de vida de Proyectos de
8 Desarrollo proyectos de desarrollo identificando instrumentos) del programa de intervención 1.5
los componentes de todo el proceso.
Actividad: Ayuda memoria, cartel, guía memoria y fichas de

trabajo 2P -

UNIDAD III
METODOLOGÍA CUALITATIVA EN LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

CAPACIDAD: Identifica y aplica técnicas de recolección y análisis de datos cualitativos aplicables en los programas de desarrollo social

HORAS LECTIVAS HORAS DE


CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES TRAB.INDEP.
HNP HP

5
Sesión en línea:
Diferencian los aspectos teóricos del Se realiza mediante la construcción de un cuadro 2T -
Investigación cuantitativa e método cualitativo y cuantitativo comparativo de ambas metodologías.
9 1.5
Investigación cualitativa. mediante la descripción de datos
recogidos en las prácticas de campo.
Tema diagnóstico comunitario
Trabajo práctico de fichas 2P -

Sesión en línea:
Se realiza el análisis de las técnicas cualitativas y su 2T -
Seleccionan y aplican las técnicas de aplicabilidad en las prácticas de campo. Creación de bases
Técnicas de Recolección y recolección y análisis de datos de datos
10 1.5
análisis de datos cualitativos cualitativos obtenidos en las prácticas
de campo.
Tema Análisis de la información
-
Trabajo de estadístico 2P

Sesión en línea:

Seleccionan y aplican las técnicas de Se realiza el análisis de las técnicas cuantitativas y su 2T -


aplicabilidad en las prácticas de campo. Creación de bases
Técnicas de Recolección y recolección y análisis de datos
11 de datos 1.5
análisis de datos cuantitativos cuantitativos obtenidos en las
prácticas de campo
Tema Perspectiva comunitaria y una lectura de apoyo
2P
Trabajo práctico -

6
UNIDAD IV
EVALUACION Y MONITOREO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

CAPACIDAD: Conocen y aplican sistemas de evaluación de los programas sociales revalorando la importancia de este proceso en el ciclo de vida de los programas sociales

HORAS LECTIVAS HORAS DE


CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
SEMANA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES TRAB.INDEP.
HNP HP

Sesión en línea:
Se realiza mediante la construcción de una guía de 2T -
evaluación para las prácticas de campo. Revisión de la ficha
Desarrollan sistemas de evaluación de evaluación
Evaluación de programas de
12 de línea base y proceso de los 1.5
intervención comunitaria
programas sociales.
Tema Salud comunitaria en Villa María del Triunfo
Trabajo práctico 2P -

Sesión en línea:
Se analizan los resultados obtenidos en la evaluación de
Se elabora de manera participativa la entrada y salida del programa de intervención. Se presentan - 2T
Evaluación de programas de discusión de resultados de la la discusión de los resultados análisis, lecciones aprendidas
13 1.5
intervención comunitaria aplicación de la prueba de entra y y recomendaciones
salida del programa de intervención.
Tema Grupal (Prejuicios)
- 2P
Trabajo de discusión los prejuicios en la comunidad VMT

Sesión presencial
Se realiza mediante la construcción de una guía de monitoreo
para las prácticas de campo. Revisión de la - 2T
Elaboran formato aplicable al sistema
14 Monitoreo de la evaluación 1.5
de monitoreo de un programa social ficha de monitoreo

Tema Diseños de intervención


- 2P
Visita: IE Republica de Ecuador VMT

7
Sesión presencial
- 2T
Revisión de la ficha de monitoreo
Aplican el sistema de monitoreo de un
15 Monitoreo de la evaluación 1.5
programa social
Tema: Habilidades Sociales (1)
- 2P
Visita: IE República de Ecuador VMT

Sesión presencial
Redacción y exposición del informe de los resultados - 2T
obtenidos en el programa de intervención.
16 Informes Resultados Tipos de informes e importancia 1.5
Tema: Habilidades Sociales (2)
- 2P
Visita: IE Republica de Ecuador VMT

17 EXAMEN FINAL

8
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las principales estrategias a emplear en el curso son las siguientes:


La actividad en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo
de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos
de desempeño personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura el profesor podrá utilizar las estrategias de aprendizaje y
enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los
contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva y el análisis de información, así
como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece la
aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia
en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con
las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación
práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
Po ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador
entre la cultura la ciencia, los saberes académicos y la expectativa de aprendizaje de los
estudiantes, por ello, organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de
construcción de sus conocimientos.
Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su
participación activa. El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción
de sus conocimientos durante las sesiones en los trabajos encargo asignados y en la exigencia
del cumplimiento del silabo.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos empleados son:


a. Libros digitales
b. Portafolios
c. Clases en línea
d. Foros
e. Chats
f. Correos
g. Videos tutoriales
h. Wikis
i. Blog
j. E-books
k. Videos explicativos
l. Organizadores visuales
m. Presentaciones multimedia, entre otros.

9
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTOS FRECUENCIA PONDERACIÓN

Evaluación sumativa (evaluaciones de Durante el proceso de Evaluaciones de


proceso, prácticas calificadas, enseñanza - aprendizaje proceso: X2 (Peso
intervenciones orales, foros de debate, doble)
control de lectura)
Prácticas calificadas:
X1

Coevaluación 8 veces durante el Se agrupa dentro del


(sustentación grupal las semestre. promedio de
prácticas.
exposiciones)

PROMEDIO FINAL = EP + EF + 2PE/4

CALENDARIZACIÓN

N|° Semana Fecha Inicio Fecha Fin Cursos semi- presencial


0 27 abril 03 mayo Inducción Compus
1 04 mayo 09 mayo Virtual
2 11 mayo 16 mayo Virtual
3 18 mayo 23 mayo Virtual
4 25 mayo 30 mayo Virtual
5 01 junio 06 junio Virtual
6 08 junio 13 junio Virtual
7 15 junio 20 junio Virtual
8 22 junio 27 junio Ex. Parcial
9 29 junio 04 julio Virtual
10 06 julio 11 julio Virtual
11 13 julio 18 julio Virtual
12 20 julio 25 julio Virtual
13 27 julio 01 agosto Presencial
14 03 agosto 08 agosto Presencial
15 10 agosto 15 agosto Presencial
16 17 agosto 23 agosto Presencial
17 24 agosto 28 agosto Ex. Final

VIII. FUENTES DE CONSULTA

7.1 Bibliográficas
Alburquerque, F.(2004). El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No.
1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia
Lavoro. Buenos Aires: OIT.

10
Arcos, O. (2008). Teorías y Enfoques de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de
Administración Pública de Colombia.
Bisquerra R. (1989). Métodos de Investigación en Educación. España: Editorial CEAC.
Camacho, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos; Acciones de Desarrollo.
Madrid: Cooperación (ADC) y Fundación CIDEAL.
Carrión R y Iosune B. (2010). Guía para la elaboración de proyectos; Administración de la
Comunidad Autónoma del País Vasco, Departamento de Educación.
Hernández R.(1998).Metodología de la Investigación. España: Editorial Paidos.
Instituto Centroamericano para la Práctica Democrática (2002). Educación Popular y los
Formadores Políticos. Guatemala: INCEP.
Montero, M. (2004).Introducción a la Psicología Comunitaria – Desarrollo, conceptos y procesos.
Buenos Aires, Argentina. Editorial: Paidós.
Müller, R. (2010). Manual para presentación de proyectos. Lima,
Perú: FONDOEMPLEO.
ONU (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para
el desarrollo, editada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Nueva York y Ginebra.
Rodríguez J. & Molvina Z.(2007). Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local. Enfoques, métodos
y procedimientos. Lima. DESCO
Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Sánchez Vidal, A. (2010) Psicología Social Aplicada. Madrid, España: Editorial Prentice Hall.
Subirats, J. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel.
Vázquez-Barquero A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial,
Investigaciones regionales: Universitas.
File///C:/Users/Desktop/nuevo/habilidadessocialespdf
Youtube.com/watch?v=VqY4iKnXjeY
Https://youtu.be/H1oqPDS-8xc
Https://7www.youtube.com/watch?v=X7uCD4ohecc

8.2. Hemerográficas
Fernández, H. (1989). Cuadernos de Trabajo Social Nº 02. España. Universidad Complutense de
Madrid. pp. 115 – 127.
Carrión I. y Vitoria B. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. Revista de administración de
la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Educación. Universidades e
Investigación. N° 25. pp. 18 – 22.

8.3 Electrónicas
BID. (2015). Curso Marco Lógico – BID; Micro proyectos de la Cooperación Belga en el Perú.
Recuperado el 29 de febrero de 2016 de http://mipcooperacionbelga.wordpress.com

11

También podría gustarte