Está en la página 1de 43

APTITUD COMUNICATIVA

INDICADORES DE LOGRO:
-
1 RELACIONES LÉXICO SEMÁNTICAS

Identificar los significados precisos de las palabras en contextos.


3.2.Meronimia: Se denomina merónimo a la palabra cuyo sig-
nificado constituye una parte del significado total de otra
palabra, denominada ésta holónimo
- Precisar los significados de palabras en contextos. 3.3.Comeronimia: Relación de significado de merónimos res-
pecto a su holónimo.
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN Ejemplo:

.1

4. HOMONIMIA
Coincidencia en la escritura o en la pronunciación de dos pala-
bras que tienen distinto significado y distinta etimología. La ho-
monimia se expresa de dos formas: homografía y homofonía.
1. POLISEMIA - MONOSEMIA
4.1. Homografía: Coincidencia en la escritura y la pronuncia-
1.1. Polisemia: Fenómeno del lenguaje que consiste en que
ción de dos palabras que tienen distinto significado y distinta
una misma palabra tiene varios significados. Pues tienen en-
etimología.
tre sí un origen etimológico común.
Ejemplo:
1.2. Monosemia: La monosemia consiste en el significado úni-
Cerca1: Distancia corta
co de una palabra. Propio de términos científicos y técnicos.
Cerca2: Obstáculo
Vino1: Verbo venir conjugado.
Ejemplo:
Vino2: bebida proveniente de la fermentación de la uva.
Luna 1. satélite natural 2. lámina de cristal
4.2. Homofonía: Coincidencia en la pronunciación de dos
Algofobia: miedo al dolor
palabras que se escriben de forma diferente y tienen distinto
significado.
2. HIPERONIMIA – HIPONIMIA - COHIPONIMIA
2.1.Hiperonimia: La hiperonimia es una relación que se esta- Ejemplo:
blece entre una palabra de carácter más general y otra de Barón: Título nobiliario
carácter más específico, denominado hipónimo. Varón: persona de sexo masculino.
Basto: Grosero, tosco sin pulimento.
2.2.Hiponimia: La hiponimia es una relación que se establece Vasto: Dilatado muy exyenso o grande.
entre una palabra de carácter más específico y otra de carác-
ter más general.
5. PARONIMIA
Las palabras tienen parecida escritura, parecida pronunciación;
2.3.Cohiponimia: A los distintos hipónimos de un hiperónimo
pero diferentes significados.
se les denomina cohipónimos
Ejemplo:
Ejemplo:
Adoptar: Tomar legalmente como hijo al que no lo es.
Adaptar: Acomodar, ajustar algo a otra cosa.
Ábside: En una iglesia, parte abovedada y semicircular.
Ápside: Extremos de la órbita mayor de los astros.

EJERCICIO DESARROLLADO
1. Determina el tipo de relación léxico semántica que predomina en
los términos de la imagen antes expuesta (hambre y hombre).

3. HOLONIMIA - MERONIMIA - COMERONIMIA


3.1.Holonimia: Se denomina holónimo a la palabra cuyo signi-
a) De homonimia b) De polisemia
ficado engloba como parte constituyente al de otra palabra,
c) De homografía d) De paronimia
denominada esta merónimo
e) De homofonía

Relaciones Lexico Semánticas 1


APTITUD COMUNICATIVA
Respuesta: El tipo de relación léxico semántica que predomina 2.2. POR SU CONTENIDO:
en los téminos expuestos es de paronimia. Esto en rigor a sus - Contrarios: Cuando las palabras tienen sentidos opuestos
distintos significados y a su no común origen etimológico. graduables, es decir, cuando es posible admitir elementos
significativos intermedios o extremos. La negación de un
6. SINONIMIA - ANTONIMIA término no implica necesariamente la afirmación del otro.

ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN Ejemplo:


Edú es un alumno bueno, entonces no necesariamente es malo,
puede ser regular.

- Recíprocos: Cuando la relación de oposición se da en doble


dirección, es decir cuando se produce una relación recípro-
camente opuesta, pues la existencia de uno de los términos
supone necesariamente la existencia del otro. En este caso,
en vez de exclusión hay concurrencia.

Ejemplo:
Saúl es padre es porque existe un hijo.

- Excluyentes: Cuando la negación de una palabra implica


necesariamente la afirmación de la otra. Se constata aplican-
do dichas palabras opuestas en el mismo contexto oracional.

TEORÍA Ejemplo:
1. Definición: Son términos que presentan un significado igual o Carlos tiró la moneda al aire y al caer dio sello, entonces no
parecido y que tienen un significante diferente. fue sello.

2. TIPOS DE SINÓNIMOS: 7. LEXICOGRAFÍA: USO DEL DICCIONARIO


2.1. TOTALES, ABSOLUTOS O DIRECTOS: significan exac-
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
tamente lo mismo dejando fuera cualquier tipo de alteración
o doble significado.
- Reo - preso - Perro - sabueso
- Cárcel - penitenciaría - Hospital - nosocomio

2.2. PARCIALES, RELATIVOS O INDIRECTOS: son aque-


llos que comparten el mismo significado en algunos contex-
tos, mas no en todos.
- Pródigo. desprendido, desinteresado, generoso, liberal.
- Venal. corruptible, sobornable, inmoral, infiel, deshonesto.

ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
ANTONIMIA

TEORÍA
1. PARTES QUE PRESENTA UN ARTÍCULO DE DICCIONARIO

1.1. LEMA: Es el término que se quiere definir. Se ordena en


forma alfabética.

1.2. INFORMACIÓN ETIMOLÓGICA: Se presenta el origen


TEORÍA del lema.
1. Definición: Son términos que presentan un significado contra- 1.3. CATEGORÍA GRAMATICAL: Con abreviatura, se pre-
rio y que tienen un significante distinto. senta la categoría gramatical del lema.

2. Tipos de antónimos 1.4. ACEPCIONES: Son las diferentes definiciones que tiene
2.1. POR SU FORMA: el lema.
- Lexicales: Son palabras que pertenecen a diferentes fami-
lias léxicas a) Acepciones sin marcas: Son aquellas que no tienen abre-
Ejemplo: viaturas.
Movimiento - parálisis embriagado - sobrio b) Acepciones con marcas: Presentan abreviaturas.
premeditado - casual generoso - tacaño
1.5. FORMAS COMPLEJAS: La acepción corresponde al lema mez-
- Morfológicos: Son antónimos en los cuales intervienen los clado con otros términos. Para esto se utiliza la complejidad (~).
prefijos; además comparten la misma raíz lexical.
Ejemplo: 1.6. ENVÍOS: Se presentan términos simples o complejos que
decente– Indecente Contar – descontar envían a otro artículo del diccionario para comprender me-
concordia – discordia crecer– decrecer jor el significado del lema.

2 Relaciones Lexico Semánticas


APTITUD COMUNICATIVA
SEGUNDA FORMA:
ABREVIATURAS LEXICOGRÁFICAS O MARCAS: Son abreviaturas RASGOS CONCEPTUALES: Buscar una palabra que cuando se
que ayudan a la mejor comprensión de la acepción del lema. elabora su definición se incluya a los otros términos.
 Marcas geográficas: Abreviaturas que informan el lugar
geográfico donde se usa el lema.
3. ¿Qué palabra incluye a las otras por los rasgos de su acepción?
 Marcas técnicas o temáticas: Abreviaturas que informan la
disciplina, la ciencia, en la cual se usa el lema.
 Marcas de nivel de uso: Abreviaturas que informan acerca de la a) pan b) duro c) seco
clase social, estrato, contexto, en los cuales se usan el lema. d) pedazo e) mendrugo
 Marcas cronológicas: Uso y vigencia del lema.

4. Según su concepto, la palabra que incluye a las otras es:


EJERCICIO DESARROLLADO
1. Identifica los enunciados verdaderos o falsos del siguiente artí- a) parte b) vestigio c) santo d) reliquia e) cuerpo
culo de diccionario.
TERCERA FORMA
2. Identifica las afirmaciones correctas en función del siguiente
artículo: Señala la alternativa en la que la primera palabra de la izquierda
incluya a las otras dos por los rasgos de su concepto
Teniente. (Del ant. part. act. de tener). adj. Que tiene o posee algo. 5.
U. t. c. s.Q% 2. Dicho de la fruta: No madura. Q% 3. Dicho de una a) Texto: conjunto, oraciones
legumbre: Mal cocida, dura. Q% 4. coloq. Algo sordo, o tardo en el b) Estrofa: poema, verso
sentido del oído. Q% 5. p. us. Miserable y escaso. Trifón es algo c) Nota: pentagrama, línea
teniente. Q% 6. com. Persona que ejerce el cargo o ministerio de d) Aula: escuela, patio
otra, y es sustituta suya. Teniente de alcalde. Q% 7. Mil. Oficial de e) Sistema: ciencia, método
graduación inmediatamente superior al alférez e inferior al capitán. 6.
[...] a) Fecundación: óvulo, espermatozoide
b) Epidemia: gripe, virus
3. Según los semas de su acepción, la palabra que incluye a las c) Línea: sucesión, puntos
demás es: d) Escuadra: regla, triángulo
I. Posee forma compleja e) Vida: fuerza, amor
II. Presenta más de una acepción marcada.
III.No tiene informacion etimológica LA IMPLICANCIA
IV. Presenta una marca espacial
V. No presenta envío Es la relación entre conceptos que están conectados, pero que no
necesariamente dependen uno de otro (como sí sucede en la inclusión).
a) I y III Esta capacidad es importante para interpretar textos y descubrir
b) II, IV y V elementos comunes.
c) II, y IV
d) IV y V Identifica el concepto que está implicado en los otros cuatro.
e) II, III y V
a) lentes b) oculista c) conjuntivitis
Respuesta: las formas complejas muestran al lema en combina- d) lágrima e) ojo
ción con otras palabras, así pues no se observa ningún caso.
Asimismo; se aprecia que tanto la cuarta, quinta, sexta y séptima EJERCICIOS
acepción se encuentras respectivamente marcadas, por lo tanto
la afirmación es cierta. Del mismo se puede observar entre pa- a. Oxigeno b. Neón c. Nube
réntesis la raíz del lema y en el uso de diferentes tipos de marca d. Gaseoso e. Vapor
excepto la espacial. Por ultimo prescinde del envío el cual siem-
pre aparece representado por una «V». Por lo tanto la respues- a. auricular b. Otitis c. Oído
ta estaría en la alternativa C. d. Tímpano e. Audífono

INCLUSIÓN CONCEPTUAL a. sueño b. sopor c. insomne


d. siesta e. onírico
PRIMERA FORMA:
CONCEPTUALIZACIÓN: Consiste en buscar los elementos que a. didáctico b. escuela c. enseñanza
necesariamente deben estar presentes en la definición del d. pedagogía e. docente
concepto citado.
a. huaico b. barco c. hielo
1. Determina qué palabras están necesariamente incluidas en el d. agua e. sequia
concepto KERMÉS
a. par b. dos c. pupilas
I. fiesta II. colegio III. baile IV. concurso V. carpa d. hemisferio e. sexo

a) I, II b) I, III, IV c) I, IV d) I, II, III e) I, III a. iglú b. urente c. termómetros


d. gélido e. temperatura
2. Señala el o los conceptos que pueden estar incluidos en el con-
cepto EFÍMERO a. Papa b. subalterno c. jefatura
d. jerarquía e. escalafón
1. Corta 2. Duración 3. Pasajero 4. Médico 5. Rápido

a) Solo 1 b) 1 y 2 c) 1, 2 y 3
d) 1, 2, 3 y 4 e) 1, 2 , 3, 4, y 5

Relaciones Lexico Semánticas 3


APTITUD COMUNICATIVA

INDICADOR DE LOGRO:
-
2
Identificar referentes textuales en textos cortos.
REFERENCIAS TEXTUALES

Catáfora lexical: Se presenta cuando en el interior del texto se


establece una referencia prospectiva a través de palabras, ya que
- Utilizar marcadores textuales para elaborar textos. estos anuncian a términos que vienen más adelante.
Ejemplo:
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN - Fue mordido por el guardián del infierno, Cerberus.
- Polifemo se enamora de una hermosa dama; Galais, quien
REFERENCIAS TEXTUALES lo rechazo.
- La Facultad de Ingeniería tiene las siguientes carreras:
Civil, Medio Ambiente, Arquitectura, Industrial y Sistemas.
· ELIPSIS: Es un mecanismo que se utiliza para eliminar algu-
nas palabras porque se sobreentienden. Se utilizan símbolos
para reconocerla (*).
Elipsis nominal: Cuando se omite a un sustantivo.
Ejemplo:
ELIPSIS SUSTITUCIÓN
- Mi prima Elizabeth es alta; juega en la selección de vóley.
LÉXICA - Un hombre vestido de harapos entró en una posada, pidió
Pronominal Nominal un trozo de pan, cuando (*) empezó a comer (*) pericibio
y adverbial Sinonimia Personal un delicioso olor.
Verbal - Fernando y José viajarán a una pasantía, (*) volverán para
Lexical Hiperonimia Espacial
navidad.
Oracional
Temporal Elipsis verbal: Cuando se omite un verbo.
Hiponimia
Ejemplo:
Correferencia - Él compró diez panetones y José (*) regalos novedosos.
- Cuarenta candidatos participarán en el debate del JNE, de
Paráfrasis ellos solo veinte (*) en Huancayo.
TEORÍA - Niño de 7 años sufre de abandono, (*) de lesiones y (*)
1. COHESIÓN abuso infantil.
La cohesión afecta básicamente a la estructura superficial del - El 2020 será un año de cambios políticos, (*) laborales y (*)
texto. De este modo, las distintas partes que lo integran deben económicos.
estar formalmente conectadas entre sí a través de mecanismos - Los niños, en este verano contraen enfermedades de
lingüísticos con los que se pone de relieve la unidad estructural gastroenteritis, (*) piodermitis por la ingesta de alimentos
y significativa del mismo. Estos reciben el nombre de mecanis- descompuestos o agua contaminada y exposición solar.
mos de cohesión textual. Elipsis oracional: Cuando se omite un verbo y un sustan-
tivo.
2. REFERENCIA TEXTUAL Ejemplo:
Es un mecanismo de cohesión textual que establece una relación - Yo toco la guitarra, mi amigo no (*).
entre un elemento del texto y otro u otros que están en el mismo - A Cristian le gustan las pizzas a Gustavo no (**)
texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes - Fernando sabe matemáticas, pero ella no
es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya - Hoy iré a trabajar mañana no (*).
que incide en forma directa en el procesamiento de la información. - A la corrida de toros va mucha gente, a los partidos de
Una forma de clasificar las referencias puede ser de acuerdo al fútbol también (*).
lugar en el cual se ubica la referencia. Pueden ser ENDOFÓRICAS - Cada año viajo a Lima en vacaciones, aunque en fiestas
o TEXTUAL ES (den tr o del texto ) y EXO FÓRICAS o patrias no (*).
EXTRATEXTUALES (fuera del texto o contextual). · SUSTITUCIÓN LÉXICA: Es el mecanismo por el cual se
A. REFERENCIAS ENDOFÓRICAS sustituye una palabra por otra. Los mecanismos más relevan-
· ANÁFORA: Mecanismo por el que una palabra remite a un tes de sustitución léxica son:
elemento anterior del discurso, al cual representa. Pueden Sustitución léxica por sinonimia:
ser pronombres o adverbios. - Su deceso fue inesperado; por ello, causó mucho dolor su
Ejemplo: fallecimiento.
- Keyko Fujimori estuvo presa aquella salió en libertad con- - La vivienda era muy sencilla, aquella morada era lo único
dicional. que tenía.
- Martín Vizcarra disolvió el congreso, él se resistió a la banca- - En la iglesia católica se practica el celibato, los sacerdotes
da fujimorista. practican la castidad como una prueba al Señor.
- Las aulas están vacías, ahí no hay nadie. Sustitución léxica por hiperonimia:
· CATÁFORA: Mecanismo que consiste en anticipar alguna
- Juan es fanático de the rollings stones, Led Zepelling, Bon
palabra o parte del discurso que aparecerá posteriormente
Jovi; tiene los discos de esas bandas.
en el texto.
- Yupita tiene mucha facilidad para hablar Francés, Portugués,
Catáfora pronominal y adverbial: Se presenta cuando en Inglés e Italiano. Estos idiomas son fáciles de aprender.
el interior de un texto se establece una referencia prospectiva
- En la fiesta patronal estaban sus abuelos, tíos y primos; por-
a través de pronombres o adverbios, ya que estos anuncian
que invitó sólo a sus parientes.
a términos que están más adelante en el texto
- Mis padres visitaron España, Francia, Reino Unido e Italia.
Ejemplo: Aquellos países son desarrollados.
- Todos llegaron a la reunión: El director, los docentes y Sustitución léxica por hiponimia:
padres de famlia. - Estos países son atractivos; España y Francia tienen mucha
- Aquí sucedió el accidente, en el baño del supermercado. tecnología.
- Mañana voy a realizar los trámites del Bachillerato; lunes Sustitución léxica por paráfrasis:
será el día. - Visitamos la ciudad de Lima y paseamos por muchas horas.
- Esos, los buenos tiempos, no volverán. La ciudad de los reyes tiene influencia colonial.
- Ellos son los culpables de la situación, los políticos de la
izquierda.

4 Referencias Textuales
APTITUD COMUNICATIVA
B. REFERENCIA EXOFÓRICA: Se presenta cuando un ele- 1. Visitaré Trujillo en octubre. La ciudad de la eterna primavera
mento del texto alude a elementos de la realidad o factores tiene hermosas palmeras.
extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto 2. Si te dijo que vendría, llegará.
situacional. Pueden ser: 3. Nadie va a engañarte: ni tu padre, ni tu madre.
- DEIXIS PERSONAL: Referencia a las personas que partici- 4. Vizcarra disolvió el congreso en julio. Se considera un buen
pan en el intercambio comunicativo (emisor – destinatario). estadista.
Ejemplo: Mi habitación está pintada de amarillo, me fascina
A. Paráfrasis
ese color.
B. Elipsis verbal
- DEIXIS ESPACIAL: Lugar de la comunicación en relación
C. Referencia Exofórica
a la distancia de uno de los protagonistas del acto comunica-
D. Anáfora
tivo; por lo tanto, permiten la ubicación de personas u obje- E. Catáfora
tos y la referencia al espacio.
Ejemplo: Por eso te dije que allí está el polo. Pues claramen- a) 1B, 2A, 3C, 4D b) 1A, 2C, 3E, 4D c) 1B, 2C, 3A, 4D
te recuerdo donde lo puse. d) 1C, 2D, 3A, 4B e) 1D, 2B, 3C, 4A
- DEIXIS TEMPORAL: Hace referencia a la situación de lo
descrito en el discurso con relación al tiempo en que tiene Respuesta: La alternativa B
lugar el acto comunicativo. Nos permite precisar si los he- II. Reconoce el referente textual utilizado en el texto.
chos relatados en el texto son anteriores, simultáneos o pos- Indecopi supervisará la venta de productos alimenticios, asimis-
teriores al momento de la enunciación. mo, los servicios de transporte terrestre y aéreo.
Ejemplo: Temprano tengo que llevar libros y diccionarios.
a) Sustitución léxica b) Deixis c) Elipsis
EJERCICIOS DESARROLLADOS d) Catáfora e) Anáfora
I. Determina el proceso referencial a su respectivo ejemplo: Respuesta: La alternativa C

COHESIÓN TEXTUAL II
INDICADOR DE LOGRO:
- Utilizar marcadores textuales para elaborar textos.

TEORÍA
1. MARCADORES DE UN PÁRRAFO (Relacionantes).

CAUSA CONSECUENCIA OPOSICIÓN


Sirven para explicar la Se utilizan para expresar la Muestra una idea opuesta o
idea anterior, mencionar consecuencia o el efecto de contradictoria a la idea anterior.
las causas o razones. una idea.
Porque Ya que Por ello Por esta razón Pero Sin
embargo
Pues Dado que Por lo De modo que En contraposición Más bien
tanto
Motivo de Puesto que Por este Por consiguiente En cambio A pesar de
motivo esto
A causa de Así pues Así que No obstante Por el
sino contrario
Debido a Por razón De ahí que De manera que A pesar de lo dicho Aun con
de todo
Por tanto Por eso Aun así Empero

Referencias Textuales 5
APTITUD COMUNICATIVA

FINALIDAD CONDICIÓN OBJECIÓN


Permiten expresar el fin o logro de una Se emplean para expresar los Expresan un obstáculo que no impide
acción. requisitos o condiciones para que se el cumplimiento de la acción.
cumpla una idea.
Para que En vista de Si Siempre que Aunque Pese a que
Con miras a Con el fin de Con solo A condición de Eso sí Con todo y con
que eso
Con la finalidad de Con el objetivo de En caso de que Con tal de que A pesar de todo Pese a
A fin y efecto de A fin de que A no ser que Si bien Por más que
que

2. MARCADORES QUE ESTRUCTURAN UN TEXTO (Ideas).

ORDENADORES
Inicio Desarrollo Finalización
Permiten empezar una secuencia Continúan la idea anterior. Concluyen con una secuencia
discursiva o enumeración de actividades.
Ante todo En primer lugar Agregando En segundo Finalmente Para concluir
lugar
Para iniciar El tema que se Como tercer Junto a esto Por último En último lugar
tratará aspecto
Para empezar Existen A continuación Hay que añadir
distintas ideas que
El propósito Iniciemos En la misma Por otra parte
inicial línea
Del mismo A su vez
modo
Después Por otro lado

OPERADORES SEMÁNTICOS
FUENTE / AUTORIDAD EJEMPLIFICACIÓN ADICIÓN
Expresan la fuente que se emplea Mencionan un caso concreto o situación Permiten agregar un dato o una idea
para sustentar una idea (una teoría, un real para entender una idea abstracta o en la secuencia discursiva.
autor, un texto) muy compleja.
Según A partir de Por ejemplo Para ilustrar Además También
Como dice De acuerdo con Verbigracia En efecto Así mismo Y no sólo
Sobre la base de Como expresa En particular Concretamente Incluso Encima
En concreto Como muestra Es más Asimismo

REFORMULADORES
Explicativos Recapitulativos
Mencionan significados de palabras o Presentan la síntesis de un conjunto de
expresiones. Así mismo mencionan de datos.
manera más sencilla una idea.
Es decir O sea En suma En síntesis
Lo que significa O lo que es lo Resumiendo Para resumir
mismo
Quiero decir Dicho de otra En conclusión Como resultado
manera
Mejor dicho Quiere decir Recapitulando

MARCADORES DE TIEMPO MARCADORES DE MARCADORES PARA


LUGAR COMPARAR
Precisan el sentido evolutivo de una idea Mencionan la relación de Sirven para buscar un
(otra época, otro momento) proximidad o distancia elemento afín.
respecto a un lugar.
Antes Actualmente Lejos Detrás De forma De igual
semejante forma
Simultáneamente Pronto A la derecha A la Igualmente Del mismo
izquierda modo
Recientemente Posteriormente Cerca Delante Es semejante Sería como
Al principio Anteriormente
Ahora Más tarde
En poco tiempo Tiempo después

Adaptado de La cocina de la escritura, D. Cassany, 2002. pp.154 – 157; Secuencias didácticas para aprender a escribir, A. Camps, 2003. pp.
124 y 125; Textos expositivo – explicativos y argumentativos; T. Álvarez, 2004, pp. 24 y 25.

6 Referencias Textuales
APTITUD COMUNICATIVA
EJERCICIOS Peligro «móvil inteligente»
Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inte-
1. Reconoce qué tipo de marcadores textuales presenta la siguien- ligente (con acceso a Internet) hasta los 14 años. Un niño de 10
te secuencia: Recientemente, posteriormente; cerca, delante; es años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el
semejante, y sería como: colegio y está permanentemente localizado. Además, si tuviera
un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder desde
el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería)
a) Tiempo - lugar – espacio.
y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los meno-
b) Lugar- tiempo- espacio.
res de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas,
c) Espacio- tiempo - comparación.
insultos y amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al
d) lugar - tiempo - comparación
colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las redes
e) Tiempo – lugar - comparación
sociales durante todo el día.
Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser
2. Determina la relación incorrecta.
víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y
psicológico, individual y social) y es la excesiva dependencia del
CAUSA: CONSECUENCIA::
móvil, que puede terminar en un trastorno grave o adicción,
a) dado que - Así que
pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota
b) motivo de - por eso
una falta de autocontrol y autoorganización del tiempo y de las
c) puesto que - por consiguiente
tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el
d) a causa de - de manera que
mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la
e) debido a - dado que
confianza y la comunicación desde pequeños.
Factor de poder
7. Determina cuántos marcadores textuales presenta el primer pá-
Para Gramsci, la cultura no es un mero efecto superestructural,
rrafo del texto anterior:
sino un factor de poder, puesto que la preocupación por el
sentido es inseparable de cada acción humana: todos los acto-
a) 2
res son intelectuales.
b) 6
Según él, una sociedad es una entidad político moral, y no solo
c) 3
un orden económico. Se mantiene unida por la adhesión volun-
d) 4
taria a las ideas dominantes y, por lo tanto, su explicación debe
e) 5
dar cuenta de la cultura hegemónica, las culturas subalternas y
la resistencia cultural.
8. Reconoce que marcador textual emplea el autor del texto, para
materializar su argumento:
3. Determina cuántos marcadores textuales presenta el primer pá-
rrafo:
a) Causa
a) 2
b) Concreción
b) 6
c) Reformulador
c) 3
d) Recapitulativo
d) 4
e) Explicativo
e) 5
El boom de la educación en línea
La cosmovisión antropológica
Desde que Khan comenzó a colgar sus videos educativos para
El término cosmovisión tenía un uso antropológico y que no
sus primos en YouTube en 2007 y 2008, la educación en línea se
consideraba aspectos ontológicos relacionados al ser de la cul-
disparó en Estados Unidos. K12, un sitio en línea con fines de
tura (en un sentido comunitario, como en el caso particular de
lucro para estudiantes de primaria que había nacido antes que el
«lo andino») y por ende era considerado como una visión no
Khan Academy, se expandió enormemente gracias a la revolu-
reflexiva; es decir, no filosófica, pensamiento solamente y sin
ción educativa de Khan. Y a partir de 2012 la educación en línea
llegar a ser pensamiento filosófico, y como sabemos toda cultura
se extendió masivamente a las universidades con la creación de
desea ser reconocida como igual ante eresto de culturas y que
sitios de internet como coursera.org, edx.org y udacity.com
alguien diga que solo tuvo cosmovisión y no filosofía, margina
que ofrecen clases universitarias gratuitas a millones de estu-
a la otra cultura.
diantes.
Varios profesores universitarios estrellas de Harvard, Columbia
4. Determina la proposición correcta, respecto al uso de marcado-
y otras de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos
res textuales:
comenzaron a ofrecer cursos masivos y gratuitos por internet, y
pronto descubrieron —como le había ocurrido a Khan— que
a) Marcadores de ideas
miles de personas los estaban siguiendo. Al poco tiempo, estos
b) Marcadores de párrafos
profesores decidieron crear sus propias empresas de cursos
c) Solo marcadores de ideas
universitarios gratuitos en línea, conocidos como MOOCS
d) Solo marcadores de párrafos
(massive open online courses, en inglés). Y las grandes univer-
e) Marcadores de párrafos e ideas
sidades, ante el dilema de asociarse con los MOOCS o correr el
riesgo de ser superadas por ellos, optaron por sumarse a estos
5. Determina qué función cumple el marcador de ideas presente en
últimos. Al momento de escribir estas líneas, coursera.org estaba
el texto:
ofreciendo más de 400 cursos —con videos y exámenes
interactivos— que en apenas dos años ya habían sido tomados
a) Concluyen con una secuencia o enumeración de activida-
por 5.5 millones de personas. En Latinoamérica, además del
des.
Khan Academy, estaban creciendo a toda máquina portales como
b) Mencionan un caso concreto o situación real.
educabilia.com, educatina.com y kuepa.com, con conceptos
c) Presentan la síntesis de un conjunto de datos.
similares. La revolución educativa ya era un hecho.
d) Expresa de manera más sencilla una idea.
Crear o morir - Andrés Oppenheimer
e) Expresan la fuente que se emplea para sustentar una idea.
9. Determina cuántos marcadores presenta el primer párrafo:
6. Reconoce que marcador textual se presenta en la primera uni-
dad informativa.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 6
a) Recapitulador
b) Operador
c) Reformulador RESOLUCIÓN
d) Enlaces 1)e 2)c 3)a 4)e 5)d 6)c 7)d 8)b 9)a
e) Ordenador

Referencias Textuales 7
APTITUD COMUNICATIVA

3
COHERENCIA TEXTUAL
TÉRMINO EXCLUIDO - ORACIONES ELIMINADAS

a) inofensivo b) nocivo c) innocuo d) pacífico e) manso


Respuesta: B
3.3. Diferencia de acepción
INDICADORES DE LOGRO: GROTESCO
- Identificar la oración que altera la coherencia textual.
a) estrafalario b) ridículo c) estrambótico
- Ordenar oraciones empleando criterios textuales.
d) extravagante e) profano
Respuesta: e
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
EJERCICIO DESARROLLADO
1. La palabra que se excluye de las demás es:
BARBARISMO
a) ávaro b) vacear c) profe
 Diferencia de grado d) carapulcra e) shopping
 Antonimia
 Diferencia de acepción
Respuesta: Al analizar el ejercicio se identifica el campo semántico
de barbarismos, y el término ajeno a este es profe, pues es un
 Abierto acortamiento validado por la RAE. Rpta. c
 Cerrado
 En serie
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
TEORÍA 1. LA COHERENCIA TEXTUAL
1. DEFINICIÓN Se trata de una propiedad que tiene que ver con las ideas, el
Evalúa la habilidad que corresponde al análisis de los elementos contenido o la información que quiere transmitir el texto, tanto
de la estructura léxica o campo semántico, con la finalidad de por su sentido general como por su forma de presentarlo. Así, el
excluir el elemento impertinente. texto será coherente cuando es percibido como una unidad de
Ejemplo: sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos, y
Excluye la palabra que se excluye, respecto al campo semántico cuando la información nueva se va relacionando con la ya
proporcionada, siguiendo un orden lógico, y sin que haya sal-
de PODER:
tos que hagan el texto de difícil comprensión. Para que un texto
sea coherente debe cumplir, al menos, los siguientes principios:
a) Banda b) Báculo c) Banda d) Medalla e) Corona
a. Principio de unidad temática: El texto debe poseer víncu-
De todas las palabras que pertenecen al campo semántico de lo semántico relacionado a un solo tema y desarrollarlo por
PPODER; Medalla es la que más se aleja puesto de que no aspectos.
supone representación de poder, sino de reconocimiemto. b. Principio de secuencia lógica: Los elementos no deben
contradecirse ni implícita ni explícitamente.
2. FORMATO c. Principio de de prececisión semántica: Los términos a
2.1. Formato abierto: Son aquellos que no llevan palabra guía. emplearse en el texto deben de ser necesarios y exactos.
Ejemplo:
a) loar b) elogiar c) alabar d) alabanza e) encomiar 2. TIPOS DE COHERENCIA
Respuesta: d - Global: Tiene que ver con la unidad temática del texto.
a) senil b) mozo c) longevo d) carcamal e) senecto - Estructural: Se relaciona con la estructura del texto y con la
Respuesta: b organización lógica de las ideas, es decir, que las distintas
2.2. Formato cerrado: Llevan palabra guía. partes mantienen relaciones de significado con una adecua-
Ejemplo: da progresión temática.
FRÍGIDO - Local: Se refiere al sentido cabal de cada enunciado dentro
a) frío b) fresco c) helado d) frívolo e) gélido de un contexto.
Respuesta: d
COLECTIVO 3. ELIMINACIÓN DE ORACIONES: Se aplica el criterio de ora-
a) osario b) recua c) pollada d) hato e) bandada ciones eliminadas cuando se altera alguna de las reglas de la
Respuesta: a coherencia.
2.3. Formato en serie: No presentan palabra guía y es nece-
sario descubrir la relación establecida en las alternativas. 1 ) DISOCIACIÓN: Se elimina la información ajena al texto. Es
a) León, felino, melena b) Caballo, equino, casco decir la que atente contra la unidad temática del texto.
c) Gallina, corral, cresta d) Paloma, ave, pata a) INCONEXIÓN: Presenta ideas desvinculadas al tema.
e) Canguro, marsupial, cabeza b) ÉNFASIS IÓNECESARIO: Apunta a una particularidad
Respuesta: c del tema.
c) IRRELEVANCIA: Presenta un detalle menor.
a) Miedo, pavor b) Sonrisa, carcajada c) Plomo, negro
d) Brisa, viento e) Ojeriza, odio Ejemplo:
Respuesta: d Irrelevancia
3. TIPOS (I) 3:00 p.m. encuentro cine Planet. (II) 3:10 p.m. el novio
3.1 Diferencia de grado espera impaciente la llegada de su amada. (III) 3:40 p.m. aún la
Ejemplo: sigue esperando. (IV) 4:00 p.m. comprende que ya no vendrá.
BISBISAR (V) 5:00 p.m. con unos vasos de cerveza decide apagar sus
a) musitar b) mascullar c) vociferar d) susurrar e) cuchichear penas.
Respuesta: c a) I b) III c) II d) IV e) V
3.2 Antonimia
Ejemplo: Énfasis innecesario
INNOC U O (I) La mandarina es el fruto del mandarino. (II) Parecida a la

8 Término Excluido - Oraciones Eliminadas


APTITUD COMUNICATIVA
naranja, pero más pequeña y dulce. (III) Es muy agradable y distancia que la luz recorre en un año se llama año luz.
contiene abundante vitamina C. (IV) La vitamina C ayuda a
prevenir y curar ciertas enfermedades. (V) Esta fruta tiene su a) II b) III c) I d) IV e) V
época de cosecha.
a) I b) III c) II d) IV e) V Redundancia compuesta
(I) En setiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. (II) Este
Inconexión hecho dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. (III) Previamen-
(I) En una montaña azul habitada una linda doncella. (II) Con te, Hitler había firmado un pacto de no agresión con la Unión
su cantar alegraba el bosque. (III) Lamentablemente, cada día Soviética. (IV) La Unión Soviética jugó un papel decisivo en la
los bosques son depredados. (IV) Su sonrisa encantaba a las Segunda Guerra Mundial. (V) Al final, la Unión Soviética se unió
aves. (V) Las flores deseaban despertar con su melodía. a las fuerzas aliadas que enfrentaron Alemania, lo que permitió la
derrota de Hitler.
a) I b) III c) II d) IV e) V
a) I b) II c) V d) III e) IV
2 ) CONTRADICCIÓN: Se suprime la información que se opo-
ne a las demás. Es decir la que atente contra la secuencia Redundancia implícita
lógica del texto. Ej. (I) El examen de admisión consta de tres pruebas. (II) La prime-
ra es de Aptitud Académica y Cultura General. (III) La segunda
(I) Todas en algún momento, hemos dicho entre lágrimas: «es- es de Física-Química y la tercera es de Matemática. (IV) Los
toy sufriendo por un amor que no vale la pena». (II) Sufrimos resultados se publican el mismo día de la prueba. (V) Todas las
porque descubrimos que damos más de lo que realmente recibi- pruebas son difíciles.
mos. (III) El esfuerzo que imprimimos al dar nuestro amor no es
reconocido por la contraparte. (IV) Los seres humanos estamos a) III b) I c) V d) IV e) II
exentos de toda influencia emotiva, a pesar de todo.(V) Sufri-
mos porque no conseguimos imponer nuestras reglas. EJERCICIO DESARROLLADO
(I) Los mecanismos de defensa y ataque de los animales están
a) I b) V c) IV d) III e) II integrados en su comportamiento agresivo. (II) Ambas conductas
van estrechamente unidas a la supervivencia y a la prosperidad de la
3 ) REDUNDANCIA: Se desvincula la información que se repi- especie. (III) Los etólogos entienden por comportamiento agresivo
te. Es decir la que atente contra la precisión semántica del aquel por el que el animal agresivo aquel por el que el animal amenaza
texto. Formas: causar daño a otro. (IV) Este comportamiento se debe básicamente
a) SIMPLE: Se presenta en una oración. a la competencia por los recursos del medio ambiente. (V) Dicho
b) COMPUESTA: Se presentan en varias unidades comportamiento agresivo es variadísimo y abarca tanto características
informativas. morfológicas como órganos específicos.
Tema: Características del comportamiento agresivo de los animales.
c) IMPLÍCITA: La información redundante está oculta.
Se elimina la oración II por disociación temática. Rpta. (e)
Ejemplo:
a) I b) V c) IV d) III e) II
Redundancia simple
(I) Las dimensiones del cosmos son vastas. (II) Es una distancia
enorme. (III) Por eso, medimos la distancia con la velocidad de Respuesta: El contenido textual gira cardinalmente en torno a
la luz. (IV) En un segundo, un rayo de luz recorre 300 mil la publicidad. En consecuencia, eliminamos la primera idea por-
kilómetros, es decir da 10 veces la vuelta a la Tierra. (V) La que versa sobre los mensajes de los medios de comunicación.

INDICADORES DE LOGRO:
-
4
Aplicar estrategias de comprensión de textos.
ESTRATEGIAS ANTES Y DURANTE LA LECTURA

que el lector interactúe con el texto aportando sus ideas;


Fink, Tate y Rose (1992), Cárdenas (2004), manifiestan que la
lectura tiene que ser un proceso interactivo y no una acu-
- Identificar rasgos centrales de organizadores en textos. mulación pasiva de información en la que el lector debe
relacionar la información que acaba de percibir con informa-
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN ción que tuviera previamente almacenada.
- De acuerdo a las investigaciones realizadas por los expertos
se pueden agrupar los conocimientos previos en dos; los
conocimientos previos del texto y los conocimientos previos
del tema o contenido.
- Los primeros fueron planteados por Noguerol (2002), quien
los define como el conocimiento de la redacción del texto y
pueden ser agrupados en tres niveles. El primer nivel rela-
cionado con la fonología y el léxico; para reconocer las
letras y las palabras mientras se realiza la lectura con su co-
rrespondiente ortografía. El segundo nivel se refiere a los
conocimientos morfológicos y sintácticos; para el significado
de las referencias textuales y la estructura oracional corres-
pondiente al texto. El tercer nivel tiene que ver con el cono-
cimiento semántico para relacionar las palabras y oraciones
con los significados que estén almacenados en la memoria.
- El segundo grupo, los conocimientos previos del tema, vie-
TEORÍA nen a ser ideas almacenadas en la memoria que se extraen y
2. ACTIVAR EL CONOCIMIENTO PREVIO: utilizan para comprender la información nueva que se está
¿Qué sé sobre el tema? captando. Van Dijk (1992), entiende que son informaciones
- Solé (2004) manifiesta que si no se posee el conocimiento de manera estructurada y frecuentemente jerárquica; los
previo, no se podría entender, interpretar, criticar, utilizar, cuales son ubicados cuando se adjudica una información
recomendar ni dar sentido. durante la percepción y comprensión.
- Para que exista un buen nivel de comprensión es necesario

Estrategias Antes y Durante la Lectura 9


APTITUD COMUNICATIVA
- Estos conocimientos previos se almacenan durante la vida incrementar su vocabulario, pero se cuestiona si será posible
del lector, adaptando y reconstruyendo constantemente su ello puesto que el autor es Mattheu Dicks.
información; a tal punto que en algún momento representa Determina qué estrategía no está haciendo uso Jesús.
nuestro conocimiento que definitivamente es relativo. Solé
(2004), expresa que mediante estos esquemas de conoci- a) Formulación de objetivos.
miento como son los valores, sistemas conceptuales, ideolo- b) Activación de conocimientos previos.
gía, entre otros; las personas comprendemos las situaciones, c) Establecimiento de predicciones.
una conferencia, una información radial, un texto escrito. d) Formulación de preguntas.
- Así mismo este tipo de conocimientos previos permiten que e) Estrategias después de la lectura.
cuando el lector escuche el título del texto realice prediccio-
nes del contenido, determine el tipo de vocabulario que se Respuesta:
pueda emplear, visualice una posible estructura del tema y Se evidencia, saberes previos, objetivos e interrogantes; pero
del texto. carece de predicciones por ello la respuesta es la alternativa C.

2. OBJETIVOS DE LA LECTURA: ¿Para qué voy a leer? ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA


Los objetivos de la lectura determinan cómo se sitúa un lector
ante ella y como controla la consecución de dicho objetivo, es ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
decir, la comprensión del texto. Los objetivos propuestos por
Solé (2004) son:
- Leer para obtener una información precisa.
- Leer para seguir instrucciones.
- Leer para obtener una información de carácter general.
- Leer para aprender.
- Leer para revisar un escrito propio.
- Leer por placer.
- Leer para comunicar un texto a un auditorio.
- Leer para practicar la lectura en voz alta.
- Leer para dar cuenta de que se ha aprendido.

3. ESTABLECER PREDICCIONES SOBRE EL TEXTO: ¿De qué


tratará este texto? TEORÍA
- Las predicciones sirven de elemento motivador para la lectu- SUBRAYADO
ra, puesto de que mientras más predicciones se realicen, el 1. Definición: El subrayado constituye el paso central del proceso
lector se encontrará motivado para que se cumplan durante de estudio, es la técnica básica con la que se realiza la lectura de
su proceso lector. estudio, después de la prelectura del tema que se va a estudiar.
- Las predicciones no necesariamente van a coincidir con el
Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas
contenido de la lectura, pueden ser totalmente diferentes, lo
posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esque-
importante es formularlas abiertamente.
- Según Solé (2004), al formular predicciones, desarrollamos mas, fichas, etc.
la capacidad creativa y crítica del estudiante.
2. Formas: Según Vento (2014), se pueden usar dos formas de
4. FORMULAR PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO subrayado: Objetivo y subjetivo.
- Un lector autónomo es aquel que asume responsabilidad por a) Subrayado objetivo: Es aquella en la que todos coinciden
su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, dado que al analizar ubican el tema e idea central del texto.
sino también a preguntar. Este se puede dividir en dos: Lineal (para destacar oraciones
- Al leer estamos constantemente formulándonos preguntas. o palabras importantes colocando la línea debajo de ellas);
En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la vertical (destaca párrafos completos empleando dos líneas
medida en que no nos quedamos con ninguna incertidum- verticales a cada lado de este).
bre, estamos comprendiendo. b) Subrayado subjetivo: Es utilizado de manera personal,
- Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; porque se pueden emplear cualquier signos o gráficos para
Andre, 1979 y Gall, 1970) demuestran que los lectores que se destacar lo que la persona considera necesario (pero no
formulan preguntas, estimulan sus niveles más altos del pen- relevante). Es así que se pueden colocar rectángulos, ovóides,
samiento, ya que requieren del análisis, la síntesis y la evalua- nubes para destacar palabras «desconocidas», fechas, por-
ción; en vez de recordar y memorizar información. centajes, frases llamativas datos precisos entre otros.
- Algunos ejemplos de formulación de preguntas son: ¿Cuán
diferentes o parecidos son los dos personajes más importan-
3. Ventajas del subrayado: Cárdenas (2004)
tes de la obra?; ¿Cuál es el punto de vista del editorialista
sobre la legalización de las drogas?; ¿Crees que sería benefi- · Facilita la comprensión de textos continuos.
cioso aumentar la jornada escolar a ocho horas? ¿Por qué? · Desarrolla la capacidad de la atención.
¿De qué trata el texto? ¿Cómo se relaciona tal concepto con · Permite la identificación de las ideas principales.
el otro? · Motiva el estudio activo.
- Puede ser útil hacer las preguntas a partir de las predicciones · Permite que posteriormente se puedan elaborar resúmenes
(e incluso al margen de ellas). Es sumamente importante y organizadores.
establecer una relación entre las preguntas que se generan y · Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una
comprensión global del texto, las preguntas no deben estar 4. Sugerencias para la aplicación del subrayado: Ezcurra (2010)
dirigidas a detalles. Obviamente, una vez se ha logrado el · Realiza la primera lectura sin recurrir al subrayado; si el texto
objetivo principal, se pueden plantear otros. resulta demasiado complejo, trabaja sobre cada apartado o
· Nota: las estrategias aplicadas antes de la lectura no tienen sobre cada párrafo.
un orden establecido. · Detente y reflexiona: ¿Qué busca el autor del texto? ¿Hacia
- Es preciso esclarecer que las interrogantes empleadas por dónde nos lleva? Comprobar la comprensión del texto.
cada estrategia, no son un fin en si mismo, sino un medio · Pregúntate si el mensaje del párrafo que estás revisando es
para generar dichas estrategias. relevante para la comprensión del texto.
· Subraya únicamente lo fundamental. Los detalles, los ejem-
EJERCICIO DESARROLLADO plos y las digresiones no se subrayan.
1. Lee el caso y contesta: · Recuerda que el exceso de subrayado oscurece el mensaje.
Jesús observa la portada del texto memorias del amigo imagina-
rio y recuerda que su hermano le recomendó su lectura, para

10 Estrategias Antes y Durante la Lectura


APTITUD COMUNICATIVA

Texto
Los tabúes serían prohibiciones antiquísimas impuestas desde el exterior a una generación de
hombres primitivos. a los que fueron quizá inculcados por una generación anterior.
Estas prohibiciones recayeron sobre actividades a cuya realización tendía intensamente el
individuo, y se mantuvieron luego de generación en generación, quizá únicamente por medio. de
la tradición transmitida por la autoridad paterna y social. Pero también puede suponerse que se
organizaron en una generación posterior , como una parte de propiedad psíquica heredada. De la
conservación del tabú hemos de deducir que la primitiva tendencia a realizar los actos prohibidos
perdura aún hoy en día en los pueblos salvajes y semi - salvajes, en los que hallamos tales
prohibiciones.
Así, pues, estos pueblos han adoptado ante sus prohibiciones tabú una actitud ambivalente. En su
inconsciente, no desearían nada mejor que su violación, pero al mismo tiempo sienten temor a ella. La temen
precisamente porque la desean, y el temor es más fuerte que el deseo . Este deseo es, en cada caso individual,
inconsciente, como en el neurótico.
FREUD, Sigmund
Tótem y Tabú

Estrategias Antes y Durante la Lectura 11


APTITUD COMUNICATIVA
EJERCICIO DESARROLLADO
1. En el párrafo:

Definición de inferencia
El concepto de inferencia se torna muy amplio desde la diversidad de las perspectivas científicas que se han
ocupado de ella. Puede afirmarse que, en general, los recorridos teóricos parten de una problemática común:
el hombre se sabe sujeto comprendedor de textos, pero desconoce la mayoría de los procesos específicos
que le permiten alcanzar esa comprensión. Frente a la conciencia de lo ignorado y la búsqueda teórica y
experimental de las operaciones mentales que intervienen en la comprensión lectora, la inferencia viene a
ser un centro articulador o una base mental a partir de la cual se construyen los demás procesos complejos:
previo a la elaboración conceptual se presenta la reconstrucción de lo no explicitado en el texto, el dato
ausente que el lector es capaz de recomponer a partir de la relación entre saberes internos y externos, así,
la necesaria conexión de los trozos de información de ese texto se hace posible gracias a que somos capaces
de rescatar los implícitos dejados por un escritor avezado
Cisneros (2010) La inferencia en la comprensión lectora

Si se tendría que subrayar la idea principal, qué números de c) Las ventajas de la computadora
renglones se subrayarían: d) Una de las ventajas de la informática actual es la fabricación
de computadoras al servicio de la salud.
a) 3, 4 y 5 e) La informática
b) 7, 8, 9 y 10
c) 11 y 12 TEXTO 2
d) 1 - 12 La médula espinal
e) 2 y 3 La médula espinal es el órgano del sistema nervioso central que
se encuentra alojado en el conducto raquídeo de la columna
Respuesta: Después de comprender el párrafo, se observa que vertebral.
las primeras líneas sirven para exponer el panorama general y Es un cordón nervioso blando y cilíndrico. Se extiende desde la
presentar los antecedentes reales de la inferencia; el marcador primera vértebra cervical hasta la segunda lumbar, desde donde
final nos «alerta» de la presencia de la definición de inferencia, se extiende hasta el coxis. De allí se desprende numerosos ner-
por ello la respuesta es C. vios.

AHORA Tú Determina la sumilla del primer párrafo:


TEXTO 1 a) Características y partes del sistema nervioso.
El escáner y los sintetizadores de voz b) Definición y ubicación de la médula espinal.
En la década de 1960, la informática solo parecía tener utilidad c) Funciones del sistema nervioso central.
para enviar naves al espacio. Hoy en día está totalmente d) Funciones de la médula espinal.
introducidaen nuestras vidas. Una de las ventajas de la informá- e) Descripción de un órgano del sistema nervioso.
tica actual es la fabricación de computadoras al servicio de la
salud, como el escáner y el sintetizador de voz. Lee el caso y contesta:
El escáner es un dispositivo informático que permite la explora Antonio rastrea el texto y proyecta leer la la obra de Homero titulado
ción de las partes internas de los órganos. Luego, procesa la «La Iliada» y tiene la intención de plasmarlo con la finalidad de
información recogida. De esta manera, el escáner facilita los disfrutar las hazañas de los protagonistas, tales como Patroclo, Aquiles,
diagnósticos médicos, además de hacerlos precisos. Helena y otros.
También hay computadoras que prestan servicios muy útiles a Identifica la estrategia singular de antes de la lectura que utiliza Antonio.
las personas con alguna discapacidad.
Por ejemplo, los sintetizadores de voz permiten la comunicación a) Formulación de predicciones en relación al texto.
oral de los mudos. Esta maravilla es posible porque la computa- b) Activación de conocimientos con significación del aprendizaje.
dora transforma un texto escrito en habla sintética. Este es el c) Determinación de objetivos en nivel académico.
aparato con el que se comunica el célebre físico Stephen Hawking d) Activación de conocimientos previos del tema.
para dar a conocer sus teorías. e) Formulación de preguntas sobre el texto
Si tuviéramos subrayar la idea principal del primer párrafo del
texto, entonces qué expresión tendríamos que resaltar: Respuesta:
Si la intención del lector aludido es experimentar un regodeo al leer
a) La informática está totalmente introducida en nuestra vida. mencionado pasaje homérico, se está admitiendo que la estrategia
b) En 1960 la informática solo era utilizada para enviar naves al que desarrolla es señalamiento de objetivos en la lectura del texto.
espacio. Respuesta C.

INDICADOR DE LOGRO:
-
5
Identificar rasgos centrales de organizadores en textos.
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA

12 Estrategias Después de la Lectura


APTITUD COMUNICATIVA

MAPA CONCEPTUAL
Aspectos Características
Según Novak (1988) es un recurso esquemático para ser utilizado en la representación de un conjunto de conceptos,
Definición
los cuales están inmersos en una estructura de proposiciones.
a) Jerarquización: Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de “inclusividad”. Los conceptos más
inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se
enmarcan. En un mapa conceptual solo aparece una vez el mismo concepto. Se usan líneas para unir los conceptos.
Se usan flechas solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos
Características
b) Selección: Es necesario elegir los términos que se refieren a los conceptos en los que conviene centrar la atención.
Es importante la finalidad o utilidad que se otorga al mapa conceptual, porque de ello depende su construcción.
c) Impacto visual: Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un
modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual.
a) Proposición: Enunciado formado por dos o más conceptos unidos por palabras de enlace para formar una unidad
semántica. Tiene valor de verdad ya que afirma o niega algo de un concepto.
Elementos de
b) Concepto: Imágenes mentales, abstracciones de objetos o acontecimientos. La regularidad de un concepto permite
contenido
precisar el significado.
c) Palabras de enlace: Términos que unen los conceptos, su función es determinar la relación entre ellos.
a) Elipses: Utilizados para representar conceptos.
Elementos de
b)Líneas: Usados para unir los conceptos.
forma
c) Flechas: Empleados para unir conceptos no subordinados, pueden ser conceptos horizontales o derivados.
 Estructurar la nueva información.
Aplicaciones  Resumir lo aprendido.
 Consolidar el conocimiento.
 Proposiciones: ¿Se indica la relación de significado entre dos conceptos mediante la línea que los une y mediante
la(s) palabra(s) de enlace correspondiente(s)? ¿Es válida esta relación? Anótese un punto por cada proposición
válida y significativa que aparezca
 Jerarquía: ¿Presenta el mapa una estructura jerárquica? ¿Es cada uno de los conceptos subordinados más
específico y menos general que el concepto que hay dibujado sobre él? Anótense cinco puntos por cada nivel
jerárquico válido.
Evaluación  Conexiones cruzadas: ¿Muestra el mapa conexiones significativas entre los distintos segmentos de la jerarquía
conceptual? ¿Es significativa y válida la relación que se muestra? Anótense diez puntos por cada conexión cruzada
válida y significativa y dos por cada conexión cruzada que sea válida pero que no ilustre ninguna síntesis entre
grupos relacionados de proposiciones o conceptos.
 Ejemplos: Los acontecimientos y objetos concretos que sean ejemplos válidos de lo que designa el término
conceptual pueden añadir un punto, cada uno, al total (estos ejemplos no se rodearán con un círculo, ya que no
son conceptos).
 Los Mapas Conceptuales, como los conocemos y los describimos se desarrollaron en 1972 dentro de un proyecto de
investigación a mi cargo en la Universidad de Cornell. Apoyándonos en nuestras bases teóricas en la psicología
cognitiva de Ausubel (1963) y en nuestros fundamentos epistemológicos que veían los elementos constitutivos del
conocimiento como conceptos y proposiciones, se nos ocurrió la idea de representar el conocimiento de los niños
revelándolo mediante entrevistas estructuradas como una estructura jerárquica de conceptos y proposiciones.
Joseph D.  El mapeo de conceptos ayuda a los aprendices, acostumbrados a aprender de memoria o a hacerlo superficialmente,
Novak nos a convertirse en aprendices más profundos o con mayor significado. Esto es, ayudan a que las personas aprendan
dice… cómo aprender.
 El mapeo conceptual ayuda a los aprendices tanto a aprender mejor los conceptos como a organizarlos
adecuadamente para construir estructuras cognitivas más propias de los “expertos”.
 La elaboración de mapas conceptuales puede ser una actividad creativa y puede ayudar a fomentar la creatividad.
 Nosotros recomendamos que los alumnos que están estudiando un tema o un área particular trabajen en grupos
pequeños para construir Mapas Conceptuales.

Estrategias Después de la Lectura 13


APTITUD COMUNICATIVA
MAPA SEMÁNTICO
Aspectos Características
Esta estrategia visual descrita por Pearson y Johnson (1978), es una estructuración categórica de información representada
gráficamente, donde se organiza la información de acuerdo al significado de las palabras.
Heimlich y Pittelman (1990) manifiestan que el mapa semántico es una estrategia utilizada para el análisis conceptual de textos
Definición
ya que ayuda a ver la relación entre palabras y juicios; además permite a los estudiantes conectar su conocimiento previo y
extenderlo por medio de la adquisición del vocabulario y la discusión.
Es conocido también como Constelación, cadena semántica, grafoléxico, organizador semántico.
 Tiene componentes verbales y no verbales.
 Los conceptos se presentan en nódulos.
Características  No llega a construir proposiciones.
 No presenta jerarquía.
 El uso de imágenes para los temas es opcional.
 Conceptos: Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de
Elementos de
desagregación del término o enunciado general.
contenido
 No presenta palabras de enlace.
a) Figuras geométricas: Representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las figuras
Elementos de
pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, entre otros.
forma
b) Líneas de interrelación: Sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas o flechas.
Organización narrativa secuencial Temático o descriptivo

 Fijos o
cerrados Contraste Clasificación

Formatos

 Libres o
abiertos

 Incrementar el procesamiento cognitivo.


 Desarrollar la estructura cognitiva.
Aplicaciones  Los mapas semánticos poseen tres aplicaciones: Construcción de vocabulario, organización de la lectura y técnica de
estudio.
 Comprender la estructura de un conocimiento en función de sus componentes y relaciones.
Pearson y  En la construcción de los mapas pueden emplearse códigos verbales y códigos gráficos.
Johnson nos
dicen…

14 Estrategias Después de la Lectura


APTITUD COMUNICATIVA

MAPA MENTAL
Aspectos Características
Buzan (1996) menciona que el mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural
Definición de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ayuda a distinguir entre la capacidad de almacenamiento
mental de quien los usa y su eficiencia mental para el almacenamiento.
 El asunto motivo de atención se cristaliza en una imagen mental.
 Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.
Características  Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor
importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
 Las ramas forman una estructura nodal conectada.
a) Pensamiento irradiante: Tema o concepto.
Elementos de
b) Palabras: Representan los conceptos. Se escribe una palabra o concepto por rama. El tamaño indica énfasis.
contenido
a) Ramas: Se extraen del pensamiento irradiante. El grosor de la rama indica la jerarquía, a mayor tamaño mayor
importancia.
Elementos de
b) Colores: La elección de determinados colores permitirá un acceso más rápido a la información y mejorará el recuerdo.
forma
c) Imágenes: Usar imágenes por cada concepto para crear un equilibrio entre las habilidades visuales y lingüísticas de
nivel cortical.
 Utiliza el énfasis: Usa siempre una imagen central, emplea imágenes en todo el mapa, usa
 Las técnicas tres o más colores por cada imagen, usa la triple dimensión en las imágenes y palabras,
Leyes de la varía el tamaño de las letras y las ramas, organiza adecuadamente el espacio.
cartografía  Utiliza la asociación: Utiliza flechas cuando quieras establecer conexiones dentro del diseño
mental ramificado, emplea colores para asociar, utiliza códigos.
(elaboración  Exprésate con claridad: No uses más de una palabra por rama, escribe todas las palabras
de mapas con letra de imprenta, escribe las palabras sobre las ramas, la longitud de las ramas debe
mentales) ser igual al de las palabras
 La diagramación  Usa la jerarquía.
 Usa el orden numérico.
 Contenido: Se debe considerar la amplitud (extensión de las teorías o conceptos, máximo 5 puntos); la profundidad
(extensión de los detalles, máximo 5 puntos).
Evaluación  Ideas propias que abarca: Considerar la creatividad, máximo 4 puntos.
 Estrategias de cartografía mental usadas: Color (máximo 2 puntos), símbolo (máximo 2 puntos), flechas (máximo
2 puntos).
 El mapa mental moviliza toda la gama de habilidades corticales, incluyendo palabra, imagen, número, lógica, ritmo,
color y percepción espacial, en una técnica única y especialmente poderosa.
Tony y Barry  Es esencial que todos los maestros entiendan que la primera lección que ha de enseñarse a los pequeñines es la
Buzan nos “alfabetización mental”, el aprender a aprender, incluso antes de que se les enseñe a contar, leer o escribir.
dicen…  Los mapas mentales despiertan automáticamente el interés de los estudiantes; presentan las lecciones más
espontáneas, creativas y placenteras; muestran los hechos y las relaciones que hay entre ellos proporcionando así una
comprensión más profunda del tema.

Estrategias Después de la Lectura 15


APTITUD COMUNICATIVA

CUADRO COMPARATIVO
Aspectos Características
Organizador de la información que presenta semejanzas y diferencias entre dos aspectos,
Definición
enfoques, teorías, postulados entre otros.
 Permite la organización del material para un mejor procesamiento.
 Clarifica el tema cuando es complejo.
Características
 Desarrolla la capacidad de comparación y análisis.

a) Etiquetas: Son los conceptos o subtítulos de la lectura que permiten relacionar los datos.
b) Enunciados: Es una unidad comunicativa de sentido completo, sintácticamente independiente,
Elementos de formada por una palabra o un grupo de palabras, y que viene delimitada, en el plano oral, por
contenido pausas muy marcadas y, en el plano escrito, por la mayúscula inicial de su primer elemento y
el signo de puntuación que señala su cierre.

a) Columnas: Deben poseer los temas o conceptos a comparar.


Elementos de forma b) Filas: Contienen los rasgos o criterios para comparar.

Tema 01 Tema 02 Tema 01 Tema 02

Criterio 01 Criterio 01

Criterio 02 Criterio 02
Formato Criterio 03 Criterio 03

Semejanzas Semejanzas

ESQUEMAS
Aspectos Características
Los esquemas son estructuras que organizan grandes cantidades de información en un sistema
Definición significativo. Además es el esqueleto del tema estudiado que lo presenta en su conjunto en forma
gráfica jerárquica por lo que facilita su comprensión, repaso y memorización.
 Jerarquía: Las llaves en forma sucesiva deben mantener una jerarquía sucesiva.
 Brevedad: Presentar lo importante de manera concisa.
 Estructura u organización: Conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de
Características todo el tema, así como las relaciones que hay entre sus partes.
 Simbolism o: Emplear puntos, llaves, dibujos alegóricos, palabras claves, etc., que permitan
expresar de forma gráfica el contenido.

a) Tem a o título del material.


b) Subtemas o subtítulos. Subtema o Rasgos
Ca rac terística s
subtítulo 01
c) Características o rasgos. Precis ion es

Elementos de Tema o Subtema o Ras go s


Caracte rísticas
subtítulo 02
contenido Título Prec ision es

Subtem a o Ras go s
subtítulo 03 Caracte rísticas
Prec ision es

16 Estrategias Después de la Lectura


APTITUD COMUNICATIVA

CRUZ CATEGORIAL
Aspectos Características
Según Chiroque (2012), es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea
Definición
principal expuesta en un texto.
 Desarrolla en los estudiantes el pensamiento categorial, promoviendo en ellos una afirmación positiva o negativa.
Características
 Su representación gráfica tiene la forma de cruz, dividida en 5 partes.
a) Proposición o tesis: Postura, punto de vista, parecer, afirmación positiva o negativa de un tema.
b) Justificación: Muestra las razones de la tesis. Responden a la pregunta ¿por qué?
Elementos de c) Derivaciones: Conocidas también como consecuencias, son aquellas ideas que se desprenden de la tesis.
contenido Responde a la pregunta ¿qué ocasiona?
d) Condición: Señala las circunstancias o aspectos en el que la tesis es válida. Responde a la pregunta ¿cómo?
e) Finalidad: Menciona el fin con el que se menciona una idea. Responde a la pregunta ¿para qué?

Formato

Propuesto por el Minedu

DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Aspectos Características
Es una representación gráfica que organiza de forma lógica y en orden de mayor importancia las causas potenciales que
Definición contribuyen a crear un efecto o problema determinado. También se conoce como diagrama de causa – efecto, o
diagrama de espina de pescado.
 El diagrama tiene la forma de un esqueleto de pez.
Características  Las espinas mayores presentan categorías o grupos para organizar las causas.
 Dentro de las espinas mayores (flechas) pueden colocarse otras espinas menores (flechas).
a) Efecto: Consecuencia, resultado. Aparece generalmente en un recuadro, enunciado por un término.
b) Causas principales: Factores que influyen, determinan o explican el efecto. Aparecen en rectángulos y están unidas
por flechas a una sólida línea (flecha) horizontal la que se conecta al recuadro del efecto.
Elementos de
c) Causas secundarias: Explicaciones de segundo orden que se unen a las causas de primer orden.
contenido
d) Causas terciarias: A medida que se encuentran más causas que generan otras, se van colocando.
El grosor de las flechas varía según el nivel de desagregación. Las que se usan en las causas principales o
de primer orden son más sólidas que las otras.
 Favorecer el pensamiento reflexivo.
 Determinar las posibles causas de un problema.
 Agrupar estas causas en diferentes categorías o factores.
 Orientar las posteriores acciones correctoras hacia las causas identificadas (especialmente si se identifican las causas
Aplicación principales).
 Proporcionar un nivel común de comprensión. Al final de la reunión, el diagrama causa-efecto es el mismo para todos,
con independencia de las causas que cada uno, individualmente, fuese capaz de identificar.
 Reflejar la dispersión del conocimiento del equipo. Cuanto más ramificado esté un diagrama causa-efecto, será señal
de una mayor diversidad de causas identificadas.
 Identificar todos los factores relevantes mediante consulta y discusión entre muchas personas. Para ello, puede ser
Kaoru útil utilizar la "tormenta de ideas".
Ishikawa nos  Expresar el efecto y los factores tan concretamente como sea posible, pues esto lleva a obtener resultados útiles.
dice…  Debe quedar claro que el diagrama causa-efecto no es una herramienta para resolver un problema, sino únicamente
explicarlo, esto es, analizar sus causas (paso previo obligado si queremos realmente corregirlo).

Omisión Eliminar la información de


poca importancia y no esencial
Reglas de
anulación
Selección Eliminar la información que es parte integrante,
presuposición, redundancia de algo anterior.
RESUMEN

Generalización Se sustituye una serie de conceptos


por el concepto abarcador.
Reglas de
sustitución
Construcción La información se ve sustituida por
una nueva información (idea principal)

Se agrega información a la idea principal,


Integración
datos relevantes, no ideas terciarias ni ejemplos.

Van Dijk , T. (1992). La ciencia del


E stexto
paña: E dic iones P aidos

Estrategias Después de la Lectura 17


APTITUD COMUNICATIVA
Ejercicio desarrollado Patricia está elaborando un organizador sobre la biografía de
1. Samantha esta utilizando un organizador de información, pero José María Arguedas que incluye una fotografía, figuras
al momento de sustentar la idea principal, así como el propósito geométricas y no presenta enlaces.
y sus argumentos determina que el organizador que está utili-
zando no es el adecuado. ¿Qué organizador estaba empleando 5. ¿Qué organizador elabora Patricia?
Samantha.
a) Mapa conceptual
a) Cuadro comparativo b) Mapa semántico
b) Mapa semántico c) Cuadro comparativo
c) Cruz categorial d) Mapa mental
d) Mapa conceptual e) Esquema
e) Espina de pescado
Carmencita debe buscar información sobre las plantas y sus
Respuesta: El organizador utilizado por Samantha posee idea funciones, luego de leer y sistematizar la información debe tras-
principal y argumentos por ello la respuesta es la Clave C. ladarla a un organizador que puede dividir el tema, los subtemas
y las características que presentan.
AHORA Tú
1. Joseph elabora un organizador basado en la tesis de la evolu- 6. ¿Cuál será el mejor organizador?
ción del homosapiens, justifica las razones de la tesis, señala su
validez y finalidad. Identifica el organizador que elabora Joseph. a) Esquema
b) Cuadro comparativo
a) Cruz categorial c) Mapa conceptual
b) Mapa mental d) Cruz categorial
c) Cuadro comparativo e) Mapa mental
d) Esquema
e) Mapa semántico Ronald y Sacha han recopilado información acerca del calenta-
miento global, desde dos ópticas diferentes; en muchos aspec-
2. Correlaciona los conceptos con sus respectivas cualidades. tos, estas dos teorías se contraponen por lo cual han decidido
comparar y analizar los datos y van a necesitar un organizador
I. Mapa conceptual para trabajar por filas y columnas.
II. Mapa mental
III.Mapa semántico 7. ¿Cuál será el organizador más apropiado?
IV. Espina de pescado
a) Esquema
( ) Tiene enlaces y conceptos b) Cuadro comparativo
( ) El autor es Ishikawa c) Mapa conceptual
( ) Ramifica la información d) Cruz categorial
( ) Organiza la información en categorías e) Mapa mental

a) II,III,IV,I El profesor de Métodos deja un trabajo a los estudiantes para


b) I,II,III,IV que analicen y jerarquicen la información, y les indica que el
c) I,IV,III,II organizador debe presentar los conceptos en nódulos, no debe
d) II,IV,I,III presentar jerarquía y deben insertar figuras geométricas y líneas
e) I,IV,II,III de interrelación.

3. De acuerdo a los siguientes conceptos identifica a qué estrategia 8. El organizador que ha descrito el profesor es:
de jerarquización de la información pertenece la siguiente infor-
mación: - Existe una estructura de proposiciones. a) Cuadro comparativo
b) Mapa mental
- Es una estrategia del aprendizaje significativo c) Mapa conceptual
- Usa enlaces y conceptos d) Cruz categorial
e) Mapa semántico
a) Mapa semántico
b) Esquema secuencial Lee el caso:
c) Mapa mental Agustina lee sobre el área de informática un texto que trata
d) Mapa cartográfico sobre las dificultades que tienen los adictos a Internet y las
e) Mapa conceptual alternativas de solución que se plantean a través de terapias

Erick debe elaborar un organizador sobre voladura de rocas y 9. ¿Cuál sería el organizador adecuado que tendría que elaborar
debe considerar el tema, los subtemas y sus características. Agustina para ese tema?
4. ¿Qué organizador elaborará Erick?
a) Mapa mental
a) Mapa conceptual b) Mapa semántico
b) Mapa semántico c) Cuadro comparativo
c) Cruz categorial d) Espina de pescado
d) Mapa mental e) Esquema
e) Esquema

18 Estrategias Después de la Lectura


APTITUD COMUNICATIVA

INDICADOR DE LOGRO:
-
6
Analizar imégenes empleando el criterio semiótico.
ANÁLISIS DE IMÁGENES

doméstico,mamífero carnívorode la familia de los canidos con


unas determinadas características. Sin embargo, hay imáge-
nes que provocan un desconcierto en la medida que pueden
- Localizar información en textos.
ofrecer varias significaciones, son imágenes polisémicas. Los
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN creadores de imágenes publicitarias relacionadas con senti-
mientos, creencias y tendencias arraigadas del público al que
va orientada.

2.4. SENCILLEZ/COMPLEJIDAD
La cantidad de elementos que conforman una imagen deter-
minan su sencillez o complejidad. Desde el punto de vista de
TEORÍA la percepción visual la inclusión de más de cuatro elementos
1. IMAGEN que difieren en color, forma y textura no permiten observar
El concepto de imagen tiene su origen en el latín imago y permite la imagen de una sola mirada, y decimos en ese sentido que
describir a la figura, representación, semejanza, aspecto o aparien- una imagen es compleja perceptualmente.
cia de una determinada cosa. La imagen se puede dividir en dos
dominios. El primero es el dominio inmaterial de las imágenes en
nuestra mente: visiones, fantasías, imaginaciones, esquemas o
modelos. El segundo es el dominio de las imágenes como represen-
tación visual: diseño, pinturas, grabados, fotografías, imágenes
cinematográficas, televisivas e infografías. Estas imágenes son las
percibidas por los sentidos en el mundo exterior.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN 3. FUNCIONES DE LA IMAGEN


Las características de las imágenes aparecen formuladas en pa- SIMBÓLICA: Transmite valores, contiene significados y repre-
rejas opuestas, y se puede establecer una amplia gama de posi- sentaciones.
bilidades entre ambas.
2.1. ICONICIDAD/ ABSTRACCIÓN
La iconicidad se refiere a la semejanza de la imagen con la
realidad exterior. Mientras más similar sea el efecto, más icónica
será la representación. La abstracción indica que la imagen
no tiene parecido con una realidad concreta, puede ser pro-
ducto de la fantasía (imágenes surrealistas) o signos arbitra-
rios (señal de tráfico: prohibido el paso, etc.)

EPISTÉMICA: Aporta información variada acerca del mundo.


(Por ejemplo: Los mapas, señaléticas, planos, ...)

2.2. ORIGINALIDAD / REDUNDANCIA


"La originalidad en el mundo de las imágenes consiste en
planteamientos estéticos nuevos y sobre todo en formas di-
ferentes de entender la realidad. El concepto de redundan-
cia, en las imágenes, tiene que ver con el uso de estereotipos
o modelos: determinadas concepciones que se tienen en ESTÉTICA: Pretende complacer al espectador proporcionán-
torno a personas, forma de interpretar el mundo, etc." dole sensaciones estéticas. Además de otras, la imagen tiene un
valor indisociable con el ARTE.

b) Significado connotativo: Es lo que no aparece en la ima-


2.3. MONOSEMIA/POLISEMIA gen de forma referencial, sin embargo sugiere una idea.
Las imágenes que tienen un solo significado son imágenes
c) Significado conativo o relacional: Actitud o reacción que
monosémicas. Estas tienen un sentido obvio: la imagen de
un perro tien e un sign ifi ca do in me diato; an imal provoca en el receptor.

Análisis de Imágenes 19
APTITUD COMUNICATIVA
b) Significado connotativo: Es lo que representa o simboliza.
c) Significado conativa o relacional: Es la reacción que pro-
voca la imagen

4. SIGNIFICADOS ICÓNICOS Significado denotativo: un corazón partido con tres fig. humanas.
a) Significado denotativo: Es una lectura descriptiva de la Significado connotativo: Separación familiar.
imagen. Significado conativo: En una separación los niños sufren más.

Ejercicio desarrollado:
APTITUDES DE COMPRENSIÓN LECTORA I La escuela afectiva y acogedora
COMPETENCIA LECTORA
La escuela es el espacio de formación integral de un ciudadano: en ella
"La competencia lectora consiste en comprender, utilizar, reflexionar el alumnado aprende a establecer relaciones sociales. Así, pues, podemos
y comprometerse con textos escritos, para alcanzar los propios lograr que la experiencia escolar sea un espacio de acogida para todos
objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y y todas, donde el estudiante sienta que es querido y reconocido desde
participar en la sociedad". pequeño y donde se le inculque el respeto por la diversidad, la
solidaridad, etc. Esto traerá resultados en el futuro, pues tendremos
una ciudadanía íntegra, sensible y comprometida con su sociedad.
OBTENER INFORMACIÓN (PROCESO LITERAL) La escuela debe ser un espacio donde se aprenda cooperativamente,
En los ejercicios de la evaluación que requieren buscar información, orientando valores éticos y morales, además del logro de capacidades
el lector debe comparar la información aportada en la pregunta con que permita reflexionar de manera crítica y creativa. Es necesario un
la información que se expresa en el texto con las mismas palabras o buen clima institucional, que potencie la educación integral del
con sinónimos, y debe partir de esta para obtener la nueva alumnado, el desarrollo profesional y humano de la plana docente,
información que se le pide. En estos ejercicios, la extracción de así como la integración de las familias y la comunidad a las actividades
información se basa en el propio texto y en la información explicitada y al logro de los objetivos de la escuela.
en el mismo. Los ejercicios de extracción de información requieren «Hagamos de nuestra escuela un espacio acogedor y afectivo»,
que el lector localice datos a partir de las restricciones o características César Gálvez Alarcón, 2008, pp. 23 y 24.
detalladas en las preguntas. El lector tiene que detectar o identificar
uno o más elementos esenciales de una pregunta: personajes, lugar/ 1. De acuerdo al texto; si la escuela se convierte en un espacio de
tiempo, escenario, etc. Y, posteriormente, buscar un fragmento de acogida, entonces _________
texto literal o sinónimo. a) el estudiante sentirá que es querido y reconocido.
Los aspectos que se consideran en la obtención de información son: b) se le inculcará el respeto por la diversidad.
c) tendremos una ciudadanía íntegra, sensible y comprometida
· Identificación de elementos textuales. con su sociedad.
· Relación de elementos textuales. d) se creará un buen clima institucional.
· Organización de elementos textuales. e) todos aprenderán.
· Exclusión de elementos incompatibles.
· Jerarquización de elementos textuales. 2. Según el texto, el buen clima institucional beneficiará a:
I. Estudiantes II. Padres de familia
Formas de preguntar para la obtención de información: III.Docentes IV. Autoridades
V. Comunidad VI. Aprendizajes
TEXTUALES Y NEGATIVAS
EQUIVALENTES  Es un enunciado falso: a) I, II, III y V b) I, II, III, IV, V c) I y VI
 Se afirma en la lectura:  Son expresiones d) I, II y III e) I, III, V, VI
 Es una expresión correcta: incorrectas:
 De acuerdo con lo leído es  No se plantea en la Respuesta:
cierto: lectura: La primera pregunta se encuentra en el primer párrafo, por ello
 Es cierto de lo leído:  Discrepa con lo leído: la respuesta es la letra C.
 Es correcto de acuerdo a la  Es falso de acuerdo con La segunda pregunta está en el segundo párrafo por ello la
lectura: la lectura: respuesta es la letra A.
 Según el texto es  Es una idea
verdadero: incompatible: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Son expresiones ciertas: · OCDE (2012). Marcos y pruebas de evaluación de Pisa 2012 –
Matemáticas, lectura y ciencias.

20 Análisis de Imágenes
APTITUD COMUNICATIVA

INDICADOR DE LOGRO:
-
7
Infiere los elementos de la macroestructura textual.
TIPOLOGÍA TEXTUAL - MACROESTRUCTURA -
SUPERESTRUCTURA

TEORÍA
MACROESTRUCTURA TEXTUAL
La macroestructura textual es el contenido semántico global que
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como
una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo
fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura
textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto,
reinterpretados en el marco del análisis del discurso.
La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista
holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980). Según Van Dijk, el texto
organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras:
las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La
macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del
texto; la superestructura representa la forma como se organiza la
información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Aunque
macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras
textuales independientes entre sí. Así tenemos

Ejemplo:
Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y que exigen una solución. Cuando aparece un problema,
éste supone una dificultad para alcanzar un objetivo.
Social, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado a la sociedad. Una sociedad es una comunidad formada por personas que
interactúan entre sí y que tienen una cultura en común.
Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por
tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de
gobierno.
Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la
población no logre acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, supone un problema social.

Texto Responda correctamente las siguientes preguntas.


La lectura 1. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es
La lectura es una confrontación crítica con el material y con las ideas A) ¿Qué importancia tiene la lectura?
del autor, estimulándola. Los libros -más aún los buenos libros- no B) ¿Cómo se capta el mensaje de un texto?
contie nen u n me nsa je u nidir ecciona l, sino que produc en C) ¿De qué manera se fomenta la lectura?
significaciones múltiples. Planteo esta cuestión porque la primera fase D) ¿Qué significa trasmitir saberes?
es biológica, la escuela enseña a leer, a comprender un contenido E) ¿Cómo se relacionan la lectura y la gramática?
expresado en signos gráficos, y el niño se siente poderoso. 2. El tema del texto es:
A) los libros B) La lectura
¿Qué suele pasar después? Llega, nefasta, la lectura obligatoria, la C) los niños y los libros D) los niños y la lectura
que «conviene», la impuesta por la formación y la información. Se le E) transmitir información
pide al niño que entienda y explique un tipo de lectura que no desea 3. ¿Qué elemento debe considerar un auténtico docente en
explicar, en lugar de compartir con él la lectura obligatoria que si torno al tema planteado en el texto?
entiende y disfruta la que expande lo imaginario. Se le obliga a A) Disciplina B) Locuacidad C) Inteligencia
destripar el texto, antes de que lo vivencie en su conjunto; en lugar D) Motivación E) Perseverancia
de abordarlo como un territorio atractivo, se le convierte en un 4. Si partimos asumiendo que el maestro no hace uso de la
artefacto para practicar la gramática o la ortografía: en lugar de idea principal del texto, entonces
guiarlo para entrar en él, se le ofrecen formas de salir del texto. En A) Los estudiantes adquirirían el hábito de lectura.
este nivel, el profesor no debería ser un transmisor de saberes, sino B) No estaríamos estimulando la práctica de la lectura.
un impulsor. C) Sólo se podría interpretar un texto de modo parcial.
KOHAN, Silvia Adela D) Se estaría descuidando la función formativa.
Disfrutar De La Lectura
E) El estudiante sólo aprendería ortografía y gramática.

Tipología Textual - Macroestructura - Superestructura 21


APTITUD COMUNICATIVA

TIPOLOGÍA TEXTUAL I a) Presenta información de distinto tipo (teoría, conclusiones,


generalizaciones, limitaciones).
TEXTOS EXPOSITIVOS b) Provee de una buena cantidad de explicaciones y elabora-
1. CONCEPTUALIZACIÓN ciones de la información provista.
Los textos expositivos son aquellos que se caracterizan por ha- c) Son «directivos» en el sentido de proveer al lector de una
cer comprender y no solamente expresar determinados fenó- guía basada en claves explícitas.
menos; en otras palabras buscan modificar un estado de cono-
cimiento. 3. SUPERESTRUCTURA EXPOSITIVA
2. CARACTERÍSTICAS Se entiende por superestructura a la forma de organización de
Según Díaz y Hernández (2003) las ideas dentro de un texto.

· La superestructura expositiva se emplea como estrategia


para obtener el título de los textos.
"La sarna no hace diferencias de sexo y afecta por igual a hom-
bres y mujeres. Se contagia de piel a piel y entre adolescentes o
adultos ( problema). El tratamiento es rápido y eficaz si se cum-
ple en forme muy estricta. Des acuerdo con la prescripción
médica, debe aplicarse el desinfectante a todo el cuerpo desde la
parte del mentón, manteniéndolo durante varios días sin que la
persona se bañe ( solución).

1. ¿Cuál es la superestructura del texto?


________________________________________________________

________________________________________________________

2. Reconoce el título para el texto: La superestructura expositiva se emplea como estrategia para
obtener el título de los textos.
a) El desarrollo de la capacidad cerebral a través de la inteligencia.
b) La formación de ideas en el mundo de la inteligencia. EJERCICIO DESARROLLADO
c) Definición etimológica y semántica de la inteligencia. Contaminación
d) La inteligencia y las facultades cerebrales. Cada año se genera una cantidad considerable de residuos
e) La facultad de comprender dentro de la inteligencia. informáticos. Sólo en productos IBM la cifra se mueve entre 60
000 y 70 000 toneladas. A pesar de ello, en Europa todavía la
3. Reconoce la superestructura expositiva del texto. basura informática no supone más de un 5% de los residuos
totales generados. No es un problema medioambiental de pri-
mer orden. Además, un ordenador es un equipo tan complejo
a) Colección
que su reciclado requiere de mucha inversión, y los beneficios
b) Covariación que puede generar parece que todavía no son considerables,
c) Investigación ocasionando daños irreversibles al medio ambiente y degene-
d) Secuencia rando la calidad de vida de quienes hacen uso de este tipo de
e) Comparativo tecnología.
1. Reconoce el tema del texto.
Respuesta: a) Degeneracion informática
Respecto a la Pregunta 1, al formular la pregunta ¿De qué trata b) Tipos de residuos informaticos
el texto?, la respuesta sería la Definición de inteligencia. Clave A c) Contaminación informática
d) Caracteres de los residuos informáticos
La pregunta 2 se refiere al título, en este caso es necesario precisar
e) Basura informatica
el tema y para ello nos valemos de la superestructura expositiva. 2. Reconoce el título para el texto:
Este texto menciona las características de la definición tanto a) Propiedades de los residuos informaticos
etimológica como semántica, por ello la respuesta es la letra C. b) Causas de la contaminacion informática.
La pregunta 3 tiene como respuesta la letra A por las razones c) Raíz social de la basura informatica.
expuestas en la pregunta anterior. d) Beneficios de los residuos informáticos.
e) Las consecuencias de la basura informática.

22 Tipología Textual - Macroestructura - Superestructura


APTITUD COMUNICATIVA

INDICADOR DE LOGRO:
-
8
Identificar y genera inferencias de tipo inductivos, deductivos y
ORACIONES INCOMPLETAS

·
contexto se refiere? Definitivamente al propósito de un posi-
ble gobierno del político.
Inferencia: ¿Cómo pretende ser ese posible gobierno? Rea-
por extrapolación.
lizar un verdadero cambio: realidad - 180°
TIPOLOGÍA TEXTUAL I
- Precisión léxica
ORACIONES INCOMPLETAS Los términos que completan la oración deben de asegurar el
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN sentido exacto para evitar la vaguedad y el sentido inapro-
piado, con ello se buscará elegir el término que se ajuste al
contexto y al estilo.
Muchos murmuraban que aquel connotado ... asumia una
postura de ...
a) intelectual – petulancia b) desinformado – informado
c) intelectual – pedanteria d) genio – vanidad
e) sabio – sabiduria
Desarrollando el ejercicio
· Rastro verbal: «murmuraban - connotado - postura» ¿A
qué se refieren ? a un intelectual
· Inferencia: ¿en qué incurre el intelectual? en un alarde de
sabiduria: pedantería.

- Gramaticalidad
La oración debe completarse con palabras que se basen en
TEORÍA las normas de la morfología y la sintaxis de la Real Academia
a) Definición Española.
Oración a la cual se le suprimió uno o más términos en función «Sentirse bien respecto a uno mismo no es un lujo, sino una
a determinados criterios. Los procesos mentales que desarrolla necesidad vital». Esta ... se relaciona con ...
son el análisis y la inferencia. Desarrolla el análisis puesto que a) frase – el autoestima b) refrán – la autoestima
debe entender la función de cada parte de la oración; así mismo c) idea – el autoestima d) frase – la autoestima
ayuda a la inferencia ya que a través de los rastros verbales se e) lexía – el amor
puede deducir los términos faltantes. Desarrollando el ejercicio
· Rastro verbal: «Sentirse bien respecto a uno mismo no es un
Los hinchas caminaban hacia el estadio … a otros
transeúntes a … a su marcha.
ENUNCIADO lujo, sino una necesidad vital» ¿A qué se refiere? frase -
autoestima
a) incitando – unirse
b) esperando – distancia
· Inferencia: ¿Cuál es la forma correcta? la autoestima.
c) acercándose – acomodarse
Cuatro distractores
d) preparando – defenderse y una respuesta Ejercicio desarrollado
e) cima – poco
· La ... desarrollada con exceso, causa el egoísmo, pero su
b) Criterios para la resolución extremo contrario produce ... y falta de confianza hacia sí
- Coherencia contextual mismo.
Los términos que completan la oración deben otorgar el a) valoración – vanagloria b) tolerancia – desdén
sentido lógico, es decir, garantizar la claridad y consistencia c) sugestión – minusvaloración d) esperanza – subestimación
del mensaje. Ej. e) autoestima – desprecio
El político expresó lo siguiente:«En mi gobierno lograré que Desarrollando el ejercicio
la ... del Perú logre dar un giro ...». · Rastro verbal: «desarrollada con exceso, causa el egoísmo»
¿El egoísmo, es el exceso de qué aspecto? Con certeza se
a) verdad – 360° b) realidad – 360° puede afirmar que el egoísmo es exceso de AUTOESTIMA.
c) realidad – 180° d) situación– 360° · Inferencia: ¿Cuál es el aspecto opuesto de la autoestima?
e) verdad – notorio Una baja autoestima, la cual se caracteriza por considerarse
menos y no confiar en las propias capacidades, existe la idea
Desarrollando el ejercicio de DESPRECIO personal.
· Rastro verbal: «político - gobierno - lograré» ¿a qué tipo de · La respuesta es la alternativa e.

APTITUDES DE COMPRENSIÓN LECTORA III


ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

Oraciones Incompletas 23
APTITUD COMUNICATIVA
Teoría
a) Definición
Elaborar una interpretación significa obtener datos implícitos del texto
b) Tipos de inferencia

TIPO DE INFERENCIA CARACTERÍSTICA


INDUCCIÓN El texto presenta pistas o datos particulares frente al cual el lector obtiene una conclusión general.
En el texto se encuentra una idea o ley general; en este caso el lector obtiene una conclusión
DEDUCCIÓN
particular. Se sugiere obtener conclusiones lógicas y no mecánicas.
A través del pensamiento lógico obtener hipotéticamente un dato, el cual no es antojadizo sino
EXTRAPOLACIÓN
que utiliza la información textual.

c) Formas de preguntar
INDUCCIÓN/DEDUCCIÓN EXTRAPOLACIÓN
• Se infiere de la lectura que: • Si se plantea que ….. entonces se concluye:
• Una deducción adecuada sería: • Si tenemos el caso …. una conclusión adecuada
• Se desprende de lo leído que: sería:
• La inferencia del texto es: • A partir del texto se supone ……. , entonces.:
• Se colige de lo leído: • Si creamos el supuesto de …., la consecuencia
• Es una inferencia adecuada: sería:
• Se induce de lo leído:

Ejercicio desarrollado una importante actividad física y mental se despliega; Shiller


INDUCCIÓN decía que el juego descubre y realiza íntegramente lo humano
Paisajes peruanos en su doble condición material y espiritual.
En la costa peruana predomina el paisaje desértico, salvo en los ¿Qué sucedería si no existiría el juego?
pequeños valles que atraviesan la franja costera hacia el mar. La a) El arte y la educación no tendrían bases psicológicas.
sierra tiene valles hermosos y muy fértiles, pero en su mayoría b) El ser humano no se formaría integralmente.
está formada por montañas de empinadas pendientes y suelos
más bien áridos. Los suelos de la selva, siempre húmedos, no
favorecen las buenas cosechas. Desarrollando el ejercicio
· En el texto se menciona que EL JUEGO PERMITE LA FOR-
Una inducción adecuada para el texto es: MACIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO, ya que menciona
a) El paisaje peruano es accidentado en sus tres regiones natu- que desarrolla la imaginación, sentido social, actividad física
rales y tiene riqueza en su flora. y mental.
b) A excepción de algunos lugares, el territorio del Perú no es
apto para una intensa actividad agrícola. · Entonces, frente a la pregunta, si no existiría el juego, lógica-
me nt e el S ER HU MA NO NO S E FO RM ARÍA
Desarrollando el ejercicio INTEGRALMENTE. La respuesta es la alternativa B.
· En el texto tenemos los datos particulares: COSTA: VALLES,
DESIERTO; SIERRA: VALLES, FERTILIDAD, SUELOS ÁRI- Referencias bibliográficas
DOS; SELVA: COSECHAS.
1. Inga, M. [Miguel], Inga, M. [Manuel]. (2008). Desarrollo de
· Obteniendo la conclusión general con los datos, se puede
manifestar que la intención no es describir el paisaje perua- las habilidades comunicativas. Lima, Perú: Fondo Editorial
no, sino mencionar que en Perú existen espacios que no UNMSM.
sirven para la actividad agrícola. La respuesta es la alternati- 2. OECD. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de Pisa 2012.
va B. España: Fondo editorial Ministerio de educación, cultura y
DEDUCCIÓN
deporte.
Origen del arte
El origen del arte está ligado a la imitación consciente de la 3. Pinzás, J. (2012). Leer pensando: Introducción a la visión
realidad. En el hombre primitivo, resulta una actitud normal la contemporánea de la lectura. Lima, Perú: Fondo Editorial de
atención a las huellas de los animales que constituyen su susten- la Pontificia Universidad Católica del Perú.
to y la posterior reproducción de ellas. Así, imprime en las pare-
des su mano o dibuja en ellas con sus dedos. Las incisiones
accidentales producidas en los huesos al descuartizar la carne NIVEL III: REFLEXIONAR Y VALORAR EL TEXTO
suministran la segunda fuente de imitación, ligada a las leyes de ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
la regularidad y la simetría (líneas y figuras de carácter geomé-
trico).

Una deducción adecuada para el texto es: REFLEXIONAR Y VALORAR


a) En culturas preincaicas, los dibujos de animales en templos EL TEXTO
representaban la percepción del hombre de su realidad.
b) Los pobladores del Tahuantinsuyo son expertos en la caza y
la pesca debido a su gran organización.
Desarrollando el ejercicio
CONTENIDO FORMA
· La idea general que se menciona en el texto es que EL ARTE
* Conocimientos previos del * Estructuras textuales.
ES EL REFLEJO DE LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD. tema del texto. * Nivel de la lengua.
· Se pueden obtener varias conclusiones particulares, pero en * Datos referenciales del autor. * Uso apropiado de las normas
todas ellas debe existir la idea de una muestra artística (dibu- * Experiencias personales del ortográficas.
jos, escultura, cerámica, literatura) y la expresión «se obtie- lector. * La intensión del texto.
ne de su contexto». La respuesta es la alternativa A. * Análisis del contexto (cómo
ha sido abordado por otros
EXTRAPOLACIÓN
autores).
El juego y educación
El juego está en la base misma del arte y la educación. Por su
intermedio la imaginación crece, el sentido social se desarrolla y

24 Oraciones Incompletas
APTITUD COMUNICATIVA
TEORÍA 2.2. Competencias lingüísticas y discursivas
REFLEXIONAR Y VALORAR EL TEXTO Se refiere a la capacidad del lector para identificar el género
1. Definición discursivo concreto que propone el texto : su estructura,
registro y estilo, funciones y recursos lingüísticos, formas de
Reflexionar y valorar consiste en recurrir a conocimientos, ideas
cortesía utilizados en el discurso escrito. Comprende:
o actitudes externas al texto para relacionar la información faci-
· Poseer conocimientos sobre las características gramaticales,
litada en él con los propios marcos de referencia conceptuales y
discursivas y socioculturales del texto: ámbito temático, tipo
de la experiencia. Las preguntas de reflexionar pueden definirse
de texto, registro, estructura, funciones;
como aquellas en las que se pide a los lectores que consulten sus
· Reconocer la forma de organización de los contenidos, se-
propias experiencias o conocimientos para comparar, contras-
gún se trate de un chat, correo electrónico, informe de in-
tar o formular hipótesis. Las preguntas de valorar son aquellas
vestigación, ensayo, artículo informativo.
en las que se pide a los lectores que realicen una valoración
· Comparar y contrastar la estructura y formato de textos
recurriendo a criterios externos al texto.
impresos versus en formato online y definir los factores que
La reflexión y valoración del contenido de un texto obliga al
contribuyen a sus similitudes y diferencias.
lector a relacionar la información de un texto con conocimientos
· Se pregunta ¿Cómo funciona el texto? ¿Con qué estructu-
procedentes de fuentes externas. Los lectores también deben
ras, unidades, componentes?
evaluar las afirmaciones realizadas en el texto cotejándolas con
sus propios conocimientos del mundo. Con frecuencia se les
pide que expresen y defiendan sus propios puntos de vista. 2.3. Competencias pragmáticas y culturales
Para ello, los lectores deben ser capaces de desarrollar una Son aquellas que muestran la capacidad del estudiante para
comprensión de lo que se dice y se pretende decir en un texto. identificar los propósitos del discurso, sus usos y funciones y
A continuación deben contrastar esa representación mental con formular propuestas o hacer uso de las ideas y representa-
sus conocimientos y creencias basándose en información previa ciones en variados entornos culturales y sociales.
o en información hallada en otros textos. Los lectores deben Son las que capacitan al estudiante para tomar conciencia de
recurrir a pruebas del propio texto y contrastarlas con otras los efectos que provoca el discurso en los diferentes contex-
fuentes de información, utilizando tanto conocimientos genera- tos.
les como específicos, así como la capacidad de razonamiento Asumir la pluralidad de interpretaciones que tiene el discurso
abstracto. y desarrollar la capacidad de relativizar la interpretación per-
sonal que se da en el discurso; reconocer las fronteras entre
La reflexión y valoración de la forma de un texto obliga a los planos de lo que dice el texto, lo que el texto presupone
los lectores a distanciarse del texto, a contemplarlo de forma y lo que el lector aporta.
objetiva y a valorar su calidad y relevancia. El conocimiento · Mostrar atención respetuosa de lo diverso, de interés por el
implícito de la estructura del texto, el estilo típico de los distintos otro, de tolerancia o respeto por los argumentos esgrimidos,
tipos de textos y registros juegan un papel importante en estos aun cuando no los comparte.
ejercicios. La valoración del éxito de un autor al describir ciertos · Comprender las diversas posibilidades técnicas de los nue-
rasgos o persuadir al lector depende no solo del conocimiento vos soportes en formatos y herramientas electrónicas en que
sustantivo, sino también de la capacidad para detectar las sutile- se presenta el discurso.
zas del lenguaje. · Valorar la incorporación de la lectura a la vida para la satis-
Todo juicio crítico requiere, en cierta medida, que el lector tenga facción de necesidades, desarrollo de la sensibilidad y el gus-
en cuenta su propia experiencia; por otra parte, determinados to estético, comprensión del mundo, de su entorno y de sí
tipos de reflexión no exigen una valoración (por ejemplo, la mismo.
comparación de la experiencia personal con algo descrito en un · Identificar los referentes del autor, su nivel cultural e ideolo-
texto). Por tanto, la valoración podría considerarse un gía; sobre el lugar, momento y circunstancias de producción
subconjunto de la reflexión. del discurso, las influencias culturales y sociales del autor
sobre el discurso.
2. Competencias de la lectura crítica · El lector se pregunta: ¿Qué utilidad tiene este mensaje?
¿Para qué me sirve ahora o en el futuro? ¿Con qué situacio-
2.1. Competencias cognitivas nes se vincula? ¿Puedo hacer uso de estos planteamientos en
Son aquellas que favorecen la construcción de significados la solución de tal problema? ¿Cómo puedo ser tolerante con
al elaborar representaciones sobre el contenido del texto, estas ideas si no las comparto?
poniendo en juego los conocimientos previos o esquemas
de conocimiento, la construcción inferencial, la formulación
de hipótesis e interrogantes, la comparación con otras infor- 2.4. Competencias valorativas y afectivas
maciones o con otros discursos; la autoconfirmación y la Son las que permiten reconocer y estimar el valor del discur-
autorregulación. Se reflejan en la capacidad para acceder a so, de los significados subyacentes y de la ideología implícita,
la multiplicidad de textos escritos existentes en el medio para el hombre, la sociedad, la cultura, las interacciones so-
sociocultural, para lo cual requiere: ciales, en definitiva, para la vida humana; reconocer las emo-
· Identificar el tema, reconocer el contenido del discurso, rea- ciones del autor, al mismo tiempo que descubre y hace cons-
lizar interpretaciones al identificar opiniones, punto de vista e ciente sus propias emociones suscitadas por la lectura y sus
ideología; al detectar ironías, doble sentido, ambigüedad; al reacciones frente a las ideas y planteamientos. Consisten en:
formular inferencias, construir representaciones y valorar- · Reflexionar y compartir ideas y percepciones acerca de sus
las. impresiones y apreciaciones del contenido del texto leído.
· Identificar los diferentes puntos de vista y las intenciones del · Apreciar el valor del mensaje, de las ideas en las interacciones
autor, así como los intereses que mueven al autor a construir humanas, para disminuir conflictos e incrementar ganancias.
su discurso, para tomar conciencia del entramado de conflic- · Mostrar atención respetuosa de lo diverso, de interés por el
tos y propósitos. otro, de tolerancia o respeto por los argumentos esgrimidos,
· Distinguir las voces aportadas en el discurso (Bakhtín, 1981), aun cuando no los comparte.
con relación a las voces manifestadas previamente sobre el · Desarrollar una actitud crítica frente a lo que lee, para perci-
tema. El lector identifica las expresiones utilizadas, recicladas bir y comentar lo que hay de positivo, cuestionar aquellos
o replicadas: citas directas. planteamientos con los que no coincidimos en principios y
· Evaluar la solidez de los argumentos: Detectar incoherencias valores y aceptar aquellos que pensamos son útiles.
o contradicciones. · Autorizarse a sacar provecho de lo que lee, de lo que coin-
· Se puede preguntar: ¿Qué significa para mí este texto? ¿Cómo cide con sus valores e ideales, con sus creencias y experien-
me influye? ¿Qué dice explícitamente el discurso? ¿Qué ideas cias.
están subyacentes? ¿Qué me sugiere? ¿Cuál es su punto de · Aprender a valorar las ideas, analizando y determinando lo
vista y los presupuestos implícitos en el discurso? ¿Cuál es la favorable y desfavorable que es posible apreciar en ellas.
intencionalidad del autor? ¿Cuál es mi opinión sobre los plan- Acompañar la crítica con sugerencias o soluciones y el com-
teamientos expuestos? ¿Comparto los razonamientos? ¿En promiso de trabajar para alcanzarlas.
qué difiero?

Oraciones Incompletas 25
APTITUD COMUNICATIVA
Ejercicio desarrollado III.La puesta en escena debe ser más que una simple represen-
Lee el texto: tación teatral porque es un espectáculo en el que se utilizan
máscaras; así como en «El fantasma de la ópera».
IV. Será un espectáculo que le guste a todo el público que asista así
lo determina el anuncio, el precio y la presentación en vivo.
V. Será un evento con límite de asistentes porque el lugar don-
de se llevará a cabo es muy pequeño.

a) II, III y V b) III y IV c) I, II y III


d) II y III e) III, IV y V

Desarrollando el ejercicio:
En relación con el análisis macroestructural del texto expositivo
discontinuo se puede concluir la diferencia adquisitiva entre los
espectadores como la buena organización del evento; asimis-
mo, la clara intención de resaltar lo particular y llamativo del
evento, debido al empleo de máscaras. De ello, se puede con-
cluir que los juicios más acertados y precisos se hallan en la
alternativa C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ¿Qué juicio(s) es/son correcto(s) de acuerdo a lo expresado 1. OECD. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de Pisa 2012.
por el texto discontinuo? España: Fondo editorial Ministerio de educación, cultura y de-
I. El evento es discriminatorio, puesto que hace diferencias en- porte.
tre público no prefe-rencial, casi preferencial y preferencial. 2. Serrano, S. (2008) La alfabetización crítica. Conceptualización
II. Es un evento importante y debidamente planificado por eso de las competencias y estrategias de lectura crítica. De: http://
cuenta con un organi-zador cultural, auspiciadores confiables www.scielo.org.ve/scielo.php?script =sci_arttext&pid
y un lugar adecuado. =S0459-12832008000100004

INDICADOR DE LOGRO:
-
9
Analizar y localizar los diferentes elementos cde la Tipología Textual.
TEXTOS PERIODÍSTICOS

TEXTOS PERIODÍSTICOS
CARACTERÍSTICAS SECCIONES PERIODÍSTICAS
 Periodicidad • Opinión. • Internacional.
 Circulación • Política Nacional. • Economía.
 Sensacionalismo • Cultura-actualidad. • Local.
 Relevancia • Deportes. • Policial.
 Proximidad • Regional. • Anuncios
 Actualidad • Sociedad. • Entretenimiento.

I. CÓDIGOS DE UN TEXTO PERIODÍSTICO


1.1.LINGÜÍSTICO a. Cabecera
Son aquellos elementos con un com- Espacio de la portada donde
ponente textual, se caracteriza por ser aparece el nombre de la publi-
claro, conciso y correcto. cación, acompañado general-
1.2.PARALINGÜÍSTICO mente de otros elementos como
Se divide n en do s: Códi go la fecha, precio.
paralingüístico de un diario y código b. Mancheta
paralingüístico de un artículo. Espacio donde aparecen los da-
A . Código paralingüístico de un diario: tos de la plantilla, dirección, etc,
Son recursos generalmente tipográ- del periódico. Es frecuente en-
ficos tipo de letra, tamaño de los contrarlo recuadrado dentro de
titulares, disposición espacial, etc. la página editorial.
- Tipo y tamaño de letra: c. Titulares
El tipo de letra incluye la fuente (dise- Frases que encabezan los tex-
ño de la forma estándar de la letra) y tos periodísticos y destacan lo
su presentación (cursiva, negrita, su- más llamativo e importante.
brayada, etc.). d. Títulos
- Disposición del texto: Ideas centrales de cada artículo
La disposición de los textos responde periodístico.
a la estructura clasificatoria y de pre- e. Ladillos
sentación adoptada por el periódico y Subtítulos que van en el cuer-
que, en general, comprende los si- po de los artículos periodísticos.
guientes aspectos: f. Columnas
Partes en las que se distribuye
B. Código paralingüístico de un artí- el texto periodístico, general-
culo: Son las partes de un artículo mente son 4 o 5.
periodístico y las funciones que g. Corondel
desempeñan. Línea vertical que separa las
columnas.

26 Textos Periodísticos
APTITUD COMUNICATIVA
ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO

1.3.NO LINGÜÍSTICO
Comprende imágenes, fotografías, color, etc. Este código
comprende los elementos icónicos del periódico:
a) APOYO O ANCLAJE
El texto fija y concreta el significado de la imagen, descifra las
connotaciones.

2.2.GÉNERO DE OPINIÓN
Analiza e interpreta cuestiones de actualidad, tienen carácter
subjetivo; incluyen juicios y valoraciones. El elemento tras-
cendental son IDEAS y VALORACIONES.
- Editorial
- Artículo periodístico
- Columna periodística
b) PARASITISMO - Crítica periodística
En este código se impone la imagen o el texto porque contie- - Entrevista de opinión
ne mayor relevancia e impacto significativo.
2.3.GÉNERO INTERPRETATIVO
Mezcla la información con la opinión, relaciona la realidad
con su contexto profundizando la información. La materia
clave son los PROCESOS.
- Reportaje
- Crónica
- Entrevista de personalidad

LA HISTORIETA
ELEMENTOS DE LA HISTORIETA
a) Lenguaje visual
- Viñeta: Corresponde a cada cuadro de la historieta.
- Encuadre: Está constituido por los planos, ángulos y for-
mato.
- Color: Son los diferentes matices que dan vida a la historieta.
c) SIMBIOSIS - El dibujo: Representa al ambiente donde se desarrolla la
El texto y la imagen se complementan, su unión aporta clari- historia.
dad de los significados connotativos y denotativos. b) Lenguaje verbal
- Cartela: Es la voz del narrador y que apoya al desarrollo de
II. GÉNEROS PERIODÍSTICOS la historia.
2.1.GÉNERO INFORMATIVO - Bocadillo: Es el espacio donde colocamos el texto que pien-
Transmiten información de manera objetiva, sin incluir opi- sa o dice un personaje.
niones y valoraciones. El elemento básico es el HECHO. Las - Onomatopeya: Es la representación del sonido de ciertos
especies de este género son: objetos o seres.
- Noticia - Letra: Elemento lingüístico que comunica el mensaje.
- Entrevista informativa c) Lenguaje no verbal
- Nota informativa - Gestos: Representan los sentimientos y estados de ánimo.

Textos Periodísticos 27
APTITUD COMUNICATIVA
- Ademanes: Expresiones a través de los brazos, manos o LA INFOGRAFÍA
posición corporal del personaje.
d) Signos convencionales
- Metáfora visual: Representar visualmente estados de áni-
mo o sensaciones o ideas, (una bombilla encendida corres-
ponde a una).
- Figuras o líneas cinéticas: Elementos que dan la ilusión de
dinamismo o trayectoria de móviles, objetos.
- Signos de apoyo: Tienen la función de enriquecer las ex-
presiones de los personajes.

LA INFOGRAFÍA
El término Infografía se deriva del acrónimo de información y grafía.
Es un término periodístico que tiene como objetivo informar de manera
diferente, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y
representaciones. Por lo tanto, es un medio de comunicación que
llega al receptor de forma visual, Nigel Colmes, uno de los infografistas
más prestigiosos del mundo, define este término como: «hacer CLASIFICACIÓN DE LA INFOGRAFÍA
entendibles los números, los procesos y los hechos». SEGÚN LA INTENCIÓN
- Secuencial - Geográfica
ESTRUCTURA - De características - Estadística
a) Títular: Representa la temática que desarrolla la infografía. - Biográfica
b) Bajada: Complementa la información sobre la temática presentada.
c) Información sumaria: Datos que enriquecen la informa- SEGÚN EL TIPO DE INFORMACIÓN
ción visual de la infografía. - Científica - Periodística
d) Información visual: Compuesto iconos que representan a - De divulgación
la información. EJERCICIOS DESARROLLADOS
e) Etiquetas: Corresponden a los subtemas que presenta la Lee el texto periodístico y responde correctamente.
infografía.
f) Fuente: Indica el origen de donde proviene la información. Imagen 1
g) Créditos: Señala el nombre del autor o autores de la
infografía, tanto del diseño como de la investigación.

1. Identifica la sección periodística a la que corresponde la infor-


mación de la portada:

a) Espectáculo b) Sociedad c) Deporte


d) Editorial e) Economía
Solución:
La información principal que presenta la portada corresponde al
fútbol.
Respuesta B

2. Determina la relación existente entre la imagen y el texto:

a) Anclaje b) Simbiosis c) Relevo


d) Parasitismo e) Icónico
Solución:
El código no lingüístico que predomina entre la imagen y el
texto es simbiosis, debido a que el texto complementa y especi-
fica la información presentada.
Respuesta B

3. Infiere el género periodístico que desarrolla la información:

a) Lingüístico b) Paralingüístico c) Informativo


d) Interpretativo e) De opinión

Respuesta:
El texto da a conocer una faceta en la vida deportiva de Edison
Flores, y no se interpreta ni se argumenta sobre lo expuesto en
la portada.
Respuesta C

28 Textos Periodísticos
APTITUD COMUNICATIVA
EL AFICHE CONCEPTUALIZACIÓN
Se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir
1. CONCEPTUALIZACIÓN
El término afiche proviene del latín «affictum» que se refiere a en el comportamiento del ser humano, incitándolo a consumir
algo pegado o adherido. De allí pasó al francés «affiche» con el determinados productos o adoptar ciertas ideas.
mismo significado. El objetivo del texto publicitario es la persuasión. Para ello, el anuncio
El afiche es un texto a través del cual se difunde un mensaje en ha de estar elaborado con estos rasgos característicos:
una campaña publicitaria con la intención de promover un ser-
vicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o a) IMPACTAR: Por medio de lo prestigioso, lo simpático, lo
actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector a enigmático, lo original.
adquirir el bien o servicio. b) INFORMAR: Con claridad, inteligibilidad y brevedad.
2. FINALIDAD c) ATRAER: Mediante la composición del anuncio (palabras,
- Comercial
sonidos, imágenes).
Posee una intención persuasiva para consumir un producto,
d) CREA UNA NECESIDAD: A través connotaciones, prefe-
servicio. Por ejemplo, un anuncio de perfumes.
- Institucional rencias y mensajes subliminales.
Es informativa. Por ejemplo una campaña de vacunación
contra el tétano. ELEMENTOS DEL TEXTO PUBLICITARIO
- Propagandístico 1. LA IMAGEN PUBLICITARIA
Transmite una intención ideológica. Por ejemplo la propa-
ganda electoral de un partido político.
3. ELEMENTOS DEL AFICHE
a) Imagen: Todo afiche requiere de una imagen (ilustración,
dibujo) que ayudará a optimizar el propósito del afiche.
b) Texto: Es la marca o eslogan (frase breve), las característi-
cas del producto y/o servicio; es fundamental ya que por
medio de él se entrega el mensaje.
c) Datos del producto: Es la promoción o invitación que se
hace.
4. FUNCIONES DEL AFICHE
a) Función informativa
Forma parte de una red de comunicaciones que relaciona
un emisor con un receptor (el individuo) con vista a llevar
un conocimiento y su objetivo a modificar su comporta-
miento.
b) Función persuasiva
Lo que propone el afiche, es un repertorio de los significa-
dos ideales y emotivos de un producto, que introducen en la
persona sentimientos complejos como: deseo de compra, Una imagen viene definida por tres hechos que conforman su
confianza en la marca, originalidad o imagen satisfactoria. naturaleza.
c) Función económica a) Una selección de la realidad que podemos percibir por los
El afiche tiene que promocionar y vender un producto. sentidos.
d) Función educadora b) Un conjunto de elementos y estructuras de representación.
La imagen por su contacto inmediato y totalizador respecto c) Una sintaxis visual, es decir, una organización de esos ele-
al receptor implica una nueva estructuración de sus hábitos mentos.
sensitivos y cognitivos; constituye de hecho, un proceso de
educación. 2. EL TEXTO PUBLICITARIO
e) Función ambiental El cual está compuesto por tres elementos:
El afiche hoy en día es un elemento del escenario urbano. a) La Marca: Es un nombre, término que identifica un servicio
f) Función estética o un producto.
El afiche constituye un medio plástico que puede contener
un elevado valor estético.
g) Función creativa
El creador tiene que recurrir a las innovaciones constante-
mente, del grafismo de la psicología, de las técnicas (nuevos
pro cedimien tos de impre sión , ma teriales (ba ckli ne,
gigantografías).

EL TEXTO PUBLICITARIO

b) El eslogan: Expresión que acompaña al logotipo, tiene el


objetivo de comunicar posicionamiento, realizar una pro-
mesa, impulsar a una acción, dar continuidad a una campaña
publicitaria.

Características del eslogan:


* Frase
* Breve

Textos Periodísticos 29
APTITUD COMUNICATIVA
* Concisa
* Brillante
* Memorable

Ejemplos:
Panasonic: "Ideas for life"
Subway: "Come fresco"
Bimbo: "Con el cariño de siempre"
Apple: "Think different"
L’Oreal: "Porque tú lo vales"
Mastercard: "Hay ciertas cosas que el dinero no puede com-
prar, para todo lo demás existe mastercard"
BMW: "Diseñado para el placer de conducir"
Audi: "Ala vanguardia a través de la técnica"
c) El logotipo: Actúa como una imagen de la marca.

INDICADOR DE LOGRO:
-
10 TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Analizar textos argumentativos empleando las estrategias de comprensión.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

- TESIS O IDEA CENTRAL: Es la idea principal del texto argumentativo,


expresa la postura y/o punto de vista del autor, se formula como una
oración. Se reconoce con la pregunta: ¿Cuál es la posición del autor?
- ARGUMENTO CENTRAL: Explicación más importante que se da para
ELEMENTOS defender la tesis. Pregunta para su reconocimiento: ¿En qué se basa
principalmente el autor para defender su posición?
- ARGUMENTO SECUNDARIO: Argumentos, razones, explicaciones que
sirven para defender mejor la tesis, de tal manera que se acepte la postura
que el autor presenta. Pregunta para su reconocimiento: ¿Qué otros
argumentos utiliza el autor?

ESTRUCTURAS
ARGUMENTATIVAS

REF UERZ AN O APOYAN LA T ESIS


O ARGU M ENT O CEN T RAL DEL AU T OR
DATOS ADICIONALES QUE
TEXTO SE DAN POR CIERTOS que R EF U TAN O D EBI LITAN LA T ESIS
ARGUMENTATIVO O ARGU M EN T O C EN T R AL D EL AU T OR

ARGUMENTOS * A firm ac iones generales


* H ec hos c oncretos
ADICIONALES * E jem plos

“A” “B”
DIÁLOGO

TEXTOS Punto de coincidencia

CONTRAPUESTOS Punto de discrepancia

Tesis de A Tesis de B

Argumento central de A Argumento central de B


Arg. secundario 1 Arg. secundario 1
Arg. secundario 2 Arg. secundario 2

30 Textos Argumentativos
APTITUD COMUNICATIVA
Teoría crítica, en la prensa; la publicidad; el mundo de los tribunales, la
1. DEFINICIÓN política; etc.
Al hablar de argumentación nos encontramos ante un tipo de 2. ARGUMENTACIÓN
textos muy frecuentes en los usos orales y escritos de la lengua; Para que podamos hablar de argumentación, debe darse una
lo demuestra el hecho de que forman parre de nuestra vida situación de desacuerdo (oposición) sobre una dererminada
cotidiana. La argumentación se manifiesta a través de géneros posición o proposición; es decir, debemos contar con la con-
como las discusiones o deliberaciones (emitir juicios, pedir expli- frontación de un discurso y de un conrradiscurso, generalmenre
caciones, dar consejos o recomendaciones, (poner peros), bus- formulado mediante las estructuras contraargumentativas de
car pros y contras ante determinadas actitudes o acontecimien- concesión y de refutación. En su forma mínima, puede quedar
tos); los debates y las tertulias en los medios de comunicación; reducido a una forma no verbal, como por ejemplo, fruncir el
los artículos editoriales, las páginas de opinión y los artículos de ceño para manifesrar sorpresa o desaprobación

LA PARADOJA



Textos Argumentativos 31
APTITUD COMUNICATIVA

TEXTOS ARGUMENTATIVOS CONTRAPUESTOS AUTOR TEXTO


DEFINICIÓN.- Son aquellos que parecen bajo la forma de un diálogo
en el que dos personas están discutiendo sobre un mismo tema, cada
uno con un punto de vista diferente. ¿CÓMO LO
En este sentido tenemos dos textos argumentativos con su propia DICE?
lógica y estructura. Cada uno de ellos tendrá tesis y argumento central.

ESTADO TONO DEL


EMOCIONAL TEXTO
DEL AUTOR

TONO

La lista no es cerrada y muchos tonos pueden ser considerados


sinónimos entre si: Recuerda también que muchos de estos tonos
pueden cambiarse entre si.

GRUPO A GRUPO B

De imprecación Sarcástico

Enfadado Indiferente

Molesto Eufórico

Entusiasta Melancólico

Nostálgico Burlón

Triste Resignado
En los diálogos debemos hallar el punto central de discrepancia entre
los dialogantes. Es decir el centro de controversia, la discusión o el
Amargo Alegre
debate. Para ello es necesario conocer la tesis y el argumento central
de cada uno
Beligerante Furioso

Irónico Frustrado

«No es tan importante que se dice; sino cómo se dice»


LA INTENCIÓN DEL AUTOR
Cuando un autor emite un texto tiene una intención, un objetivo, un
fin; es decir, quiere algo:
Tal intención puede ser:
1. Intención explícita
2. Intención implícita
Hay distintos Tipos de Intencionalidad

Informativa

Persuasiva

Prescriptiva

Expresiva
EL TONO E INTENCIÓN EN UN TEXTO

EL TONO Estética
El tono de un texto se refiere al aspecto emocional en que se encuentra
el autor al emitir el mensaje. En estos casos, no es tan importante que
se dice, sino cómo se dice: a partir de ahí, hay que descubrir el
estado emocional del emisor del mensaje. Reflexiva

32 Textos Argumentativos
APTITUD COMUNICATIVA
OJO: Las intenciones ocultas se utilizan mucho en publicidad, Considerando la situación emocional y el objetivo final del
para convencernos de usar un producto o servicio, sin decir- emisor podríamos concluir que se encuentra sumamente moles-
nos que los usemos. to, así mismo tiene la clara intención de no querer contar con los
Ejercicio desarrollado servicios del susodicho, podríamos inferir por sus rasgos étnicos
Lee cuidadosamente el texto y determine el tono del autor y apellido, así pues las respuestas correctas serian la alternativa
Injusticia laboral b y c respectivamente.
Bueno «señor» Unchupaico lo hemos entendido muy bien a
pesar de que usted no lo cree. Pero la verdad no creo que usted CENTRO DE CONTROVERSIA
sea lo que estamos buscando. Mire este es un trabajo en el que
importa mucho la presencia personal, el aspecto físico, usted
entiende ¿no? A nuestros clientes, que son de clase «A», les 1 2
gusta que los atienden gente del mismo nivel. No es racismo, no
lo vaya a creer, en este país, todos somos iguales, pero, es que TEXTO TEXTO
¿Cómo decirlo?, algunos somos más iguales que otros.
1 2
1. El tono del texto puede ser calificado de:
a) Amigable y sincero. b) Delicado, pero hipócrita
c) Torpe y enjundioso d) Arrebatado pero fúnebre DIALOGANTE DIALOGANTE
e) Poético y escandaloso. 1 2

2. La pretensión del autor de este texto es:


a) Señalarte al señor Unchupaico que busque otro empleo. PUNTO
b) Criticar el tasismo que existe y corroer las entrañas de este
país.
c) Decirle al señor Unchupaico que este empleo no es para
gente como él.
d) Que el señor Unchupaico no es hábil. DISCREPANCIA COINCIDENCIA
e) Exhibir las cualidades necesarias para un buen jefe de personal.
(Desacuerdo) Acuerdo)

INDICADOR DE LOGRO:
-
11 TEXTOS NARRATIVOS

Analizar textos narrativos, descriptivos, instructivos y transaccionales, empleando estrategias de lectura.

TEXTOS NARRATIVOS TEORÍA


ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN I) GRAMÁTICA SEMIÓTICA
1. Macrosecuencia

Apertura Presentación de las acciones.


Se muestra la situación de
carencia.
Trabajo Se narra los medios para
conseguir esa carencia.
Desenlace Resultado obtenido (favorable o
desfavorable).

2. Actantes
Personajes, entidades de ficción que participan en la narración.

Textos Narrativos 33
APTITUD COMUNICATIVA
3. Funciones 2. Asunto: Sucesión de acontecimientos de la realidad, es la
· Es la acción de un personaje o de una circunstancia que problematización de ella. Responde a la pregunta ¿qué reali-
desarrolla el contenido del relato. dad muestra?
· Las funciones no solamente pueden ser realizadas por perso-
3. Semiótica: Consiste en buscar el simbolismo que transmite
nas, sino también por cosas y circunstancias.
4. Tiempo el relato. Responde a la pregunta ¿qué significa?, puede
· Tiempo cronológico: El orden de las acciones presenta una presentarse en el ámbito simbólico y sociológico.
secuencia normal.
· Alteración en el tiempo cronológico: El orden de los aconte- III) PRAGMÁTICA
cimientos es distinto al orden de estos en la historia. 1. Época: La obra es un signo temporal, el autor muestra una
5. Espacio
· Físico o escenario: Lugar donde suceden los acontecimientos. parte de los acontecimientos en los que vivió o bien los
· Psicológico: Atmósfera espiritual que envuelve a los perso- recrea a partir de sus vivencias o investigación.
najes. 2. Autor: Entidad narrativa que presenta los acontecimientos.
· Social: Entorno cultural, económico, social en el que se de-
sarrollan los hechos. a) Omnisciente: Entre las clases tenemos: Del acontecer, de lo
II) SEMÁNTICA psicológico, se dirige al personaje.
1. Tema: Materia o conjunto de fenómenos de la vida repre-
b) Protagonista: Tenemos: Principal, secundario, epistolar,
sentados en la obra, nacidos de la experiencia del autor.
diario íntimo, de informe, de monólogo interior.
c) Testigo: Puede ser: Presencial, de diálogo, protagonista
secundario, testimonial.
d) Multiperspectiva: Puede ser de variadas dimensiones.
3. Estilo: Sello característico que imprime el autor en su obra:

1) Arribasplata, M y Valverde E. (2002). Sapos y halcones:


Conceptos y estrategias del texto literario. Perú: Edito-
rial San Marcos.
2) Minedu (2007). Análisis del texto narrativo. Perú: Minedu.
3) Roig, R. (1979). Semiótica. México: editorial Jus.
4) Toro, C. (2009). Comentario, análisis e interpretación
de textos narrativos. Perú: Fondo Editorial UIGV.

TEXTOS DESCRIPTIVOS
Definición
Textos que se encargan de la presentación ordenada y coherente de ideas; pero solo de los aspectos relativos a las características y cualidades
del objeto del tema. El único propósito que motiva al autor de un texto descriptivo es el de informar acerca de cómo es el objeto.

Propiedades:
EJEMPLO DE MACROOPERACIONES DESCRIPTIVAS * cuatro estrellas
1. ANCLAJE
* 140 – 220 habitaciones
HOTEL CIELITO HUANCAÍNO
* arquitectura moderna y actual
2. ASPECTUALIZACIÓN
* ideal para descansar tras una jornada de golf
Partes:
* habitaciones (de las partes)
* suits * (habitaciones): con baño y completamente equipadas pro-
* jardín porcionan confort
* centro de convenciones * (suits): amplias con servicios inmejorables

34 Textos Narrativos
APTITUD COMUNICATIVA
3. PUESTA EN RELACIÓN Propiedades:
Lugar: en la localidad de Huachac * cuatro hectáreas
* frondoso
4. TEMATIZACIÓN: EL JARDÍN * idílico
ASPECTUALIZACIÓN: * permite pasear y relajar los sentidos
Partes: (de las partes)
* especies botánicas * ( especies botánicas): fascinantes
* árboles ornamentales y frutales * ( árboles): numerosos
* flores * ( flores): aromáticas e innumerables maravillosas
* fuentes * ( fuentes): innumerables adornan el jardín
* lago * ( lago): frente al Centro de Convenciones

TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS


CRITERIO TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO
INTENCIÓN - Científica: Estos textos muestran las características de la realidad representada: sus elementos, composición,
O FINALIDAD funcionamiento y utilidad. Dentro de ella tenemos los textos científicos propiamente dichos (mostrar el
DEL EMISOR procedimiento científico); textos técnicos (componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de
objeto - incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los
prospectos de medicamentos); textos sociales (comportamiento de las personas e instituciones)
- Literaria: Su fin es estético, psicológico o moral; el emisor agrega apreciaciones o sentimientos sobre el hecho
descrito.
ACTITUD DEL EMISOR - Objetiva: El autor adopta una actitud imparcial frente al objeto descrito, y se limita a describir, con la mayor
objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen
- Subjetiva: el autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe, expresa su punto de vista.
TÉCNICA UTILIZADA - Exhaustiva o total: Descripción minuciosa de toda una realidad u objeto.
- Selectiva o partitiva: Sólo se coge una parte de la realidad u objeto.
- Prosopografía: Descripción física de una persona: cara (ojos, nariz, orejas, cabello), cuerpo (altura, complexión,
peso), vestimenta y otros aspectos importantes. No existe en realidad un orden prefijado en este tipo de
descripción, aunque se suele insistir en el rostro, los ojos, los cabellos, los gestos, la indumentaria...
- Etopeya: Descripción del carácter de una persona: aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad... La etopeya es
la descripción de los rasgos psicológicos de una persona, para mostrar sus gustos sus cualidades, ideas,
costumbres y aspectos más sobresalientes.
- Retrato: Es una descripción física y psicológica de una persona. Implica la mezcla de las dos tipologías anteriores.
- Autorretrato: Auto describirse a sí mismo de manera física y sicológica. Es realizado por el autor sobre sí mismo.
OBJETO DESCRITO - Caricatura: Es un retrato, en el que se aumentan o resaltan aquellas características relevantes del personaje a
(especies descriptivas) describir. La caricatura exagera los rasgos de la persona provocando la deformación de los elementos reales.
- Esperpento: Es la total distorsión de la realidad contemplada con un lenguaje violento, desgarrado, cargado de
crítica e intención satírica.
- Topografía: Descripción de un lugar, orden espacial de los elementos, extensión, localización y aspecto general;
en cuanto marco en que se desarrolla la actividad humana y en el que se relacionan personas y cosas. Puede ser
realista, cuando se reproduce como si se tratara de una fotografía, o impresionista, cuando se describen
únicamente detalles característicos, evocando las sensaciones que van percibiendo los sentidos.
- Cronografía: Consiste en la descripción de una época o una cultura a partir de los rasgos físicos o espirituales
que la caracterizan frente a otra anterior o posterior.
- Zoografía: Descripción de un animal
- Crinografía: Descripción de un objeto – material: para qué sirve, cómo se usa, tamaño, forma, color.
- Carácter: Es la descripción de una clase social
- Paralelo: Es la descripción comparativa.

Ejercicios: PLATERO Y YO
1. La descripción del siguiente texto corresponde a: Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que
Madame Bovary se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos
Madame Bovary es una mujer demasiado hermosa ante los ojos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
de cualquier hombre, tiene una belleza singular, nada tradicional cristal negro.
y con un perfil característico de una mujer soñadora, pero es Lo dejo suelto, y se va al prado, y a caricia tibiamente con su
demasiado caprichosa, ingenua e inmadura. Ella tiene un tem- hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes, gualdas...
peramento bastante variable, a veces parece ser la damisela Lo llamo dulcemente:
ejemplo de la sociedad: con mucha clase, muy refinada y pul- «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece
cra, pero en varios momentos su carácter cambia tan rápido, que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
pues sus caprichos y sus delirios la hacen desesperar. Por su Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las
espíritu inquieto y fantasioso siempre trata de buscar la aventu- uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su
ra, que de hecho le hace falta a su tedioso matrimonio, trata cristalina gotita de miel...
siempre de buscar esa vida distinta: llena de placer , lujos y Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero
excesos. No es muy cariñosa y muchas veces se presenta con fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre
una gran melancolía. él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres
del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirán-
Madame Bovary - Gustave Flauber
dolo:
–Tiene acero...
a) Prosopografía
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
b) Cronografía
c) Paralelo Juan Ramón Jiménez - Platero y yo
d) Crinografía
e) Etopeya

Textos Narrativos 35
APTITUD COMUNICATIVA

2. La especie descriptiva utilizada, constituye: El texto instructivo es didáctico y se basa en la claridad de su


exposición. El objetivo es que el lector comprenda las explica-
ciones y pueda aplicar los conocimientos leídos sin ayuda o sin
a) Crinografía la asistencia de otras. Cuando el texto instructivo no logra trans-
b) Caricatura mitir sus enseñanzas a los receptores, pierde su valor.
c) Zoografía Otro ejemplo típico de texto instructivo son las recetas
d) Retrato gastronómicas que aparecen recopiladas en libros, revistas, si-
e) Etopeya tios web y programas de televisión. Estas mencionan, paso a
paso, qué debe hacer un individuo para preparar determinados
ROSENDO MAQUI platos. El texto, en definitiva, instruye al sujeto. Por ejemplo:
El Indio Rosendo Maqui estaba encuclillado tal un viejo ídolo. «Primero debemos cortar la carne en tiras. Luego, saltearla con
Tenía el cuerpo nudoso y cetrino como el lloque -pelo contor- un poco de aceite, cebolla y ajo. Una vez hecho esto, reserva-
sionado y durísimo- porque era un poco vegetal, un poco mos la preparación. En otra olla, hervimos los fideos de arroz en
hombre, un poco piedra. Su nariz quebrada señalaba una boca abundante agua durante quince minutos. Finalmente, colamos
de gruesos labios plegados con un gesto de serenidad y firmeza. los fideos, los volvemos a colocar en la olla, añadimos la carne
Tras las duras colinas de los pómulos brillaban los ojos, oscuros con la cebolla y el ajo y agregamos un chorro de aceite. Mezcla-
lagos quietos. Las cejas eran una crestería. Podría afirmarse que mos dos minutos y ya podemos servir».
el Adán americano fue plasmado según su geografía que las
fuerzas de la tierra de tan enérgica, eclosionaron en un hombre Características generales
con rasgos de monña. En sus sienes nevados como en las del
· Estrechamente relacionados con la situación en la que se
Urpillau. El también era un venerable patriarca. Desde hacia
muchos años, tantos que ya no lo podía contar precisamente, producen y con los conocimientos compartidos por emisor
los comuneros lo mantenían en el cargo de alcalde o jefe de la y receptor.
comunidad, asesorado por cuatro regidores que tampoco cam- · Son textos muy variados y frecuentes en la vida cotidiana.
biaban. Es que en el pueblo de Rumi se decía: «El que ha dado · Se suele combinar con la exposición (cuando se explica el
buena razón hoy, debe dar güeña razón mañana», y dejaba los objetivo del texto) y con la descripción (cuando se descri-
mejores en sus puestos. Rosendo Maqui había gobernado de- ben los elementos que se va a enseñar a manejar)
mostrando ser avezado y tranquilo, justiciero y prudente.
Forma lingüística
3. ¿Qué recursos de la descripción se evidencia en el texto?
Predominio de la función apelativa o conativa, ya que su finali-
dad es regular la conducta futura del receptor.
a) Metáforas
· Uso de formas verbales conativas: futuro apelativo (echará
b) Hipérbole
la pasta antes de que hierva el agua), el imperativo (eche la
c) Prosopografía
pasta...), el infinitivo (echar la pasta...) o las perífrasis de
d) Anáforas
obligación (debe echar la pasta...). El uso de formas imper-
e) Símil
sonales suaviza las órdenes (se debe echar la pasta...)
· Uso de la segunda persona: ya que el texto se dirige a un
receptor.
Masha es una chica joven alta y delgada, tienen el pelo lacio,
· Léxico denotativo y preciso: ya que son textos utilitarios.
castaño color chocolate, con mechas más claras. Su cara es
Abundancia de tecnicismos.
redonda y piel sonrosada y lisa. Tiene ojos pequeños y expre-
· Sintaxis simple: oraciones ordenadas y no muy largas.
sivos y una boca siempre sonriente, suele vestir un destino
· Recursos tipográficos: títulos, subtítulos, sangrías, subraya-
desenfadado moderado hippy lleva ropa de alegres colores y se
dos...
adorna como complemento como collares pendientes a flores
· Iconos, gráficos, ilustraciones: se usan con frecuencia para
sujetadas en el cabello cuando se viste con falda le gusta poner-
facilitar la comprensión del texto.
se medias estampadas con rayos y zapatos con un poco de
tacón, es alegre, solidaria, inteligente y creativa le encanta el
cine, la lectura y los helados y colaborar con una ONG. Estructura
Consta de dos partes: el objetivo que se pretende y las instruc-
4. La especie descriptiva utilizada en el texto es: ciones para lograrlo.
a) Objetivo: la finalidad del texto. Puede reducirse a un título
a) Crinografía (receta de cocina) o alargarse en forma de texto explicativo.
b) Etopeya b) Instrucciones: siguiendo un orden lógico (causa-efecto) o
c) Retrato cronológico, se presentan los pasos que deben seguirse para
d) Prosopografía conseguir el objetivo.
e) Zoografía · Las ideas se distribuyen en párrafos.
· Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados en
TEXTO INSTRUCTIVO los que se trata un solo tema o subtema.
· Habitualmente se acompañan de elementos tipográficos como
números, viñetas, símbolos..
Tiene como objetivo enseñar al receptor para regular o planifi-
car su comportamiento en el futuro, es decir, ayudar al receptor Ejemplos de textos instructivos
dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar de-
terminadas acciones. · Las reglas de los juegos.
La noción de texto instructivo, por lo tanto, se refiere al texto o · Las recetas de cocina.
discurso cuya finalidad es dejar una enseñanza al receptor. Quien · Instrucciones para el manejo de aparatos
accede a un texto instructivo, de este modo, aprende a realizar · Leyes y reglamentos.
ciertas acciones. Por lo general se asocian los textos instructivos · Instrucciones para hacer ejercicios gimnásticos
a los manuales. Estos documentos brindan información para
comprender el funcionamiento de distintos dispositivos o ele- TEXTO TRANSACCIONAL
mentos, realizar determinados pasos para completar una acción.
Si una persona quiere aprender a utilizar un equipo de aire Son aquellos textos donde hay una interacción con el lector.
acondicionado, por citar una posibilidad, deberá leer su ma- Ejemplos de los mismos son: Intercambio de correos electróni-
nual: en este texto instructivo encontrará los datos necesarios cos, chats, etc.
para saber cómo se enciende el equipo, cómo se programa, etc.

36 Textos Narrativos
APTITUD COMUNICATIVA

INDICADORES DE LOGRO:
-
12
Aplicar las etapas de la redacción en la construcción de textos.
EXPRESIÓN ESCRITA I

ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

- Reconocer el ordenamiento en un plan de redacción. ETAPAS DE LA


- Reconocer y elaborar en la redacción, las diferentes citas textua- REDACCIÓN FORMAL
les y las referencias bibliográficas.

DEFINICIÓN DEL GENERACIÓN LA PRODUCCIÓN


MARCO GENERAL DE IDEAS DEL TEXTO

Identificación y precisión La producción de ideas Enunciación


del tema Revisión
Definición de las La organización de ideas Edición
variables de
redacción
Teoría
PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO
PRIMERA ETAPA: DEFINICIÓN DEL MARCO GENERAL

SEGUNDA ETAPA: LA GENERACIÓN DE IDEAS TERCERA ETAPA: LA PRODUCCIÓN DEL TEXTO

Ejercicio desarrollado Respuesta:


1. Es correcto afirmar respecto a la definición de variables: Los aspectos que forman parte de la definición de variables son:
I. Se considera las fuentes de información. Fuentes de información, destinatario, intención comunicativa,
II. Es necesario realizar la enunciación. funcionalidad, género textual, extensión y tiempo. Por ello la
III. Se puede considerar el tema y el título del texto. respuesta es la letra a.
a) Solo I b) Solo II c) I y III d) II y III e) I, II y III

Expresión Escrita I 37
APTITUD COMUNICATIVA
2. Si se tiene el siguiente caso: DELIMITACIÓN DEL TEMA
Roberto desea redactar un texto sobre «Los hallazgos»; en él A . Los hallazgos en Perú.
quiere incluir aspectos como: Los hallazgos en Perú; estos ha- B. Los hallazgos peruanos más importantes.
llazgos se realizaron desde el año 2000; algunos fueron de mo- C . Descripción de los hallazgos en Perú.
mias, cementerios intactos, un cañón que se usó en el combate D. Los 18 hallazgos históricos recientes en Perú.
del 2 de mayo, en total fueron 18 hallazgos.
a) I – A b) I – D c) II – D d) II – B e) III – C
Identifica la etapa de la redacción en la que se encuentra; así
mismo la delimitación del tema: Respuesta
ETAPA DE LA REDACCIÓN De acuerdo al caso planteado, se aprecia que los hallazgos se
I. Definición del marco general. relacionan con la actualidad y en el ámbito peruano; por lo
II. Generación de ideas. tanto, se puede inferir que se está en la primera etapa. La res-
III.Producción del texto. puesta es la letra B.

PLAN DE REDACCIÓN
1. ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

2. TEORÍA 3. EJERCICIO DESARROLLADO:


2.1 CRITERIOS DE ORDENAMIENTO 1. (I) La base de su existencia es una distribución desigual de
los derechos y privilegios. (II) La estratificación social signi-
a) GENERALIDAD fica la diferenciación de una determinada población de clases
Establece que el orden del texto debe empezar por la idea jerárquicamente superpuestas. (III) Dicha existencia tam-
general y concluir con la información más específica. bién tiene que ver con los deberes y responsabilidades, los
b) JERARQUÍA valores sociales y las privaciones. (IV) A dicha diferencia,
Desarrolla la idea de mayor importancia debe encabezar el por último, hay que añadir el poder y la influencia, entre los
ordenamiento del texto, seguida por el conjunto de enuncia- miembros de una sociedad.
dos de menor relevancia.
c) TEMPORALIDAD a) II - IV - I - III b) I - III - IV - II c) II - IV - III - I
Plantea que el texto debe ordenarse según la secuencia na- d) IV - III - I - II e) III - IV - II – I
tural de los acontecimientos en la línea del tiempo, general-
mente empezando por el pasado y culminando en el futuro. Resolución:
d) CAUSALIDAD El tema explica centralmente, las causas de la estratificación so-
Establece que el texto debe empezar citando la causa o el cial. Se inicia con el enunciado II, que nos plantea la definición
conjunto de fenómenos desencadenantes, para luego culmi- de la estratificación social, centrándose en la diferenciación. Luego
nar en el efecto o consecuencia. vendría la oración IV, que ahonda en dicha disparidad. Conti-
e) METODOLOGÍA nuaría la oración I, que señala el fundamento de la existencia de
Establece que el texto debe organizarse enunciando el con- la diferenciación. Culminaríamos con la oración III, pues agrega
junto de pasos o etapas que van constituyendo de manera otros elementos que hacen posible la estratificación.
cabal un determinado procedimiento.
f) ESCALA DE SUBJETIVIDAD
Basada en opiniones subjetivas concluyendo con sentencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
objetivas. - Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. Perú:
g) CIENTÍFICO ACADÉMICO Editorial San Marcos.
Plantea una estructura formal de acuerdo a la ciencia.

38 Expresión Escrita I
APTITUD COMUNICATIVA

13
CITAS ESTILO APA
EXPRESIÓN ESCRITA II

2. REFERENCIAS
REFERENCIAS DE DOCUMENTOS FÍSICOS
¿Cómo citar un texto?
CITAS NO TEXTUALES
REFERENCIAS
• Cita que enfatiza autor (para evidencias de BIBLIOGRÁFICAS
investigación)
Algunos autores conciben a la lectura como un proceso
simple de decodificación como Gallego (1997), quien
Textos – un autor
manifiesta que además de relacionar el fonema articulado
con el leído, es indispensable la interiorización del primero, Meza, A. (2005). Tópicos básicos sobre psicología
sin él es imposible toda lectura auténtica. del aprendizaje. Lima – Perú: Editorial
Otros autores como Andricaín, Marín y Orlando (2005) Universitaria.
consideran que dentro de la lectura está la comprensión y
la definen como comprender, interpretar y descubrir un
texto.
Meza, A. (2005). Tópicos básicos sobre
En cambio, un grupo de investigadores coinciden que
dentro de la lectura se encuentra la decodificación y la psicología del aprendizaje. Lima – Perú:
comprensión como Puente (1994), Vallés (1995) y Editorial Universitaria.
Valladares (2000).

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

¿Cómo citar un texto? Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

• Cita de cita REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS
Autores como Fink (1993) citado por Marcano, Aular
y Finol (2009), considera que el programa es Textos – varios autores
sinónimo de intervención y la define como un
esfuerzo sistemático basado en objetivos Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., Villagómez, A. (2014).
preplanificados para mejorar algún aspecto de la vida Metodología de la investigación cuantitativa –
del hombre, desde sus actitudes hasta sus cualitativa y redacción de tesis. (4ta. ed.).
conocimientos. Colombia: Ediciones de la U.

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

¿Cómo citar un texto?


Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

• Cita de más de dos autores


La persona al ser consciente reflexiona y se da cuenta de la
actividad que va a realizar, las estrategias que empleará, el REFERENCIAS
esfuerzo realizado en la actividad y los procesos de pensamiento
que utiliza. Así lo entienden Fly, Sullivan, Sederburg y Glynn BIBLIOGRÁFICAS
(1987), quienes afirman que esta conciencia no sólo tiene que
ver con el conocimiento de estrategias cognitivas específicas sino Tesis
también con el hecho de saber cómo usarlas.
. García, M. (2005). Estrategias de
. metacomprensión lectora y rendimiento
académico de las alumnas de la
.
especialidad de Educación Primaria del
Fly et al (1987), manifiestan también que el factor conciencia ya Instituto Superior Pedagógico Particular
está inmerso de manera tácita en las estrategias metacognitivas
porque su objetivo es analizar el conocimiento consciente y el Santo Tomás de Aquino de Trujillo. (Tesis
control de los procesos cognitivos. de maestría). Escuela de Post Grado Víctor
Dr. Carlos E. Vento Cangalaya
Alzamora Castro de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima – Perú.

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


¿Cómo citar un artículo o página de Internet?

CITAS TEXTUALES
La toma de conciencia de los
fallos de comprensión es REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
importante para comprender
un texto porque gracias a ello Ruiz, C. (2002). Mediación de
se identificarán y emplearán estrategias metacognitivas
las estrategias adecuadas
para remediar esas fallas.
en tareas divergentes y
transferencia recíproca. Artículo de revista
Además se apoyan los (Tesis doctoral).
resultados de Ruiz (2002), Investigación y postgrado de
quien expresa que existe la Universidad Pedagógica Meléndez, M. (abril, 2014). La neurociencia
relación entre la Experimental Libertador,
concientización y el dominio Venezuela. Recuperada de como enfoque medula de la educación.
de lo comprendido. www2.bvs.org.ve/cielo.php
Paradigma – Revista de educación.
Dr. Carlos E. Vento Cangalaya
11(2). 26 – 29.

Expresión Escrita II 39
APTITUD COMUNICATIVA

REFERENCIAS Tesis de Internet


BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Artículo de periódico
Guerra, C. (8 de abril de 2016). Una Labatut, E. (2000). Evaluación de los estilos de
perspectiva semiótica del Código civil. El aprendizaje y metacognición en estudiantes
Comercio, pp. A7, A8. universitarios. (Tesis de maestría, Facultad de
Educación de la Pontificia Universidad Católica de
Paraná, Brasil). Recuperado de
http://www.abpp.com. /br/abppprsu/artigos/
evaluacion-de-los-e-a-y-metacognicion-en-
estudiantes-universitarios.doc

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Revista de Internet
REFERENCIAS
Informes técnicos BIBLIOGRÁFICAS

Torrealva, M., Urcos, F., Moreyra, H. (2016). Greybeck, B. (setiembre, 1999). La


Índices tributarios de la Región Junín metacognición y la comprensión de lectura:
periodo 2014 – 2016. (Informe N°. Estrategias para los alumnos del nivel
034). Huancayo: Fondo editorial Sunat.
superior. Educar – Revista de educación.
21(4). 120-126 . Recuperado de
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta
educar/08/8educar.html

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS Informe técnico
Conferencia BIBLIOGRÁFICAS
Kessy, S., Bolívar, T. (2016). Reporte sobre casos
Véliz, S. (abril, 2013). La neurociencia como piedra de violencia familiar en las zonas periféricas
axial en la educación. Trabajo presentado en el de la ciudad de Huancayo (EAPD Informe
XXII Congreso Nacional de Educación,
N° 235). Recuperado del sitio de Internet de
Arequipa - Perú.
la Universidad Alas Peruanas, Escuela
Académico Profesional de Derecho:
http://www.uap.edu.pe

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

REFERENCIAS DE DOCUMENTOS DIGITALES

Texto de Internet Conferencia de Internet


REFERENCIAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRÁFICAS

García, P. (2007). El papel de la información Ramírez, J. (agosto, 2009). El rol de la


textual en el proceso de lectura del texto investigación en la universidad. Trabajo
presentado en el IV Congreso Internacional
especializado. Recuperado de
de Investigación, Chile. Resumen
www.tremedica.org/panacea/n26_tribuna
recuperado de http://www.scientia.edu.ch
-PilarElena.pdf

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

40 Expresión Escrita II
APTITUD COMUNICATIVA
OTROS MEDIOS Y/O RECURSOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Resoluciones
C.R. Res. 107 - 2016. Cong., folio 285(2016)
(legislado).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Decretos
Decreto legislativo N° 295 sobre el Código Civil,
Cong. (1984).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grabaciones de audio
Ilizarbe, R. (28 de febrero de 2016). Entrevista
de J. M. Collazos (Audio). Casos reportados
en la Oficina de Defensoría, Archivo general
de la comisaría El Tambo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Entrevistas
Cassany, D. (21 de junio de 2016). Entrevista de
K. Sánchez (Audio). Congreso Nacional de
Ingenieros, Archivo del diario Correo.

Expresión Escrita II 41
APTITUD COMUNICATIVA
REDACCIÓN DE TEXTOS
INDICADOR DE LOGRO:
- Identificar los distintos casos de vicios de dicción

VICIOS DE DICCIÓN- CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

EJEMPLO
VICIO DE CASO
DICCIÓN Incorrecto Correcto
cónyugue cónyuge
Aumento nadies nadie
forzan fuerzan
Disminución cuñao cuñado
mallugar magullar
Permutación polvadera polvareda
gripa gripe
BARBARISMO Modificación doldrá dolerá
carácteres caracteres
Acentuación indebida
sútil sutil
extrictamente estrictamente
Escritura incorrecta aymara aimara
chatear charlar
Extranjerismo souvenir recuerdo
Dequeísmo Bruno piensa de que la sanción es Bruno piensa que la sanción es
conveniente. conveniente.
Queísmo Me alegro que vuelvas pronto Me alegro de que vuelvas pronto
Concordancia adjetival La crayola y el compás están gastadas. La crayola y el compás están gastados.
Concordancia verbal Alegría y Arguedas fue novelistas. Alegría y Arguedas fueron novelistas.
De acuerdo a De acuerdo con
Mirarse al espejo Mirarse en el espejo
En honor al maestro En honor del maestro
Pelea de comadres Pelea entre comadres
Está de venta Está en venta
Tiene suerte en todo Tiene suerte para todo
SOLECISMO Vino con el tren Vino en el tren
Preposiciones Pastillas para la tos Pastillas contra la tos
Bajo este punto de vista Desde este punto de vista
Aficionado por el deporte Aficionado al deporte
Máquina a vapor Máquina de vapor
Zapatos de mujer Zapatos para mujer
¿Te irás por siempre? ¿Te irás para siempre?
Puente de peatones Puente para peatones
Se aborrecían a muerte Se aborrecían de muerte
Gerundio Envié una caja conteniendo regalos. Envié una caja que contenía regalos.
Concordancia adverbial Delante mío hay espacio Delante de mí hay espacio
Usos frecuentes Antes que nada saludaré Iniciaré con el saludo.
Uso de artículo La hacha El hacha
CACOFONÍA Uso de conjunción Aguja y hilo Aguja e hilo
Repetición de un sonido Comió queque que quemaba Comió queque caliente
REDUNDANCIA Repetición innecesaria Pase adelante Pase
ANFIBOLOGÍA Ambigüedad Se venden sombreros para niños de paja Se vende sombreros de paja para niños
También estaremos tranquilos, también Es necesario estar tranquilos y
Uso de muletillas es importante conversar, también conversar, además consideremos a los
MONOTONÍA consideremos a los niños,… niños…
Uso de los derivados Tiene que tener sentido Debe de tener sentido
Uso de términos genéricos Hacer la tarea Desarrollar la tarea

VICIOS DE DICCIÓN
DEFINICIÓN:
También llamados «vicios del lenguaje», consiste en el mal empleo de
un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus
relaciones con las palabras del contexto.

I. TIPOS DE VICIOS DE DICCIÓN:

1. Monotonía:

La Monotonía es aquella forma de comunicación que:


· refleja el desconocimiento de la variedad del léxico
· existe una pobreza en el lenguaje
· usa los mismos términos parecidos o imprecisos, para expre-
sar ideas o pensamiento
· repite vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la
información (especie, cosa, algo, puso, de lo que es...)
· uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer, decir,
tener, poner, haber, ser, estar, etcétera).

42 Expresión Escrita II
APTITUD COMUNICATIVA
Ejemplos de Monotonía: · Andé, andamos - Anduve, anduvimos. (correcto)
· Dijistes - Dijiste (correcto)
A continuación varios ejemplos de Monotonía (en negrita) y la · Lo llevé un regalo - Le llevé un regalo. (correcto)
expresión correcta: · La llevé un regalo - Le llevé un regalo (correcto)
· El humo y el calor no me deja trabajar - El humo y el calor
· Tu perro es de una especie poco común - (Tu perro es de no me dejan trabajar. (correcto)
una raza poco común) · Entrar las sillas - Meter las sillas. (correcto)
· No sé a qué cosa te refieres - (No sé a qué tema te refieres) · Hacer la siesta - Echar la siesta. (correcto)
· El maestro es algo extraño - (El maestro es un poco extraño) · Le dije de que no entrara - Le dije que no entrara. (correcto)
· Le puso una carta al amigo - (Le envió una carta al amigo) · A grosso modo habría - Grosso modo habría... (correcto)
· Hablaré de lo que es la inteligencia - (Hablaré acerca de la · Contra más me lo dices - Cuanto más me lo dices... (correc-
inteligencia) to)
· Hacer una casa - (Construir una casa) · Han habido mucha gente - Ha habido mucha gente. (co-
· Hacer un pastel - (Cocinar un pastel) rrecto)
· Hacer un ensayo - (Redactar un ensayo)
· Tener grandes cualidades - (Poseer grandes cualidades) 7. Monotonía o Pobreza Léxica: consiste en el uso reiterado y
· Tener el primer lugar - (Ocupar el primer lugar) excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes
· La casa tiene 120 metros cuadrados - (La casa mide 120 y para las cuales existen palabras más precisas. Ejemplos:
metros cuadrados)
· Decir: decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que
Para completar la información, a continuación se describen otros ocurrió, decir un poema...
vicios del lenguaje similares a la Monotonía. · «Rodri» se compró una «bici».

2. Anfibología: Consiste en el doble sentido, vicio de la palabra, EJERCICIO DESARROLLADO


manera de hablar en la que se puede dar más de una interpreta- 1. Identifica el enunciado que presenta vicio de dicción por anfi-
ción. Oscuridad en la expresión. Ejemplos: bología:
a) Su amiga estaba media triste.
· Calcetines para caballeros de lana - Calcetines de lana para b) El ruido y la luz me despierta muy temprano.
caballeros (correcto) c) Le dije de que no quería salir.
· Medias para señoras de cristal - Medias de cristal para seño- d) Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.
ras (correcto) e) Ojalá que no haiga problemas.
· Ventilador de bolsillo eléctrico - Ventilador eléctrico de bolsi- Respuesta: D
llo (correcto)
· Se lo agradezco un montón - Se lo agradezco mucho (co- 2. Relacione el vicio de dicción con su respectivo ejemplo.
rrecto) I. Barbarismo
II. Solecismo
3. Barbarismo: III.Cacofonía
IV. Redundancia
Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear V. Monotonía
vocablos impropios. Ejemplos:
A. Mirarse al espejo.
· Poner los puntos sobre las is - Poner los puntos sobre las íes. B. Lo hizo para posteriormente después estar preparado.
(correcto) C. También iremos al cine, también llegaremos temprano.
· Mil nuevecientos noventa y dos - Mil novecientos noventa y D. Enrique quería que Valeria ría a Amador.
dos. (correcto) E. Grampas.
· Partís leña con la hacha -Partís leña con el hacha. (correcto)
· Aprobastes el examen - Aprobaste el examen. (correcto) a) IA – IIB – IIIC – IVD – VE
· Está prohibido a nivel estatal - Está prohibido en todo el b) IA – IIE – IIID – IVB – VC
Estado. (correcto) c) IE – IID – IIIA – IVB – VC
· El equipo gana de cinco puntos - El equipo gana por cinco d) IA – IIB – IIIC – IVE – VD
puntos. (correcto) e) IE – IIA – IIID – IVB – VC
· Es por esto que... - Por esto es por lo que. Por esto. (correc- Respuesta: E
to)
3. Señala la oración que no presenta vicios de dicción.
4. Cacofonía: Consiste en el encuentro o repetición de las mismas a) Hace tres horas que no te veía.
sílabas o letras. Ejemplos: b) Todos los días voy a la feria.
c) Recomendé a mi jefe a Pedro.
· Juana nadaba sola. d) Estoy leendo un diario.
· Atroz zozobra. e) Carlos cerró a Nela la puerta.
Respuesta: B
5. Redundancia: Consiste en la repetición innecesaria de palabras
o conceptos. Ejemplos: 4. ¿Qué tipo de barbarismo presentan las palabras subrayadas?
En el souvenir de mi vida está miss Anita que me robó el cora-
· Sube arriba y... - Sube y... (correcto) zón.
· Salió de dentro de la casa - Salió de la casa. (correcto) a) disminución – modificación
· A mí, personalmente, me parece que - Me parece que... b) dequeísmo – extranjerismo
(correcto) c) permutación – supresión
· Lo vi con mis propios ojos - Lo vi. (correcto) d) modificación – extranjerismo
e) extranjerismo – extranjerismo
6. Solecismo: Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra Respuesta: E
la exactitud o pureza de un idioma. Ejemplos:

Expresión Escrita II 43

También podría gustarte