Está en la página 1de 133

“Formando estudiantes críticos, emprendedores y comprometidos con su entorno educativo, social y

comunitario”

Grado
DÉCIMO

Estrategia Aprende en Casa


Segundo Periodo Académico

2021
Asignatura: Español y literatura. II periodo Docentes: Marisol Alzate Duque - Brayan Chirivi Ramirez
Correo Electrónico: marisol.alzate@lajoya.edu.co WhatsApp: 3127306585- 3006043348
brayan.chirivi@lajoya.edu.co
Logros e indicadores: Comprender el contexto de la literatura del renacimiento y del Siglo de Oro Español.
 Cognitivo: Explica los elementos que representan la literatura española del renacimiento
 Procedimental: Realiza lecturas y textos a partir del análisis literario y lingüístico de la lengua
 Actitudinal: Asume con responsabilidad cada una de las actividades propuestas en las guías de
trabajo de estrategia Aprende en Casa, participando activamente en las clases sincrónicas,
expresándose con respeto en cada una de las situaciones comunicativas en las que interviene y
presentando de forma ordenada y oportuna las actividades planteadas.

GUÍA 1
Recomendaciones Generales
Apreciados estudiantes para el buen desarrollo de la presente cartilla de actividades tengan en cuenta los
siguientes aspectos:
 Lea atenta y cuidadosamente todo el contenido de la cartilla para conocer los temas y las actividades a
desarrollar.
 Visitar los enlaces propuestos de videos y documentos para la realización de los puntos descritos.
 Si no tiene internet comuníquese al WhatsApp con su respectivo docente para el envío de la obra del
Quijote por este medio.
 Elabore y envíe de manera oportuna cada una de las actividades descritas en esta guía.
 Si tiene dudas sobre alguna temática de la guía, asista a las tutorías virtuales o envíe su inquietud al correo
electrónico o WhatsApp de su respectivo docente (hágalo de forma oportuna para poderle ayudar con
prontitud).
 Envíe sus trabajos completos, con buena letra ortografía y presentación.
 Se sacarán dos notas por guía.

Siglo de Oro Español


El Siglo de Oro en España es considerado como de Oro y se caracteriza por una vuelta a los
uno de los siglos más brillantes en la historia del país, clásicos.
tanto a nivel cultural, artístico como político. En este  Literatura barroca. El Barroco fue una
siglo tuvo lugar el Descubrimiento de América, pero corriente que comenzó en el XVII y se
también surgieron voces tan importantes caracteriza por un arte recargado, por una
como Miguel de Cervantes, Lope de Vega o exageración estética y por un teatro
Calderón de la Barca. metafórico, poético y complejo.
Aunque no es fácil ubicar cronológicamente este
periodo en la historia española, lo cierto es que los
expertos suelen situar el origen del Siglo de Oro en
el 1492, el año en el que se expulsan a los
musulmanes de la Península y el año en el que Colón
llega a las Américas.
Aunque fue un momento de esplendor político y
cultural, lo cierto es que el campo de las letras fue el
que más brilló durante el XVI y el XVII. Y es que en
este siglo es cuando se desarrollaron una gran Por tanto, cuando hablamos del Siglo de Oro
cantidad de géneros literarios y cambios estéticos no estamos hablando de un tipo de estética o
que asentaron las bases para la nueva literatura estilo, sino que nos referimos a un periodo de
española. tiempo de esplendor en la sociedad y las
El siglo de Oro comprende dos movimientos: artes españolas. Para comprender este largo
 Renacimiento español. Es la estética periodo se abordará cada movimiento y sus
predominante en la primera parte del Siglo principales aportes.

1
poesía mística (que refiere a la unión del alma con
Dios cuando se ha conseguido la perfección moral)
los representantes más destacados fueron Santa
Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

VIVO SIN VIVIR EN MÍ


Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

RENACIMIENTO ESPAÑOL: entre lo clásico Vivo ya fuera de mí,


y lo nuevo después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
El renacimiento fue un periodo de transformaciones que me quiso para sí:
ideológicas, culturales y artísticas que promovieron cuando el corazón le di
una nueva visión del mundo y del ser humano. En puso en él este letrero,
España se evidenció como una exaltación del que muero porque no muero.
individuo en medio de una fuerte influencia religiosa
que había imperado durante el periodo medieval. Esta divina prisión,
Entre las principales características del renacimiento del amor en que yo vivo,
se destaca el retorno a lo clásico: en la arquitectura, ha hecho a Dios mi cautivo,
la filosofía y las obras artísticas y literarias de griegos y libre mi corazón;
y romanos. Por otro lado, se desarrolló el y causa en mí tal pasión
humanismo: un movimiento que consideraba que el ver a Dios mi prisionero,
centro de conocimiento era el hombre. En España el que muero porque no muero.
renacimiento se evidenció una tendencia a armonizar
el humanismo pagano, a través de la mitología con el ¡Ay, qué larga es esta vida!
humanismo cristiano, a través de los escritos ¡Qué duros estos destierros,
llamados romances. esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
¿Qué influencias hubo en el renacimiento Sólo esperar la salida
español? me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
-La Conquista de América como una apertura a un Santa Teresa de Jesús
mundo desconocido. La descripción de nuevas
tierras y culturas ocuparon un lugar destacado en la VIDA RETIRADA
literatura española. ¡Qué descansada vida
-España fue centro de la renovación evangélica que la del que huye del mundanal
proponía enfrentar la corrupción eclesiástica. Esta ruïdo,
posición generó importantes relaciones y sigue la escondida
internacionales que enriquecieron el castellano con la senda, por donde han ido
incorporación de neologismos (palabras o los pocos sabios que en el
expresiones nuevas en una lengua). mundo han sido;

Los géneros del renacimiento español fueron: Que no le enturbia el pecho


de los soberbios grandes el estado,
La lírica: La influencia literaria de Italia promovió la ni del dorado techo
composición de diferentes tipos de estrofas como se admira, fabricado
sonetos, liras, sin embargo, es la poesía religiosa la del sabio Moro, en jaspe sustentado!
que más se destaca. En ella se usa un lenguaje
sencillo para expresar temas teológicos, morales y No cura si la fama
filosóficos de gran complejidad. De este tipo de canta con voz su nombre pregonera,
poesía las más representativas fueron: la ascética ni cura si encarama
(que describe aquellas acciones que se deben la lengua lisonjera
emprender para alcanzar la perfección moral) Su lo que condena la verdad sincera.
principal representante es Fray Luis de León y la Fray Luis de León .

2
Un escritor ilustre: Garcilaso de la Vega en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda
Es uno de los representantes de la literatura española la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo
más destacados. Humanista, músico, poeta y que le diesen por fe y testimonio como él por ante
soldado. Su poesía amorosa renovó nuevos todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la
conceptos del género y dio paso a una nueva dicha Isla por el Rey y por la Reina sus señores,
sensibilidad. En ella se destaca El amor ideal: el amor haciendo las protestaciones que se requerían, como
imposible físico y espiritual que inspira la mujer más largo se contiene en los testimonios que allí se
amada; la naturaleza idealizada: refiere una hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente
naturaleza refinada y armónica y los mitos: de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales
desempeñan un papel fundamental en la obra de del Almirante, en su libro de su primera navegación y
Garcilaso al remitirse a las historias mitológicas para descubrimiento de estas Indias”:
describir sentimientos de amor, esperanza y muerte Fragmento Cristóbal Colón
(Dafne, apolo, venus, Orfeo, Euridice). Sus .
principales obras están escritas en églogas.
Por otro lado, en la narrativa española sobresalen la
Oh más dura que mármol a mis quejas, novela pastoril, (que narra las desventuras de unos
y al encendido fuego en que me quemo pastores que han sido idealizados); la novela
más helada que nieve, Galatea!, bizantina (basada en la narración de una pareja de
estoy muriendo, y aún la vida temo; enamorados quienes por avatares de la vida se
témola con razón, pues tú me dejas, separa y tras muchos viajes y aventuras vuelven a
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. encontrarse) y la novela morisca (en la que se narran
Vergüenza he que me vea historias de amor en el contexto de las luchas de
ninguno en tal estado, musulmanes y cristianos en España).
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro ahora. Teatro: Durante el siglo XVI hubo sobre todo
¿De un alma te desdeñas ser señora, un teatro misionero y religioso, aunque también se
donde siempre moraste, no pudiendo escribieron entremeses cómicos. En el XVII se da
de ella salir una hora? ya un importante teatro palaciego profano, muy
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo influido por Calderón de la Barca. Fue tal la
importancia del teatro en esta época que se
Gracilaso de la Vega considera que este, junto al teatro isabelino que se
creó en Inglaterra, asentaron las bases para crear el
La narrativa: En esta época surgieron y se teatro moderno. En España apareció un subgénero
consolidaron nuevos géneros literarios como las dramático que tuvo muchísimo apogeo:
crónicas del nuevo mundo. Las impresiones que las las zarzuelas.
nuevas tierras causaron en los primeros
conquistadores quedaron reflejadas en dos obras
tempranas: Diario de a bordo (1492-1493) de BARROCO ESPAÑOL: tiempo de
Cristóbal Colón, en el que se destaca la agreste y rica descontento y creación sin límites
naturaleza, así como las virtudes de los indígenas.
Cartas de relación (1519-1526) de Hernán Cortés,
donde informa al emperador de los pormenores de la
conquista de Méjico, demostrando siempre gran
admiración por la civilización azteca.
Más tarde surgen las crónicas de indias, subgénero
de la prosa renacentista. Entre estas obras históricas
sobresalen: Historia general y natural de las
Indias (1535-1557), de Gonzalo Fernández de
Oviedo, de carácter global y tono apologético.
Naufragios y comentarios (1528-1536), de Álvar
Núñez Cabeza de Vaca, texto autobiográfico de un
español perdido entre los indios. El Barroco español fue un movimiento cultural y
Diario a bordo artístico desarrollado durante el siglo XVII,
reconocido por sus excesos, caracterizó una época
“Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas
en la que todo era extremo: desde las desigualdades
muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante
sociales hasta la explosión de todas las artes
llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron

3
(especialmente la literatura y el teatro) pasando por Soneto a Luis de Góngora
un concepto de entender el mundo que casi ha
calado en el carácter español. Yo te untaré mis obras con tocino
El siglo XVII es en toda Europa una época agobiada porque no me las muerdas, Gongorilla,
por la crisis en todos los ámbitos. A las pestes, perro de los ingenios de Castilla,
epidemias y hambrunas se sucedían las guerras. La docto en pullas, cual mozo de camino;
deficiente administración de los gobiernos acabó por
rematar una situación terrible que desembocó en la apenas hombre, sacerdote indino,
pérdida de población, retroceso en la esperanza de que aprendiste sin cristus la cartilla;
vida y un importante estado de abatimiento chocarrero de Córdoba y Sevilla,
psicológico. En España estas circunstancias son tan y en la Corte bufón a lo divino.
graves que tardará siglos en recuperarse.
¿Por qué censuras tú la lengua griega
Cuadro comparativo de los movimientos en el siendo sólo rabí de la judía,
siglo de oro español cosa que tu nariz aun no lo niega?
RENACIMIENTO BARROCO
No escribas versos más, por vida mía;
Esplendor político de Decadencia aunque aquesto de escribas se te pega,
España por tener de sayón la rebeldía.
La población se siente Desconfianza y Quevedo
segura de sí misma desengaño
Visión optimista de la Pesimismo, el hombre Anacreonte español, no hay quien os tope,
vida: el hombre es la es miseria y su fin es la Que no diga con mucha cortesía,
medida de todas las muerte Que ya que vuestros pies son de elegía,
cosas Que vuestras suavidades son de arrope.

El hombre como centro Escasa valoración de


¿No imitaréis al terenciano Lope,
del universo lo humano, la muerte
Que al de Belerofonte cada día
es el telón de fondo
Sobre zuecos de cómica poesía
Entusiasmo por lo natural Gusto por lo elaborado Se calza espuelas, y le da un galope?
y espontáneo por los retorcimientos
de estilo e ingenio Con cuidado especial vuestros antojos
Serenidad, equilibrio y Contrastes violentos y Dicen que quieren traducir al griego,
elegancia de estilo complicación No habiéndolo mirado vuestros ojos.
El estudio perfecciona al La perfección está en
ser humano la originalidad Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.

Góngora

Daba sustento a un pajarillo un día

Daba sustento a un pajarillo un día


Lucinda, y por los hierros del portillo
fuésele de la jaula el pajarillo
al libre viento en que vivir solía.

Con un suspiro a la ocasión tardía


tendió la mano, y no pudiendo asillo,
dijo (y de las mejillas amarillo
volvió el clavel que entre su nieve ardía):

4
¿Adónde vas por despreciar el nido, siglo de oro español, utilizando todos los datos
al peligro de ligas y de balas, disponibles
y el dueño huyes que tu pico adora?».

Oyóla el pajarillo enternecido,


y a la antigua prisión volvió las alas,
que tanto puede una mujer que llora.
Lope de Vega.

2. Escoge tres poemas presentes en esta guía y


contesta el siguiente cuadro:
AUT MOVIMIE POE ANÁLI ANÁLISI
OR NTO MA SIS DE S DEL
LA CONTEN
FORM IDO
A

Don Quijote de la Mancha: Un hito para las letras


universales
3. Escoge uno de los poemas de la guía el que más
Miguel de Cervantes Saavedra máximo exponente te llame la atención, escríbelo y represéntalo
de la novela moderna, concibió su obra el Quijote de gráficamente como te lo imaginas.
la Mancha en el contexto del barroco, tanto su vida 4. Haz la lectura de la versión del Quijote que se
como su obra representan fielmente este periodo anexa con esta guía y responde los siguientes
histórico y artístico de España. Su obra literaria es interrogantes (es indispensable la lectura de la
amplia y se convirtió en uno de los autores más obra completa (es una versión corta) y la
imprescindibles con su obra del Quijote. Esta novela observación del video):
es una de las obras más leídas en el mundo después https://drive.google.com/open?id=1SeMg1cCP0G
de la biblia por lo que tiene un gran valor para la SbXLvZUhAvfpfPW1t8pJxi&authuser=2
cultura castellana. En ella se inspiró en las novelas
de caballerías, el género por excelencia del Don Quijote de la Mancha fragmento:
momento, para desmitificarlas y darle un toque http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/defau
burlesco y muy divertido. lt/files/naspublic/quijote_web.pdf
El Quijote es la primera novela moderna de la
historia y, por ello, influenció sobremanera a los a. ¿Cómo se relaciona la visión del barroco español
autores de toda Europa. Aportó una nueva fórmula en con la historia de Don Quijote?
la expresión literaria que es la del realismo pero lo b. describe cómo está escrita la obra
hace con un tono paródico y con una burla constante c. ¿Cómo es el lenguaje que utiliza Cervantes en la
hacia lo fantástico y legendario. La crítica social es obra?
muy abundante a lo largo de todo el texto y el autor d. ¿Qué acontecimientos aborda el escritor en la
indaga mucho en la psicología de sus personajes. obra?
Otros escritores del siglo de oro español fueron Sor e. ¿Qué tipo de narrador está presente?
Juana Inés de la Cruz (1651-1695), una de las más f. Identifica 30 palabras y expresiones de la obra
grandes escritoras americanas. La inmensa cultura, que están en desuso hoy en día y coloca al frente
personalidad y talla intelectual de esta monja de cada una el significado actual.
mexicana fueron la admiración de su época. El
dramaturgo más importante es el mexicano Juan
Ruiz de Alarcón (1581-1639),
ACTIVIDADES

1. Lee con atención la información de esta guía y


elabora un completo cuadro sinóptico sobre el

5
Asignatura: Español y literatura. II periodo Docentes: Marisol Alzate Duque - Brayan Chirivi Ramirez
Correo Electrónico: Marisol.alzate@lajoya.edu.co WhatsApp: 3127306585- 3006043348
brayan.chirivi@lajoya.edu.co
Logros e indicadores: Comprender el contexto de la literatura del renacimiento y del Siglo de Oro Español.
 Cognitivo: Explica los elementos que representan la literatura española del renacimiento
 Procedimental: Realiza lecturas y textos a partir del análisis literario y lingüístico de la lengua
 Actitudinal: Asume con responsabilidad cada una de las actividades propuestas en las guías de
trabajo de estrategia Aprende en Casa, participando activamente en las clases sincrónicas,
expresándose con respeto en cada una de las situaciones comunicativas en las que interviene y
presentando de forma ordenada y oportuna las actividades planteadas.

GUÍA 2
Recomendaciones Generales
Apreciados estudiantes para el buen desarrollo de la presente cartilla de actividades tengan en cuenta los
siguientes aspectos:
 Lea atenta y cuidadosamente todo el contenido de la cartilla para conocer los temas y las actividades a
desarrollar.
 Visitar los enlaces propuestos de videos y documentos para la realización de los puntos descritos.
 Si no tiene internet comuníquese al WhatsApp con su respectivo docente para el envío de la obra del
Quijote por este medio.
 Elabore y envíe de manera oportuna cada una de las actividades descritas en esta guía.
 Si tiene dudas sobre alguna temática de la guía, asista a las tutorías virtuales o envíe su inquietud al correo
electrónico o WhatsApp de su respectivo docente (hágalo de forma oportuna para poderle ayudar con
prontitud).
 Envíe sus trabajos completos, con buena letra ortografía y presentación
 Se sacarán dos notas por guía.

VARIEDADES DE LA LENGUA

El español no es el mismo en todos los lugares grupo de individuos. Según esta definición, son
donde se lo habla, ni en todos los momentos variedades del español: el español que se usa en
históricos; también es diferente en un mismo distintas regiones de un país, el español que se usa
hablante, según la situación comunicativa en la que en situaciones cotidianas, el español que usan los
lo usa. Esto significa que en el español (como en adolescentes de determinada región, el español que
cualquier otra lengua: guaraní, inglés, japonés, usan los médicos cuando se comunican entre sí
mapuche) podemos reconocer variedades. sobre cuestiones que tienen que ver con la
medicina... Todas estas variedades pueden ser
"[...] el término VARIEDAD LINGÜÍSTICA (o agrupadas en lectos y registros.
simplemente VARIEDAD, para abreviar), puede
usarse para referirse a distintas manifestaciones del Los lectos
[lenguaje], justo al igual que se puede tomar la
'música' como un fenómeno general y distinguir Cuando el uso de una variedad determinada del
entonces distintas 'variedades de música'. Lo que español depende de algunas características del
hace que una variedad de lenguaje sea distinta de emisor, se habla de lectos. Las características
otra, son los elementos lingüísticos que incluye, de
modo que podemos definir una variedad de lenguaje
como el conjunto de elementos lingüísticos de
similar distribución social.”

R. Hudson, La sociolingüística, Barcelona,


Anagrama, 1981.

En otras palabras, una variedad lingüística es un


conjunto de formas de habla compartidas por un

6
relevantes del emisor son tres. Por lo tanto, se educación que ha recibido una persona: una
distinguen tres lectos: persona que ha recibido un grado alto de educación
y que tiene hábitos de lectura no habla de la misma
Dialectos. Son las variedades del español que manera que una persona que ha recibido poca
dependen del lugar donde vive el emisor: no se educación y que no lee, aunque puede tratarse de
habla el mismo español en la ciudad argentina de dos personas que hablen el mismo dialecto y tengan
Formosa que en la ciudad argentina de San Juan; la misma edad.
no se habla el mismo español en la ciudad argentina
de Formosa que en la ciudad colombiana de Los registros.
Bogotá; no se habla el mismo español en la ciudad
paraguaya de Asunción que en la ciudad uruguaya Cuando el uso de una variedad determinada del
de Salto; no se habla el mismo español en la ciudad español depende de la situación comunicativa en la
española de Madrid que en la ciudad española de que participa el emisor, entonces se habla de
Toledo. registros. Los rasgos relevantes de la situación
comunicativa son básicamente tres, por lo tanto,
Si bien existe una creencia popular según la cual los podemos hablar de tres formas de clasificar los
españoles son los que mejor hablan el español, se registros.
trata de una creencia absolutamente falsa. Esta
creencia parte de la idea errónea de que el español Registro especializado o general. En este caso, el
aspecto de la situación
comunicativa relevante es el tema
del intercambio, que puede ser
general o especializado. El tema
general es aquel que no requiere que
los participantes del acto comunicativo
tengan una formación especializada en
algún campo de conocimientos. El tema
es especializado cuando es propio
de un campo de conocimientos
específico: el campo de la ferretería, el
habla "la lengua española" y que los demás
campo de la medicina, el campo de la música, el
hablamos “dialectos del español". En primer lugar,
campo del deporte, el campo de la cocina... Cuando
en España no se habla una única variedad del
el tema de un intercambio comunicativo es
español (ni siquiera se habla una misma lengua,
sino varias). Esta situación se repite en todos los
países hispanohablantes. En segundo lugar, no
existe ni una sola persona que hable la lengua
española; todos hablamos un dialecto. La lengua es
solo el conjunto de los aspectos comunes a los
distintos dialectos que la componen.

Cronolectos. Son las variedades del español que


dependen de la edad del emisor. En una misma
región, la gente mayor de setenta años no habla la
misma variedad del español que la gente menor de
veinte años. Aunque los mayores y los menores
comparten el mismo dialecto, los adolescentes de
una región utilizan expresiones que los mayores de
esa misma región no utilizan. Al mismo tiempo, el
cronolecto o "jerga adolescente" no es el mismo en
todos los dialectos. especializado, la variedad del español utilizada es el
registro profesional o técnico; en caso contrario
Sociolectos. Son las variedades del español que hablamos de registro general.
dependen del grado de formación cultural o

7
Registro formal o informal. En este caso, el rasgo Un texto es una unidad de comunicación formada
relevante de la situación comunicativa es la relación por un conjunto de enunciados que presentan
que tienen entre sí los participantes del acto entre sí una relación de coherencia y que
comunicativo. La relación entre los participantes manifiestan un sentido completo, cerrado. Un texto
puede ser de confianza, o bien puede ser formal. Si puede ser amplio, como una obra literaria (La
es de confianza, el registro que se usa es el Celestina o El Señor de los anillos) o muy breve o
un poema de Antonio Machado o unos versos de
informal; si no es de confianza, el registro es formal.
Bécquer o Walt Whitman. Excepcionalmente,
Registro oral o escrito. En este caso, la algunos textos constan de un solo enunciado, por
característica relevante de la situación comunicativa ejemplo, los refranes: Por la boca muere el pez;
es el canal de comunicación. El canal de Al que madruga, Dios le ayuda… Un texto es,
comunicación entre dos o más personas puede ser por ende, una estructura cuyas piezas encajan
oral o escrito. Cuando una persona habla con otra, el adecuadamente como encajan los elementos de
registro que utiliza es el oral. Cuando una persona se una estructura arquitectónica.
comunica con otras a través de la escritura, el registro
que utiliza es el escrito. Significado y sentido en el texto. El significado
de un texto es su interpretación literal. El
PLANOS NARRATIVOS significado del refrán Por la boca muere el pez es
“el pez muere por abrir la boca y tragarse el
Son los diferentes tiempos que se usan en una anzuelo”. El sentido de un texto es lo que quiere
narración, es decir si una historia cuenta algo del decir. El sentido del refrán Por la boca muere el
presente y luego explica algo que sucedió en el pez nos dice que “la persona que habla en
pasado está cambiando de plano narrativo. Los exceso cae víctima de sus propias palabras”.
personajes hacen un cambio de plano narrativo El significado de un enunciado como Hace frío
cuando se ponen a recordar algo que sucedió antes sería “la temperatura es baja”. Su sentido puede
y lo mezclan con lo que sucede en el presente. ser, por ejemplo, “cierra la ventana”.

La historia está constituida por lo que se cuenta, es Conectores o marcadores del discurso
decir, el argumento. Se trata de un conjunto de Conectores semánticos: Para seguir con la
hechos, ya sean reales o ficticios, que integran la misma idea: además, incluso, aparte…
narración. La historia suele predominar en aquellos Para oponerse a otra idea: sin embargo, antes
casos en los que el autor busca, sobre todo, hacer bien, no obstante…
llegar al lector los hechos. Es el caso, por ejemplo, Para indicar una consecuencia de la idea
donde la novela tipo realista, en la que prevalece la expresada: por tanto, por consiguiente, pues, de
objetividad del narrador. ahí que…

Argumento de una narración. Marcadores metadiscursivos:


Organizadores: Para ordenar el contenido del
Situación inicial. Es la situación de partida, en la texto: en primer lugar, en segundo lugar, después,
que se da a conocer en el que se desarrolla la por fin…
acción, así como los personajes. Para introducir un comentario: pues bien, bien,
Problema. Se trata de un conflicto que cambia la pues, siendo así…
situación inicial, creando un estado inestable. Para señalar una digresión: a propósito, por cierto,
Acciones de los personajes. Los personajes también, en cuanto a…
(todos o algunos de ellos) realizan una serie de Reformuladores: Para explicar: es decir, esto es,
acciones encaminadas a resolver al resolver el o sea, de otra manera, quiero decir…
problema que se ha planteado. Para rectificar: mejor dicho, más bien…
Desenlace. Como consecuencia de las acciones Para recapitular: en conclusión, en definitiva, en
anteriores se produce un resultado, que suele ser suma
el final de la narración. Aunque es frecuente que Para marcar superación o distancia: de todos
una narración presente todos estos elementos, modos, en todo caso…
algunos pueden faltar en determinadas Marcadores conversacionales: De
narraciones. contacto: ¿eh?, ¿sí?, ¿me entiendes?
De evidencia: claro, sí, por supuesto, desde
EL TEXTO: SIGNIFICADO Y SENTIDO luego…
De aceptación: hombre, bueno…

8
La Repetición. Distintos elementos lingüísticos Clases de antónimos.
cohesiona el texto. Al componer un texto, Contrarios o graduales. La oposición entre los
podemos utilizar varios procedimientos lingüísticos antónimos es gradual y los términos pueden ser
de repetición que contribuyan a lograr la cuantificables: (más) joven – (menos) viejo; (muy)
coherencia y la cohesión del escrito. Estos claro – (muy) oscuro; (bastante) bueno – (muy)
procedimientos son: la repetición de una misma malo; (más) rápido – (más) lento
expresión o una misma palabra; las expresiones Complementarios. No existe gradación entre los
que pertenecen a un mismo campo semántico. antónimos: Vivo – muerto; Hablar – callar; Macho
– hembra; Sucio – limpio
Verde nativo, Inversos o recíprocos. Uno de los antónimos
verde de yerba que sueña implica al otro (se necesitan): Padre – hijo; Abuelo
verde sencillo – nieto; Comprar – vender; Pagar – cobrar
verde de conciencia humana.
Miguel de Unamuno El hiperónimo. Es la palabra que tiene un
significado general (fruta, pájaro, escritor) que
La polisemia. Se produce cuando una palabra incluye o agrupa a otras voces más específicas,
tiene varios significados que están de algún modo que son sus hipónimos (manzana, gorrión,
relacionados entre sí. Por ello se define la novelista). La hiperonimia, lo mismo que la
polisemia como la pluralidad de significados que sinonimia, son fenómenos muy importantes en la
tiene un mismo significante. Ejemplo: Estrella. 1. composición de textos; permiten evitar
Astro solar que brilla en la noche emitiendo rayos. repeticiones y contribuyen a lograr la coherencia y
2. Figura constituida por varias líneas que parten la cohesión del texto. La palabra flor sería un
de un centro común y que pueden formar picos hiperónimo y rosa, margarita, alhelí, tulipán serían
entre sí. hipónimos.

La homonimia. Se produce cuando dos palabras Actividades guía 2


normalmente de distinto origen se confundieron 1. Identifica los lectos o registros correspondientes
por evolución fonética y dieron la misma forma a cada frase
fónica (homófonos) o gráfica (homógrafos) en sus a. Mi cucha no me dejo ir a la fiesta ___________
significantes. b. Fuimos de shoping _____________________
c. Va pal campo de don Vitor mañana? ________
Clases de homónimos. _____________________________________
Homófonos. Se pronuncian igual, pero se d. Las consecuencias del corticoide en el cuerpo
escriben distinto: Ola y hola – Vaca y baca – Bello humano serán debatidas en quinto encuentro
y vello. de infecciones pulmonares _______________
Homógrafos. Se pronuncian y se escriben de la _____________________________________
misma forma Bota (de beber) y bota (de calzar) – 2. Realiza un texto de tu autoría donde se refleje
Coma (de la escritura) y coma (de enfermedad) – los planos narrativos, no mayor a una página
Cola (de pescado) y cola (de pegar) donde muestres situación inicial, problema,
La sinonimia. Se produce cuando dos o más acción de los personajes y desenlace.
palabras o expresiones tienen el mismo 3. Realiza un mapa conceptual con la información
significado: septentrión y norte; cumbre y cúspide; desde “el texto significado y sentido” hasta
marido y esposo. Por ende, es el fenómeno que se “hiperonimio”
produce cuando dos o más significantes tienen 4. Extrae tres frases de Don quijote y tres de
igual o muy parecido significado. Por ejemplo: Sancho que te llamen la atención y explícalas.
asno – borrico; marido – esposo; alberca – piscina. 5. Cita una situación de humor que exponga la
La antonimia. Es el fenómeno que se produce obra. Represéntala en una historieta
cuando dos palabras tienen significados opuestos: 6. Cita un ejemplo y analiza cómo se burla el
alto y bajo; frío y caliente; arriba y abajo. La quijote de los ideales humanos. Explícalo
lengua utiliza con frecuencia prefijos para expresar 7. Relaciona los defectos y virtudes de Don quijote
la relación antonímica: in- (inadecuado, inanimado, y Sancho y argumenta ¿por qué esta obra tiene
inexperto); des-, o su variante dis- (desacuerdo, un carácter universal?
disculpar); a- (anormal,
atípico, amoral).

9
Asignatura: Español y literatura. II periodo Docentes: Marisol Alzate Duque - Brayan Chirivi Ramirez
Correo Electrónico: Marisol.alzate@lajoya.edu.co WhatsApp: 3127306585- 3006043348
brayan.chirivi@lajoya.edu.co
Logros e indicadores: Comprender el contexto de la literatura del renacimiento y del Siglo de Oro Español.
 Cognitivo: Explica los elementos que representan la literatura española del renacimiento
 Procedimental: Realiza lecturas y textos a partir del análisis literario y lingüístico de la lengua
 Actitudinal: Asume con responsabilidad cada una de las actividades propuestas en las guías de
trabajo de estrategia Aprende en Casa, participando activamente en las clases sincrónicas,
expresándose con respeto en cada una de las situaciones comunicativas en las que interviene y
presentando de forma ordenada y oportuna las actividades planteadas.

GUÍA 3
Recomendaciones Generales
Apreciados estudiantes para el buen desarrollo de la presente cartilla de actividades tengan en cuenta los
siguientes aspectos:
 Lea atenta y cuidadosamente todo el contenido de la cartilla para conocer los temas y las actividades a
desarrollar.
 Visitar los enlaces propuestos de videos y documentos para la realización de los puntos descritos.
 Si no tiene internet comuníquese al WhatsApp con su respectivo docente para el envío de la obra del
Quijote por este medio.
 Elabore y envíe de manera oportuna cada una de las actividades descritas en esta guía.
 Si tiene dudas sobre alguna temática de la guía, asista a las tutorías virtuales o envíe su inquietud al correo
electrónico o WhatsApp de su respectivo docente (hágalo de forma oportuna para poderle ayudar con
prontitud).
 Envíe sus trabajos completos, con buena letra ortografía y presentación.

De acuerdo a los contenidos vistos en el segundo periodo y a la lectura de la obra el Quijote de la mancha,
responde la siguiente prueba:

1. La razón por la que se denominó el siglo de Oro español a un periodo comprendido entre los siglos XVI
y XVII fue a:
a. El esplendor que vivió España en el aspecto político, cultural, principalmente en la literatura
b. La conquista de América y la extensión del idioma castellano
c. La unión de los reyes de Aragón y Castilla
d. El surgimiento de escritores como cervantes y su obra el Quijote de la Mancha

2. En el Renacimiento los nuevos escritores exaltan al ser humano como centro del conocimiento, sin, en
España esta corriente tuvo una fuerte influencia:
a. Política
b. Religiosa
c. Literaria
d. Social

3. Dentro de la narrativa renacentista surgió un subgénero que contribuyó a la riqueza literaria de España:
a. La poesía religiosa promovida por monjes y místicos
b. La novela épica que destacaba grandes héroes de la antigüedad
c. Las novelas de amor y caballería
d. La crónica de indias en las que los conquistadores relataban sus impresiones del Nuevo Mundo

4. El cambio de percepción optimista del renacimiento a la visión sombría del barroco se generó por:
a. La escasez de escritores brillantes que sobresalieran durante este periodo
b. El poco apoyo dado a la cultura en especial a la literatura
c. La decadencia del arte y la literatura
d. La crisis que vivió Europa debido a las epidemias, hambrunas y guerras.

10
5. Una de estas ideas no corresponde al renacimiento en España
a. La razón ocupa el lugar de la religión
b. Predomina la visión teocéntrica del mundo
c. España avanza en la conquista de América
d. España amplia sus relaciones internacionales

6. Es un conjunto de formas de habla compartidas por un grupo de individuos, este concepto se refiere a
a. Lectos.
b. Dialectos.
c. Registros.
d. Variedades Lingüísticas.

7. Los lectos se dividen en tres los cuales son


a. Dialectos, sociolectos y registros.
b. Cronolectos, socilectos y registros.
c. Sociolectos, dialectos y cronolectos.
d. Registros, dialectos y formales.

8. Son los diferentes tiempos que se usan en una narración, es decir si una historia cuenta algo del
presente y luego explica algo que sucedió en el pasado está cambiando de
a. Tiempo.
b. Acción.
c. Plano narrativo.
d. Desenlace.

9. La interpretación literal de un texto es


a. Significado.
b. Sentido.
c. Organizadores.
d. Conectores.

10. Es lo que realmente se quiere decir en el texto


a. Significado.
b. Sentido.
c. Organizadores.
d. Conectores.
PRUEBA DE LECTURA DEL QUIJOTE DE LA MANCHA

1. Un aspecto de la condición del famoso hidalgo es que era:


a. Gran hacendado y comerciante
b. Gran madrugador y aficionado a la caza
c. Comerciante y dedicado a la hacienda
d. Caballero andante y justiciero

2. “…de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los mas del año, se daba
a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvido:
a. A su amada Dulcinea por estar distraído
b. Vender la cosecha de trigo de la temporada
c. El ejercicio de la caza y la administración de su hacienda
d. Pagar los jornales a Sancho Panza

11
3. Una de las primeras acciones por las que se observó la pérdida del juicio de Don Quijote fue:
a. El enfrentamiento del Quijote contra los molinos de viento creyendo que eran gigantes
b. Confundir a una mujer sencilla con una gran Señora
c. Pasarse las noches leyendo de claro en claro y de turbio en turbio
d. La venta de varias fanegadas de su hacienda para comprar libros de caballería

4. “…En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el
mundo; y fue que le pareció convenible y necesario…:”
a. Aumentar su honra al servicio de la República
b. Convertirse el Caballero andante e irse por el mundo con sus armas y a caballo
c. Ejercitarse en todo aquello que un caballero debe ejercitarse en toda clase de agravios
d. Defender a mujeres y niños desvalidos.

5. “aunque me veas en los mayores peligros del mundo, no has de poner mano a tu espada para defenderme,
si ya no vieres que los que me ofenden es canalla y gente baja, que en tal caso bien puedes ayudarme;
pero si fueren caballeros, en ninguna manera te es licito ni concedido por las leyes de caballería que me
ayudes, hasta que seas armado caballero…” Esta instrucción dada por el Quijote a Sancho se puede
interpretar como:
a. El quijote desea acabar con su vida y no permite que Sancho lo defienda en ninguna
circunstancia
b. El quijote no confía en el valor de Sancho para defenderlo en una situación de peligro
c. Sólo los que son armados caballeros pueden enfrentarse en una lucha por su honor y en la
defensa de causas nobles.
d. El Quijote pone en alto el valor del Caballero que lucha hasta la muerte por la defensa de una
causa.

Mi auto evaluación es ________________

BIBLIOGRAFÍA
García Jiménez, J. (1994). La imagen
narrativa. Paraninfo. Madrid.
Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista latinoamericana de
Psicología, 36(2), 243-255.
Vamos a Aprender Lenguaje 10°. Unidades 3 y 4 Ministerio de Educación Nacional
Fuentes digitales:
 https://www.youtube.com/watch?v=0Yohvlre9w0
 https://www.poemas-del-alma.com/garcilaso-de-la-vega.htm
 http://www.los-poetas.com/g/tere1.htm
 https://drive.google.com/file/d/1SeMg1cCP0GSbXLvZUhAvfpfPW1t8pJxi/view
 https://miguelangeldelcorral.wordpress.com/material-docente-profesor-de-lengua-castellana-palencia-
clases-particulares/lengua-castellana/lexico-semantica/el-texto-significado-y-sentido-relaciones-
semanticas-de-la-lengua-y-otros-temas-adyacentes/
 https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/caracteristicas-del-siglo-de-oro-espanol-4654.html
 https://www.hiru.eus/es/literatura/el-renacimiento-y-el-barroco

12
Asignatura: Ética y Religión Docente: JUAN CARLOS SILVA SANABRIA
Correo Electrónico: jcarlos.silva@lajoya.edu.co WhatsApp: 3215781242
Logros e indicadores:
LOGRO 1: Identificar que el ser humano posee diferentes tipos de capacidades (inteligencias) con el fin de
iniciar un proceso de reconocimiento y apropiación en la vida personal
INDICADORES DE LOGRO
COGNITIVO: Comprender las características de cada tipología de inteligencia múltiple
PROCEDIMENTAL: Asociar las inteligencias múltiples con las diferentes manifestaciones de su vida
ACTITUDINAL: Se esfuerza por encontrar el tipo de inteligencia predominante en su vida

GUÍA No. 2 GRADO DÉCIMO

II PERIODO ACADÉMICO

Introducción

¡Queridos estudiantes! Nuestra guía ÚNICA del segundo periodo académico contiene como tema principal la
“Teoría de las Inteligencias Múltiples” desarrollada por el psicólogo Howard Gardner. El objetivo es, a partir de
estos contenidos, descubrir cuáles son los tipos de inteligencia que predominan en cada uno de ustedes con el fin
de involucrarlos, tanto en el proceso de reconocimiento de la propia identidad, como en el de la construcción del
proyecto de vida.

IMPORTANTE:

- LA ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES SE DEBEN ENVIAR ÚNICAMENTE AL CORREO INDICADO EN


LA PARTE DE ARRIBA DE ESTA GUÍA
- LO MÁS CONVENIENTE ES HACER UNA SÓLA ENTREGA DE TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA
GUÍA EN EL PLAZO QUE IREMOS DANDO EN LAS CLASES SINCRÓNICAS O POR EL BLOG DEL
COLEGIO

Lee con atención la siguiente información…

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como
contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo
de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la
inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Sin embargo, Howard
Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica
(la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer
la inteligencia de una persona. Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener
excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o
para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no
posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia
diferente. Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas presentan unas
habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas: es el caso de los savants.
Un ejemplo de savant fue Kim Peek, que a pesar de que en general tenía poca habilidad para razonar, era capaz
de memorizar mapas y libros enteros, en prácticamente todos sus detalles.

Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que en realidad hay
muchas inteligencias independientes.

13
Los 8 tipos de Inteligencias

1) Inteligencia lingüística Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos
hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio
del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia
Capacidades implicadas: Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la
lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar
Habilidades relacionadas: Hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.

2) Inteligencia musical También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes
músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el
mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto
importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser
estimulada para
desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar
una melodía con sensibilidad.
Capacidades implicadas: Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.

Habilidades relacionadas: Crear y analizar música.


Perfiles profesionales: Músicos, compositores, críticos musicales, etc.

3) Inteligencia lógico- Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro
matemática y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia,
éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. Como su propio
nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el
razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para
solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta
inteligencia lógico-matemática se tiene.
Capacidades implicadas: Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis,
utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Habilidades relacionadas: Solucionar problemas matemáticos, memorizar datos, facilidad para resolver
problemas lógicos
Perfiles profesionales: Economistas, ingenieros, científicos, filósofos, etc.

4) Inteligencia espacial Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en
tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta
inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la
escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo,
algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y
decodificar la espiral de una molécula de ADN.
Capacidades implicadas: Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales,
percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas: Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión. Hacer maquetas y otros
modelos tridimensionales.
Perfiles profesionales: Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

5) Inteligencia corporal – Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar
kinestésica herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto
esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. Los kinestésicos
tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar

14
actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos
y bailarines. Una aptitud natural de este
tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño
Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad,
coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través
del cuerpo.
Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc

6) Inteligencia intrapersonal Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros
mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características,
así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros
sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir
un límite en la
expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área
de nuestra vida
Capacidades implicadas: Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas
personales y controlar el pensamiento propio
Habilidades relacionadas: Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo
mejor de sí mismo. Desarrollar procesos de introspección y autoevaluación
Perfiles profesionales: Esta inteligencia, propia de personas muy disciplinadas que tienen un excelente
conocimiento propio, es la que disfrutan los tan conocidos EMPRENDEDORES.
También sin embargo, hay otras profesiones que son características de esta
inteligencia: psicólogos, consejeros, terapeutas de pareja, filósofos, teólogos,
entre otros.

7) Inteligencia interpersonal Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada en la
capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y
el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta
inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores,
porque
tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos
mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja.
Capacidades implicadas: Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.

Habilidades relacionadas: Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y


personalidades de los otros.
Perfiles profesionales: Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas

8) Inteligencia Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los


naturalista biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar
nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre
fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos. La inteligencia naturalista
permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como
por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el
clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Es una de las inteligencias
esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha
redundado en la evolución
Capacidades implicadas: Sensibilidad y orientación hacia la naturaleza y sus formas, manifestando una
atracción hacia el entorno natural y gran capacidad de disfrute en él. Necesidad de
estar en contacto con el medio natural, donde se experimentan habitualmente
sensaciones de sorpresa, admiración y fascinación.

15
Habilidades Mayor conciencia y preocupación sobre el medio ambiente. Capacidad de
relacionadas: adaptación a diferentes entornos o hábitats.
Perfiles profesionales: Las profesiones asociadas a esta son aquellas relacionadas con la protección de la
fauna y la flora: coleccionistas y observadores de minerales, biólogos, agrónomos,
ecologistas, veterinarios, apicultores, meteorólogos, jardineros, entre otros.

ACTIVIDAD 1: Comprensión de la lectura anterior. Esta es la PRIMERA actividad que debes enviar como
evidencia de trabajo al correo presentado en el encabezado de la guía.

Inteligencias Múltiples

1. Escribe, de forma clara y con excelente ortografía (cada error te baja la nota), TRES ideas que resuman el
texto anterior. Piensa y organiza tus ideas antes de escribirlas para que la REDACCIÓN sea clara y precisa.
A. ________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
B. ________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
C. ________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. Mira y analiza muy bien la imagen de abajo. Luego, utilizando TODOS los renglones que encuentras a
continuación, presenta un comentario crítico al texto anterior, asociándolo a la imagen. Recuerda que la
redacción y la ortografía son aspectos clave para la evaluación de tu respuesta.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

16
ACTIVIDAD 2: RECONOCIENDO MIS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Esta es la SEGUNDA actividad que
debes enviar como evidencia de trabajo al correo presentado en el encabezado de la guía.

Instrucciones

1. Según Gardner, todas las personas poseemos algo de cada uno de las ocho tipologías de inteligencias descritas
anteriormente. Sin embargo, es evidente que algunas se expresan mucho mejor en cada uno de nosotros. A
continuación, te invito para que, una vez leído críticamente el texto anterior, señales cuáles son los tres tipos
de inteligencias que más se destacan en ti, siendo la n° 1 con la que definitivamente más te identifiques. Tómate
el tiempo para reflexionar muy bien antes de responder.
2. Recuerda que los dibujos (logotipos: ilustraciones sencillas pero impactantes) son una parte muy importante
del ejercicio. Dedícales el tiempo suficiente.
3. Presenta tus respuestas utilizando el siguiente esquema:

Tipo de inteligencia ¿Qué efecto tiene esta inteligencia en Presento mi propio logotipo
mi propia identidad? para esta inteligencia

N°1 _________________________________
_________________________________

______________________ _________________________________
_________________________________
______________________ _________________________________

N°2 _________________________________
_________________________________
_________________________________
______________________ _________________________________
_________________________________
______________________

N°3 _________________________________
_________________________________

______________________ _________________________________
_________________________________
______________________ _________________________________

17
Asignatura: Docente:
Desarrollo de competencias Matemáticas Henry Geovanny Cardozo Rozo 1002
(Media integral) Grado decimo Ruth Bastidas 1001- 1003
Correo Electrónico: WhatsApp:
henry.cardozo@lajoya.edu.co Henry Cardozo 3204640647
Ruth.bastidas@lajoya.edu.co Ruth Bastidas 3156715281
LOGROS:
Comprende la clasificación de los sistemas numéricos, sus propiedades y aplicaciones.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO:
Aplica adecuadamente cada uno de los conceptos para la solución de los diferentes problemas matemáticos.

PROCEDIMENTAL:
Desarrolla y aplica diferentes estrategias en la solución de problemas matemáticos que involucran operaciones
combinadas.

ACTITUDINAL:
Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura lo cual se evidencia en logros y avances
durante los procesos de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN III PERIODO

 Desarrollo completo de cada una de las actividades, donde se


muestre la comprensión de los temas expuestos dentro de las
Desarrollo de las guías de primer bimestre. Tiene un
actividades  Orden y buena presentación del cuaderno donde se desarrolla cada porcentaje
descritas en cada una de las actividades del 80%
una de las guías  Compromiso y puntualidad en la entrega de las actividades, dentro sobre la nota
del área. de las fechas establecidas por la institución. del área.

 Su nivel de comprensión con respecto a los temas trabajados en


cada una de las guías de primer bimestre.
Autoevaluación:  Su nivel de compromiso ante el trabajo realizado, correspondiente Tiene un
al primer bimestre. porcentaje
Se deben tener en del 20%
cuenta los  Su puntualidad a la hora de entregar las actividades
correspondientes a primer bimestre. sobre la nota
siguientes aspectos. del área.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA CADA UNA DE LAS GUÍAS:


Cada estará compuesta por 20 preguntas, por lo cual, el desarrollo correcto de cada una de estas tendrá un valor
0,2. Es decir, su definitiva se determinará así:

Tiempo de entrega (1.0 ò 0,0) si no la entrega dentro de los tiempos establecidos)

Desarrollo completo de la guía (0,2 - 4,0 dependiendo del trabajo y número de respuestas correctas)

La nota de esta actividad será 5.0 si se cumple con los 2 criterios.

NOTA: Al enviar cada guía no olvide escribir: nombres y apellidos, curso, y número de guía que presenta para
poder revisar su trabajo sin complicaciones. Además, es importante que el mismo este bien presentado,
organizado y con letra legible. ¡SI LAS FOTOS O ARCHIVOS ESCANEADOS NO ESTÁN EN ORDEN, NO SE
CALIFICARÁN Y SERÁN DEVUELTOS DICHOS TRABAJOS PARA SU CORRECCIÓN!

18
GUÍA No. 1
ACTIVIDAD 1 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 1: 1,0)

En el cuaderno de DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS, haga el separador de I PERIODO (página 1), la tabla de
actividades como se muestra a continuación (página 2), y copie los logros, indicadores y criterios de evaluación (página 3). La fecha se debe
llenar teniendo en cuenta las fechas estipuladas para cada guía y la nota de acuerdo con lo que el docente vaya evaluando cada semana.

No ACTIVIDAD FECHA NOTA


1 Guía #1
2 Guía #2
3 Guía #3
NOTA: Teniendo en cuenta el valor de la "ACTIVIDAD 1" el valor de cada pregunta correcta, junto con su respectivo trabajo será de 0,15.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

1. Antes de empezar deberá realizar la siguiente tabla para evidenciar sus fortalezas y debilidades luego de ser calificado su trabajo, esta
se debe enviar debidamente diligenciada, de acuerdo a sus respuestas con una X. En caso de no ser clara la opción marcada o tener
más de una opción, la pregunta se dará por perdida.
Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A
B
C
D

2. Deberá copiar cada pregunta con las gráficas o dibujos que se muestren, las opciones de respuesta dadas y su respuesta. En caso de
hacer operaciones o algún proceso para responder la pregunta este también debe aparecer. Pregunta que no se copie se dará por
perdida, ya que esto también hace parte de su proceso de aprendizaje.
3. Para responder cada pregunta usted deberá, en caso de ser necesario: indagar con sus amigos o familiares, consultar en libros de texto
o buscar en internet. Esto hace parte del proceso investigativo que debe empezar a realizar, como parte de su formación académica.
¡EMPECEMOS!

19
20
21
Asignatura: Docente:
Desarrollo de competencias Matemáticas Henry Geovanny Cardozo Rozo 1002
(Media integral) Grado decimo Ruth Bastidas 1001- 1003
Correo Electrónico: WhatsApp:
henry.cardozo@lajoya.edu.co Henry Cardozo 3204640647
Ruth.bastidas@lajoya.edu.co Ruth Bastidas 3156715281

GUÍA No. 2
METODOLOGÍA DE TRABAJO

1. Antes de empezar deberá realizar la siguiente tabla para evidenciar sus fortalezas y debilidades luego de ser calificado su trabajo, esta
se debe enviar debidamente diligenciada, de acuerdo a sus respuestas con una X. En caso de no ser clara la opción marcada o tener
más de una opción, la pregunta se dará por perdida.
Pregunta 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
A
B
C
D

2. Deberá copiar cada pregunta con las gráficas o dibujos que se muestren, las opciones de respuesta dadas y su respuesta. En caso de
hacer operaciones o algún proceso para responder la pregunta este también debe aparecer. Pregunta que no se copie se dará por
perdida, ya que esto también hace parte de su proceso de aprendizaje.
3. Para responder cada pregunta usted deberá, en caso de ser necesario: indagar con sus amigos o familiares, consultar en libros de texto
o buscar en internet. Esto hace parte del proceso investigativo que debe empezar a realizar, como parte de su formación académica.
¡EMPECEMOS!

22
23
24
25
Asignatura: Docente:
Desarrollo de competencias Matemáticas Henry Geovanny Cardozo Rozo 1002
(Media integral) Grado decimo Ruth Bastidas 1001- 1003
Correo Electrónico: WhatsApp:
henry.cardozo@lajoya.edu.co Henry Cardozo 3204640647
Ruth Bastidas 3156715281
Ruth.bastidas@lajoya.edu.co

GUÍA No. 3
METODOLOGÍA DE TRABAJO

4. Antes de empezar deberá realizar la siguiente tabla para evidenciar sus fortalezas y debilidades luego de ser calificado su trabajo, esta
se debe enviar debidamente diligenciada, de acuerdo a sus respuestas con una X. En caso de no ser clara la opción marcada o tener
más de una opción, la pregunta se dará por perdida.
Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A
B
C
D

5. Deberá copiar cada pregunta con las gráficas o dibujos que se muestren, las opciones de respuesta dadas y su respuesta. En caso de
hacer operaciones o algún proceso para responder la pregunta este también debe aparecer. Pregunta que no se copie se dará por
perdida, ya que esto también hace parte de su proceso de aprendizaje.
6. Para responder cada pregunta usted deberá, en caso de ser necesario: indagar con sus amigos o familiares, consultar en libros de texto
o buscar en internet. Esto hace parte del proceso investigativo que debe empezar a realizar, como parte de su formación académica.

¡EMPECEMOS!

26
27
28
29
Asignatura: Música Docente: Edwin Bocanegra Horta
Correo Electrónico: edwinbocanegraprofe@gmail.com Grado: 10
LOGRO

Expresar sentimientos e ideas a través de la significación de la producción audiovisual propia, del grupo al que
se pertenece, de otros pueblos, en una perspectiva histórica.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO: Analiza y evalúa la información proveniente de contenidos audiovisuales desde puntos de vista
estéticos, históricos y filosóficos.

PROCEDIMENTAL: Aplica herramientas para la creación de contenido audiovisual.

ACTITUDINAL: Muestra actitudes positivas frente a diferentes procesos pedagógicos.

INFORMACIÓN INICIAL

Si usted cuenta con conectividad a internet, debe ingresar al aula virtual correspondiente a su curso con el correo
institucional cuyo dominio es @lajoya.edu.co (sino cuenta con internet omita lo que se describe en esta hoja).

La metodología de enseñanza – aprendizaje se llevará a cabo en el aula virtual Classroom de Google en la que
se publicará el enlace para las clases virtuales, las actividades y material apoyándose con el contenido de esta
cartilla.

Toda la información relacionada con la asignatura será publicada en el tablón


(clases virtuales, actividades, test) y la entrega de las actividades se deben hacer
por medio de esta plataforma no por correo electrónico.

El estudiante se debe vincular con el correo institucional (cuyo dominio es


@lajoya.edu.co) y debe revisar constantemente la bandeja del correo ya que a
este llegan todas las notificaciones y novedades de la clase de música.

Para inscribirte en la clase tienes dos opciones:

Hacer clic en el enlace que compartiré más adelante y seleccionar la cuenta del correo institucional e ingresa a la
clase.

Ingresar con el código de la clase, para ello primero debes ingresar a https://classroom.google.com , iniciar sesión
con el correo institucional; En la parte superior, haz clic en Apuntarse a una clase + ; introducir el código de tu clase
y dar clic en unirse.

Si eres de 1001 el enlace de la clase es: https://classroom.google.com/c/MjgxNDMyNTk2MDE4?cjc=pfsqa6p


Si eres de 1001 el código de la clase es: pfsqa6p

Si eres de 1002 el enlace de la clase es : https://classroom.google.com/c/MjgxNDMyNTk2MTAz?cjc=2ddyp2j


Si eres de 1002 el código de la clase es: 2ddyp2j
Si eres de 1003 el enlace de la clase es : https://classroom.google.com/c/MjgxNDMyNTk2MTQ4?cjc=nkoim2g
Si eres de 1003 el código de la clase es: nkoim2g

30
perfecta a los objetivos de la campaña y las
necesidades del mensaje publicitario que puede
CONTEXTUALIZACIÓN ofrecer la música original.
Son canciones que se modifican en función del
briefing y de la idea creativa. Lo único necesario es
Tipos de música que se usan en
la contratación de los derechos de autor. Una vez
publicidad adquirida la canción, se mantiene la partitura y
melodía original y se modifica todo lo preciso para
La elección de la música en una campaña de
realizar la campaña publicitaria deseada.
publicidad no es una decisión fácil. Pero por norma
general se suele dejar para el final, cuando ya se
Cover
ha rodado el spot. Y en muchas ocasiones la
Los covers, también conocidos como versiones,
elección se hace en función del presupuesto que
son imitaciones de canciones originales. Son
sobra. Ni los anunciantes (las marcas) ni muchas
versiones muy parecidas a las creadas por el autor
agencias le otorgan la importancia que tiene.
o compositor. Se usa la parte que se necesita y se
realiza una grabación que imite el tono, estilo, voz,
Esto no significa que la música sea imprescindible
letra y notas de la original. Crear un cover tiene dos
en la publicidad y que la creatividad deba girar en
ventajas sobre usar canciones originales. Por un
torno a esta. Existen muchas campañas que han
lado, no es necesario pagar los derechos
conseguido tener mucha notoriedad y un gran éxito
fonográficos, lo que en ocasiones supone gran
de ventas sin necesidad de incorporar música en
parte del presupuesto. Por otro lado se puede
sus anuncios. Simplemente se le debería dar la
adaptar a la métrica, tiempo y duración del anuncio.
importancia que tiene, ya que puede ser una
Si se hace bien se pueden llegar a conseguir
herramienta fundamental y muy poderosa.
resultados muy buenos, incluso hay veces que es
difícil distinguir un cover de una canción original.
Hay dos grandes grupos en los que se separa la
música publicitaria. Está la preexistente, creada
Música Original
con anterioridad por algún artista, y la original, que
Si decidimos realizar una campaña de publicidad
se crea especialmente para una campaña en
con música original, usando una canción nueva y
concreto. Dentro de estos dos grupos hay varias
creada específicamente para el anuncio de dicha
clasificaciones posibles en los que se dividen los
campaña, deberemos elegir entre usar un jingle,
tipos de canciones. Cualquiera de ellas es igual de
canción original, música genérica, sound alike o
válida a la hora de hacer una campaña. Lo
banda sonora.
importante es hacer una elección coherente con los
objetivos y con el mensaje que se quiere transmitir.
Jingle
Los jingles son canciones publicitarias, cuya letra y
Canción original
música están creadas específicamente para un
La canción original es la canción creada por el autor
anuncio o campaña. Es el mensaje publicitario
y usada en la campaña publicitaria sin ningún tipo
hecho canción; la letra es el texto publicitario que
de modificación. Para poder usarla es necesario
incluye el nombre del producto, las características
comprar todos los derechos de autor y
de este, la marca. Incluso a veces en el jingle se
fonográficos.
añaden los beneficios que aporta el producto en
cuestión, el precio y los valores de la marca.
Adaptación
Cantando puede explicarse todo lo que se desee.
Las adaptaciones son uno de los recursos
publicitarios más empleados y más constantes.
Canción Original
Reúnen las ventajas de los dos grandes tipos de
Las canciones originales son parecidas a los
música publicitaria: el conocimiento y notoriedad de
jingles. Se crean especialmente para los anuncios,
las melodías entre la gente y la adecuación
pero no tienen por qué hablar del producto o hablar

31
de la marca. Podría decirse que se usan del mismo de música se suele usar sobre todo en campañas
modo que las canciones originales de la música con carácter institucional. La mayoría de veces
preexistente, pero haciendo la elección de la acaba formando parte de las propiedades o
manera inversa. características de la marca.
recuperado de
Música genérica http://www.advertisinglovesmusic.com/p/tipos-de-
La música genérica o instrumental es como un musica-que-se-usan-en.html
jingle pero sin letra. Se compone una melodía
específica para la campaña publicitaria. Este tipo
__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 1
(si cuentas con conectividad a internet esta actividad la debes realizar dentro del aula virtual classroom y
te dará automáticamente tu calificación)

Elegir 3 comerciales colombianos e indicar qué tipo Este comercial se ha vuelto un clásico en Colombia
de música utiliza. (tenga en cuenta la explicación de que solo se transmite en los últimos meses del año
la lectura anterior) Y hacer un comentario sobre su (cerca de navidad), que se caracteriza por el uso de
percepción del comercial, indicando que quería el
un jingle que cumple con su objetivo (que el oyente
productor del comercial con esa música.
la recuerde)
EJEMPLO DE LA ACTIVIDAD El televidente u oyente además de asociarlo con la
época del año inmediatamente con el producto que
CAFÉ AGUILA ROJA en este caso es el café águila roja
https://www.youtube.com/watch?v=Ytg9Zhzhc4E
__________________________________________________________________________________________

REFLEXIÓN
2. Una locación: esta característica, además de
¿Qué es Filminuto o Cineminuto? tener una razón dentro de la producción generando
menores costos, es importante puesto que contribuye
Es básicamente un cortometraje que tiene una
a la cohesión de la historia. El espectador no tiene
duración exacta de 60 segundos incluyendo créditos.
que transportarse entre distintos espacios que no
Aunque hay autores que disputan y dicen que el estar
cuentan con el suficiente tiempo para ser
en un tiempo aproximado al minuto es lo importante.
introducidos, y por tanto aquella única locación
Es un formato bastante apetecido en el mundo del
también es capaz de transmitir más características
audiovisual sobre todo en ambientes académicos. Es
sobre el personaje y la historia.
una herramienta ideal para entender el uso del
tiempo en la narrativa cinematográfica.
3.Gran cantidad o muy pocos cortes: esto se
1.Un personaje principalmente: los filminutos se define por la historia y la visión del director, pues
depende de esto si es necesario que se transmita una
caracterizan porque por tener estructuras
sensación de tensión, avance del tiempo o muestra
habitualmente simples no cuentan con muchos
de elementos (para lo cual se utilizan muchos cortes),
personajes, y en la mayoría de los casos se trata tan
o si se trata de una situación que no necesita de
sólo de un personaje. Si bien es cierto que pueden
cortes para que se entienda, pues no requiere un
aparecer otros, estos en muchas ocasiones no son
ritmo acelerado que muestre demasiados elementos
puestos en cuadro completamente, o incluso tan solo
o elipsis de tiempo. Sin embargo, lo más común es
sus voces se escuchan; además estos personajes
encontrar filminutos exitosos con gran cantidad de
extra tienen poca participación o aparecen tan solo
cortes para un mayor dinamismo y atracción hacia la
en una parte específica del filminuto.
historia, sobre todo cuando se tienen elementos
sorpresa al final.

32
4.Punchline final y/o elementos sorpresa: sea que ayude al espectador a entender e involucrarse con la
se trate de un filminuto dramático, de terror, acción, historia. Además, debido a que muchos personajes
comedia o algún género diferente, la mayoría de los no se ven por completo o no se ven, el sonido es el
filminutos que han sido ganadores de festivales y que elemento principal en estos casos.
son valorados como “buenos” son aquellos que al
final cuentan con un elemento sorpresa que genera 8. Espectacularidad: este es un elemento común en
un shock o gag para los espectadores. Este tiende a los filminutos que se asemejan más a los
ser mucho más fuerte y evidente debido al poco documentales o cuyas historias son más
tiempo con el que se cuenta. experimentales. El uso de la espectacularidad
contribuye a que las sensaciones del espectador se
5. Situaciones del común, sencillas: teniendo en vean aumentadas aún con la falta de una historia
cuenta que se trata de un cortometraje de 60 clara o común.
segundos, se debe ser consciente de que este tiempo
no es el adecuado para contar una historia compleja, Todas las características mencionadas
llena de personajes, espacios y sucesos como ocurre anteriormente están sujetas a adaptaciones y
en un cortometraje de mayor duración, o una película. modificaciones dependiendo de la historia y lo que se
Es por esto que los filminutos más exitosos son quiere contar con ella, así como por decisiones
aquellos que logran con una situación sencilla, banal, puramente estéticas. Sin embargo, el cambio que se
del común, contar algo diferente y que tenga uno o ve no es mayor, y se sigue manteniendo una línea en
varios elementos que lo hagan único (como, por la que prevalece un personaje, una locación y una
ejemplo, la sorpresa del final de la que se hablaba en situación bastante sencilla o común que se ve
el punto anterior). reforzada por una sorpresa.
El cineminuto no se debe complicar y querer contar
6. Fotografía: aunque no hay un elemento realmente más allá de lo que tiene cabida. Es comenzar con lo
común, sí cabe resaltar que generalmente se trata de importante para contar lo importante y terminar con lo
cortometrajes con una fotografía muy cuidada y importante.
pulida. El ideal es que en poco tiempo el espectador recuperado de
esté ante una experiencia cinematográfica. http://mesadeguion.blogspot.com/2016/08/el-guion-
7. Sonido: muy importante para reforzar lo que se ve. de-filminuto-o-microcorto.html
Debido al poco tiempo, el sonido es fundamental para
contar una historia que se sienta completa y que
__________________________________________________________________________________________

ACCIÓN
9 Claves para escribir un buen Para esto hay que pensar desde la gestación de la
idea el tema, la idea y la premisa con estructuras
cineminuto de ficción simples. Es posible que haya cineminutos de una
complejidad casi como un reloj suizo, pero esto se
Un minuto no parece una gran duración pero es sale de la regla.
suficiente para transmitir una historia poderosa.
Ahora bien, escribir un buen guión para una historia Es mejor escoger muy pocos personajes, pocas
de un minuto es un trabajo exigente, tanto como locaciones (recomendable 1) y ajustarlas a una
escribir un guión de un cortometraje de otra duración. problemática identificable en los primeros segundos
de la historia.
El cineminuto es de algún modo un formato que
tiende a encontrar su lugar en el mundo del 2. Tener claro el género.
audiovisual (Compact Cinematics) y es cada vez más Es mejor escribir para un género del audiovisual en
apetecido por festivales internacionales. concreto. Es claro que la gente y los festivales
1. Tener claro el tema y que encaje en una historia audiovisuales se relacionan directamente con los
de un minuto. géneros. Las personas entran en "moods" para ver
Un error común en general a la hora de escribir comedia, drama, terror etc. Si tenemos claro esto es
cortometrajes es pretender contar una historia muy más factible que la escritura sea más enfocada y
grande (Con tramas y subtramas) en un formato precisa.
pequeño.

33
3. Haz memorables los 10 primeros segundos segundo 50, debe asombrar, tomar por sopresa al
En algunos lugares se habla de la ley de los 10 espectador o generar una revelación.
primeros segundos al referirse a la atención de las 7. Integrar los créditos a la duración y por ende a
personas cuando ven videos, miran páginas de la historia
internet, posts en redes sociales etc. Aquí se recomienda hacer el cineminuto de 60
Hay mucha literatura sobre el margen de atención segundos exactos incluyendo créditos pues es el más
actual de las personas. apetecido por los festivales. Ya que hay algunos
Es por eso que en el caso de un cineminuto el escritor sitios donde se considera cineminuto por debajo de 2
se juega en los primeros segundos la atención del minutos de duración.
público. Para una escritura eficaz hay que pensar si Hay que integrar los créditos (cartones, títulos) de
se está usando una promesa, un planteamiento inicial inicio con la imagen de apertura.Y al final hay que
que anticipe un climax. tener en cuenta cómo cerrar la historia con los
créditos de cierre.
4. Empieza "IN MEDIAS RES" Y para hacer eso hay que integrarlos al guión, algo
Según el diccionario de la Real Academia de la que muchos guionistas no tienen en cuenta y dejan
Lengua: in medias res. Loc. lat. que significa ‘en solo para la labor de dirección, pero aquí es de vital
pleno asunto, en medio de la acción’ y se usa importancia.
especialmente referida al modo de comenzar una
narración. 8. No pasarte de las dos páginas de guión (sin
https://www.rae.es/dpd/in%20medias%20res contar la página de presentación)
Empieza tu cineminuto con un tema avanzado. No Cuando un guión de cineminuto pasa de las dos
hay tiempos de desarrollo. Con esto se sabe que está páginas habitualmente se está pasando del tiempo.
en juego para el o los protagonistas. Intentar cortar "la grasa" todo lo sobrante, reducir
diálogos, centrarse en la economía de la imagen.
5. Clímax
Después de los 40 segundos se estaría entrando en 9. Mirar muchos cineminutos
el clímax de la historia. La mejor manera de entender la dramaturgia del
cineminuto y sus grandes posibilidades es viendo
6. Sorpresa o Gran Revelación muchos.
Los cineminutos en su mayoría tienen estructuras
parecidas a los chistes: plantean una premisa (set up) recuperado de
y estallan en un remate (punchline). En este caso el http://mesadeguion.blogspot.com/2020/06/9-claves-
remate de la historia de un cineminuto, alrededor del escribir-buen-cineminuto.html
__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2 ● Si eres estudiante con conectividad debes subir tu


nota al aula virtual cuando el docente te lo
(si cuentas con conectividad a internet esta indique.
actividad la debes subir en la respectiva tarea
dentro del aula virtual classroom)
Los estudiantes sin conectividad deben crear un
cuestionario de 6 preguntas que le van a realizar a
Debe realizar un filminuto de temática libre con ayuda a 2 familiares entrevistar a 3 familiares en el cual le
de la familia, deben aparecer las personas que van a preguntar por su película favorita.
colaboren en los créditos.

Se tendrá en cuenta:
● La pertinencia de la música con el género.
● La calidad del sonido. El futuro tiene muchos nombres.
● Efectos sonoros. Para los débiles es lo
inalcanzable. Para los
Se debe adjuntar link de YouTube o el de Drive temerosos, lo desconocido y
para los valientes es la
● Si eres estudiante sin conectividad junto con esta oportunidad.
actividad no olvides enviar tu nota de Víctor Hugo
autoevaluación.

34
Asignatura: INGLÉS Docente: Rafael Antonio Mahecha C.
Correo electrónico: rafael.mahecha@lajoya.edu.co
LOGRO E INDICADORES: Expresar de forma oral y escrita sus pensamientos y necesidades, aplicando
correctamente el vocabulario y los temas estudiados durante el periodo escolar.

COGNITIVO: Comprende el uso de la voz pasiva y reconoce y diferencia los comparativos y superlativos.
PROCEDIMENTAL: Relaciona e identifica las estructuras del presente perfecto y produce actos comunicativos
tanto orales como escritos en los que aplica, correctamente las estructuras y el vocabulario estudiados en clase.
ACTITUDINAL: Aprovecha el tiempo y realiza todas las actividades propuestas, mostrando interés, respeto y
buena disposición haciendo entregas completas y puntuales.

INDICACIONES

 La presente cartilla está dividida en tres entregas, cada una con fechas diferentes para su entrega,
establecidas con antelación.
 Al tomar las fotos de la solución de cada una de las guías se debe tener en cuenta que estas deben ser
con buena luz, clara, legibles, al derecho, en orden; por ejemplo, la primera foto debe corresponder al
primer ejercicio y así sucesivamente.
 Tomar las fotos con el celular en forma vertical no en forma horizontal.
 El título del correo electrónico debe ser de la siguiente forma: en mayúscula, curso, asignatura, apellidos
y nombres completos.
 Indicar el número de entrega que corresponde en la parte superior del trabajo con letra legible.
 Desarrollar la totalidad de la cartilla en hojas aparte, no se debe desarrollar en las mismas hojas de la guía.
 En todas las actividades dadas en dicha cartilla deben estar escrito el enunciado con su respectiva
respuesta en orden.
 Enviar un solo correo con todas las fotos de la entrega, es decir si en el desarrollo de la entrega le salieron
5 fotos no envié 5 correo si no en uno solo y en lo posible pasarlas a PDF.
 Tener en cuenta las fechas para las correspondientes entregas,
 Es importante la excelente presentación, orden y caligrafía en cada una de las actividades presentadas
por ustedes.

GUIA N° 1

ACTIVIDAD: Ver video para afianzar los conocimientos acerca de la voz pasiva en Ingles.
https://www.youtube.com/watch?v=080leytixWE. Enviar tres capturas de pantalla de dicho video para corroborar
dicha actividad.

ACTIVIDAD: Escribir este texto explicativo de la voz pasiva en tu cuaderno de Inglés.

35
36
ACTIVIDAD: Complete las siguientes oraciones, en voz pasiva haciendo uso de las reglas gramaticales de la voz
pasiva.

37
ACTIVIDAD: Completar las oraciones con voz pasiva, siguiendo la estructura gramatical correspondiente. Y
relacionar cada oración con su número y dibujo respectivo.

38
GUIA N°2
ACTIVIDAD: Ver el video para afianzar tus conocimientos acerca de las reglas gramaticales de comparativos y
superlativos en un contexto determinado. Y enviar una captura para sustentar dicha actividad.

https://www.youtube.com/watch?v=d4bojlDqhCs

39
ACTIVIDAD: Complete con el adjetivo comparativo respectivo.

40
ACTIVIDAD: Seleccionar coherentemente con el adjetivo comparativo o superlativo que corresponda.

41
ACTIVIDAD: Seleccione y subraye el superlativo o comparativo que corresponda coherentemente en cada una de
las oraciones.

42
GUIA N° 3
ACTIVIDAD: Ver video para afianzar, reforzar y adquirir conocimiento acerca del presente perfecto y enviar una
captura para sustentar dicha actividad. https://www.youtube.com/watch?v=KINqahY65LU

43
ACTIVIDAD: Complete las oraciones con el verbo entre paréntesis, usando correctamente la estructura gramatical
del presente perfecto.

44
ACTIVIDAD: Seleccione y subraye el verbo correcto para cada oración, haciendo uso de la respectiva estructura
gramatical del presente perfecto, según como corresponda coherentemente para cada oración.

45
ACTIVIDAD: Ver video para afianzar, reforzar y adquirir conocimiento acerca de los verbos regulares e irregulares
y enviar una captura para sustentar dicha actividad. https://www.youtube.com/watch?v=ZYTLiP8Y1L4

46
Asignatura: Competencias Comunicativas – Décimo Docente: Andrés Villafrade
Correo Electrónico: ricardo.villafrade@lajoya.edu.co

INDICADORES:

COGNITIVO: Comprende y aplica el concepto de mayoría de edad Kantiana a sus lecturas.

PROCEDIMENTAL: Lee textos literarios de diversa índole y analiza cada uno con las herramientas dadas en
clase.

ACTITUDINAL: Asume una actitud analítica frente a los textos que lee y elabora.

GUÍA No. 2

Pautas para desarrollar un pensamiento analítico

Por Andrés Villafrade

1. Hágase responsable de su propio aprendizaje. Leer no es un proceso mecánico que sirve para responder
preguntas u obtener una nota; leer es trabajar todas las posibilidades del lenguaje, la imaginación y la razón.
2. Identifique las palabras desconocidas y luego de revisar su significado, vuelva a leer el texto.
3. Si el significado de una palabra no concuerda con el sentido de la oración, revise su significante (acepción) y
vuelva a leer el texto.
4. Si al leer, las imágenes o las ideas se pierden en su cabeza y comienza a pensar en otras cosas, vuelva a
comenzar.
5. Reflexione sobre el sistema de lenguaje utilizado por el autor del texto.
6. Reflexione sobre el sentido del texto, el por qué y para qué del mismo.
7. Cada vez que lea debe concentrar sus fuerzas en entender qué debe entender.
8. Haga ejercicios de memoria, de asociación, de relación y de análisis con todo lo que lee.
9. Tome notas, resuma, subraye, escriba preguntas, piense en cine, en música y en otros campos que puedan
servir para comprender mejor lo que se lee.
10. Converse sobre lo leído con otros, con su familia, con sus amigos, con sus profesores.

Los 10 ítems anteriores pretenden prepararlo para su ingreso al texto. No son numerales vacíos que puede
saltarse, sino parámetros que debe seguir para llegar a elaborar un proceso satisfactorio de lectura.
Recuerde que el objetivo de la asignatura de Competencias Comunicativas (y de la Media Fortalecida), es
que usted logre una profundización en los aspectos que cree conocer sobre la asignatura. Considere esto
un reto personal.

47
Aprender a leer

Leer en voz alta, leer en silencio, guardar en la mente bibliotecas íntimas de palabras recordadas, son habilidades
asombrosas que adquirimos mediante métodos inciertos. Antes de poder utilizarlas, el lector tiene que aprender la
técnica elemental de reconocer los signos comunes que la sociedad ha escogido para comunicarse: en otras
palabras, un lector tiene que aprender a leer. Claude Lévi-Strauss cuenta que, cuando vivía en Brasil entre los
indios nambikwara, sus anfitriones, al verlo escribir, tomaron su lápiz y su papel, dibujaron unas líneas imitando
sus letras y le pidieron que “leyera” lo que habían escrito. Los nambikwara esperaban que sus garabatos tuvieran
un significado tan inmediato para Lévi-Strauss como los que él mismo escribía. A Lévi-Strauss, que había
aprendido a leer en una escuela europea, le resultaba absurda la idea de que un sistema de comunicación fuera
inmediatamente comprensible para cualquier persona. Los métodos con los que aprendemos a leer no sólo
encarnan las convenciones de nuestra sociedad particular en lo que respecta a la lectura y la escritura —la
canalización de información, las jerarquías de conocimiento y de poder—, sino que también determinan y limitan
las maneras en que utilizamos esa capacidad de leer.

Viví durante un año en Sélestat, un pueblo francés a unos treinta kilómetros al sur de Estrasburgo, en el centro de
la llanura alsaciana entre el Rin y los Vosgos. Allí, en la pequeña biblioteca municipal, se conservan dos grandes
cuadernos escritos a mano. Uno tiene 300 páginas, el otro 480; en ambos casos, el papel se ha ido amarilleando
con el paso de los siglos, pero la escritura, con tinta de diferentes colores, aún posee una sorprendente nitidez.
Años después, sus herederos los hicieron encuadernar para conservarlos mejor, pero durante su uso no eran
mucho más que un haz de páginas plegadas, tal vez compradas en el puesto de algún librero en uno de los
mercados locales. Abiertos hoy a la mirada de los visitantes de la biblioteca, son —según explica una tarjeta
mecanografiada—los cuadernos de dos de los alumnos de la escuela latina de Sélestat durante los últimos años
del siglo XV, de 1477 a 1501: Guillaume Gisenheim, de cuya vida sólo sabemos lo que su cuaderno nos cuenta, y
Beatus Rhenanus, que se convertiría en una destacada figura del movimiento humanista y editor de muchas de
las obras de Erasmo.

En Buenos Aires, en mis años de escuela primaria, también teníamos cuadernos “de lectura”, escritos a mano con
mucho esfuerzo y cuidadosamente ilustrados con lápices de colores. Nuestros pupitres y asientos estaban unidos
con soportes de hierro en largas filas dobles, que llegaban hasta el escritorio del maestro, elevado sobre una tarima
(el símbolo de poder no se nos escapaba) detrás de la cual colgaba, amenazante, el pizarrón. Cada pupitre tenía
un orificio para el tintero de porcelana blanca en el que mojábamos la punta metálica de nuestras plumas; no se
nos permitía usar estilográficas hasta tercer grado. Dentro de varios siglos, si algún escrupuloso bibliotecario
expusiera aquellos cuadernos en vitrinas de museos como si fueran objetos preciosos, ¿qué descubrirían los
visitantes? De los textos patrióticos, copiados en párrafos ordenados, podrían deducir que la retórica política era
más importante en nuestra educación que las sutilezas de la literatura; de nuestras ilustraciones, que aprendíamos
a transformar esos textos en consignas (la frase “Las Malvinas Son Argentinas” se convertía en dos manos
enlazadas en tomo de un par de islas recortadas; “La Bandera Es El Símbolo De Nuestra Patria” en dos franjas
celestes y una blanca flameando al viento). De la uniformidad de los comentarios los visitantes podrían inferir que
no se nos enseñaba a leer por placer ni para obtener conocimiento sino, meramente, para inculcamos preceptos.
En un país donde la inflación llegaría a un 200 por ciento mensual, ésa era la única manera de leer la fábula de la
cigarra y la hormiga.

En Sélestat hubo distintas escuelas. Desde el siglo XIV existía una escuela latina, situada en una propiedad
eclesiástica y sostenida tanto por el magistrado municipal como por la parroquia. La primera, a la que asistían
Gisenheim y Rhenanus, ocupaba una casa en el Marché-Vert, frente a la iglesia de Saint Foy, del siglo XI. En 1530
la escuela ya gozaba de más prestigio y se había trasladado a un edificio mayor, frente a Saint George, una iglesia
del siglo XIII, una casa de dos pisos, en cuya fachada se veía un inspirador fresco que representaba a las nueve
musas jugando en la sagrada fuente de Hipocrene, en el monte Helicón. Después de la mudanza, el nombre de la

48
calle cambió de Lottengasse a Babilgasse, en referencia a los balbuceos (bablen, “balbucear” en dialecto
alsaciano) de los escolares. Yo viví a sólo dos manzanas de allí.

Desde principios del siglo XIV se sabe de la existencia de dos escuelas alemanas en Sélestat; más tarde, en 1686,
abrió sus puertas la primera escuela francesa, trece años después de que Luis XIV tomara posesión del pueblo.
En aquellas escuelas se enseñaba a leer, a escribir, a cantar y un poco de aritmética en lengua vernácula, y podía
inscribirse toda clase de alumnos. En un contrato de admisión a una de las escuelas alemanas, alrededor del año
1500, se especifica que el maestro instruirá “a los miembros de los gremios y a otros alumnos desde la edad de
doce años, así como a los niños que no puedan incorporarse a la escuela latina, tanto varones como chicas”. A
diferencia de los alumnos de las escuelas alemanas, la escuela latina se empezaba a los seis años de edad, y
seguían allí hasta estar prontos para entrar en la universidad, a los trece o catorce. Unos pocos se convertían en
ayudantes del maestro y permanecían en la escuela hasta los veinte.

Si bien el latín siguió siendo el idioma de la burocracia, de las cuestiones eclesiásticas y de la academia en la
mayor parte de Europa hasta bien entrado el siglo XVII, ya a comienzos del XVI los idiomas vernáculos
comenzaban a ganar terreno. En 1521, Martín Lutero inició la publicación de su Biblia en alemán; en 1526, William
Tyndale sacó a la luz su traducción inglesa de la Biblia en Colonia y Worms, ya que se había visto forzado a
abandonar Inglaterra bajo amenaza de muerte; en 1530, tanto en Suecia como en Dinamarca, un decreto del
gobierno ordenaba que en la iglesia la Biblia se leyera en lengua vernácula; en 1562, fray Luis de León tradujo al
castellano y comentó El Cantar de los Cantares, a pesar de que en España estaba prohibida toda traducción de la
Biblia con excepción de la Vulgata. De todas formas, en la época de Rhenanus el prestigio y la utilización oficial
del latín seguía vigente no sólo en el seno de la Iglesia Católica, donde los sacerdotes estaban obligados a usarlo
para las ceremonias litúrgicas, sino también en universidades como la Sorbona, a la que Rhenanus deseaba asistir.
Las escuelas latinas, por lo tanto, estaban aún muy solicitadas.

Los establecimientos educativos, latinos o no, proporcionaban cierto orden a la caótica existencia de los
estudiantes de la baja Edad Media. Debido a que se consideraba la erudición como una especie de “tercer poder”
situado entre la Iglesia y el Estado, a partir del siglo XII se otorgó a los estudiantes algunos privilegios oficiales. En
1158, Federico Barbarroja, emperador del sacro imperio romano germánico, excluyó a los estudiantes de la
jurisdicción de las autoridades seculares excepto en los casos de delitos graves, y les garantizó un salvoconducto
para sus viajes. Un privilegio concedido por Felipe Augusto de Francia en 1200 prohibía al preboste de París
encarcelarlos bajo ningún pretexto. Y, desde Enrique III en adelante, todos los monarcas ingleses garantizaron la
inmunidad secular a los estudiantes de Oxford.

Para asistir a las clases, los estudiantes debían pagar una matrícula, cuya tarifa estaba en relación con su bursa,
unidad basada en el costo semanal de la cama y la comida. Si no podían hacerlo, tenían que jurar que carecían
de “medios de sustento” y en ocasiones se les otorgaban becas financiadas con subvenciones. En el siglo XV el
18 por ciento de los estudiantes parisinos eran pobres, así como el 25 por ciento de los vieneses y el 19 por ciento
de los de Leipzig5. Privilegiados, pero sin un centavo, preocupados por preservar sus derechos, pero inseguros
acerca de cómo ganarse la vida, miles de estudiantes vagaban por los caminos viviendo de limosnas y hurtos.
Unos pocos sobrevivían fingiéndose adivinos o hechiceros, vendiendo talismanes, previendo eclipses o
catástrofes, invocando espíritus, prediciendo el futuro, enseñando oraciones para rescatar a las almas del
purgatorio, proporcionando recetas para proteger las cosechas del granizo y al ganado de enfermedades. Algunos
sostenían ser descendientes de los druidas y se jactaban de haber penetrado en el monte de Venus, donde se
habían iniciado en las artes secretas, lo que indicaban llevando sobre los hombros capas amarillas tejidas en red.
Muchos iban de pueblo en pueblo siguiendo a un clérigo de más edad al que servían a cambio de sus enseñanzas;
al maestro se lo conocía como bacchante (no de “Baco”, sino del verbo bacchari, “vagar”) y a sus discípulos se los
llamaba Schützen (protectores) en alemán, o bejaunes (necios) en francés. Sólo aquellos que estaban decididos
a hacerse clérigos o funcionarios civiles buscaban medios para dejar la vida errante e ingresar en un
establecimiento educativo6 como la escuela latina de Sélestat.

49
Los alumnos que acudían a esa escuela procedían de diferentes regiones de Alsacia y Lorena e incluso de lugares
más lejanos, como Suiza. Quienes pertenecían a familias burguesas o nobles (como Beatus Rhenanus) podían
elegir entre alojarse en la pensión regentada por el rector y su esposa, quedarse como huéspedes pagos en la
casa de su tutor particular, o albergarse en una de las posadas del pueblo. Pero los que habían jurado que eran
demasiado pobres para pagar la matrícula tenían grandes dificultades para encontrar cama y comida. El suizo
Thomas Platter, que llegó a la escuela en 1495, a la edad de dieciocho años, “sin saber nada, incapaz hasta de
leer el [Elio] Donato [el más conocido de los manuales medievales de gramática, el Ars de octo partibus]” y que se
sentía, entre los estudiantes más jóvenes, “como una gallina entre pollitos”, describió en su autobiografía cómo él
y un amigo habían emprendido la búsqueda de la instrucción. “Cuando llegamos a Estrasburgo, conocimos a
muchos estudiantes pobres que nos dijeron que la escuela de allí no era buena, pero que había otra excelente en
Sélestat. Por el camino nos encontramos con un noble que nos preguntó:’ ¿Adónde vais?’. Cuando supo que nos
dirigíamos a Sélestat, nos aconsejó que no lo hiciéramos, puesto que había muchos estudiantes pobres en el
pueblo y sus habitantes distaban de ser ricos. Al oír esto, mi compañero se echó a llorar amargamente, mientras
exclamaba’ ¿Entonces a dónde iremos?’. Lo consolé diciéndoie: ’Tranquilízate, si hay quienes consiguen encontrar
comida en Sélestat, también yo podré hacerlo para que comamos los dos’.” Lograron permanecer en el pueblo
unos cuantos meses, pero después de Pentecostés “llegaron nuevos estudiantes de todas partes y ya no me fue
posible encontrar comida para los dos, por lo que nos fuimos a la aldea de Soleure”.

En todas las sociedades que practican la escritura, aprender a leer tiene algo de iniciación, de rito de paso que
deja atrás un estado de dependencia y de comunicación rudimentaria. El niño o niña que aprende a leer gana
acceso a la memoria comunitaria por medio de los libros, y de ese modo se familiariza con un pasado común que
se renueva, en mayor o menor grado, con cada lectura. En la sociedad judía medieval, por ejemplo, el ritual de
aprender a leer se celebraba específicamente durante la fiesta de Pentecostés, en la que se conmemora el
momento en que Dios entregara a Moisés las tablas de la Ley. Al niño que iba a ser iniciado se lo cubría con un
chal de oración y su padre lo llevaba al maestro. Éste sentaba al niño en su regazo y le enseñaba una pizarra en
las que estaban escritos el alfabeto hebreo, un pasaje de las Escrituras y las palabras “¡Ojalá la Torá sea tu
ocupación!”. El maestro leía en voz alta todas las palabras y el niño las repetía. Luego se untaba miel en la pizarra
y el niño la lamía, asimilando de esa forma, físicamente, las palabras sagradas. También se escribían versículos
en huevos duros ya pelados o en pastelitos de miel, que el niño comía después de leerle al maestro los versículos
en voz alta.

Aunque es difícil generalizar acerca de varios siglos y de tantos países, puede afirmarse que, en la sociedad
cristiana de la baja Edad Media y principios del Renacimiento, aprender a leer y a escribir era —fuera de la iglesia—
un privilegio casi exclusivo de la aristocracia y (a partir del siglo XIII) de la alta burguesía. Aunque existían nobles
y grands bourgeois que consideraban la lectura y la escritura tareas serviles, aptas sólo para los clérigos pobres,
a la mayoría de los niños y a bastantes niñas de esas clases sociales se les enseñaban las letras muy temprano.
La nodriza, si sabía leer, iniciaba la enseñanza, y por esa razón había que escogerla con el mayor cuidado, ya que
no sólo debía proporcionar leche, sino también asegurar un habla y una pronunciación correctas. El gran humanista
y erudito italiano León Bautista Alberti, en sus escritos entre 1435 y 1444, señaló que “el cuidado de los niños muy
pequeños es tarea de mujeres, de las nodrizas o de la madre”, y que debía enseñárseles el alfabeto a la edad más
temprana posible. Los niños aprendían a leer por fonética, repitiendo letras que la nodriza o la madre les señalaban
en una cartilla o abecedario. (También yo aprendí de esa manera: mi niñera me leía las letras en negrita de un
viejo libro inglés ilustrado y me hacía repetir los sonidos una y otra vez.) La imagen de la madre maestra era tan
habitual en la iconografía cristiana como infrecuente la de estudiantes mujeres en las representaciones de aulas.
Existen numerosas imágenes de María sosteniendo un libro delante del Niño Jesús, y de santa Ana enseñando a
María, pero no de Jesucristo ni de su Madre aprendiendo a leer o escribiendo; lo que se consideraba esencial para
explicar la continuidad de las Sagradas Escrituras era la idea de Jesucristo leyendo el Antiguo Testamento.

Dos madres del siglo XV enseñando a sus hijos a leer: izquierda, la Virgen y el Niño; derecha, santa Ana con María
niña. Quintiliano, abogado romano del siglo I nacido en el norte de España, que se convirtió en tutor de los sobrinos

50
nietos del emperador Domiciano, escribió un manual de pedagogía de doce tomos, De institutione oratoria, que
fue muy influyente durante todo el Renacimiento. En él, Quintiliano aconsejaba: “Algunos sostienen que a los niños
no se les debe enseñar a leer hasta los siete años, por ser la edad más temprana en la que pueden sacar provecho
de la instrucción y soportar el esfuerzo del aprendizaje. Pero son más sabios aquellos que insisten en que no se
debe dejar ni un momento la mente del niño en barbecho. Crisipo, por ejemplo, aunque concede a las nodrizas un
dominio de tres años, sostiene que forma parte de sus obligaciones la formación de la mente del niño sobre los
principios fundamentales. ¿Por qué, entonces, si puede darse a los niños una educación moral, no serían capaces
de recibir una educación literaria?” Una vez aprendidas las letras, se contrataba a maestros como tutores privados
(si la familia se lo podía permitir) para los varones, mientras la madre se encargaba de la educación de las chicas.

Aunque en el siglo XV la mayoría de los hogares acomodados disponían del espacio, el silencio y los materiales
necesarios para que las clases tuvieran lugar en ellos, muchos eruditos recomendaban que a los varones se los
educara lejos de la familia, en compañía de otros chicos; por otra parte, los moralistas medievales se oponían con
vehemencia a los beneficios de la educación —ya fuera pública o privada— de las chicas. “No es apropiado que
las niñas aprendan a leer y a escribir a menos que deseen hacerse monjas, porque de lo contrario, al alcanzar la
mayoría de edad, podrían escribir o recibir cartas de amor” advertía el noble Felipe de Novara, aunque no todos
sus contemporáneos estaban de acuerdo.

“Las jóvenes deben saber leer para aprender la fe verdadera y protegerse de los peligros que amenazan su alma”,
argumentaba el caballero De la Tour Landry. A las niñas nacidas en hogares acaudalados era habitual que se las
enviara a la escuela para que aprendieran a leer y a escribir, por lo general con el objeto de que luego ingresaran
a un convento. En los hogares aristocráticos de Europa, era posible encontrar mujeres con una educación muy
completa.

Antes de mediados del siglo XV, la enseñanza en la escuela latina de Sélestat era rudimentaria y mediocre, basada
en los preceptos convencionales de la tradición escolástica. Desarrollada sobre todo en los siglos XII y XIII por
filósofos convencidos de que “pensar era un arte con leyes meticulosamente establecidas” la escolástica era útil
para reconciliar los preceptos de la fe religiosa con los argumentos de la razón, lo que daba como resultado una
concordia discordatum, o “armonía entre distintas opiniones”, que luego podía utilizarse como punto de partida de
una argumentación. Pero en poco tiempo la escolástica se convirtió en un método para conservar las ideas, más
que para suscitarlas. En el islam servía para establecer el dogma oficial; como no se celebraban concilios o sínodos
para ese fin, la concordia discordatum, la opinión que superaba a todas las objeciones, se convertía en ortodoxia.
En el mundo cristiano, con considerables variaciones de universidad en universidad, la escolástica seguía
inflexiblemente los preceptos de Aristóteles según los habían transmitido algunos filósofos cristianos, como Boecio,
del siglo V, cuyo De consolatione philosophiae (que Alfredo el Grande tradujo al inglés) fue muy popular durante
toda la Edad Media. En esencia, el método escolástico consistía en poco más que adiestrar a los estudiantes a
considerar un texto de acuerdo con ciertos criterios preestablecidos y oficialmente aprobados que se les inculcaban
de manera meticulosa y con gran esfuerzo. En cuanto a la enseñanza de la lectura, el éxito del método dependía
más de la perseverancia de los alumnos que de su inteligencia. En un escrito de mediados del siglo XIII, Alfonso
el Sabio desarrollaba este punto: “Bien y lealmente deben los maestros mostrar sus saberes á los escolares
leyéndoles los libros y faciéndogelos entender lo mejor que ellos pudieren: et desque comenzaren á leer deben
continuar el estudio todavia fasta que hayan acabado los libros que comenzaron, et en cuanto fueren sanos non
deben mandar á otros que lean en su logar dellos, fueras ende si alguno dellos mandase á otro leer alguna vez
por facerle honra et non por razón de se excusar él del trabajo de leer”

Ya avanzado el siglo XVI, el método escolástico seguía vigente en las universidades y en las escuelas parroquiales,
monásticas y catedralicias de toda Europa. Estas escuelas, antecesoras de la escuela latina de Sélestat,
comenzaron a desarrollarse en los siglos IV y V, después de la decadencia del sistema educativo romano, y
florecieron en el siglo IV, cuando Carlomagno ordenó que todas las catedrales e iglesias proporcionaran
establecimientos para educar a los clérigos en las disciplinas de la lectura, la escritura, el canto y el cálculo. En el

51
siglo X, cuando el resurgimiento de las ciudades hizo esencial la creación de establecimientos de enseñanza
básica, se crearon escuelas en torno de la figura de un maestro particularmente talentoso del que pasaba a
depender el prestigio del establecimiento.

El aspecto material de las escuelas no cambió mucho desde los tiempos de Carlomagno. Las clases se impartían
en una sala amplia. Por lo general, el maestro se sentaba delante de un atril elevado, o a veces ante una mesa,
en un banco común y corriente (las sillas no se popularizaron en la Europa cristiana hasta el siglo XV). Una
escultura en mármol de una tumba boloñesa, de mediados del siglo XIV, muestra a un maestro sentado en un
banco, el libro abierto en el escritorio que tiene delante, mirando en dirección de sus alumnos. Sujeta una página
con la mano izquierda, mientras que con la derecha parece estar llamando la atención sobre un punto, tal vez
explicando el pasaje que acaba de leer en voz alta. En la mayoría de las ilustraciones los estudiantes aparecen
sentados en bancos, con hojas rayadas o tablillas enceradas para tomar notas, o de pie, alrededor del profesor,
con libros abiertos. Un cartel de 1516, en el que se anuncia una escuela, muestra a dos adolescentes trabajando
sobre un banco, inclinados sobre sus textos, mientras a la derecha una mujer sentada frente a un atril le explica
algo a un niño mucho más pequeño señalándole la página con el dedo; a la izquierda, otro estudiante, que
probablemente tenga cerca de trece años, de pie ante otro atril, lee de un libro abierto, mientras detrás un maestro
amenaza sus nalgas con un manojo de varas de abedul. La vara, tanto como el libro, será durante muchos siglos
el emblema del maestro.

En la escuela latina de Sélestat, a los alumnos se les enseñaba en primer lugar a leer y a escribir; después
aprendían las asignaturas del trivium: gramática, sobre todo, retórica y dialéctica. Como no todos los que
ingresaban en la escuela sabían leer, la lectura empezaba con un abecedario o cartilla y una recopilación de
oraciones sencillas como el Padre Nuestro, el Ave María y el Credo. Después de ese aprendizaje rudimentario, los
alumnos usaban varios manuales de lectura que eran habituales en la mayoría de las escuelas medievales: Ars
de octo par- tibus orationis de Donato, la Doctrínale puerorum del fraile franciscano Alexandre de Villedieu, y el
manual de dialéctica de Pedro Hispano, titulado Summulae logicales. Pocos estudiantes tenían dinero suficiente
para pagar los libros, y en muchos casos sólo el maestro poseía esos caros volúmenes. El profesor copiaba las
complicadas reglas de la gramática en la pizarra, por lo general sin explicarlas, puesto que, según la pedagogía
escolástica, la comprensión no era un requisito del conocimiento. A los alumnos se los obligaba a aprender las
reglas de memoria. Como cabía esperar, los resultados eran muchas veces decepcionantes. Jakob Wimpfeling,
uno de los estudiantes que asistió a la escuela latina de Sélestat a principios de la década de 1450 (y que llegaría
a ser, al igual que Rhenanus, uno de los humanistas más destacados de su época), comentaba, años después,
que quienes habían estudiado con el viejo sistema “no sabían ni hablar latín ni componer una carta o un poema;
ni siquiera explicar una sola de las oraciones utilizadas en la misa” Había varios factores que dificultaban la lectura
a los principiantes. Como hemos visto, en el siglo XV la puntuación seguía siendo errática, y las mayúsculas se
usaban de manera incoherente. Muchas palabras se abreviaban, a veces por el estudiante al apresurarse a tomar
notas, pero con frecuencia como manera habitual de escribir una palabra — tal vez para ahorrar papel—, de modo
que el lector no sólo tenga que ser capaz de leer por fonética sino también reconocer lo que significaba la
abreviatura. Por último, tampoco la ortografía era uniforme; la misma palabra podía aparecer escrita de diferentes
maneras.

Según el método escolástico, se enseñaba a los alumnos a leer de principio a fin comentarios ortodoxos que eran
el equivalente de nuestros apuntes resumidos de clase. Los alumnos no tenían que enfrentarse directamente a los
textos originales —ni los de los Padres de la Iglesia ni, mucho menos, los de los antiguos escritores paganos—,
sino que llegaban a ellos a través de una serie de pasos preestablecidos. Primero la lectio, un análisis gramatical
en el que se identificaban todos los elementos sintácticos de cada oración; esto llevaba a la littera, o sentido literal
del texto. Por medio de la littera los estudiantes captaban el sensus, el significado del texto según las diferentes
interpretaciones aprobadas. El proceso concluía con una exégesis —la seníentia— en la que se discutían las
opiniones de los comentaristas aceptados. El mérito de ese sistema de lectura no se relacionaba con descubrir en
el texto un significado personal, sino en ser capaz de recitar y comparar las interpretaciones de las autoridades

52
reconocidas, y convertirse de ese modo en un “hombre mejor”. De acuerdo con esas ideas, el profesor de retórica
del siglo XV Lorenzo Guidetti resumió de la siguiente manera el propósito de una correcta enseñanza de la lectura:
“Porque cuando un buen maestro procede a explicar cualquier pasaje, su objetivo es adiestrar a sus alumnos a
hablar con elocuencia y a vivir virtuosamente. Si en el texto aparece alguna frase oscura que no contribuye a
ninguno de esos fines, pero es fácil de explicar, yo estoy a favor de que se la explique. Si el significado no es
evidente, no consideraré negligente al maestro que decida no hacerlo. Pero si insiste en sacar a la luz trivialidades
que exigen mucho tiempo y esfuerzo, lo llamaré, simplemente, pedante”

En 1441, Jean de Westhus, sacerdote de la parroquia de Sélestat y magistrado local, decidió nombrar a un
graduado de la universidad de Heidelberg —Louis Dringenberg— para el puesto de director de la escuela.
Inspirándose en los eruditos humanistas de la época, que estaban cuestionando la enseñanza tradicional en Italia
y en los Países Bajos, y cuya extraordinaria influencia llegaba poco a poco a Francia y a Alemania, Dringenberg
introdujo cambios fundamentales. Mantuvo los viejos manuales de lectura de Donato y Alexandre, pero hizo uso
sólo de determinadas secciones de sus libros, que se comentaban en clase; explicó las reglas gramaticales en
lugar de obligar a los alumnos a memorizarlas; desechó los comentarios y glosas tradicionales que, según
pensaba, “no ayudaban a los alumnos a adquirir un lenguaje elegante” y trabajó en cambio directamente con los
textos clásicos de los Padres de la Iglesia. Desentendiéndose en gran medida de los convencionales trampolines
de los comentaristas escolásticos, y permitiendo que la ciase discutiera los textos que se enseñaban (sin dejar de
guiar con mano firme esas discusiones), Dringenberg brindó a sus alumnos un grado de libertad que éstos jamás
habían conocido. No le asustaba lo que Guidetti había tachado de “trivialidades”. Cuando falleció, en 1477, en
Sélestat ya se habían establecido firmes cimientos para enseñar a los niños a leer de una manera distinta.

El sucesor de Dringenberg fue Crato Hofman, también graduado de Heidelberg, un académico de veintisiete años,
a quien sus alumnos recordaban como “alegremente estricto y estrictamente alegre” siempre dispuesto a usar la
vara con quienes no se aplicarán lo suficiente al estudio de las letras. Si bien Dringenberg había concentrado sus
esfuerzos en familiarizar a sus alumnos con los textos de los Padres de la Iglesia, Hofman prefería los clásicos
griegos y latinos. Uno de sus discípulos comentó que, al igual que Dringenberg, “Hofman aborrecía los antiguos
comentarios y glosas”29; en vez de obligar a la clase a vadear un pantano de reglas gramaticales, pasaba
rápidamente a la lectura de los textos mismos, añadiéndoles una gran cantidad de anécdotas arqueológicas,
geográficas e históricas. Otro de sus alumnos recordaba que, después de haberlos guiado a través de las obras
de Ovidio, Cicerón, Suetonio, Valerio Máximo, Marco Antonio Sabéiico y otros, llegaron a la universidad “con un
dominio perfecto del latín y un profundo conocimiento de la gramática” Aunque jamás descuidaba la caligrafía, “el
arte de escribir con belleza”, la capacidad de leer de manera fluida, precisa e inteligente, para, con destreza,
“extraer del texto hasta la última gota de significado” era, para Hofman, de la máxima importancia.

De todas formas, ni siquiera en la clase de Hofman los textos se sometían por entero a la interpretación de los
estudiantes. Por el contrario, se los analizaba de manera sistemática y rigurosa; se extraían lecciones morales de
las palabras copiadas, así como cortesía, urbanidad, fe y consejos para evitar los vicios; preceptos sociales de
todo tipo, desde los buenos modales en la mesa hasta los peligros de los siete pecados capitales. “Un maestro”
escribió un contemporáneo de Hofman, “no debe enseñar sólo a leer y a escribir, sino también moralidad y virtudes
cristianas; debe esforzarse para plantar en el alma del niño la semilla de la virtud; esto es importante porque, como
dice Aristóteles, una persona se comporta en la vida de acuerdo con la educación que ha recibido; todos los
hábitos, en especial los buenos, si se han arraigado en un hombre durante su juventud, no se pueden arrancar
después”

Los cuadernos de Rhenanus y Gisenheim que se conservan en Sélestat comienzan con plegarias para el domingo
y con selecciones de los Salmos que se escribían en la pizarra el primer día de clase para que los alumnos los
copiaran. Probablemente ya se los sabían de memoria; al copiarlos mecánicamente —sin saber todavía leer—
asociarían las series de palabras con los sonidos de las líneas memorizadas, como en el método “global” para
enseñar a leer expuesto dos siglos más tarde por Nicolás Adam en su Vraie maniere d’apprendre une langue

53
quelconque [“La verdadera manera de aprender cualquier idioma”]: “Cuando le mostramos un objeto a un niño, un
vestido, por ejemplo, ¿se nos ocurre mostrarle por separado primero los adornos, luego las mangas, después la
parte delantera, los bolsillos, los botones, y así sucesivamente? Por supuesto que no; se lo mostramos entero y le
decimos: esto es un vestido. Así es como los niños aprenden a hablar escuchando a sus nodrizas; ¿por qué no
hacer lo mismo cuando les enseñamos a leer? Ocultárnosles todos los abecedarios y los manuales de francés y
latín; entretengámoslos con palabras completas que puedan entender y que retendrán con mucha más facilidad y
placer que las letras y sílabas impresas”

En nuestra época, los ciegos aprenden a leer de una manera similar, “sintiendo” la palabra entera que ya conocen,
en lugar de descifrarla letra a letra. Al recordar su educación, Helen Keller decía que, apenas aprendió a deletrear,
su profesor le daba tiritas de cartón con palabras enteras impresas en relieve. “Pronto aprendí que cada palabra
impresa representaba un objeto, un acto o una cualidad. Disponía de un marco para organizar las palabras en
pequeñas oraciones; pero antes de poner las oraciones en el marco, las transformaba en objetos. Buscaba las
tiras de papel que representaban, por ejemplo, muñeca, está, sobre, cama, y colocaba cada sustantivo sobre el
objeto respetivo; luego ponía mi muñeca sobre la cama con las palabras está, sobre, cama en orden junto a la
muñeca, formando así una oración con las palabras, y, al mismo tiempo, dando realidad a la idea de la oración
con las cosas mismas” Para la niña ciega, dado que las palabras eran objetos concretos que se podían tocar, era
posible reemplazarlas, como signos del lenguaje, con los objetos que representaban. Por supuesto que no era ése
el caso de los estudiantes de Sélestat, para quienes las palabras de la página seguían siendo signos abstractos.

El cuaderno escolar de Beatus Rhenanus adolescente, que se conserva en la Biblioteca Humanista de Sélestat.
El mismo cuaderno se utilizaba a lo largo de varios años, quizá por razones económicas, debido al costo del papel,
pero tal vez, más probablemente, porque Hofman quería que sus alumnos tuvieran un registro de sus progresos.
La letra de Rhenanus casi no muestra cambio alguno en sus copias de diferentes textos a lo largo de los años.
Utilizando el centro de la página, dejando amplios márgenes y una considerable separación entre los renglones
para añadir luego glosas y comentarios, su letra imita la caligrafía gótica de los manuscritos alemanes del siglo
XV, la elegante letra que Gutenberg copiaría en la tipografía de su Biblia. Los trazos decididos y claros, en tinta
púrpura brillante, de Rhenanus, le permitían seguir el texto con una facilidad cada vez mayor. En varias de las
páginas hay iniciales adornadas (que me recuerdan las complicadas viñetas con que yo embellecía mis deberes
con la esperanza de obtener mejores notas). Después de las devociones y breves citas de los Padres de la Iglesia
—todas con notas gramaticales o etimológicas en los márgenes y entre líneas, acompañadas, a veces, por
observaciones críticas probablemente agregadas más adelante en la carrera del estudiante—, los cuadernos
pasan al estudio de determinados autores clásicos.

Hofman subrayaba la perfección gramatical de esos textos, pero de cuando en cuando les recordaba a sus
estudiantes que la lectura no debía ser sólo meticulosa y analítica, sino también algo que se afincara en el corazón.
Hofman había encontrado belleza y sabiduría en los textos antiguos, y por eso animaba a sus alumnos a buscar,
en aquellas palabras escritas por personas desaparecidas mucho tiempo antes, algo que les hablara
personalmente, en su propio lugar y en su propia época. En 1498, por ejemplo, cuando estudiaban los libros IV, V
y VI de los Fasti de Ovidio, y al año siguiente, cuando transcribieron las primeras páginas de las Bucólicas de
Virgilio y luego, en su totalidad, las Geórgicas, una apresurada palabra de elogio aquí y allá, un comentario
entusiasta añadido al margen, nos permiten imaginar que, en aquel verso concreto, Hofman se explayó con sus
alumnos para compartir con ellos su admiración y deleite.

Examinando las notas de Gisenheim, agregadas al margen del texto tanto en latín como en alemán, podemos
seguir el tipo de lectura analítica que tenía lugar en la clase de Hofman. Muchas de las palabras que Gisenheim
escribió en los márgenes de su copia latina son sinónimos o transcripciones; en algunos casos una explicación
concreta. Por ejemplo, sobre la palabra prognatos el estudiante escribió el sinónimo progenitos, y luego explicó,
en alemán, que significaba “aquellos que nacen de uno mismo”. Otras notas brindan la etimología de una palabra
y su relación con el equivalente alemán. Un autor popular en Sélestat era Isidoro de Sevilla, el teólogo del siglo vii

54
cuyas Etimologías, vasta obra en veinte tomos, explica y analiza el significado y uso de las palabras. Al parecer, a
Hofman le preocupaba de manera especial instruir a sus alumnos en la correcta utilización de las palabras, en el
respeto por su significado y sus connotaciones, de modo que pudieran interpretar o traducir con autoridad. Al final
de los cuadernos, el profesor hizo compilar a los alumnos un Index rerum et verborum (índice de cosas y palabras),
donde se enumeraban y definían los temas que habían estudiado, paso que sin duda les daba una idea de los
progresos realizados, además de proporcionarles herramientas para otras lecturas que hicieran por su cuenta. En
ciertos pasajes se agregan los comentarios de Hofman sobre los textos. En ningún caso se traducen fonéticamente
las palabras, lo que nos llevaría a suponer que, antes de copiar un texto, Gisenheim, Rhenanus y los otros alumnos
lo repetían en voz alta el número suficiente de veces como para memorizar su pronunciación. Tampoco llevaban
acentos tónicos, por lo que no sabemos si Hofman exigía una cadencia determinada en la lectura o si ésta se
dejaba al azar. En los pasajes poéticos, sin duda, se enseñaba una cadencia habitual, y podemos imaginar a
Hofman leyendo con voz fuerte los resonantes versos antiguos.

La conclusión que puede extraerse de esos cuadernos es que, a mediados del siglo XV, la lectura, al menos en
una escuela humanista, poco a poco iba convirtiéndose en la responsabilidad de cada lector. Las autoridades de
épocas anteriores —traductores, comentaristas, anotadores, glosadores, catalogadores, antólogos, censores,
compiladores de cánones— habían establecido jerarquías oficiales y atribuido intenciones a las diferentes obras.
Pero a partir de ese momento se pedía a los lectores que leyeran por sí mismos, y en ocasiones que, a la luz de
esas autoridades, determinaran por su cuenta el valor y el sentido de las palabras. El cambio, por supuesto, no
fue repentino, ni pueden fijarse lugar y fecha. Ya en el siglo XIII, un copista anónimo había escrito en los márgenes
de una crónica monástica: “Cuando leas libros deberías adoptar el hábito de fijarte más en el sentido que en las
palabras, concentrarte más en el fruto que en la hojarasca” Las enseñanzas de Hofman reflejaban esa manera de
pensar. En Oxford, en Bolonia, en Bagdad y hasta en París empezaba a cuestionarse la eficacia de los métodos
escolásticos, que fueron modificándose gradualmente. En parte, eso se produjo gracias a la nueva abundancia de
libros generada por la invención de la imprenta, pero también porque la estructura social europea de siglos
anteriores, la estructura menos compleja de la Europa de Carlomagno y del mundo medieval posterior, se había
fraccionado económica, política e intelectualmente. Para los nuevos eruditos —como Beatus Rhenanus—, el
mundo parecía haber perdido su estabilidad y haber adquirido una complejidad desconcertante. Y, para empeorar
aún más las cosas, en 1543 se publicó el polémico tratado de Copérnico De revolutionibus orbium coelestium
[“Sobre el movimiento de los cuerpos celestes”], que situaba al sol en el centro del universo, desplazando al
Almagesto de Tolomeo, en el que se aseguraba que la Tierra y la humanidad eran el centro de la creación.

El paso del método escolástico a sistemas de pensamiento menos rígidos causó otro cambio. Hasta ese momento,
la tarea del erudito había sido — como la del maestro—la búsqueda del saber, inscrita dentro de ciertas reglas y
cánones y sistemas aceptados de enseñanza; se consideraba que la responsabilidad del profesor era pública y
que consistía en hacer accesibles los textos, y sus diferentes niveles de significado, a una audiencia lo más amplia
posible, para afianzar de ese modo una historia social de la política, la filosofía y la fe que fuera común a todos. A
partir de las modificaciones introducidas por Dringenberg, Hofman y otros, los alumnos formados en esas escuelas,
los nuevos humanistas, abandonaron las aulas y los foros públicos y, como Rhenanus, se retiraron al ámbito
cerrado de la celda de estudio o la biblioteca, para leer y pensar en privado. Los maestros de la escuela latina de
Sélestat transmitieron unos preceptos ortodoxos que establecían una forma “correcta” y común de leer, pero, a la
vez, ofrecieron a sus alumnos una perspectiva humanista más amplia y personal; con el tiempo, los estudiantes
reaccionaron circunscribiendo el acto de la lectura a su propio mundo íntimo y a sus experiencias, afirmando sobre
cada texto su singular autoridad de lectores individuales.

Manguel, A. (1999) Una historial de la lectura. Norma: Colombia

55
Ejercicio de lectura

El objetivo de la actividad que está a punto de desarrollar, es que trabaje los aspectos semánticos, sintácticos
y pragmáticos del lenguaje. A su vez deberá comprender la importancia de la historia, la filosofía y lo que se
denomina actualmente como lectura crítica. Dicho trabajo deberá realizarse de manera ordenada (comenzando
por el punto 2 y finalizando en el 9), legible y completa en el cuaderno. Dada la complejidad y extensión del
trabajo, deberán realizar una única entrega, enviando evidencia fotográfica (de la guía –punto 1 y formato de
autoevaluación– y del cuaderno) al correo electrónico indicado al principio de la guía.

1. Trabajo al interior del texto: Subrayar, tomar apuntes a medida que se lee.
2. Palabras desconocidas: Consultar su significado, enumerar y realizar lista utilizando su diccionario personal.
3. Idea principal e ideas secundarias: Cada idea con el título que corresponda.
4. Conceptos fundamentales del texto: Buscar qué es un concepto y citar la fuente consultada.
5. Autores citados: Enumerarlos y realizar lista.
6. Libros citados: Enumerarlos y realizar lista.
7. Lugares citados en el texto: Enumerarlos y realizar lista.
8. Fechas citadas en el texto: Enumerarlas y realizar lista.
9. Conclusiones de usted como estudiante después de la lectura: Redactar un párrafo coherente, con buena
ortografía.
10. Diligenciar el formato de autoevaluación.

Formato de autoevaluación – Proceso de aprendizaje

CRITERIO JUSTIFICACIÓN

SI NO

Entrego puntualmente los trabajos


programados.
Mi trabajo es coherente y lo presento
completo con todos los requerimientos
asignados por el profesor.
Presento mi trabajo de una forma estética,
organizada y cuidando mí caligrafía y
ortografía.

Comprendo el trabajo y su relevancia.

Tengo en cuenta las recomendaciones y


pasos para la elaboración de las actividades
propuestas en la cartilla.

NOTA: El formato de autoevaluación debe realizarse para reflexionar sobre el proceso y resultado
de su trabajo. Considere que solo hay dos posibilidades de respuesta, y cada una debe tener una
pequeña justificación. Realice este proceso de manera honesta y consciente.

56
Asignatura: Ciencias Políticas Docente: Julián Forero
Correo Electrónico: jforerosanabria@gmail.com WhatsApp:3196806550
Logros e indicadores:
-Analiza los hechos históricos del siglo XIX y establece relaciones con las formas actuales de violencia.
-Comprende las causas, consecuencias y transformaciones de la época del siglo XIX en Colombia.

GUÍA No. 1

LA DIFICULTAD PARA LA UNIFICACIÓN/ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Hasta esta época (1830-1850), podemos ver que no se ha conformado una nación unificada, no hay una
consolidación de la organización política, ni de una plena democracia (porque hay limitaciones para que los
ciudadanos ejerzan el poder y participen, por ejemplo, solo podían ejercer el voto los hombres con capacidad
económica que no fueran analfabetas), por lo tanto, apenas se empezaba a construir los ladrillos que cimentaron
la estructura del Estado colombiano. Luego de la independencia de España, debido a las diferentes visiones sobre
la organización social, se profundizaron los conflictos internos entre las élites, situación que evitó una temprana
formación de la nación colombiana. Ejemplo de esos conflictos son el periodo conocido como La Patria Boba y La
Guerra de los Supremos que daría origen a los tradicionales partidos Conservador y Liberal. Sorprende que, hasta
hace poco, la historia de Colombia estuvo marcada por la violencia política, como si la experiencia de tantos años
de rivalidades no hubiera sido suficiente para cansarnos de la guerra y tramitar las diferencias pacíficamente.

LA GUERRA DE LOS SUPREMOS Y EL SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS

El movimiento se denominó Guerra de los Supremos por la tendencia de los comandantes locales a titularse jefes
supremos. Eran los antiguos comandantes de las guerras de independencia que posteriormente generaron
rivalidades y confrontaciones.

En este contexto en 1848 nacería el partido Conservador. Sus oponentes, por su parte, comenzaron a abandonar
el nombre de progresistas y pasaron a denominarse liberales. Para todos los efectos y propósitos, habían nacido
los dos partidos tradicionales de Colombia.

Los adeptos de Bolívar que aun sobrevivían, como pocas excepciones terminaron en el bando
ministerial/conservador.

Las diferencias sociales entre los dos grupos tampoco eran claras.

Stanford propone un esquema según el cual los conservadores fueron más fuertes en las áreas que, a fines de la
era colonial y comienzos de la republicana, eran las más importantes política y económicamente (Bogotá, Popayán
y Cartagena especialmente), mientras que los liberales dominaban en las áreas periféricas (como por ejemplo las
provincias orientales que luego serían los departamentos de Santander y Norte de Santander).

Ambos partidos eran multiclasistas.

Los partidos eran una de las pocas cosas unificadoras en una nación dolorosamente fragmentada geográfica y
culturalmente.

Existía una manipulación por parte de los jefes políticos de los partidos. Los jefes políticos buscaban el apoyo de
aquellos que no podían votar, para organizar manifestaciones, intimidar a sus adversarios y combatir en las guerras
civiles.

La ventaja táctica de contar con el clero como apoyo político no se olvidó luego de las primeras etapas del Partido
Conservador, y durante el resto del siglo la gran diferencia entre ambas colectividades (Liberales y Conservadores)

57
tuvo que ver precisamente con la situación legal de la iglesia. Los Conservadores veían en la religión católica un
soporte esencial de la estabilidad tanto política como social.

EL LIBERALISMO EN LA NUEVA GRANADA (1849-1885)

Durante esta época predominó en el Gobierno las ideas liberales, por ejemplo, fue un tiempo en el que se practicó
el liberalismo de libre comercio con la disminución del control del Estado sobre asuntos individuales y económicos,
además, pese al rechazo de los artesanos criollos por las afectaciones que les podría generar, hubo una apertura
al comercio mundial. En este periodo de tiempo se tomaron decisiones basadas en los principios liberales, un poco
escandalosas para la época como: la legalización del divorcio, la libertad de expresión, la abolición de la censura
religiosa -lo que permitió las primeras actividades de misioneros protestantes y el rechazo de la Iglesia Católica
frente a estas medidas- y, la libertad para todos los esclavos de la Nueva Granada (este hecho cautivó a la
población esclava, por ello, los liberales se ganaron sus afectos). Anota Bushnell que, algunos hacendados se
manifestaron en contra de la liberación de esclavos porque se quedarían sin mano de obra.

De la misma manera que la fuerza del liberalismo en Europa Occidental y en los Estados Unidos se asocia
convencionalmente con la consolidación del orden capitalista y el ascenso de la burguesía, los desarrollos
económicos crearon una atmosfera mas favorable para la recepción de ideas liberales en la Nueva Granada.

La economía empezó a despertar de su largo período de estancamiento. La mitad del siglo presencio, entonces,
un renacimiento del optimismo económico que había prevalecido, sin demasiados fundamentos reales, en los años
inmediatamente posteriores a la Independencia.

Un hecho por resaltar sucedió en 1853 en la provincia de Vélez, donde, a través de un decreto, se estableció por
primera vez en el mundo el sufragio para las mujeres, sin embargo, antes de que se pudiera ejercer ese derecho,
la Corte Suprema anuló la disposición porque consideró que las provincias no podían otorgar derechos que no
estuvieran consagrados en la Constitución de 1853. De esta manera, el territorio conocido hoy como Colombia,
quedó privado de la oportunidad de ser el líder en el mundo con el voto femenino.

Uno de los gobiernos liberales -en 1861- expropió la mayoría de los bienes eclesiásticos, considerando que era
beneficioso para el país poner en circulación los bienes de la Iglesia ya que eso estimularía notablemente la
economía porque se ponen en el comercio una gran cantidad de bienes “de las manos muertas” de la Iglesia
Católica.

En 1863, reformistas liberales se reunieron en Rionegro, allí se redactó una Constitución, considerada como la
más liberal de la historia colombiana, en ella se consagró la absoluta libertad de prensa, se abolió la pena de
muerte y se garantizó el derecho de los ciudadanos a poseer y comerciar con armas. Con el fin de acercar el
gobierno a los gobernados, se adoptó el federalismo y el nombre para la República fue Estados Unidos de
Colombia, conformada por 9 estados con profunda autonomía: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,
Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Sin embargo, con el paso del tiempo, el modelo descentralizado los
afectaría económicamente.

LA REGENERACIÓN

Las decisiones de las administraciones Liberales frente a la Iglesia Católica, el excesivo federalismo y los
problemas económicos, provocaron que los Conservadores se fortalecieran como oposición y llegaran al poder a
través de Rafael Núñez, quien es recordado por su lema “regeneración o catástrofe”. Núñez propuso reformas
fundamentales para la regeneración que requerían un cambio de Constitución, por ello, en 1886 con ayuda de
Miguel Antonio Caro, redacta una nueva Carta donde se fija un excesivo centralismo y, por ende, un exceso de
poder para el ejecutivo. En el periodo de la Regeneración se restableció la pena de muerte y hubo censura a
algunos periódicos liberales, además, se estableció el Concordato, figura que permitió que se le devolviera a la
Iglesia Católica las propiedades que le fueron expropiadas. Para mostrar los excesivos beneficios que el Estado le
concedió a la religión católica durante la Regeneración, dice David Bushnell que “La Constitución, además,

58
contenía una provisión según la cual la educación pública debería en adelante atenerse a los dictámenes de la
religión católica (…) de manera que el clero adquirió el poder de veto en cuanto a los textos escolares, el pensum
y el nombramiento de maestros”.

Un asunto que se evidencia a lo largo de los capítulos del libro es que en las administraciones Conservadoras se
excluyó a los Liberales de ocupar cualquier cargo en el ejecutivo, y de la misma manera sucedió cuando los
Liberales gobernaban. Esta situación, en la que unos gobiernan y otros quedan marginados, generaba
resquemores en ambos bandos, lo que provocaba, algunas veces, brotes de violencia partidista, en donde
participaba la sociedad civil incitada por los líderes partidistas. Un ejemplo de ello es la Guerra de los Mil Días
entre 1899 y 1902, conflicto que dejó cerca de 100.000 muertos y que sucedió por la misma época en que iniciaba
el proceso de separación de Panamá. En este último suceso, Estados Unidos estuvo involucrado porque pretendió
y logró construir el canal que uniría el Pacífico y el Atlántico a través del continente americano.

CALAMIDADES GEMELAS LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Y LA PERDIDA DE PANAMA.

Rafael Núñez había insistido en que su generación era la alternativa a la catástrofe nacional, pero la ejecución de
sus programas no previno, sino que hasta cierto punto incito a dos catástrofes separadas que golpearon a
Colombia durante el cambio de siglo: la mas sangrienta de sus guerras civiles y el desmembramiento de sus
territorios. La primera de estas calamidades sobrevino inmediatamente después de otras elecciones muy
disputadas, en los cuales, según los liberales, la saliente administración Caro había impuesto arbitrariamente como
presidente al candidato de su predilección, pisoteando a los derechos de los liberales y los conservadores
disidentes. Puesto que el elegido por la administración era Manuel A. Sanclemente, mayor de ochenta años ya
muy debilitado, los liberales supusieron que Caro pretendía gobernar tras bambalinas y que por lo tanto era poco
probable que la situación política mejorase realmente.

Es posible argumentar que el estallido de la guerra de los mil días fue provocado igualmente, al menos en parte-
como la ha sostenido con mucha insistencia la historiadora Charles Bergquist- a causa de una nueva ronda de la
crisis económica.

La depresión de los productos de exportación, asociada con la desaparición de la anterior hegemonía liberal había
dado paso al aumento de exportaciones de café en los primeros años de la Regeneración; pero el rápido
incremento de la producción, en Colombia y en otros países productores del grano llevo a una abrupta caída de
los precios internacionales en la segunda mitad de la década de 1890. El impacto del descenso de Colombia se
agravo, según los críticos del gobierno por las políticas económicas oficiales. Al respecto, tales personajes tenían
en mente no solo el supuesto mal manejo monetario, sino tambien la imposición de obligaciones fiscales a las
exportaciones de café en 1895.

Es difícil precisar cuanta verdad había en las acusaciones, pero del apuro económico del país intensifico al menos
la oposición al régimen por parte de los liberales y conservadores disidentes; la mayoría de estos últimos tenia su
plaza fuerte en Antioquia una importante región cafetera. Los disidentes, que tomaron el nombre de históricos o
conservadores históricos, en oposición a los nacionalistas de Caro, herederos directos de Núñez y su partido
nacional, nunca se aliaron formalmente con los liberales, pero su desencanto estímulo a estos últimos y
necesariamente debilito al gobierno de Bogotá. De esta manera, poco fueron los sorprendidos cuando, a finales
de 1899, militantes liberales desencadenaron el nuevo conflicto civil que duraría aproximadamente tres años y
contribuiría, indirectamente a la perdida de Panamá. Dentro del partido liberal había una facción que preveía, sino
la perdida de Panamá, al menos algunos de los terribles efectos que sin duda traería la guerra, pero las
frustraciones de esa colectividad ya eran demasiado insoportables como para detenerse a contemporizar.

Los liberales sufrieron gran desilusión al descubrir que los conservadores históricos, cuando la suerte estuvo
echada, se aliaron con sus correligionarios rivales y respaldaron al gobierno en lugar de apoyar y ayudar al otro
partido. En ese sentido, su comportamiento reproducía el de los liberales independientes, que de la misma manera
habían frustrado a los rebeldes conservadores de 1876. Sin embargo, los liberales lograron casi inmediatamente
poner en acción un ejército y una flotilla en el rio Magdalena.

59
La flota del rio fue destruida rápidamente por las fuerzas del gobierno, pero la fortuna se mostró voluble en los
combates terrestres, que tuvieron lugar principalmente en la parte oriental del departamento de Santander, plaza
fuerte de los liberales radicales durante la era liberal.

Al final, los liberales no solamente perdieron la batalla sino igualmente grandes cantidades de armas y equipos
imposibles de remplazar, y un ímpetu que nunca recuperaron.

En corto tiempo, la guerra de guerrillas resulto marcada por estallidos de brutalidad y bandidaje por parte de ambos
contendientes.

La guerra que había empezado en 1899 llego a su fin solamente a fines de 1902. El agotamiento absoluto
contribuyo a la conclusión del episodio. De todas maneras, el derramamiento de sangre fue enorme y acentuó las
exigencias de paz; los costos económicos de la guerra tuvieron el mismo efecto. No solamente se interrumpieron
intermitentemente la producción y el comercio en gran parte del territorio nacional, sino que tambien tanto liberales
como conservadores tuvieron que pagar por el desastre. Los liberales desembolsaron más, pues el gobierno los
golpeo con la imposición de préstamos punitivos; sin embargo, los seguidores del régimen no pudieron evitar cargar
con parte de la responsabilidad.

La incapacidad del gobierno para prestar cuidadosamente atención a las negociaciones del Canal (Panama)
mientras el país era desgarrado por la guerra civil fue aún más grave, y esto sin mencionar el debilitamiento de la
capacidad negociadora de Colombia con respecto a los atractivos de la posible construcción del canal en
Nicaragua.

Después de la independencia, los líderes panameños consideraban que las normas aduaneras y los disturbios
civiles de Colombia eran factores que inhibían lo que ellos consideraban la función natural del istmo:

Servir como emporio mundial del comercio libre.

Panamá producía para el tesoro de Bogotá mucho mas de lo que recibía en forma de servicios gubernamentales.
Desde el punto de vista panameño, había que evitar a toda costa que el canal se construyera en otra región.

Los opositores del tratado señalaron acertadamente que ceder a los Estados Unidos el permanente y directo
control sobre la zona del canal era incompatible con la soberanía colombiana y que, por lo tanto, el tratado era
inaceptable. El reconocimiento diplomático del nuevo gobierno panameño por parte de los Estados Unidos tardo
pocos días y se dio con una prisa evidentemente indecente. De hecho, el sentido de la unidad nacional de Colombia
seguía siendo débil, y algunas voces esparcidas por el territorio sugirieron que a la larga el ejemplo panameño no
era tan deplorable sino más bien imitable.

Anotaciones finales

Hasta aquí se puede inferir que el Estado fue anterior a la nación colombiana porque la creación de una identidad
nacional (fortalecimiento de la idea de nación) fue un proceso largo y con dificultades. El texto -objeto de estos
comentarios- establece dos instituciones como claves para la construcción de la identidad nacional: los partidos
políticos y la Iglesia Católica. Al respecto, comenta David Bushnell que “los partidos políticos eran una de las pocas
fuerzas unificadoras en una nación dolorosamente fragmentada geográfica y culturalmente” y “el catolicismo era,
después de todo, una de las pocas cosas que servía, al menos nominalmente, para unir a todos los miembros de
la sociedad”.

Referencias

-Bushnell, David. (2018). Colombia una nación a pesar de sí misma. Ariel. Colombia.

60
ACTIVIDAD.

• En el siglo XIX surgen unas características bajo las cuales se identifican los partidos conservador y liberal, al
mismo tiempo es difícil diferenciar con claridad estas características

61
1. ¿Por qué cree que en el siglo XIX es difícil identificar los elementos que diferencian estos partidos?
(Responder de 2 a 3 párrafos)

2. De acuerdo con el texto y según el historiador Charles Bergquist. ¿Cuál fue la causa de la guerra de los mil
días? (Responder de 2 a 3 párrafos)

3. ¿Quiénes hicieron oposición al gobierno de la época? ¿y por qué? (Responder de 2 a 3 párrafos)

4. ¿Por qué cree que la guerra de los mil días contribuyo indirectamente a la perdida de Panamá? (Responder
de 2 a 3 párrafos)

5. ¿Cuáles fueron los incentivos o puntos para generar la paz y terminar la guerra de los mil días? (Responder
de 2 a 3 párrafos)

6. ¿Por qué después de la independencia, Panamá consideraba que las políticas de Colombia los afectaban?
(Responder de 2 a 3 párrafos)

7. Ustedes deben realizar la lectura y tomar apuntes, resaltar las ideas principales, y formular preguntas al
documento. (Método Cornell).

8. La actividad final es realizar una línea de tiempo con los procesos más relevantes desarrollados en la
historia de Colombia del siglo XIX (utilizar únicamente la información del material visto en las guías).

Parámetros:
• La línea de tiempo debe llevar fechas específicas.
• Cada fecha debe tener una breve descripción (No escribir párrafos largos)
• Se tendrá en cuenta el uso de imágenes o dibujos de apoyo.

Nota:

● La guía se debe solucionar manualmente en el cuaderno o en hojas.

● Recuerde ser organizado, tener letra clara, con buena ortografía, los espacios entre renglón y renglón deben
ser pequeños, es decir no dejar renglones de por medio.

● Cada párrafo debe tener de 4 a 5 líneas. Recuerda la definición de párrafo: “El párrafo es la mínima unidad de
redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones,
todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.”

● La información que ponga en las respuestas no puede ser copiada y pegada de internet, se revisará por medio
de programa de verificación de plagio.

● Tome las fotos de evidencia de forma clara (que se vea la información).

● En el momento de enviar la evidencia, escriba el nombre del documento y el asunto de la siguiente forma:
Grado: Décimo Guía: Uno Nombre: (Escriba su nombre completo). Esto tambien debe ir escrito a mano en la
primera hoja de entrega de sus guías.

62
Asignatura: Informática y Tecnología Docente: William Hernández G.
Correo Electrónico: william.hernandez@lajoya.edu.co WhatsApp: 3194133400
Logro: Aplica la relación de un sistema de poleas en la construcción de un mecanismo
Cognitivo: Clasifica los mecanismos de polea de acuerdo a su relación y transmisión de movimiento.
Procedimental: Calcula parámetros de mecanismos utilizando la ecuación de la transmisión por polea.
Actitudinal: Muestra una actitud positiva, es responsable y sigue instrucciones en el uso del computador, guías y
diferentes materiales de trabajo.

Sistemas de poleas con correa.

Se trata de dos ruedas situadas a cierta distancia, que giran a la vez por efecto de una correa. Las correas suelen ser
cintas de cuero flexibles y resistentes. En la figura de la derecha se observa un ejemplo. La fuerza motriz la proporciona
un motor que mueve una polea motriz (elemento de entrada) que, gracias a una correa, mueve una polea conducida
(elemento de salida). Como ambas poleas tienen movimiento circular, este mecanismo de transmisión es circular.

Según el tamaño de las poleas tenemos dos tipos:

a) Sistema reductor de velocidad: En este caso, la velocidad de


la polea conducida ( o de salida) es menor que la velocidad de la
polea motriz (o de salida). Esto se debe a que la polea conducida
es mayor que la polea motriz.
Al ser la polea a la salida más lenta, al sistema le llamamos
reductor de velocidad.

b) Sistema multiplicador de velocidad: En este caso, la


velocidad de la polea conducida es mayor que la velocidad de la
polea motriz. Esto se debe a que la polea conducida es menor que
la polea motriz. Al ser la polea de salida más rápida, al sistema le
llamamos multiplicador de velocidad.
La velocidad de las ruedas se mide normalmente en revoluciones por minuto (rpm) o vueltas por minuto.

63
Actividad 1. Por favor realiza la actividad en el cuaderno de tecnología e informática
Indica el sentido de giro de todas las poleas, si la polea motriz (la de la izquierda) girase en el sentido de las agujas del
reloj. Indica también si se son mecanismos reductores de velocidad, multiplicadores de la velocidad o de transmisión
simple (ni aumenta ni disminuye la velocidad).

La relación de transmisión

En un sistema de transmisión circular como el de poleas con correa, ya puedes ver que las poleas que tienen diferente
tamaño, giran a diferente velocidad. Además, la polea más pequeña siempre gira más rápido que la mayor. Por eso,
en mecánica, existe una magnitud llamada relación de transmisión que nos sirve para saber cómo de rápido gira una
polea respecto de la otra.

Definimos la relación de transmisión (i) como la relación que existe entre la velocidad de la polea de salida (n 2 ) y la
velocidad de la polea de entrada (n 1 ) y sirve para saber cómo gira la polea de salida respecto de la de entrada.

Así, por ejemplo, si tienes un sistema de poleas, cuya relación de transmisión es i=1 / 2 tienes un sistema de poleas
donde la polea de salida es dos veces más lenta que la de entrada, o lo que es lo mismo, en lo que la polea de salida
da una vuelta, la de entrada ha girado 2.

64
La relación de transmisión, como su nombre indica, es una relación de dos cifras, no una división.

Ejemplo 1 : Supongamos un sistema reductor de modo que


n 1 = velocidad de la polea motriz (entrada) es de 400 rpm.
n 2 = velocidad de la polea conducida (salida) es de 100 rpm.

En este caso, la relación de transmisión es (tras simplificar):

Una relación de transmisión 1:4 significa que la velocidad de la rueda de salida es cuatro veces menor que la de
entrada, o lo que es lo mismo, por cada vuelta que gira la rueda de salida, la rueda de entrada gira cuatro vueltas

Ejemplo 2 : Supongamos un sistema multiplicador de modo que

n 1 = velocidad de la polea motriz (entrada) es de 100 rpm.


n 2 = velocidad de la polea conducida (salida) es de 500 rpm.

En este caso, la relación de transmisión es:

Una relación de transmisión 5:1 significa que la


velocidad de la rueda de salida es cinco veces mayor que la de entrada., o lo que es lo mismo, por cada cinco vueltas
que gira la rueda de salida, la rueda de entrada gira solo una vuelta. Nota que la relación es 5 / 1 (se lee 5 a 1) y no 5,
pues ambos números nunca deben dividirse entre sí (todo lo más simplificarse).

La relación de transmisión también se puede calcular teniendo en cuenta el tamaño o diámetro de las poleas.

65
En definitiva: Hay dos formas de calcular la relación de transmisión:

Si combinamos la primera y la segunda fórmula de la relación de transmisión, obtenemos una tercera fórmula que
es muy útil para cálculos de sistemas de poleas con correa.

Actividad 2. Por favor realiza la actividad en el cuaderno de tecnología e informática.


Completa la siguiente tabla

66
Ejemplo de ejercicio de poleas con correa

Tengo un sistema de poleas de modo que:


La polea de salida tiene 40 cm de diámetro y la de entrada 2 cm de diámetro. La polea de entrada está acoplada
a un motor que gira a una velocidad de 200 rpm. Hallar:

1. Relación de transmisión
2. Velocidad de la polea de salida
3. ¿Es un reductor o un multiplicador de la velocidad? Justifica tu respuesta.

Por cada vuelta que gira la polea de salida, la polea de entrada gira 20 vueltas.

2. Halla la velocidad de la polea de salida

Datos:
n 1 = velocidad de la polea entrada, (200 rpm); d 1 = diámetro de la polea entrada (2 cm)
n 2 = velocidad de la polea salida, (incógnita); d 2 = diámetro de la polea salida es (40 cm)

3. ¿Es un reductor o un multiplicador de la velocidad? Justifica tu respuesta.


Es un reductor de la velocidad porque la velocidad de la polea de salida (10 rpm) es menor
que la velocidad de la polea de entrada (200 rpm) (n 2 < n 1 ).

67
Actividad 3.
Resuelve los siguientes ejercicios de poleas.

1. Si tenemos un motor que gira a 900 r.p.m. con una polea de 12 cm acoplada en su eje, unida
mediante correa a una polea conducida de 36 cm.

a) Representa el sistema de poleas en dos dimensiones, indicando cuál es la polea motriz y la


conducida, y los sentidos de giro mediante flechas
b) ¿Cuál es la relación de transmisión?
c) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA en este montaje?
d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad?
2. Si tenemos un motor que gira a 100 r.p.m. con una polea de 40 cm, acoplada en su eje, unida
mediante correa a una polea conducida de 10 cm.

a) Representa el sistema de poleas en dos dimensiones, indicando cuál es la polea motriz y la


conducida, y los sentidos de giro mediante flechas
b) Cuál es la relación de transmisión i
c) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA en este montaje?
d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad?
3. Si tenemos un motor que gira a 1000 r.p.m. con una polea de 40 cm, acoplada en su eje,
unida mediante correa a una polea conducida de 40 cm.

a) Representa el sistema de poleas en dos dimensiones, indicando cuál es la polea motriz y la


conducida, y los sentidos de giro mediante flechas.
b) Cuál es la relación de transmisión i
c) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA en este montaje?
d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad?

Proyecto: Mecanismo con poleas

1. Construir un mecanismo que utilice como mínimo 4 poleas, puede ser una representación de un
mecanismo ya existente (bicicleta, lavadora, elevador) o uno completamente nuevo. Las poleas se pueden
construir fácilmente con cartón y un caucho o hilo encauchado bastara para simular una correa.
2. Realizar un video corto explicando el mecanismo y mostrando su funcionamiento (20 a 30 segundos).

Nota: Esta actividad representará gran parte de la nota definitiva de este periodo. Es una gran oportunidad para
mostrar el excelente trabajo que caracteriza a los estudiantes del colegio la joya.

Auto evaluación
1. Realiza una reflexión acerca de tu trabajo en la materia de tecnología e informática y en un párrafo de no más de 4 renglones escribe y
argumenta que nota le asignas a tu trabajo. (piensa en el resultado de todo el año)

Evaluación: Está guía será evaluada de acuerdo a los siguientes parámetros


Elementos a Evaluar ¿Qué se va a evaluar?

Presentación, orden y estructura Las actividades se desarrollan y presentan de forma organizada y ordenada demostrando cuidado y
dedicación. El estudiante no copia de internet sus respuestas. Se espera que el estudiante lea, analice
y redacte sus respuestas con sus propias palabras.

Procedimientos y resultados Las respuestas a las preguntas y ejercicios son correctas.

Precisión en las respuestas y En las preguntas abiertas, de opinión, argumentación y reflexión se evaluará la claridad y la redacción por
exposición de aspectos parte del estudiante, se recomienda tomarse el tiempo apropiado para leer, pensar y redactar las
relevantes. respuestas. No es un tema de cantidad sino de calidad.

68
Asignatura: Fisica Docente: Sidney Blandón
Correo Electrónico: sidney.blandon@lajoya.edu.co WhatsApp:
Logro: Aplicar los conceptos básicos de la electricidad en la interpretación de actividades cotidianas

Indicadores:

 Cognitivo: Relaciona los conceptos para explicar el funcionamiento de la electricidad.


 Procedimental: Analiza el proceso eléctrico en un electrodoméstico
 Actitudinal: Aplica los conceptos básicos de electricidad para determinar el consumo de
electricidad en el entorno familiar

a) Objetivo: Utilizar los conceptos básicos de la teoría de circuitos resistivos en el cálculo de magnitudes
eléctricas
b) Temas:

 Fuerza eléctrica
 Campo eléctrico
 Ley de Ohm
 Resistencias
 Circuitos en Serie
 Circuitos en Paralelo

c) Indicaciones:

- Paso 1: Lea cuidadosamente el sustento teórico antes de empezar a solucionar las actividades planteadas en
cada una de las guías.

- Paso 2: Utilice el cuaderno de física para responder cada uno de los puntos que vienen dentro de las guías
propuestas.

- Paso 3: Para dar validez al trabajo desarrollado en las guías, es necesario marcar cada una de las hojas
utilizadas con el siguiente encabezado: NOMBRES: ________________________________ APELLIDOS
:________________________________________ CURSO:______ GUIA N.º: _______

- Paso 4: En el desarrollo de las actividades propuestas en cada guía, POR FAVOR UTILICE ESFERO DE
COLOR NEGRO, para tener mejor contraste en la visualización de las mismas.

- Paso 5: Después de resolver cada una de las actividades propuestas en las guías, tomé fotos ó según las
posibilidades escaneé las hojas del cuaderno. NOTA: Tenga cuidado que al tomar las fotos ó el escaneo quede el
encabezado con los nombres, apellidos, curso y el número de la guía correspondiente. Sin estos datos en cada
hoja no se tendrá en cuenta el punto desarrollado.

- Paso 6: Cuando tenga las imágenes con el desarrollo de cada una de las guías, envíelas al correo
sidney.blandon@lajoya.edu.co

d) Rubrica de evaluación:

En caso de comprobarse fraude ó copia de las actividades propuestas en las guías, se registra el caso dentro del
observador virtual del estudiante con nota de anulación.

El porcentaje asignado al desarrollo de la guía(s) corresponde al 90% de la nota definitiva.

La autoevaluación representa el 10% faltante en la valoración del periodo

69
FUERZA ELÉCTRICA

La Fuerza electromagnética es una de las cuatro fuerzas fundamentales, siendo las otras 3 la gravitacional, la
fuerza de interacción débil y la fuerza nuclear intensa

En realidad, el electromagnetismo es la palabra que se usa para nombrar a los fenómenos eléctricos y magnéticos
como consecuencia de la fuerza eléctrica. Carga eléctrica al igual que la masa es una propiedad fundamental de
la materia asociada con partículas del átomo: el electrón y el protón.

Representando el electrón la carga negativa y el protón a la carga positiva, aunque en el núcleo del átomo
existen otras partículas como el neutrón que no tiene carga. Por lo que hablaremos de la Electrostática que
es la ciencia de las cargas eléctricas en reposo.

Ley de las Cargas o Ley de Carga-Fuerza

CARGAS IGUALES ENTRE SÍ, SE REPELEN Y CARGAS DESIGUALES ENTRE SÍ, SE ATRAEN.

La magnitud de la carga de un electrón (se abrevia “e”) y es la unidad de carga fundamental, ya que es la carga
más pequeña que hay en la naturaleza.

Sin embargo la unidad de carga en SI es el Coulomb(C) en honor al físico francés Charles Coulomb, por lo tanto:
-19
e = 1.6 x 10 C
-19
Para un Electrón – e = - 1.6 x 10 C
-19
Para un protón + e =+1.6 x 10 C

Generalmente los objetos cargados tienen una carga neta o sea: Que tiene exceso de electrones, carga negativa
y exceso de protones carga positiva
-18
Ejemplo un objeto con carga neta de + 1.6 x 10 C, tiene una deficiencia de 10 electrones, ya que los que se
pueden remover son los electrones, es muy difícil que se muevan los protones.

70
A los átomos cargados positivamente se les llama iones positivos, y los cargados negativamente, iones negativos.
Muchas veces la carga se expresa en función de la carga de un electrón en la forma siguiente:

q =ne. Donde q es carga


n = 1,2, 3…..

Al tratar un fenómeno eléctrico es necesario definir la Ley de la conservación de la carga:

CARGA ELECTROSTÁTICA

Ya que hablamos de átomos resulta conveniente clasificar las sustancias en términos de su capacidad de conducir
la carga eléctrica como sigue:

Conductores de carga eléctrica: en estos materiales los electrones de valencia de los átomos o los electrones
de las últimas órbitas están débilmente ligados y pueden moverse o ser removidos del átomo o dejar por completo
el conductor, ejemplo los metales, los líquidos que pueden disociarse en iones (los electrolitos), la Tierra y el cuerpo
humano.

Los aislantes: en estos materiales la mayoría de los electrones están fuertemente ligados, las cargas no se
mueven ni se pueden remover fácilmente de un aislante, entre los que están los plásticos, el vidrio y el vacío.

Existen otros materiales intermedios como son los semiconductores, su capacidad es intermedia y su
comportamiento es entendido solo por mecanismos cuánticos, pero puede ser ajustado agregando impurezas
atómicas, y estos materiales se usan para la Electrónica como los microchips y transistores.
Para saber las características de la carga eléctrica de un objeto se usa el electroscopio

Carga electrostática es cualquier proceso por medio del cuál un aislante o un conductor aislado reciben una carga
neta

Los procesos pueden ser:

Carga por fricción (frotación con una tela o piel). Cuando dos cuerpos se frotan hay transferencia de electrones
de uno a otro. Carga por conducción (contacto; se refiere al flujo de carga durante el corto periodo en que los
electrones son transferidos). Carga por inducción cuando un globo por fricción se carga y se pone después en
contacto con la pared, se induce una carga opuesta sobre la superficie de la pared, haciendo que los globos se
adhieran por las fuerzas de atracción eléctrica.

71
Ejemplo o como se ve en la figura: Cuando un objeto puede tener una carga móvil dentro de él y no obstante
tener una carga neta de cero, esta inducción genera la polarización.

Existen también cargas electrostáticas molestas como las que ocasionan que la ropa y papeles se adhieran,
chispas que saltan y que pueden provocar incendios o una explosión en presencia de gas inflamable. Como la Ley
de CARGA-FUERZA nos indica solo la dirección de las fuerzas eléctricas
Otra ley nos indica su magnitud y es la Ley de Coulomb que nos dice: La fuerza eléctrica es proporcional a las
cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. Balanza de Torsión de Coulomb Por
medio de varias mediciones Coulomb encontró la constante de proporcionalidad “k” quedando expresada la ley
matemáticamente así:

Por medio de varias mediciones Coulomb encontró la constante de proporcionalidad “k” quedando expresada la
ley matemáticamente así:
• Fe= ___k q1q2_____
r2
Donde r = distancia entre las cargas
k = 8.988 x 109Nm2/C2≈9 x 109Nm2/C2
q1 yq2son las cargas
LEY DE OHM

Esta relación que fue descubierta por Jorge Ohm nacido en 1789, es la ECUACIÓN FUNDAMENTAL de la
ciencia de la electricidad. Y dice:

La intensidad de la corriente que pasa por un circuito es directamente proporcional al voltaje


aplicado e inversamente proporcional a la resistencia

En la práctica, la ley de Ohm es utilizada por el electricista para calcular circuitos, decidir que conductores va a
emplear en una instalación y qué tipo de fusibles debe usar para proteger la instalación también para seleccionar
el tipo de conductor y demás elementos a utilizar.

Ya sabe usted que la intensidad o sea la cantidad de corriente de un circuito, depende de la tensión y de la
resistencia es este circuito. Ha visto también que si por un circuito pasa cierta cantidad de corriente, esto se debe
a que una fuerza electromotriz, voltaje o tensión la obliga a hacerlo y que la intensidad de la corriente está limitada
por la resistencia, Es decir que si le damos valores numéricos a la corriente. Este valor dependerá del valor que
tengan la tensión y la resistencia.
La fórmula matemática de la relación entre tres factores es:

72
TENSIÓN (F.E M) I=V
INTENSIDAD =
RESISTENCIA R

En ésta última fórmula o ecuación:

I nos representa la intensidad


U nos representa la tensión o voltaje R nos representa la resistencia

Ejemplo de aplicación de La Ley de Ohm

1. Si en un circuito eléctrico la tensión tiene un valor de 100 voltios y la resistencia un valor de 10


ohmios; ¿cuál será el valor de la intensidad?
O sea que

V = 100 voltios
R = 10 ohmios
I =? en amperios

Si aplicamos la Ley de Ohm:

I=V
R

y reemplazamos las letras por sus valores I = 100


10
Y simplificamos I = 10 amperios. Entonces el valor de la intensidad será de 10 amperios.

LA INTENSIDAD ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RESISTENCIA

Hay diversas formas de presentar la Ley De Ohm

La Ley de Ohm también puede presentarse de otras formas:

Tensión = Intensidad x Resistencia donde Voltios = Amperios x ohmios así:

V=IxR

EJEMPLO
Al medir la intensidad de corriente en un circuito se obtuvo un valor de 5 amperios y, al medir la resistencia, un
valor de 40 ohmios. ¿Cuál será la tensión o voltaje del circuito?

Aplicamos la Ley de Ohm V=IxR

Reemplazamos los valores: V = 5 X 40 y obtenemos V = 200 voltios


O sea que la tensión en el circuito es de 200 voltios.

Si conoce el voltaje y la intensidad de la corriente podrá calcular entonces la resistencia aplicando la siguiente
forma de la Ley de Ohm.

73
Resistencia = Voltaje Ohmios = Voltios R=V
Intensidad Amperios I

EJEMPLO

Si: V = 100 voltios I = 5 amperios; R = ¿Qué valor tiene?

R=V
I
R = 100 / 5
R = 20 ohmios, entonces este circuito tiene 20 ohmios de resistencia.

Al utilizar la Ley de Ohm, las cantidades deben expresarse en las unidades básicas de Intensidad (amperios)
tensión (voltios) y resistencia (ohmios). Y si se da una cantidad en unidades mayores (múltiplos) o menores (sub-
múltiplos), primero que todo se les debe convertir a voltios, ohmios o amperios según el caso.

Aplicación de la Ley de Ohm en Circuito Serie

Recordemos que:

Todo conductor ofrece una resistencia al paso de la corriente eléctrica. Si esta resistencia es pequeña, conduce
bien la corriente eléctrica y se dice que su conductancia es grande.

Expresión física de una resistencia

Símbolo Europeo

Símbolo general

Resistencia (R) = 1/Conductancia (G) = 1 /Siemens

Se llama resistencia a los elementos eléctricos cuya finalidad es hacer oposición al paso de la corriente eléctrica

En un circuito en serie la resistencia total de un circuito es igual a la suma de las resistencias parciales de ese
circuito. La resistencia total de un circuito en serie, que llamamos R T, puede buscarse aplicando la ley de ohm, si
se conocen las intensidades de la corriente y el voltaje aplicado al circuito.

R TOTAL = R1 + R 2 + R3 (para circuito serie)

Datos conocidos V= 110v, ITotal= 2 A, Datos desconocidos RTotal =?

74
Recordando la Ley Ohm: I = V/R Deducimos que RTotal = 100V/ ITotal = 2 A

RTotal = 110v = 50 Ώ
2A

Aplicación de la Ley de Ohm en el Circuito Paralelo

En un circuito en paralelo la resistencia total es igual al producto de las resistencias parciales de un circuito dividido
por el total del valor de las mismas así:

RT = R1 x R2
R1 + R2

Aplicando la formula anterior realizamos los siguientes pasos:

1º Simplificamos el circuito teniendo en cuenta únicamente a R1 y R2, así:

2º Ahora hallamos el valor total del circuito en paralelo teniendo en cuenta el valor de la R T parcial y la R3 que
teníamos pendiente así:

75
Deducimos entonces que el circuito A es equivalente al circuito B

La resistencia total de un circuito en paralelo, que llamamos R T, puede buscarse aplicando la ley de Ohm , si se
conocen las intensidades de corriente y voltaje aplicado al circuito

Apliquemos un voltaje de 12V a nuestro circuito cuya corriente es de 7.5 Amperios y calculemos Rt con la ley de
Ohm:

Cálculo de la RT para Circuitos Mixtos

En esta configuración se están Combinando características circuitales serie y paralelo de manera más compleja.
Estos tipos de circuitos se calculan por auto criterio, utilizando las fórmulas establecidas para los circuitos: serie y
paralelo.

Visualicemos y analicemos el siguiente esquema:

Las resistencias R1 y R2, están conectadas en serie; las resistencias R3, R4 y R5, también están en serie.
La serie R1 y R2, están conectadas en paralelo con la otra serie formada por R3, R4 y R5.
En conclusión: Tenemos un circuito MIXTO serie paralelo simple.

76
Simplificación de Circuitos Resistivos

Los circuitos MIXTOS tienen que ser simplificados antes de calcular su RT, generando las resistencias totales de
ramal parcial; hay dos maneras de simplificarlo:

1. Agrupando resistencias en serie.


2. Agrupando resistencias en paralelo, así:

77
Calculemos ahora:

Tenemos resistencia total final, es decir el circuito de 5 resistencias se comporta como si fuese una sola de 40
Ohmios.

No todos los circuitos mixtos pueden ser agrupados y analizados de la manera que se ha demostrado
anteriormente como se dijo prioritariamente, estos tipos de circuitos se calculan por auto criterio.

LEY DE WATT

La potencia eléctrica se mide en vatios, en homenaje a James Watt, quien realizó los trabajos que llevaron al
establecimiento de los conceptos de potencia, y dictó la llamada ley de Watt.

“La potencia eléctrica suministrada por un receptor es directamente proporcional a la tensión de la


alimentación (v) del circuito y a la intensidad (I) que circule por él”

Ley de Watt
P=VxI

En donde P = potencia en Vatios


V = Tensión en voltios I = Intensidad

Unidad de Medida de la Potencia

La unidad de medida de la potencia es el VATIO Y se representa por la letra W, siendo su equivalente mecánico
el julio / segundo.

1 julio/ segundo = 1 vatio

Un vatio es la potencia de un receptor que consume 1 amperio, cuando se le aplica una tensión de 1 voltio.

Ejemplo

Una resistencia consume 12 A cuando la tensión es de 100 voltios. Cuál será su potencia ?. Los datos del ejemplo
son:
V = 100 voltios
I = 12 Amperios
P=?

78
P=VXI
P = 100 x 12
P = 1.200 vatios

Despejando términos de la fórmula P = V X I, se pueden hallar las fórmulas para:

a.) Tensión (V)


V= P
P=VXI
Despejando V, queda I

b.) Intensidad ( I )

P=VXI
I= P
Despejando I, queda
v
Estas fórmulas son muy prácticas. Le permitirán solucionar aquellos problemas que se presentan con más
frecuencia.

Ejemplo:

Una lámpara incandescente tiene 125 voltios y 100W. ¿Cuál será la intensidad?

P = 100 vatios V = 125 voltios I =?

I=P
V

I = 100
125

I = 0.8 Amperios

Múltiplos y Submúltiplos del Vatio

Como en el caso del voltio y el amperio, el voltio tiene sus múltiplos y submúltiplos, que son utilizados
frecuentemente.

Múltiplos Símbolo Equivale a


Megavatio MW 1.000.000W
Kilovatio KW 1.000W
Vatio W 1W
Milivatio MW 0,001 W
Microvatio uW 0,000001 W

Usted utilizará mucho la ley de Watt en el cálculo de instalaciones de alumbrado y fuerza motriz, para determinar
las especificaciones del alumbrado, las clases de fusibles que se requieren, el tipo de contador y en general, todos
los accesorios de una instalación.
Combinación de las Leyes de Ohm y Watt

79
Para empezar, haga un breve recuento de ambas leyes:

1. Ley de Ohm V = I x R

2. Ley de W att P = V x I

Si al aplicar la ley de W att no conoce la tensión (V =?), usted puede reemplazar éste valor por un valor de V en la
ley de Ohm, así:

(W att) P = V x I P = (I x R) x I P = I2 x R

Entonces: P = I2 x R
O sea, que la potencia (en vatios) de un circuito es directamente proporcional a la intensidad que circula por éste,
elevada al cuadrado y multiplicada por la resistencia.

Otra forma de presentar la ley de Ohm es:

Si en la ley de W att (P = V x I), se reemplaza el valor de I (Intensidad) por el que resulta:

De donde se deduce que la potencia eléctrica, en un circuito donde se conozca la tensión y la resistencia, es igual
a la tensión elevada a la cuadrado y dividida por la resistencia.

Resumiendo, se dice que se puede hallar la potencia en vatios así:

P = V x I (conociendo la tensión y la intensidad)


P = I2 x R (conociendo la intensidad y la resistencia)
P = V2 / R (conociendo tensión y la resistencia)

El siguiente cuadro es un resumen de las fórmulas que combinan las dos leyes hasta ahora estudiadas; nos sirve
para hallar los 4 factores que más comúnmente se emplean en electricidad y electrónica a saber I, V, P y R.

La circunferencia está dividida en cuatro cuadrantes y en cada uno de estos tenemos al centro el factor
desconocido y más a la periferia, las posibles soluciones según las cantidades conocidas.

Rueda de fórmula

Si en las fórmulas anteriores despeja los valores de V, I y R, usted encontrará otra forma de hallar dichos valores,
partiendo de la fórmula de potencia.

80
Ejemplo:

1. Calcular la potencia que suministra una resistencia de 5 K, cuando se le aplica una tensión de 100 voltios.

Datos: R = 5 K, (y sabemos que 5 K equivale 5.000 ,) V = 100 W


Si observa la fórmula 3, ve que P = V2 / R conocidas. Al aplicarla tiene que:

P = 1002 / 5.000
P = 10.000 / 5.000

P = 10 / 5

P = 2 Vatios.

Luego la resistencia produce una potencia de 10 vatios cuando la tensión es de 100 voltios.

¿Qué tensión se le debe aplicar a una resistencia de 144 ,, cuando la potencia es de 0,1KW ? Observe las fórmulas
de la rueda y encontrará la ecuación:

P = V2 / R

Despeje la tensión:

V2 = PxR

Como se sabe que P = 0,1 KW equivale a 100W, y que el valor de R es de 144 , basta reemplazar estos valores:

V = 100 x 144

V = 14, 400

V = 120 voltios

O sea que la tensión aplicada es de 120 voltios.

81
ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE A LA GUIA Nº 1

1. Tenemos un alfiler de plata neutro que pesa 10 gramos. La plata tiene 47 electrones por átomo y su masa
atómica es de 107,87. [Para calcular el número total de átomos en el alfiler, primero debe calcularse el número de
átomos-gramo, dividiendo la masa en gramos por la masa atómica; multiplicando el número de átomos-gramo por
NA = 6,023·1023, número de Avogadro, se obtiene el número total de átomos]. El alfiler mide 20 mm de longitud.
Supuesto que pudiéramos separar todas las cargas, y situar las positivas en uno de los extremos del alfiler y las
negativas en el otro, calcular la fuerza de atracción resultante. Calcular el peso que podría levantarse con dicha
fuerza.

2. En muchas ocasiones, cuando vamos a abrir la puerta de un coche, en el momento de tocar la carrocería
recibimos una descarga, viéndose incluso, algunas veces, un arco entre nuestra mano y el coche. ¿Cómo se
explica esto? ¿Cómo puede minimizarse?

3. Calcular la fuerza total que se ejerce sobre la carga y la fuerza sobre una carga de +1C situada en el centro del
-8
cuadrado de la figura. Datos: q+ = Iq-I = 10 C a= 0,5 m

4. Si tenemos dos cargas puntuales y un mapa de líneas de campo eléctrico como el representado en la figura,
razonar cuál de las dos cargas es mayor en magnitud y cuál es la positiva y la negativa

5. Dibujar las líneas de campo eléctrico asociadas al sistema de la figura, formado por dos placas paralelas con
cargas iguales, pero de signo opuesto y uniformemente repartidas.

82
ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE A LA GUIA N.º 2

1. Calcular la resistencia en un circuito con una tensión de 110 V y una intensidad de corriente de
0.25 A
2. Calcular la intensidad de corriente que consume un receptor de 1500 ohmios de resistencia,
si lo conectamos a 220 V. Pasar a miliamperios.
3. Calcular que tensión necesitamos para alimentar un equipo de música de 2250 ohmios de resistencia,
si consume una intensidad de corriente de 0.15 A
4. Calcular la resistencia eléctrica de un ordenador, que consume 0.12 A cuando lo conectamos
a una fuente de tensión de 24 V
5. ¿Qué intensidad de corriente circulara por un conductor de 4Ω de resistencia si se le aplica un
voltaje de 80 voltios? Pasar a miliamperios
6. ¿Qué intensidad de corriente circulará por un conductor de 6Ω? De resistencia si se le aplica un
voltaje de 108 voltios. Pasar a miliamperios
7. ¿Cuál es la resistencia de cierto conductor que al aplicarle un voltaje de 220 voltios
experimenta una corriente de 11A?
8. ¿Cuál es la resistencia de una lámpara que, al conectarla a 320 voltios, absorbe una corriente de
16A?
9. ¿Cuál es la resistencia de cierto conductor que al aplicarle un voltaje de 480 voltios experimenta
una corriente de 16A?

ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE A LA GUIA N.º 3

1. Un motor está alimentado con una tensión de 4.5 V y consume una corriente de 0.2 A. Calcular la potencia que desarrolla.
2. Un circuito eléctrico está formado por una bombilla cuya resistencia es de 3 y está alimentada por una fuente de alimentación de
6 V. Calcular la potencia de la bombilla.
3. Calcular la potencia disipada en una resistencia de 6 si la diferencia de potencial entre sus extremos es de 50 V.
4. Se diseña una resistencia de calefacción de 0.5 KW para funcionar a 220 V. ¿Cuál es su resistencia y qué corriente circulará por
ella?
5. Un ventilador se conecta a una tensión de 220 V y consume una intensidad de 0.52 A. Calcular:
- El valor de la resistencia de la radio.
- La potencia consumida en KW
6. Calcular la intensidad de corriente que consume un motor eléctrico de 1.2 kw de potencia que está alimentado con una tensión
de 220 V. Si el motor se pudiese conectar a una tensión de 380 V, calcular la corriente que consumiría ahora. Comparar los
resultados.

83
7. En el circuito de la figura, calcular la potencia en la bombilla, en el motor y la total En el circuito de la figura, calcular la potencia
en la bombilla, en el motor y la total.
6
A) B) M

1 3
M
4

9V
7.2 V

a. Un foco de 75 W y 120 V se conecta en paralelo con otro de 40 W y 225 V ¿Cuál es la resistencia total?
b. ¿Por dónde circula más corriente, por una lámpara de 100 W o por una de 75 W, sí la tensión es constante?

Circuito resistivo mixto

8. Utilizando la ley de Ohm en un circuito resistivo mixto como el que aparece en el grafico anterior se pueden
plantear las siguientes afirmaciones, así: a). Los electrones que tienen un movimiento uniforme son conectados
por las resistencias. b). La corriente que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a
la tensión e inversamente proporcional a la resistencia siempre y cuando su temperatura se mantenga
constante. c). La tensión es proporcional a la resistencia y d). Si la temperatura no es constante esta es
proporcional con la temperatura. Después de leer cada una de las afirmaciones anteriores, construya un
párrafo de veinte (20) renglones para elegir la más acertada utilizando conceptos eléctricos para justificar su
elección.

9. El voltímetro es el instrumento que sirve para medir el voltaje en un circuito eléctrico, mientras que los
amperímetros se usan para medir la corriente eléctrica. De las siguientes formas de conectar ambos
instrumentos, solo hay una que permite realizar de forma correcta los valores de voltaje y corriente eléctrica.
a). Los voltímetros se conectan en serie y los amperímetros en paralelo. b). Los amperímetros se conectan en
serie y los voltímetros en paralelo. c). Los voltímetros se conectan en serie con los amperímetros y d). Los
amperímetros se conectan en paralelo con los voltímetros. Represente de forma gráfica cual será la forma
correcta de conectar tanto el voltímetro como el amperímetro en el circuito resistivo mixto de la figura anterior.

10. Cuál es el valor de la corriente IT, en el circuito resistivo mixto.

11. Calcule el valor de la corriente IT, si cambiamos el valor de la batería ó pila por 12,5 V

12. Encuentre el valor de la potencia disipada en cada una de las resistencias del circuito resistivo mixto.

84
Asignatura: Trigonometría Docente: Henry Geovanny Cardozo Rozo
Correo Electrónico: WhatsApp:
henry.cardozo@lajoya.edu.co 3204640647

LOGRO:
Identificar y graficar las funciones trigonométricas y sus inversas y reconocer los teoremas del seno y del
coseno para aplicarlos a la solución de triángulos oblicuángulos.

INDICADORES DE LOGRO: TRIGONOMETRIA

COGNITIVO:
Identifica los teoremas del seno y coseno y los elementos de las funciones trigonométricas con su
correspondiente gráfica.

PROCEDIMENTAL:
Construye graficas de funciones trigonométricas en el plano y resuelve problemas cotidianos de aplicación del
teorema del seno y del coseno

ACTITUDINAL:
Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura.

AMBITOS CONCEPTUALES
 Características de Funciones Trigonométricas
 Grafica de funciones trigonométricas (Amplitud, periodo y Desfase)
 Teoremas del seno y coseno
 Solución triángulos oblicuángulos

NOTA: Al enviar cada guía no olvide escribir: nombres y apellidos, curso, y número de guía que presenta para
poder revisar su trabajo sin complicaciones. Además, es importante que el mismo este bien presentado,
organizado y con letra legible. ¡SI LAS FOTOS O ARCHIVOS ESCANEADOS NO ESTÁN EN ORDEN, NO SE
CALIFICARÁN Y SERÁN DEVUELTOS DICHOS TRABAJOS PARA SU CORRECCIÓN!

GUÍA No. 1

ACTIVIDAD 1 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 1: 1,0)

En el cuaderno de trigonometría, haga el separador de II PERIODO (página 1), la tabla de actividades como se
muestra a continuación (página 2), y en seguida, copie los logros, indicadores y ambitos conceptuales. La fecha
se debe llenar teniendo en cuenta las fechas estipuladas para cada guía por coordinación y, la nota de acuerdo
con lo que el docente vaya evaluando en cada entrega. RECUERDE QUE ESTA ES LA PRIMER NOTA PARA
LA ASIGNATURA, ASÍ QUE DEBE ENVIAR LAS EVIDENCIAS DE ESTO TAMBIÉN.

No ACTIVIDAD FECHA NOTA


1 Guía #1
2 Guía #2
3 Guía #3

ACTIVIDAD 2 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 1: 0,5)

Estudia atentamente y COPIA EN TU CUADERNO todo lo referente a las RAZONES TRIGONOMÉTRICAS y


sus ejemplos. Lo cual está a continuación:

85
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Del mismo modo, el ángulo con el que se pueden definir las razones trigonométricas NO PUEDE SER EL
ÁNGULO RECTO, es decir que las únicas opciones son el ángulo 𝛽 y el ángulo 𝛼. Si seleccionamos el ángulo 𝛽,
esta vez el cateto adyacente será 𝑎, el cateto opuesto será 𝑏 y la hipotenusa seguirá siendo 𝑐. Sin embargo,
como se cambiaron los catetos, esto implica que el valor de las razones trigonométricas serán diferentes.

Ejemplo
Dado el siguiente triángulo rectángulo, defina las 6 razones trigonométricas para el ángulo 𝛽 y calcule el valor de
cada una en la calculadora.

Antes de definir las 6 razones trigonométricas para el ángulo 𝛽,


debemos establecer cuál es el cateto opuesto, su cateto
adyacente y su hipotenusa en relación a este ángulo.

hipotenusa: lado más largo del triángulo, es decir, 𝑐 = 10

cateto adyacente: el lado que forma al ángulo 𝛽 junto con la


hipotenusa, es decir, 𝑎 = 6

cateto opuesto: el lado que sobra, es decir, 𝑏 = 8

86
Solución

ACTIVIDAD 3 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 1: 1,0)


Desarrolle cada una de las siguientes actividades relacionadas con las razones trigonométricas.
1. Dados los siguientes triángulos rectángulos, defina las 6 razones trigonométricas para el ángulo 𝛼 y el ángulo
𝛽. Luego calcule el valor de su razón en la calculadora

ACTIVIDAD 4 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 1: 0,5)


Estudia atentamente y COPIA EN TU CUADERNO todo lo referente a las RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
RECTÁNGULOS y sus ejemplos. Lo cual esta acontinuación:

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

87
Es importante tener presente que, para hallar la medida de los ángulos utilizamos las razones trigonométricas y,
para hallar la medida de los lados, utilizamos el teorema de Pitágoras, siempre y cuando estemos resolviendo
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS. Recuerde que la suma de los 3 ángulos de cualquier triángulo es igual a 180°.

Ejemplo 1
Calcular la medida de los ángulos 𝛽 y 𝛼 y la medida del lado 𝑎 del siguiente triángulo rectángulo:

Solución

Ejemplo 2
Calcular la medida del ángulos 𝛽 y la medida de los lados 𝑎 y 𝑐 del siguiente triángulo rectángulo:

Solución

Para mayor claridad sobre las RAZONES TRIGONOMÉTRICAS y la RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS


RECTÁNGULOS, si cuentas con acceso a internet también puedes ver el siguiente video:

Solucionar un triángulo rectángulo | Razones trigonométricas | Ejemplo 1:

https://www.youtube.com/watch?v=nGS1glnproM&ab_channel=Matem%C3%A1ticasprofeAlex
ACTIVIDAD 5 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 1: 1,0)
Desarrolle cada una de las siguientes actividades relacionadas con la resolución de triángulos rectángulos:
1. Halle los tres valores faltantes en cada triángulo rectángulo.

88
Asignatura: Trigonometría Docente: Henry Geovanny Cardozo Rozo
Correo Electrónico: WhatsApp:
henry.cardozo@lajoya.edu.co 3204640647

GUÍA No. 2

ACTIVIDAD 1 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 2: 1,0)

Estudia atentamente y COPIA EN TU CUADERNO todo lo referente a la FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Y


VALORES NOTABLES DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS y sus ejemplos. Lo cual esta acontinuación:

CÍRCULO TRIGONOMÉTRICO

Se llama así a una circunferencia de radio uno y con el centro en el origen o centro del plano cartesiano. Se
puede considerar que el punto P que se utiliza para calcular las razones trigonométricas es el de intersección de
uno de los vértices un triángulo equilátero unitario con el círculo trigonométrico cuyo centro coincide con otro de
los vértices del triángulo. Esta consideración permite determinar el comportamiento de los segmentos en el plano
que representan gráficamente las razones seno y coseno, tal y como se muestra en la siguiente figura:

VALORES NOTABLES DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

En la figura anterior, al mover el ángulo en la dirección mostrada, los segmentos verticales representan las razones
seno y los horizontales las razones coseno. Estos valores dependen de la orientación de los segmentos, por lo
que ellos determinan el signo de estas razones. Además, debido a que la tangente es igual al cociente del seno
entre el coseno, que la cotangente, la secante y la cosecante son los recíprocos de la tangente, coseno y seno
respectivamente, con saber la magnitud y signo de estas últimas se pueden obtener los valores de las primeras.

PROCEDIMIENTO 1
Los valores notables de las funciones trigonométricas se obtienen a partir de sus definiciones considerando los
valores de los catetos y de la hipotenusa. Por ejemplo, para calcular los valores para 30° se puede construir la
siguiente figura:

89
𝑎
𝑆𝑒𝑛30 =
1
𝑆𝑒𝑛30 ∙ 1 = 𝑎

0,5 = 𝑎

En la calculadora oprimimos la tecla (𝑆 ⇔ 𝐷) para que nos


aparezca el resultado en forma de fracción

1
=𝑎
2
𝑏
𝐶𝑜𝑠30 =
1
𝐶𝑜𝑠30 ∙ 1 = 𝑏

0,8660254038 = 𝑏

PROCEDIMIENTO 2
En la calculadora oprimimos la tecla . (𝑆 ⇔ 𝐷) para que nos
Teniendo en cuenta que la hipotenusa siempre es 1 y el ángulo que se está estudiando para cada función es 30°,
aparezca el resultado en forma de fracción.
por medio de las razones trigonométricas podemos hallar los valores de los catetos del triángulo rectángulo
1 √3
formado, que en este caso son 𝑎 = y 𝑏 = √3
. Ya con estos valores, podemos calcular las seis razones
2 2 =𝑏
trigonométricas: 2

De manera intuitiva también se pueden calcular estos valores aproximados, con la ayuda de la aplicación o
programa Geogebra, con el archivo suministrado por el docente. Con el mouse, ubicamos el punto C de tal
manera que el ángulo 𝛼 = 30° y observamos que los valores para 𝑎, 𝑏 y 𝑐, son 𝑎 = 0,5, 𝑏 = 0,9 y 𝑐 = 1, que
corresponden a:
𝑎: 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 (𝑜) 𝑏: 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑎) 𝑐: ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 (ℎ)
𝑜 = 0,5 𝑎 = 0,9 ℎ=1
Luego, podemos calcular las seis razones trigonométricas de manera similar a la anterior (teniendo en cuenta
que la forma anterior es más exacta que esta):

90
ACTIVIDAD 2 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 2: 1,0)

Desarrolle cada una de las siguientes actividades relacionadas con valores notables de funciones
trigonométricas:

1. Completa la tabla (todos los cuadros en blanco) para cada ángulo, teniendo en cuenta el PROCEDIMIENTO
1. Son 50 valores, cada valor correcto vale 0,02.

2. Completa la tabla (todos los cuadros en blanco) para cada ángulo, teniendo en cuenta el PROCEDIMIENTO
2. Son 50 valores, cada valor correcto vale 0,02.

NOTA: Los signos (+ o -) son los mismos que los resultados obtenidos en el procedimiento 1.

91
ACTIVIDAD 3 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 2: 1,0)

Estudia atentamente y COPIA EN TU CUADERNO todo lo referente a la GRÁFICA DE LAS FUNCIONES


TRIGONOMÉTRICAS. Lo cual esta acontinuación:

GRÁFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

1. FUNCIÓN SENO y = sen x


El dominio de la función seno es el intervalo abierto (− ∞,∞) y el rango es [−1,1].
A partir del comportamiento del cateto opuesto del círculo trigonométrico unitario, la gráfica de la función seno
empieza de cero en 0°, va aumentando paulatinamente hasta llegar a uno en 90°. Después va disminuyendo hasta
llegar a cero en 180° . Posteriormente disminuye negativamente hasta llegar a −1 en 270°. Finalmente, va
aumentando hasta regresar a cero en 360°, donde el proceso se repite indefinidamente.

2. FUNCIÓN COSENO y = cos x


El dominio de la función coseno es el intervalo abierto (− ∞,∞) y el rango es [−1,1].
De forma similar, el comportamiento del cateto adyacente del círculo trigonométrico unitario, la gráfica de la función
coseno empieza en uno en 0° , va disminuyendo paulatinamente hasta llegar a cero en 90° . Después sigue
disminuyendo hasta llegar a −1 en 180° . Posteriormente crece hasta llegar a cero en 270°. Finalmente, sigue
aumentando hasta regresar a 1 en 360° . Esto se repite indefinidamente, como muestra en la gráfica siguiente:

Considerando que las funciones tangente, cotangente, secante y cosecante se pueden deducir a partir del seno y
coseno, se pueden graficar aplicando la relación respectiva en cada punto. Estas gráficas se muestran a
continuación:

3. FUNCIÓN TANGENTE y = tan x


𝜋
Por ser una función discontinua, el dominio de la función tangente es: 𝐷 = {𝑥 ∈ ℝ ∕ 𝑥 ≠ + 𝑛 ∙ 𝜋, 𝑛 ∈ ℤ} y el rango
2
es (-∞, ∞).

4. FUNCIÓN COTANGENTE y = cot x


También, al ser una función discontinua, el dominio de la función cotangente es 𝐷 = {𝑥 ∈ ℝ ∕ 𝑥 ≠ 𝑛 ∙ 𝜋, 𝑛 ∈ ℤ} y el
rango es (−∞,∞).

5. FUNCIÓN SECANTE y = sec x


𝜋
Por ser una función discontinua, el dominio de la función secante es 𝐷 = {𝑥 ∈ ℝ ∕ 𝑥 ≠ + 𝑛 ∙ 𝜋, 𝑛 ∈ ℤ} y el rango
2
es (−∞,−1]U[1,∞).

6. FUNCIÓN COSECANTE y = csc x


También, al ser una función discontinua, el dominio de la función cosecante es 𝐷 = {𝑥 ∈ ℝ ∕ 𝑥 ≠ 𝑛 ∙ 𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}y el
rango es (−∞,−1]U[1,∞).

ACTIVIDAD 4 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 2: 1,0)


Desarrolle cada una de las siguientes actividades relacionadas con las gráficas de las funciones trigonométricas:

1. Descargue cualquier aplicación de calculadora gráfica. Ejemplos: Geogebra, Desmos, quick graph, etc.
2. Digite y gráfique cada una de las seis funciones trigonométricas y a cada una tomelé un pantallazo por
separado.
NOTA: En algunas calculadoras gráficas, las funciones trigonométricas se encuentran con la opción (Func) o
(Funciones)

3. Envíe una evidencia de cada función.

Asignatura: Trigonometría Docente: Henry Geovanny Cardozo Rozo

92
Correo Electrónico: WhatsApp:
henry.cardozo@lajoya.edu.co 3204640647

GUÍA No. 3

ACTIVIDAD 1 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 3: 1,0)

Estudia atentamente y COPIA EN TU CUADERNO todo lo referente a la LEY DEL SENO y sus ejemplos. Lo cual
esta acontinuación:

TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

Un triángulo oblicuángulo es un triángulo que no es rectángulo. Puede ser un triángulo agudo (si sus tres ángulos
son menores de 90°) o puede ser un triángulo obtuso (si uno de sus tres ángulos es mayor de 90°). Por convención,
se establece que los ángulos de un triángulo oblicuo son A , B , C y sus lados opuestos se identifican como a , b y
c respectivamente. Esto se muestra en las siguientes figuras:

La trigonometría de los triángulos oblicuos no es tan fácil como la de los triángulos rectángulos, pero hay dos
teoremas de la geometría que son muy utilizados en trigonometría. Estos son llamados la “ley de los senos” y la
“ley de los cosenos”.

1. LEY DE LOS SENOS

Dadas las figuras anteriores, la ley de los senos establece que:

𝑆𝑒𝑛𝐴 𝑆𝑒𝑛𝐵 𝑆𝑒𝑛𝐶


= =
𝑎 𝑏 𝑐

Esta ley tiene tres igualdades y se puede usar en dos formas:

PRIMERA FORMA SEGUNDA FORMA


Si se conocen dos ángulos y el lado opuesto de ellos, Si se conocen dos lados y el ángulo opuesto de uno
se puede determinar el otro lado. de ellos, entonces también se puede determinar el
Ejemplo ángulo opuesto del otro lado.
Si A= 30°, B = 45°, a =16, entonces, aplicando esta
ley: Ejemplo
𝑆𝑒𝑛𝐴 𝑆𝑒𝑛𝐵 𝑆𝑒𝑛30° 𝑆𝑒𝑛45° Si a = 25, b =15, A = 40°, entonces, aplicando esta
= → = ley:
𝑎 𝑏 16 𝑏
𝑆𝑒𝑛𝐴 𝑆𝑒𝑛𝐵 𝑆𝑒𝑛40° 𝑆𝑒𝑛𝐵
Despejando b se obtiene: = → =
𝑎 𝑏 25 15

93
𝑏 ∙ 𝑆𝑒𝑛30° = 𝑆𝑒𝑛45° ∙ 16 Despejando el ángulo B se obtiene:
𝑆𝑒𝑛45° ∙ 16 𝑆𝑒𝑛40° ∙ 15
𝑏= = 𝑆𝑒𝑛𝐵
𝑆𝑒𝑛30° 25
11,3137085
𝑏= = 22,627417 9,641814145
0,5 = 𝑆𝑒𝑛𝐵
𝑏 = 22,62 15
0,3856725658 = 𝑆𝑒𝑛𝐵
𝑆𝑒𝑛−1 (0,3856725658) = 𝐵
22,68550032° = 𝐵
22,68° = 𝐵

Ejemplo del teorema del seno, aplicado en la vida

Para mayor claridad sobre el TEOREMA DEL SENO, si cuentas con acceso a internet también puedes
ver los siguientes videos:

Cómo y cuándo usar el Teorema del Seno - Parte 1


https://www.youtube.com/watch?v=hN7xWwdoKL8&ab_channel=Pi-ensaMatematik

94
ACTIVIDAD 2 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 3: 1,0)

Desarrolle cada una de las siguientes actividades relacionadas con el teorema del seno:

1. Utilice el teorema del seno y halle los 3 valores faltantes en cada triángulo oblicuángulo

2. Tres amigos se sitúan en un campo de fútbol. Entre Alberto y Benito hay 25 metros, y entre Benito y Camilo,
12 metros. El ángulo formado en la esquina de Camilo es de 20º. Calcula la distancia entre Alberto y Camilo.

ACTIVIDAD 3 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 3: 1,0)

Estudia atentamente y COPIA EN TU CUADERNO todo lo referente a la LEY DEL COSENO y sus ejemplos. Lo
cual esta acontinuación:

2. LEY DE LOS COSENOS

95
PRIMERA FORMA SEGUNDA FORMA
Si se conoce un ángulo y los dos lados adyacentes, se Si se conocen los tres lados de un triángulo, entonces se
puede determinar el lado opuesto. puede encontrar cualquier ángulo.
Ejemplo Ejemplo
Si a = 5, b = 6, c = 7 , entonces, aplicando la ley de los cosenos se
tiene:
72 = 52 + 62 − 2(5)(6)𝐶𝑜𝑠𝐶
49 = 25 + 36 − 60𝐶𝑜𝑠𝐶
Despejando 𝐶𝑜𝑠𝐶:
49 − 25 − 36 = −60𝐶𝑜𝑠𝐶
49 − 25 − 36
= 𝐶𝑜𝑠𝐶
−60
−12
= 𝐶𝑜𝑠𝐶 = 0,2
−60
Despejando el ángulo 𝐶:
𝐶 = 𝐶𝑜𝑠 −1 (0,2) = 78,46°

Es importante notar que cuando un triángulo es obtuso, el coseno de C es negativo.

Ejemplo
Supóngase que los tres lados de un triángulo son: 𝑎 = 5, 𝑏 = 6. 𝑐 = 10. Entonces, aplicando la ley de los cosenos
100−25−36 49
se tiene que: 102 = 52 + 62 − 2(5)(6)𝐶𝑜𝑠𝐶 ⟹ 𝐶𝑜𝑠𝐶 = = = −0,8166 ⟹ 𝐶 = 𝐶𝑜𝑠 −1 (−0,8166)
−60 −60
Pero como se sabe que el coseno de un ángulo obtuso es negativo, se debe calcular apropiadamente, esto es,
digitándolo en la calculadora exactamente igual a como nos dio en el despeje de C:
𝐶 = 𝐶𝑜𝑠 −1 (−0,8166) = 144.75°
Si se tomará el valor positivo del argumento, lo que se encontraría es el ángulo suplementario de C, es decir:
= 𝐶𝑜𝑠 −1 (0,8166) = 35.25°

Para mayor claridad sobre EL TEOREMA DEL COSENO, si cuentas con acceso a internet también puedes ver los
siguientes videos:

Cómo y cuándo usar el Teorema del Coseno - Parte 1

https://www.youtube.com/watch?v=Y285KwXAuuY&ab_channel=Pi-ensaMatematik
ACTIVIDAD 4 (VALOR PARA LA NOTA DE LA GUÍA 3: 1,0)
Desarrolle cada una de las siguientes actividades relacionadas con el teorema del seno:

1. Utilice el teorema del coseno y halle los 3 valores faltantes en cada triángulo oblicuángulo

96
Asignatura: Educación Física Docente: Alejandro Niño
Correo electrónico: alejandro.nino@hotmail.com WhatsApp: 3209930968
Guía: Segundo periodo 2021 Grado: Decimo
Logros e indicadores:
1. Logro: identifica cuales son los grupos alimenticios.
 Realizar de manera correcta las tareas propuestas en la guía.
 Entrega correctamente un video en el cual expone la definición de alimentación saludable y actividad
física.

A continuación, encontrara la única actividad de educación física para el segundo periodo. La cual consiste en
realizar una exposición y presentarla por medio de un video.
Lea detenidamente la siguiente lectura, asegúrese de comprender muy bien todo lo mencionado en ella.
Extraido del portal: https://concepto.de/alimentación saludabler/#ixzz6rJYSV8sI

“Alimentación saludable y actividad física

Conoce todos los grupos de alimentos y los beneficios de realizar actividad física para mejorar tu calidad de vida.
Un estilo de vida saludable está asociado a la realización de un conjunto de comportamientos y actitudes
habituales que contribuyen al bienestar de las personas. Promover hábitos saludables es fomentar la salud y
mejorar la calidad de vida.
Comer es compartir, pasarla bien, festejar, reunirse con la familia, con amigos. También es disfrutar, comer rico,
probar nuevos sabores y preparaciones.
Comer es aprender y enseñar, trasmitir costumbres, tradiciones familiares, hábitos saludables.
Comer es mucho más que alimentarnos. Es transmitir cultura, es un momento de encuentro, de fortalecimiento
de vínculos y de transmisión de afecto.
¿Por qué comer saludable? Porque te ayuda a cuidar tu salud, sentirte y verte mejor, así como prevenir diversas
enfermedades. Es por ello que la alimentación desempeña un rol determinante en el cuidado de la salud.
Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona
necesita para mantenerse sana. Por eso, es necesario consumir alimentos de todos los grupos y en las
cantidades adecuadas.

97
Gráfica de la Alimentación Diaria

Verduras y frutas:
Este grupo representa la mitad de la gráfica. Esto evidencia la necesidad de aumentar su consumo en la
alimentación diaria. Son ricas en vitaminas, minerales, fibra, agua y fitoquímicos lo que las hacen muy beneficiosas
para la salud. ¿Cuánto es la porción? Se recomiendan 3 frutas al día y 2 porciones de verduras, las cuales se
pueden distribuir medio plato de verduras en el almuerzo y medio plato en la cena.
Legumbres, cereales, papa, pan y pastas:
Son fuente principal de energía. Para aprovechar más sus nutrientes es conveniente elegir cereales integrales.
¿Cuánto es la porción? Por día la recomendación es ½ plato.
Leche, yogur y queso:
Este grupo es muy importante para la incorporación de calcio, así como por su aporte de proteínas, zinc, y
vitaminas. Se recomienda que sean preferentemente descremados para disminuir su contenido en grasas.
¿Cuánto es la porción? Se recomiendan 3 porciones al día, por ejemplo, una taza de leche + un vaso de yogur +
un trocito tamaño cajita de fósforo de queso fresco.
Carnes y huevos:
Este grupo es una excelente fuente de proteínas y hierro.

98
¿Cuánto es la porción? La recomendación es una vez por día una porción de carne mediana tamaño de la palma
de la mano o un huevo. También hay que tener en cuenta la frecuencia, se debe incluir pescado 2 o más veces
por semana, otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.
Aceites, frutas secas y semillas:
Este grupo aporta ácidos grasos esenciales comúnmente llamadas grasas buenas, así como proteínas,
vitaminas, minerales y fibra.
¿Cuánto es la porción? La recomendación es de 2 cucharadas soperas de aceite de oliva por día de forma cruda
preferentemente. También se puede incorporar un puñado de frutas secas sin salar y/o una cucharada de semillas
sin salar. Es importante respetar estas cantidades ya que son una fuente de energía más concentrada que otros
alimentos.
Opcionales: dulces y grasas:
A este grupo se lo llama “opcional” ya que no son indispensables de consumir, y cuando se los incorpora se deben
elegir porciones pequeñas. Esto es debido a que aportan exceso de calorías y escasos nutrientes, su consumo de
forma frecuente predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Agua:
El agua tiene una ubicación central en la gráfica, debido a su importancia para la salud. La recomendación es
tomar a diario 8 vasos de agua segura.
“El fruto de una buena alimentación es un peso saludable y un estado de bienestar integral”

Actividad física
Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija
gasto de energía. Con esta definición podemos decir que la actividad física abarca el ejercicio, así como también
otras actividades que incluyan movimiento y que se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de
formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
La realización de actividad física de forma regular es un hábito que mejora tu calidad de vida.
Estos son alguno de sus beneficios:

 Ayuda a lograr y mantener un peso saludable.


 Mejora el funcionamiento del corazón, pulmones, músculos y huesos.
 Permite descansar mejor.
 Contrarresta el estrés y aumenta la sensación de bienestar general.
 Ayuda en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.
Desde el punto de vista emocional, el ejercicio físico regular permite afrontar la vida con mayor optimismo y mejor
disposición; mejorando el estado de ánimo y reforzando la autoestima.
Sin embargo, a pesar de tener tantos beneficios, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) reveló
que más de la mitad de la población (54,7%) no alcanza los niveles de actividad física recomendados.

99
¡Mantén una vida activa! 30 minutos de actividad física todos los días te ayudan a cuidar tu salud y prevenir
enfermedades. 1 hora por día en movimiento es, al menos, lo que necesitan los niños y adolescentes. Te
dejamos algunos consejos para comenzar a estar en movimiento:

 Elige la actividad física que más te guste y esté dentro de tus posibilidades.
 Busca el mejor momento del día para realizarla.
 Has ejercicio en familia o con amigos, es una buena forma de mantener la constancia.
 Empieza de a poco. Puedes comenzar con 30 minutos diarios de ejercicio e ir incrementando
progresivamente la duración o la intensidad a medida que mejora tu condición física.
 Mantente activo durante el día, subir por escaleras fijas, elegir ir al trabajo caminando o en bici, sacar a
pasear a tu perro, etc.
 Sé constante y fija una meta como estímulo para continuar. Realiza ejercicio, al menos tres veces por
semana.
Que el objetivo sea ir generando una tendencia hacia un estilo de vida más activo, a través del tipo de actividad,
la duración, la frecuencia y la intensidad”

Tarea:
Después de realizar la lectura varias veces sobre “alimentación saludable y actividad física”, y aprenderse
de memoria lo dicho en ella, grabe un video en un lugar donde no allá ruido y con buena iluminación con
las siguientes características:
 Exponga en el video lo mencionado en la lectura.
 Si desea puede complementar la información con material que usted encuentre en internet o en
libros de investigación.
 Todo lo que menciona debe ser de memoria, no se acepta que realice lectura, su mirada siempre
hacia la cámara.
 El video no puede ser pausado, cortado, ni editado. Debe ser grabado de corrido.
 El video debe durar un mínimo de dos minutos (120segundos) y un máximo de tres minutos
(180segundos)
Después de realizar el video, revise que tenga buen sonido, buena imagen y envíelo por WhatsApp. 320
9930968.
Rubrica de evaluación:
 Si envía el video en los tiempos establecidos con buen sonido, buena imagen, y mencionando
correctamente lo expuesto en la lectura su nota será excelente o 5,0
 Factores que harían que su calificación baje: no cumplir con los tiempos establecidos, que el video
no sea claro ya sea por sonido o por imagen, que tenga errores en lo que menciona, que edite el
video, lo pause o lo corte.

¡¡¡Éxitos con la tarea!!!

100
Asignatura: Química Grado: Décimo Docente: Heydi Johanna Manrique
Correo electrónico: WhatsApp:
heydi.manrique@lajoya.edu.co 3507645729
LOGRO:
 Establecer relaciones lógico-matemáticos para balancear una ecuación química y presentar alternativas para resolver
cálculos estequiométricos por medio del desarrollo de las actividades en clase y extraclase manifestadas con
responsabilidad y coherencia, participando activamente, evidenciando interés por aprender y su aplicación en la vida
actual y el medio ambiente.
 INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
 Establece relaciones lógico-matemáticas para balancear una ecuación química e interpreta correctamente una
ecuación estequiometria, en términos de moles y gramos.
INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
 Establece relaciones lógico-matemáticas para balancear una ecuación química e interpreta correctamente una
ecuación estequiometria, en términos de moles y gramos.
PROCEDIMENTAL:
 Balancea los compuestos inorgánicos presentes en reacciones químicas y aplica los principios estequiométricos en la
solución de problemas.
ACTITUDINAL:
 Desarrolla las actividades en clase y extra clase con responsabilidad y coherencia, participando activamente,
evidenciando interés por aprender y aplicando los conceptos en la vida actual y el medio ambiente.
Guía No 1: PRECONCEPTOS Y CONCEPTO DE MOL

Recomendaciones e indicaciones para el desarrollo de la guía número 1:


1.Esta guía está diseñada para ser desarrollada durante dos semanas, las fechas de entrega aparecerán en
el blog.

2. Para esta guía es un tema y al final de la guía aparece la actividad correspondiente para realizar. Por favor escribir la
numeración dada en la guía para la solución de cada punto, las fotos nítidas, en orden, verticalmente y en lo posible
subir a classroom.
Código de la clase,
LECTURA 10-01 Química:
1: CONCEPTOS 7y2sdfh
PREVIOS, BALANCEO DE ECUACIONES POR EL METODO D
El método del tanteo
Código de la clase, 10-02 Química: j2cmauq
Consideraciones al realizar el método de tanteo para balancear una ecuación
 Código
Balancear
de laprimero los átomos
clase, 10-03 de elementos
Química: xcg5kby metálicos.
 Balancear los átomos de los elementos no metálicos diferentes del hidrógeno y del oxígeno.
 Verificar si los átomos metálicos siguen balanceados y, de ser necesario, cambiar su coeficiente
estequiométrico.
 Balancear oxígenos y después hidrógenos.
El método Redox
 Determina el número de oxidación de todos los elementos en cada molécula o ion en la ecuación.
 Escribe las dos semirreacciones que correspondan a la oxidación y a la reducción.
 Balancea los elementos de cada ecuación diferentes al oxígeno y al hidrógeno.
 Se parte de los coeficientes obtenidos, para balancear el resto de la ecuación por el método de tanteo.

LECTURA 2: EL NÚMERO DE AVOGRADRO Y EL CONCEPTO DE MOL


El número de Avogadro, Fue llamado así, en honor al físico y químico italiano Lorenzo Romano Amedeo
Avogadro (1776-1856) a quien se le conoce por trabajar con gases y proponer el principio de Avogadro, el
cual establece que volúmenes iguales de gases, en las mismas condiciones de presión y temperatura contienen

101
el mismo número de moléculas.Cuando se necesita utilizar el número de Avogadro para reunir cierta cantidad de
cosas, se denomina mol, que de forma similar a una decena, una docena o un par, es el nombre que se le da a
un conjunto, es el nombre que se le dá a un conjunto de partículas

El mol (símbolo mol) es la unidad básica del Sistema Internacional de Unidades, que mide la cantidad de
sustancia. El mol se aplica tanto a los elementos como a los compuestos: para los elementos, un mol de átomos
es un átomo-gramo; para los compuestos, un mol de moléculas es un mol gramo o peso molecular gramo.
Para evitar confusión, a pesar de esta diferenciación conceptual, en adelante se utilizará el término mol,
indiscriminadamente, para átomos o moléculas. Así, un mol de aluminio significa 27 gramos y un mol de agua, 18
gramos.
EN CONSECUENCIA, EQUIVALENCIAS:
1 mol de un Elemento es equivalente a 6,023 × 1023 átomos de la misma sustancia
1 mol de un Compuesto es equivalente a 6,023 × 1023 moléculas de la misma sustancia
1 mol es equivalente a la masa atómica en gramos.
1 mol de un elemento es equivalente al peso atómico de un Elemento determinado.
1 mol es equivalente a 22,4 litros de un compuesto gaseoso en condiciones normales de
temperatura y presión. Tiene que ver con la ley de los gases ideales

EJERCICIOS:
1. CÁLCULO DE GRAMOS A MOLES
Ejemplo 1: Calcule cuántas moles hay en 90g de agua H2O
Debe tener en cuenta lo siguiente:
1 mol es equivalente a la masa atómica en gramos.
1 mol de H2O = 18g de H2O, este valor lo sacan así:
Elementos Peso atómico que se saca de la Cantidad de Total
Tabla periódica átomos
H 1g X2= 2g
O 16 g X 1= 16g
Peso Molecular 18 g
Paso 1: Planteas el actor de conversión con la cual vas a realizar la operación así:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂
𝟗𝟎𝒈 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶 x
𝟏𝟖𝒈 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶
Paso 2: Los valores que están en negrita indican que si hay gramos arriba debe haber gramos abajo, para que
se cancelen en la ecuación.
Paso 3: Como la pregunta es cuantas moles son: ese valor lo ponemos sobre 18g de H2O.
Paso 4: Realizamos la operación:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
90𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 𝑥 = 5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
18 𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
Paso 5: Recuerde que los gramos de 𝐻2 𝑂 se cancelan quedando moles.
Paso 6: Ahora realice los siguientes ejercicios.
Un video que puede observar para entender mejor este tema:
https://www.youtube.com/watch?v=UE7QXoaNje4

2. CÁLCULO DE MOLES A GRAMOS


Ejemplo 2: calcule cuántos gramos hay en 5 moles agua:
Debe tener en cuenta lo siguiente:
1 mol de H2O = 18g de H2O

Paso 1: Planteas el factor de conversión con la cual vas a realizar la operación así:
18𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝑂
𝟓 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶 x
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶
Paso 2: Los valores que están en negrita indican que si hay moles arriba debe haber moles abajo, para que se
cancelen en la ecuación.
Paso 3: Como la pregunta es cuantos gramos son: ese valor lo ponemos sobre 1 mol de H2O.

102
Paso 4: Realizamos la operación:
18𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 𝑥 = 90𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
Paso 5: Recuerde que las moles de 𝐻2 𝑂 se cancelan quedando moles.
Paso 6: Ahora realice los siguientes ejercicios.

Un video que puede observar para entender mejor este tema:


https://www.youtube.com/watch?v=0ku-DixRz1o

3. CÁLCULO DE MOLES A ATOMOS


Calcule cuántos átomos hay en 5 moles de Azufre:
Debe tener en cuenta de nuevo lo siguiente:
1 mol de S tiene 6,022X1023 átomos de H2O
Paso 1: Planteas el factor de conversión con la cual vas a realizar la operación así:

Paso 2: De la misma forma que hicimos arriba los valores que están en negrita indican que si hay moles arriba
debe haber moles abajo, para que se cancelen en la ecuación.
Paso 3: Como la pregunta es cuantos atómos son: ese valor lo ponemos sobre 1 mol de S
Paso 4: Realizamos la operación:

Paso 5: Recuerde que los moles de S se cancelan quedando átomos

3. CÁLCULO DE MOLES A MOLÉCULAS


Calcule cuántas moléculas hay en 5 moles de agua H2O:
Debe tener en cuenta de nuevo lo siguiente:
1 mol de H2O 6,022X1023 moléculas de H2O
Paso 1: Planteas el factor de conversión con la cual vas a realizar la operación así:
6,022𝑥1023 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐻2𝑂
𝟓 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶 x
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶
Paso 2: De la misma forma que hicimos arriba los valores que están en negrita indican que si hay moles arriba
debe haber moles abajo, para que se cancelen en la ecuación.
Paso 3: Como la pregunta es cuantas moléculas son: ese valor lo ponemos sobre 1 mol de H2O.
Paso 4: Realizamos la operación:

Paso 5: Recuerde que los moles de 𝐻2 𝑂 se cancelan quedando moléculas.

Aquí se presentan algunos videos complementarios sobre el tema:


https://www.youtube.com/watch?v=rdu7lSLkWio

4. CÁLCULO DE ÁTOMOS-MOLÉCULAS A MOLES


Calcule cuántas moles hay en 3,01𝑥1024 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂:
Debe tener en cuenta de nuevo lo siguiente:
1 mol de H2O = 18g de H2O = 6,022X1023 moléculas de H2O
Paso 1: Planteas el factor de conversión con la cual vas a realizar la operación así:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂
𝟑, 𝟎𝟏𝒙𝟏𝟎𝟐𝟒 𝒎𝒐𝒍é𝒄𝒖𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶 x
𝟔, 𝟎𝟐𝟐𝒙𝟏𝟎𝟐𝟑 𝒎𝒐𝒍é𝒄𝒖𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶

103
Paso 2: De la misma forma que hicimos arriba los valores que están en negrita indican que si hay
moléculas arriba debe haber moléculas abajo, para que se cancelen en la ecuación.
Paso 3: Como la pregunta es cuantas moles hay: ese valor lo ponemos sobre
𝟔, 𝟎𝟐𝟐𝒙𝟏𝟎𝟐𝟑 𝒎𝒐𝒍é𝒄𝒖𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶.
Paso 4: Realizamos la operación:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
3,01𝑥1024 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 𝑥 = 5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
6,022𝑥1023 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
Paso 5: Recuerde que las moléculas de 𝐻2 𝑂 se cancelan quedando moles.
Ahora realice los siguientes ejercicios.
ACTIVIDAD
1. Balancea las siguientes ecuaciones químicas por el método de tanteo, simplificando si es posible.
1. PbS + O2 → PbO + SO2
3. CaCO3 → CaO + CO2
4.Fe(OH)3 + HNO3  Fe(NO3)3 + H2O

2. Balancear por método de oxidación-reducción debe balacear las siguientes reacciones químicas
1. NO2 + H2 NH3 + H2O
2. NH3 + O2 NO + H2O
5. KBr + Cl2 + KOH KCl + KBrO3 + H2O

3. Calcular el número de moles para:


a. 192g de cobre Cu
b. 110g de CO2
4. Calcular el número de gramo para:
a. 3,5 moles de H2SO4
b. 4 moles de HNO3
5. Calcular el número de gramos para:
a. 6,022 Exp23 átomos de Fe
b. 6,022 Exp23 moléculas de Fe2O3

6. Observar comerciales de televisión acerca de algún alimento industrializado de consumo frecuente y de


acuerdo a la escogencia de un alimento de interés que sea dañino para el organismo, DEBEN INDAGAR Y
PRESENTAR PARA LA TERCERA ENTREGA DE LA GUÍA: pregunta problema, redactar un objetivo
general, objetivo específico y justificación. Esta será una cuarta nota del periodo.

Nota Aclaratoria para usar la calculadora: Ahora para el uso de la calculadora debe tener en cuenta lo siguiente:
¿Cómo escribimos 6,022𝑥1023 en la calculadora científica?
1) Va a colocar el valor 6,022 normal.
2) Para colocar el x1023 va a oprimir la tecla EXP la cual está señalada con un círculo en la imagen de abajo, y seguido
colocar el número 23.
3) POR NINGÚN MOTIVO escriba el 6,022 y luego la tecla X seguido de los números 10 y luego la tecla EXP y seguido el
número 23. Le va a quedar mal.

APOYO BIBLIOGRAFICO: Libros de Química grado décimo


CRITERIOS DE EVALUACION:
Presentación del Taller 100%

104
Asignatura: Química Docente: Heydi Johanna Manrique
Correo electrónico: WhatsApp:
heydi.manrique@lajoya.edu.co 3507645729
LOGRO:
 Establecer relaciones lógico-matemáticos para balancear una ecuación química y presentar alternativas para resolver
cálculos estequiométricos por medio del desarrollo de las actividades en clase y extraclase manifestadas con
responsabilidad y coherencia, participando activamente, evidenciando interés por aprender y su aplicación en la vida
actual y el medio ambiente.
 INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
 Establece relaciones lógico-matemáticas para balancear una ecuación química e interpreta correctamente una
ecuación estequiometria, en términos de moles y gramos.
INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
 Establece relaciones lógico-matemáticas para balancear una ecuación química e interpreta correctamente una
ecuación estequiometria, en términos de moles y gramos.
PROCEDIMENTAL:
 Balancea los compuestos inorgánicos presentes en reacciones químicas y aplica los principios estequiométricos en
la solución de problemas.
ACTITUDINAL:
 Desarrolla las actividades en clase y extra clase con responsabilidad y coherencia, participando activamente,
evidenciando interés por aprender y aplicando los conceptos en la vida actual y el medio ambiente.
Guía No 2: ESTEQUIOMETRIA

Recomendaciones e indicaciones para el desarrollo de la guía número 2:


1.Esta guía está diseñada para ser desarrollada durante dos semanas, las fechas de entrega aparecerán
en el blog.

2. Para esta guía es un tema y al final de la guía aparece la actividad correspondiente para realizar. Por favor escribir
la numeración dada en la guía para la solución de cada punto, las fotos nítidas, en orden, verticalmente y en lo posible
subir a classroom.
Código de la clase,
LECTURA 10-01 Química:
1: CONCEPTOS 7y2sdfh
PREVIOS, BALANCEO DE ECUACIONES POR EL METODO D
Código de la clase, 10-02 Química: j2cmauq
1. PRE-REQUISITOS: Balanceo de ecuaciones, moles.
Código de la clase, 10-03 Química: xcg5kby
1.1 Moles
1 mol X________6,023 x 1023 átomos
1 mol XY_______6,023 x 1023 moléculas
1 mol X________masa atómica de X
1 mol XY_______masa molecular de XY

2. LECTURA 1: ESTEQUIOMETRÍA
Es la rama de la química que estudia y determina la proporción relativa que existe entre reaccionantes y productos
en una reacción química, es decir se encarga de hacer cálculos matemáticos a partir de ecuaciones químicas
balanceadas. Una ecuación química balanceada permite averiguar las cantidades de reaccionantes que se
requieren para formar cierta cantidad de producto. Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas
de combinación que hay entre las sustancias. Dichas relaciones están indicadas por los índices numéricos que
aparecen en las formulas y por los coeficientes de las ecuaciones balanceadas.
Los coeficientes de la ecuación indican la proporción en la cual se combinan las sustancias y la proporción en que
se forman los productos. Por ejemplo, para la siguiente reacción:
N2 + 3H2 ------- 2NH3
La ecuación nos indica:
• 1 molécula de N2 reacciona con 3 moléculas de H2 y producen 2 moléculas de NH3
• 1 mol de N2 reacciona con 3 moles de H2 y producen 2 moles de NH3
• 28 g de N2 reaccionan con 6 g de H2 y producen 34 g de NH3

105
3. EXPLICACIÓN DE EJERCICIOS:
Para de Los problemas estequiométricos pueden resolverse por muy diversos métodos, pero los más utilizados
son el método de las proporciones o método directo y el método de factor molar.
Para desarrollar los ejercicios estequiométricos tenga en cuenta:

1. Balancear la ecuación química


2. Interpretar el problema estableciendo debajo de la ecuación que dato le proporcionan y que dato le piden
3. Plantear el factor de conversión. (Cantidad dada x Factor de conversión= Cantidad solicitada.)

3.1 CÁLCULOS MOL - MOL: Estos cálculos son aquellos en que la cantidad dada y la cantidad requerida o
deseada están expresadas en términos de moles.
EJEMPLO:
1. ¿Cuántas moles de Nitrógeno son necesarias hacer reaccionar con 0,75 moles de hidrógeno en la producción
de amoniaco?, de acuerdo con la siguiente ecuación:
N2 + 3H2 ------- 2NH3
X mol 0,75 mol

Factor de Conversión:

También puedes ver el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=hck8S1vQyZs

3.2 CÁLCULOS MASA - MASA: Estos cálculos son aquellos en que la cantidad dada y la cantidad requerida o
deseada están expresadas en términos de masa, comúnmente en gramos.

EJEMPLO:
1. Se descomponen 50 g de BaO2 para dar BaO y O2 ¿Cuántos gramos de oxígeno se obtienen? . La siguiente
es la reacción:
(PM: BaO2: 169 x 2= 338; O2: 32)
2BaO2 -------------- 2BaO + O2
50 g X gr

Factor de Conversión:

También puedes ver el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=zA79pQE9de0

3.3 CÁLCULOS MOL - MASA: Estos cálculos son aquellos en que la cantidad dada y la cantidad requerida o
deseada están expresados en términos de masa (gramos) o moles.

106
EJEMPLO:
1. ¿Qué peso de FeS se necesita para preparar 5 moles de H2S?. La ecuación de la reacción es: (PM: FeS: 88
g)
2HCl + FeS ----------- H2S + FeCl2
Xg 5 mol

También puedes ver el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=nN59UwkpTxg

ACTIVIDAD

1. Teniendo en cuenta lo visto en la guía número 1 y en la lectura 1, realizar la siguiente actividad de


conocimientos previos:

1.1 Tome una docena de canicas ¿Cuántas unidades tomó? ________ de _______________. Tome una docena
de monedas ¿Cuántas unidades tomó? _________ de _______________. Tome una docena de botones ¿Cuántas
unidades tomó? _________ de _______________
1.2 Determine la masa de la docena de canicas en una balanza casera o de tienda, ¿Cuánto es? _____________,
y la de monedas ¿Cuánto es? _____________, por último, la de botones ¿Cuánto es? _____________,
1.3 ¿Son iguales las masas entre sí? ______ ¿Por qué?
_____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________
1.4 Piensa ahora en: una docena de manzanas, una docena de bananos y una docena de lápices. ¿Qué
hay en común en estas cantidades?
____________________________________________________________________________________
__________ ¿Tendrán la misma masa? _________ ¿Qué puedes concluir?
______________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________
1.5¿Qué relación puedes establecer entre una docena y un mol? Tenga en cuenta las conclusiones expuestas
acontinuación_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________
CONCLUSIONES:
1. Así como la docena es un conjunto formado por 12 unidades, el mol es un conjunto formado por 6,023 x 10
23 átomos o moléculas de una sustancia.

2. El numero 6,023 x 10 23 (átomos o moléculas contenidos en un mol) se conoce como numero de Avogadro:
NA (en honor a Amadeo Avogadro – 1776 – 1856)
3. Una mol se define como la cantidad en gramos, de cualquier especie, que contenga el número de Avogadro
(6,023 x 10 23) de partículas unitarias, moléculas o átomos, de esa especie.
4. Una muestra de un elemento igual al peso atómico del elemento (at-gr.) es un mol de átomos del elemento y,
por tanto, contiene 6,023 x 10 23 átomos.
EJ. La masa atómica o MOL de Na es igual a 23 gramos. Esto significa que en esta cantidad hay 6,023 x 10
23 átomos.

107
5. Así como la masa de una docena, a pesar de contener el mismo numero de unidades, cambia de unos cuerpos
a otros (naranjas, botones, etc.). Así también la masa de una MOL varia según la sustancia de que se trate.
Ej. La MOL de Na pesa 23 gr. ; mientras que una MOL de Ca pesa 40 gr. y una de Ra 226 gr.

Teniendo en cuenta la lectura 2, realizar os siguientes ejercicios.

2. EJERCICIO CALCULO MOL A MOL:


2.1 ¿Cuántas moles de dióxido de azufre deben reaccionar para que se formen 318 moles de sulfito ácido de
calcio? La ecuación es:
Ca(OH) 2 + SO2 --------- Ca(HSO3)2}

2.2¿Cuál es la cantidad de moles del oxido férrico necesario para que al reaccionar con aluminio, se obtenga 72
moles de hierro? teniendo en cuenta la siguiente ecuación:
Al + Fe2O3 -------- Al2O3 + Fe

3. EJERCICIO MASA A MASA

3.1 ¿Cuantos gramos de hidrógeno deben reaccionar con el fósforo para formar 300 gramos de fosfina?, si la
ecuación es:
H2 + P ----- PH3

3.2 ¿Cuál es el peso del oxido férrico necesario para que, al reaccionar con aluminio, se obtenga 452 gramos de
hierro?, teniendo en cuenta la siguiente ecuación:
Al + Fe2O3 ---------- Al2O3 + Fe

4. EJERCICIO CALCULO MOL A MASA

4.1 ¿Cuántos gramos de oxígeno se pueden obtener a partir de 10 moles de óxido de nitrógeno (V)?. La
ecuación es:
N2O5 -------- NO2 + O2

4.2 ¿Cuántas moles de cloro deben reaccionar con aluminio para producir 778 gr de Cloruro de aluminio?, si la
ecuación es:
Al + Cl2 ------------ AlCl3

APOYO BIBLIOGRAFICO: Libros de Química grado décimo


CRITERIOS DE EVALUACION:
Presentación del Taller 100%

108
Asignatura: Química Grado: Décimo Docente: Heydi Johanna Manrique
Correo electrónico: WhatsApp:
heydi.manrique@lajoya.edu.co 3507645729
LOGRO:
 Establecer relaciones lógico-matemáticos para balancear una ecuación química y presentar alternativas para resolver
cálculos estequiométricos por medio del desarrollo de las actividades en clase y extraclase manifestadas con
responsabilidad y coherencia, participando activamente, evidenciando interés por aprender y su aplicación en la vida
actual y el medio ambiente.
 INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
 Establece relaciones lógico-matemáticas para balancear una ecuación química e interpreta correctamente una
ecuación estequiometria, en términos de moles y gramos.
INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
 Establece relaciones lógico-matemáticas para balancear una ecuación química e interpreta correctamente una
ecuación estequiometria, en términos de moles y gramos.
PROCEDIMENTAL:
 Balancea los compuestos inorgánicos presentes en reacciones químicas y aplica los principios estequiométricos en la
solución de problemas.
ACTITUDINAL:
 Desarrolla las actividades en clase y extra clase con responsabilidad y coherencia, participando activamente,
evidenciando interés por aprender y aplicando los conceptos en la vida actual y el medio ambiente.

Guía No 3: ESTEQUIOMETRIA

Recomendaciones e indicaciones para el desarrollo de la guía número 3:


1.Esta guía está diseñada para ser desarrollada durante dos semanas, las fechas de entrega aparecerán en
el blog.

2. Para esta guía es un tema y al final de la guía aparece la actividad correspondiente para realizar. Por favor escribir la
numeración dada en la guía para la solución de cada punto, las fotos nítidas, en orden, verticalmente y en lo posible
subir a classroom.
LECTURA
Código de la 1:clase,
CONCEPTOS PREVIOS,
10-01 Química: BALANCEO DE ECUACIONES POR EL METODO D
7y2sdfh
Código de la clase, 10-02 Química: 1:j2cmauq
LECTURA REACTIVOS LIMITANTES Y EN EXCESO
Código de la clase, 10-03 Química: xcg5kby

En una reacción química el reactivo que se consume totalmente, porque se encuentra en menor cantidad, se
denomina reactivo limitante o reactivo límite, pues de él depende la cantidad máxima de producto que se forma.
Cuando la reacción ha terminado es porque el reactivo limitante ha reaccionado por completo. Los otros reactivos,
que se encontraban en mayor cantidad, se denominan reactivos en exceso, y parte de ellos queda sin reaccionar.

Muchas veces no es fácil saber de forma inmediata qué compuestos son limitantes en una reacción, sin embargo,
en vez de realizar dos cálculos estequiométricos comparando qué cantidad de reactivo genera la menor cantidad
de producto, existe un método más sencillo que consiste en comparar dos cocientes, el proceso es el siguiente:
1. Se escribe el cociente de los coeficientes estequiométricos de los reactivos a comparar teniendo la ecuación
química correctamente balanceada.
2. Se escribe el mismo cociente de los reactivos a comparar, pero utilizando las moles disponibles de estos.
3. Se compara el valor de los cocientes. Si el cociente de moles disponibles es menor que el cociente de
coeficientes estequiométricos, entonces el reactivo en el numerador de los cocientes es el reactivo limitante,
en el caso opuesto, es decir, si el cociente de moles disponibles es mayor que el cociente de coeficientes
estequiométricos, entonces el reactivo en el denominador es el reactivo limitante .

109
EJEMPLOS 1:
Dados 5 g de oxido Iodico y 11 g de Monóxido de Carbono, calcula el número de gramos de I 2 producidos por la
siguiente reacción:
(PM: I2O5: 334; CO: 28 x 5= 140; I2: 254)

Primer paso: Balancear la ecuación, e interpretar debajo de la ecuación química que datos proporciona y que
datos se solicitan.
I2O5 + 5CO -------- I2 + 5CO2
5g 11 g Xg
Segundo Paso: Realizar la relación estequiométrica mol-masa de cada uno de los reactivos, y la cantidad de
moles en menor cantidad del producto es el reactivo límite.

El reactivo limite es el que dé en menor cantidad de moles, para este caso es el I2O5

Tercer paso: Con el reactivo limite convertir a gramos.

Para profundización ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=2xRy35Ve9cM

Dato curioso:

110
LECTURA 2: RENDIMIENTO Y PUREZA

Una ecuación química supone un rendimiento teórico del 100%.

En la mayoría de los procesos químicos que se realizan en la industria, la cantidad de producto verdaderamente
obtenido, es decir, el producido real es menor que el calculado a partir de la estequiometria de la reacción, conocido
como producido teórico. Esto se debe a diferentes motivos, como son, por ejemplo: procesos que no se efectúan
en las condiciones óptimas (de temperatura, presión etc), que exige la reacción, procesos en los que, además de
la reacción principal, ocurren otras secundarias que desvían el consumo de los reactivos a productos no esperados,
o procesos en los que los reaccionantes contienen impurezas, que no participan en la reacción.

Se define como rendimiento o eficiencia de una reacción o proceso la relación entre el producido real y el producido
teórico. Generalmente se expresa a manera de porcentaje. Esto es: Rendimiento = Producido real X 100
Producido teórico

EJEMPLOS 2:
Cuanto ácido nítrico del 90% de pureza en la reacción, se podrá obtener a partir de 130 g de amoniaco puro?.(PM:
NH3: 17 x 4= 68; HNO3: 63 x 2= 126). La ecuación es:

NH3 + O2 ----------- H2O + HNO2 + HNO3

Primer paso: Balancear la ecuación, e interpretar debajo de la ecuación química que datos proporciona y que
datos se solicitan.

4NH3 + 7O2 ----------- 4H2O + 2HNO2 + 2HNO3


130 g Xg

Segundo Paso: Realizar la relación estequiométrica, para este caso masa -masa

Factor de conversión:

Tercer Paso:

Usando la siguiente fórmula y remplazando, donde:

Rendimiento teórico fue el hallado anteriormente: 240,8 g de HNO3


El rendimiento de pureza lo da el enuncia : 90%

Rendimiento = Producido real X 100


Producido teórico
Entonces despejando:

X= 240.8 g de HNO3 PRODUCIDO TEÓRICO

R = PR X 100 PR = R X PT PR = 90% X 240.8 g de HNO3 PR = 216.72 g de HNO3


PT 100 100%

111
ACTIVIDAD

1. De acuerdo a la lectura 1: REACTIVO LIMITE, realizar los siguientes dos ejercicios

1.1 Disponiendo de 12 g de hierro y 10 g de Azufre ¿Qué masa de Sulfuro de hierro se obtiene?. La ecuación es:

Fe + S -------- FeS

1.2 La termita es una mezcla polvorosa de aluminio y oxido férrico, cuando se aumenta la temperatura, reacciona
con características pirotécnicas para formar hierro fundido y oxido de aluminio. Si reaccionan 10 gr de aluminio y
40 gr de oxido férrico. ¿Cuántos gramos de hierro se producen? La ecuación es:

Al + Fe2O3 ------- Al2O3 + Fe

2. De acuerdo a la lectura 2: RENDIMIENTO Y PUREZA, realizar los siguientes dos ejercicios.

2.1 Cuantos gramos de C2H4 se pueden obtener con 414 g de etanol con un rendimiento del 90%. La ecuación
es:
C2H5OH ----- H2O + C2H4

2.2 En condiciones de laboratorio, el Litio y el Bromo reaccionan para producir Bromuro de litio. Si se obtienen
340 g de Bromuro de litio a partir de 34 g de Litio con exceso de Bromo, ¿Cuál es el porcentaje de la reacción?
La ecuación es:
Li + Br ---- LiBr

3. Observar comerciales de televisión acerca de algún alimento industrializado de consumo frecuente y de


acuerdo a la escogencia de un alimento de interés que sea dañino para el organismo, deben indagar y
presentar pregunta problema, redactar un objetivo general, objetivo específico y justificación. Esta
será una cuarta nota del periodo.

APOYO BIBLIOGRAFICO: Libros de Química grado décimo


CRITERIOS DE EVALUACION:
Presentación del Taller 100%

112
Asignatura: Biología Docente: Heydi Johanna Manrique
Correo electrónico: WhatsApp:
heydi.manrique@lajoya.edu.co 3507645729
LOGRO:
Describir las características fisiológicas y anatómicas de los sistemas que constituyen seres vivos y así
identificar aspectos importantes en la evolución de los seres vivos.
INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
 Identifica las características fisiológicas y anatómicas fundamentales de los sistemas que conforman los
seres vivos.
PROCEDIMENTAL
 Señala las principales estructuras de sistemas en diferentes seres vivos.
ACTITUDINAL:
Desarrolla las actividades en clase y extra clase con responsabilidad y coherencia, participando activamente,
evidenciando interés por aprender y aplicando los conceptos en la vida actual y el medio ambiente.

Recomendaciones e indicaciones para el desarrollo de la guía número 1:


Primera unidad:
1.Esta guía corresponde a lecturas generales de conceptos para responder preguntas Tipo Saber,
está diseñada para una entrega y para ser desarrollada en el periodo con la fecha de entrega que
aparecerá en el blog.
 2. Para esta guía son cuatro lecturas y al finalizar cada lectura aparecerán las preguntas correspondientes
Tipo Saber. Por favor escribir la numeración dada en la guía para la solución de cada punto.
4. TODAS LAS 23 RESPUESTAS DEBEN SER JUSTIFICADAS
5. LOS ESTUDIANTES QUE CUENTAN CON CONECTIVIDAD Y ESTÁN INSCRITOS A CLASSROOM SE
DESARROLLARÁ UN FORMULARIO CON LAS MISMAS PREGUNTAS PARA RESOLVERLO EN LÍNEA.
3. En lo posible participar en las clases sincrónicas para explicar y resolver las preguntas
expuestas.

En lo posible subir la guía a classroom


Código de la clase, 10-01 Biología: wkiwu3p
Código de la clase, 10-02 Biología: 5g3qnsu
Código de la clase, 10-03 Biología: kkpbn6g

COMPONENTE ORGANISMICO

TEMAS
-Comprensión y el uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los
organismos.
-Niveles de organización interna, su clasificación, sus controles internos (homeóstasis) y la reproducción como
mecanismo para mantener la especie.

113
LECTURA 1: METABOLISMO, VIAS PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA

Son las reacciones bioquímicas que suceden en los seres vivos y están reguladas por enzimas. Comprende vías
metabólicas con ausencia o presencia de oxígeno.
El metabolismo puede ser de síntesis (anabolismo) o de degradación (catabolismo). Derivado de ello la célula
aprovecha la energía para llevar a cabo cualquier proceso.
En presencia de oxígeno (condición aeróbica) se oxidan los azucares para liberar energía. La ruta metabólica inicia
con la Glucolisis y termina con la cadena respiratoria.

C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O

El glucolisis ocurre en el citoplasma donde se oxida la glucosa, luego en las mitocondrias se completa con el ciclo
de Krebs y la cadena respiratoria para producir 34 moléculas de ATP + 6 H 2O. En condiciones anaerobias el ciclo
inicia con el glucolisis, luego ocurre fermentación y no respiración celular. Dependiendo del producto de la
fermentación esta puede ser láctica (ocurre en las células musculares) o alcohólica (como en las levaduras el
producto es etanol y CO2).
La producción de energía también ocurre en las plantas, organismos autótrofos quienes por medio de la
Fotosíntesis obtienen su propio alimento transformando la energía lumínica del sol en energía química. La fórmula
general de la fotosíntesis es:

6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2

Esta ocurre en los cloroplastos de las células vegetales; el proceso se divide en reacciones lumínicas y oscuras.
En fase lumínica la planta realiza el proceso de fotosíntesis. La energía del sol es absorbida por pigmentos como
la clorofila, en estas reacciones se utiliza agua y luz para producir oxígeno, ATP y NADPH (un transportador de
electrones).
En fase oscura la planta realiza el proceso inverso, respira y ocurre en el fluido interno de los cloroplastos. El
proceso es igual al de la respiración.
De acuerdo con lo anterior seleccione la respuesta correcta

1. La reacción química por medio de la cual se obtiene energía de los alimentos en presencia de oxígeno es
A. C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + energía
B. 6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2
C. C8H18 + O2 CO2 + H2O + energía
D. C 6 H 12 O 6 CO + H 2 O

2. La respiración en los seres vivos es un proceso que nos muestra que:

A. Los animales y las plantas respiran consumiendo oxígeno y desprendiendo gas carbónico tanto en el día como
en la noche
B. Las plantas verdes solo respiran en la noche y en el día hacen fotosíntesis
C. Las plantas durante el día respiran de manera contraria a los animales
D. Los microorganismos transforman el gas carbónico en carbohidratos.

3. La fermentación es un proceso que ocurre en condiciones


A. aeróbicas B. anaeróbicas C. ácidas D. básicas

4. Las vías metabólicas que ocurren en condiciones aeróbicas para la producción de energía son:
A. Glucólisis, oxidación, fermentación, ciclo de Krebs y cadena respiratoria
B. Oxidación y fermentación
C. Glucolisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria
D. Glucólisis, oxidación, ciclo de Krebs y cadena respiratoria

5. La fermentación alcohólica s e caracteriza porque su producto es


A. Vino B. etanol y CO2

114
C. ácido láctico y CO2 D. etanol

6. La fotosíntesis es un proceso que se lleva a cabo en organismos


A. Heterótrofos como los hongos
B. Autótrofos como los hongos
C. Autótrofos como las algas
D. Heterótrofos como las algas

7. Para que ocurra la fotosíntesis se requiere


A. Agua y dióxido de carbono para producir glucosa
B. Glucosa y oxígeno para producir dióxido de carbono y oxígeno
C. Glucosa y agua para producir dióxido de carbono y oxígeno
D. Dióxido de carbono, agua y energía lumínica para producir glucosa y oxígeno

LECTURA 2: CIRCULACION, DIGESTION Y RESPIRACION


La circulación en los seres vivos permite el transporte de sustancias como el oxígeno, nutrientes, hormonas,
azúcares, material de desecho. En las plantas el transporte de sustancias se realiza a través del xilema y el floema.
En los animales invertebrados como los artrópodos la circulación es abierta, la sangre se encuentra en una cavidad
llamada hemocele. En animales vertebrados la circulación es cerrada, es decir, la sangre se mueve siempre entre
el corazón y los vasos sanguíneos.
La sangre está constituida por glóbulos blancos (leucocitos), se encargan de destruir invasores como bacterias.
Glóbulos rojos (eritrocitos) transportan oxígeno y plaquetas se encargan de la coagulación de la sangre. Estas
células se transportan a través del plasma sanguíneo que constituye la parte líquida de la sangre.
La digestión es un proceso por medio del cual se aprovechan las sustancias nutritivas de los alimentos. Se lleva a
cabo en las vías digestivas por acciones mecánicas (masticación) y químicas a través de las enzimas digestivas
(Para cada tipo de alimento hay una enzima específica). La gran mayoría de seres vivos tiene sistema digestivo
completo.
El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono se realiza por medio de la respiración. Dependiendo de los
organismos las estructuras se especializan para hacer más eficiente la respiración, estas son: branquias, tráqueas,
pulmones. El proceso involucra la inhalación y la exhalación.

8. La siguiente tabla muestra las cantidades estimadas de algunos nutrientes en el tracto digestivo. Las + indican
la presencia y cantidad del nutriente.

ALMIDON GLUCOSA PROTEINAS PEPTIDOS


BOCA +++ -
+++ Trazas
ESTOMAGO + ++ +
++
INTESTINO + +
trazas +++

De acuerdo a la tabla podemos concluir:


A. Se inicia la digestión de los péptidos en la boca
B. Se termina la digestión de la glucosa en el intestino.
C. Se inicia la digestión de almidones y proteínas en la boca
D. Se termina la digestión de los almidones y proteínas en el intestino

9. En el sistema digestivo humano se encuentra una glándula que desarrolla la producción de enzimas con el fin
de facilitar el metabolismo de los alimentos. Un buen ejemplo es el hígado, quien es el encargado de producir
la bilis, la cual es almacenada por la vesícula biliar y ser utilizada en el desdoblamiento o digestión de los
lípidos. Esta vesícula es extirpada cuando se producen cálculos en ella. A una persona que le ha sido extirpada
la vesícula biliar se le aconseja no consumir los siguientes alimentos:
A. Frutas, granos y cereales.

115
B. mantequilla, tocino y manteca.
C. Mantecadas, panes, dulces
D. Carnes, leche y verduras.

10. Cuando aún no conocíamos muy bien el funcionamiento del páncreas, se aislaron de algunas de sus células
dos hormonas: La insulina y el glucagón. Pronto se sospechó que ambas tenían algo que ver con el nivel de
glucosa en la sangre. Para determinar la acción de cada hormona se montó un experimento cuyos resultados
se muestran en la gráfica.

De esta gráfica podemos inferir que:


A. cuando la concentración de glucosa aumenta la concentración de insulina disminuye
B. no existe ninguna relación entre la concentración de glucosa y la concentración de insulina
C. al aumento en la concentración de glucosa antecede el aumento en la concentración de insulina
D. cuando los niveles de insulina disminuyen la concentración de glucosa queda sin control

11. Los leucocitos y las plaquetas en la sangre se encargan de


A. El transporte de gases
B. La defensa y coagulación de la sangre
C. transporte de gases y defensa respectivamente
D. Transporte de Oxígeno y defensa

12. Un escorpión y un escarabajo respiran por medio de


A. pulmones
B. tráqueas
C. tráqueas y pulmones en forma de libro
D. pulmones y tráqueas

13. El plasma sanguíneo es


A. Fracción líquida de la sangre
B. Las hormonas y el material de desecho que viajan por el torrente sanguíneo
C. El conjunto de células sanguíneas
D. El transporte de células sanguíneas

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Los niveles de azúcar en un organismo son regulados por las hormonas insulina y glucagón. Mientras una de ellas
estimula el almacenamiento de la glucosa en los tejidos la otra promueve su movilización. El siguiente gráfico

116
muestra los resultados de mediciones de la concentración de estas hormonas con respecto a la cantidad de
glucosa en sangre realizadas a un paciente.

14. De este gráfico es posible deducir que

A. la insulina actúa incrementando el nivel de glucagón en la sangre


B. el glucagón aumenta el nivel de insulina en la sangre
C. la insulina aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea
D. el glucagón aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea

15. Una persona ingiere un almuerzo rico en proteínas y lípidos, pero sin carbohidratos. Tres horas después de
almorzar asiste a su entrenamiento de fútbol. Considerando la información obtenida en las preguntas anteriores
puede pensarse que en esta persona

A. los niveles de insulina aumentan antes de almorzar, porque de esta manera puede almacenar la glucosa de la
comida anterior que luego será necesaria para el entrenamiento
B. los niveles de glucagón aumentan al almorzar para permitir que los carbohidratos se liberen y de esta forma la
persona obtiene la energía que necesitará para entrenar 3 horas más tarde
C. al comenzar el entrenamiento, los niveles de glucagón aumentarán para permitir que la energía almacenada
en los tejidos pueda ser liberada.
D. los niveles de insulina se elevan al comenzar el entrenamiento para estimular la producción de energía
almacenada

LECTURA 3: SISTEMA NERVIOSO


El órgano principal es el cerebro en los vertebrados y está dentro del cráneo. En la especie humana pesa 1.3 K,
es una masa de color gris-rosáceo compuesto por 10 billones de células nerviosas (neuronas), conectadas y
responsables de todas las funciones mentales. Además, tiene células glía (células de soporte), vasos sanguíneos
y órganos secretores. Recibe e interpreta innumerables señales que se envían desde el organismo y el exterior.
El hipotálamo regula el control de las actividades del organismo y dirige otras necesarias para sobrevivir como
comer, beber, dormir, regular la temperatura, comportamiento afectivo y actividad sexual; así como una función
endocrina, nivela hormonas y controla la fisiología de la hipófisis. Esta glándula produce una hormona que controla
el funcionamiento de la tiroides, cuya función es estimular el crecimiento de huesos y músculos. En la hipófisis

117
también se producen las hormonas que estimulan las glándulas sexuales (ovarios) en la mujer y (testículos) en el
hombre para que se produzcan sus propias hormonas.

Con base en la lectura responda


16. Un paciente que presenta problemas del hipotálamo como consecuencia de una operación quirúrgica por
traumas en un accidente de tráfico, puede tener consecuencias como
A. Desequilibrios psíquicos como la anorexia
B. Problemas de metabolismo en el cuerpo
C. Hiperactividad y sudor en las noches
D. Pereza mental y resequedad en la piel

17. Si se extirpa la glándula pituitaria a este paciente de lo que no podría sufrir debido a esto seria
A. Función hormonal alterada
B. Esquizofrenia
C. Disminución del tono muscular
D. Exceso de frio y problemas en el metabolismo

18. Los neurotransmisores generan la producción o inhibición de impulsos nerviosos en las neuronas. Se pueden
ver alteradas por las sustancias psicoactivas o adictivas como la marihuana que alargan el paso de los
impulsos nerviosos provocando largos estados de hiperactividad. Algunas sustancias inhibidoras como el
curare, actúa sobre las sinapsis de las células nerviosas y musculares. Al tratarse un animal con esta sustancia
se esperaría que:
A. Los músculos del animal tengan contracciones y relajaciones rápidas.
B. Las neuronas transmitan impulsos a los músculos con mayor frecuencia.
C. El musculo no presente algún tipo de actividad.
D. El musculo se relaje por periodos muy cortos.

19. En los seres humanos, la visión depende de dos tipos de células nerviosas capaces de convertir la luz en
impulsos nerviosos: los conos y los bastones. Existen tres tipos de conos que son sensibles a la luz de
diferentes colores de manera que, en conjunto, permiten la sensación de la visión en color. En cambio, existe
un sólo tipo de bastones, que permite una visión en tonos de grises. Otra diferencia entre conos y bastones es
ilustrada por la figura; los conos necesitan mayor intensidad de luz para responder, mientras que los bastones
responden a muy bajas intensidades lumínicas.

Según la información suministrada el mejor color para comunicarse de noche mediante banderas sería:
A. azul B. rojo C. amarillo D. verde

20. La percepción del color depende de las diferencias en la actividad nerviosa (número de impulsos nerviosos
por segundo) entre los tres tipos de conos ver figura. Así, el color amarillo se percibe cuando los conos tipo 2
presentan la actividad máxima, mientras que los conos tipo 1 presentan una actividad algo inferior y los conos tipo
3 presentan una actividad muy baja.

118
En algunas formas de la enfermedad conocida como daltonismo, las personas carecen de conos funcionales del
tipo 2.
Según la figura, esta anomalía tendría como consecuencia que las personas podrían ser incapaces de distinguir
los colores
A. verdes de las naranjas
B. azules de los verdes
C. azules de los amarillos
D. naranja de los rojos

LECTURA 4: REPRODUCCION
Mecanismo que contribuye a la preservación y perpetuidad de las especies. Hay 2 tipos de reproducción:
Asexual: no hay fecundación, a partir de un individuo se da origen a sus descendientes. Los diferentes tipos de
reproducción asexual son, gemación (esponjas de mar), esporulación (helechos), fisión binaria (bacterias). Los
hijos tienen igual número de cromosomas que la madre.
Sexual: hay fecundación (unión de gametos) en un proceso de división celular por meiosis, también llamado
gametogénesis. Hay gametogénesis masculina (espermatogénesis), se forman 4 espermatozoides y femenina
(ovogénesis) se forma 1 óvulo.
En los organismos la fecundación puede ser externa como en los peces y anfibios (ovípara) o interna como en los
mamíferos (vivípara), ovíparos con fecundación interna como las serpientes (ovovivíparos), se encuentran
regulados por el sistema endocrino.
21. La principal ventaja de la reproducción sexual es
A. Disminuye la variabilidad genética, aumentando la posibilidad de supervivencia de una población
B. Aumenta la variabilidad genética, permitiendo que la selección natural deje de actuar
C. Disminuye la variabilidad genética, lo que evita mutaciones
D. Aumenta la variabilidad genética, aumentando la posibilidad de supervivencia en una población

22. La diferencia entre reproducción asexual y sexual es que en la primera


A. Hay unión de gametos
B. La fecundación es interna
C. No hay unión de gametos
D. La fecundación es externa

23. En términos de gasto de energía, la formación de gametos es más costosa en


A. los machos por que la gametogénesis se da por mitosis
B. las hembras porque por cada división meiótica se producen 4 gametos viables
C. los machos porque por cada división meiótica se producen 4 gametos viables
D. las hembras porque por cada división meiótica se produce un gameto viable

APOYO BIBLIOGRAFICO: Libros de Biología grado séptimo, octavo y noveno.


CRITERIOS DE EVALUACION: Presentación del taller 100%

119
Asignatura: Economía Docente: Julián Forero
Correo Electrónico: julian.forero@lajoya.edu.co WhatsApp: 3196806550
Logros e indicadores:
-Comprende las causas, consecuencias y transformaciones que genera el neoliberalismo específicamente en
el contexto latinoamericano.

GUÍA No. 1

LUCHANDO CONTRA EL PASADO: AMÉRICA LATINA Y SU DESARROLLO ECONÓMICO

La historia se convierte en economía, en una ciencia fundamental para estudiar e interpretar el pasado que, desde
el punto de vista del desarrollo económico de América Latina y Colombia, ha mantenido a la región en una lucha
de modelos de corto plazo que no han permitido un crecimiento económico que haya sido capaz de reducir la
pobreza y ajustar la mala distribución del ingreso.

Mientras los asiáticos tienen como objetivo el futuro, los latinoamericanos (Colombia) estamos guiados por una
ideología y obsesionados con el pasado, circunstancia que no ha permitido un desarrollo económico más
acelerado. El empeño de los asiáticos es ser más competitivos, ascender en el ranking mundial de las economías,
reducir la pobreza y elevar el nivel de vida de la población.

¿Qué sucedió en el siglo pasado en Colombia en su desarrollo económico?, y ¿qué resultados obtuvieron otras
regiones del hemisferio que hoy las mantiene en los primeros lugares del ranking mundial?

En América Latina y Colombia (1940-1990) su desarrollo económico estuvo influenciado por las tesis de la Cepal
que consideraron un cambio en el comportamiento de una economía agrícola a una industrial mediante la
sustitución de importaciones (SI). Esto llevó a Colombia a que su industria se dedicara a hacer “ingeniería de
reversa” (Oppenheimer) para copiar los productos manufacturados extranjeros.

Ahora el comportamiento mundial está cambiando, pues hay un paso de la manufactura a una economía de
servicios (terciarización de la economía). Según el Banco Mundial, el sector servicios representa el 68 por ciento
y el sector industrial el 29 por ciento.

A principios de la década de los noventa, Colombia entró a la era de la internacionalización de la economía, la


herramienta fundamental de su desarrollo económico era las exportaciones, pero, se presentaban dificultades para
abrirse al mercado mundial, por no tener un nivel aceptable de competitividad, es decir, tener la capacidad de
producir bienes y servicios más sofisticados y de calidad, a los precios que se tranzaba en dichos mercados o por
qué no, más bajos. Stiglits considera que “El mundo se ha vuelto más competitivo, porque la torta (de la economía
mundial) se ha reducido, y los países se están disputando fuertemente sus cuotas de mercado en el exterior”.

Para el siglo XXI, Colombia tiene que prepararse para ingresar a la economía del conocimiento (la nueva
economía) y desarrollar habilidades estratégicas para competir en la globalización del mundo de hoy. Los coreanos
decidieron que para crecer necesitaban exportar, que para exportar había que producir, y que para producir tenían
que educar (Oppenheimer).

El problema principal en la economía colombiana ha sido que su desarrollo se ha tratado siempre a corto plazo y
sin tener en cuenta que una determinada política económica exitosa no se debe cambiar por otra, lo que implica
mantenerla para el largo plazo.

Eso lo evidencian las orientaciones y objetivos de los planes de desarrollo económico que desde 1950 han
mostrado una carencia de continuidad, a nivel económico y político.

120
Los organismos internacionales y los grandes teóricos del desarrollo económico han llamado al siglo XXI el del
conocimiento, en donde la educación, la ciencia y la tecnología serán claves de dicho desarrollo en Colombia y la
región (Oppenheimer).

Ricardo Ávila, en el prólogo de su interesante libro “América Latina y el efecto dominó”, apoya el planteamiento
anterior cuando dice:

“A lo largo de los años transcurridos en el presente siglo, el mundo ha vivido uno de los procesos de cambio más
apasionantes de su historia moderna”.

Este señalamiento indica los cambios que deben producirse en Colombia, porque considero que el siglo XXI será
probablemente el siglo asiático. Los países que constituyen este continente han ingresado de lleno en la economía
del conocimiento (sociedad en donde predominan productos cuyo principal valor se basa en el conocimiento que
se ha valorado en su elaboración).

Los modelos de desarrollo económico que se elaboren o estén ya elaborados para América Latina y Colombia
deben contener como elementos claves (variables fundamentales) la educación, la ciencia y la tecnología, lo que
significa que los países latinoamericanos tienen que prepararse, adquirir los conocimientos y habilidades para ser
competitivos en los mercados globales, y primordialmente mirar hacia delante y observar a los países exitosos.

El modelo económico keynesiano

Este es el modelo económico por el que nos regimos en la actualidad. Surge este de la mano de John Maynard
Keynes, un economista británico cuya intención era diseñar un modelo que superara el liberalismo clásico y
propuso un sistema intervencionista. La primera vez que se presenta esta concepción económica fue en 1936 con
la obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. En ella defendía la economía social de mercado y
que la economía de mercado acompañada del intervencionismo del Estado.

Características del modelo


Se plasmaba el crecimiento en dos vertientes: en primer lugar, mediante el incremento de la inversión pública. Esto
repercute en una mejora en las infraestructuras como el ferrocarril, las carreteras, aeropuertos... la segunda
vertiente es la extensión de los servicios públicos, como la sanidad, la educación, las prestaciones sociales, etc.
Dando lugar al Estado del bienestar.
La financiación vendría gracias a la política fiscal, basada en un sistema de carácter progresivo y redistribuidor de
la riqueza. Esto se sostendría mediante los llamados impuestos directos (afectan a la renta, beneficios
empresariales...) e indirectos (afectan al consumo). Por otro lado, también se permitiría el déficit público que se
saldaría con el crecimiento futuro.
Aparece una intensa política de nacionalizaciones que abarcó sobre todo empresas de carácter estratégico de
carácter de las telecomunicaciones, defensa o aeroespaciales. Esto acabó con parte del sector privado en sectores
como en la minería o el de las comunicaciones.
EL MODELO NEOLIBERAL

El modelo neoliberal actual promueve, fundamentalmente, la total libertad de movimientos de capitales, bienes y
servicios, junto a una amplia apertura de las economías de las naciones y relaciones de competencia en el mercado
mundial, dentro de una absoluta independencia. En contraste, la fuerza laboral es la única mercancía que no
posee libertad de mercado, existiendo constantes presiones por parte del Estado para reducir su valor y costo.
Dichas medidas pueden incluir desde medidas legales, pasando por la represión de los movimientos laborales,
coaptación de los sindicatos y organizaciones de los trabajadores y sus líderes.

El neoliberalismo promueve enérgicamente la eliminación de las funciones reguladoras del aparato Estado, junto
a la desnacionalización y privatización de sus bienes y servicios. En otras palabras, en vez de utilizar al Estado, tal
como ocurría en el pasado, este modelo económico promueve que sea el mercado el encargado de determinar el
crecimiento de la producción, distribución, renovación tecnológica, e incluso, las necesidades sociales. Aquí, el

121
problema principal es que una vez que se reduce y debilita el rol del Estado, se disminuye la capacidad de la
economía nacional para detener y confrontar las presiones financieras externas. Más aún, el Estado es el
único mecanismo que existe en una nación que puede crear las instancias necesarias para suavizar los efectos de
las presiones, las crisis internacionales y otros problemas similares.

El discurso neoliberal acentúa la ideología que pregona la incapacidad del Estado como administrador y
empresario, junto a una serie de nociones, interpretaciones, y principios esgrimidos (atacar y defenderse) para
promocionar dicho modelo económico. Entre estas nociones y principios elevados a la categoría de dogmas
universales por parte de los neoliberales, se pueden mencionar la competencia, una fuerte disciplina laboral,
pragmatismo, y el reemplazo de las agrupaciones sociales de masas por grupos pequeños o individuos, como los
agentes intermediarios e interlocutores principales en la sociedad.
Los proponentes del neoliberalismo también enfatizan que la reorganización de la economía mundial de
acuerdo a los nuevos intereses y necesidades del capitalismo y las corporaciones multinacionales, son el
resultado de la evolución histórica de las sociedades. Más importante, esta evolución histórica se presenta como
un proceso al cual todas naciones tienen que unirse inevitablemente. De este modo, esta lógica se utiliza para
justificar la desnacionalización de los Estados de América Latina como parte del costo que la región debe
pagar para integrarse al “nuevo orden económico mundial”. Lo anterior se refuerza con la caída del bloque
socialista y el desmantelamiento de la Unión Soviética.

Finalmente, de acuerdo al modelo neoliberal, el concepto de soberanía, desarrollo, justicia social y democracia,
también han sido redefinidos. Desarrollo, por ejemplo, se describe como una meta que todos los países pueden
alcanzar si estos se unen al proceso neoliberal, el cual se presenta como una etapa que requiere “tiempo y
sacrifico”. Así, la justicia social se define como una función de las oportunidades creadas por el esfuerzo individual
de las personas, mientras que la democracia es un valor universal sin un contenido de clase o calificaciones
políticas de izquierda y derecha.

ACTIVIDAD

1. ¿Qué es un modelo de desarrollo económico? (Responder en 2 párrafos.)

2. ¿Qué es el modelo de desarrollo Keynesiano? (Responder en 2 párrafos.)

3. ¿Qué es el neo liberalismo en América latina? (Responder en 2 párrafos.)

4. ¿A qué se refiere el texto con: América Latina y el efecto dominó? (Responder en 2 párrafos.)

Nota:

● La guía se debe solucionar manualmente en el cuaderno o en hojas.

● Recuerde ser organizado, tener letra clara, con buena ortografía, los espacios entre renglón y renglón deben
ser pequeños, es decir no dejar renglones de por medio.

● Cada párrafo debe tener de 4 a 5 líneas. Recuerda la definición de párrafo: “El párrafo es la mínima unidad de
redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones,
todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.”

● La información que ponga en las respuestas no puede ser copiada y pegada de internet, se revisará por medio
de programa de verificación de plagio.

● Tome las fotos de evidencia de forma clara (que se vea la información).

● En el momento de enviar la evidencia, escriba el nombre del documento y el asunto de la siguiente forma: Grado:
Décimo Guía: Uno Nombre: (Escriba su nombre completo). Esto también debe ir escrito a mano en la primera hoja
de entrega de sus guías.

122
ASIGNATURA: FILOSOFÍA Docente: Víctor Lenin F
Correo Electrónico: viktorlenin@gmail.com WhatsApp:
LÓGROS E INDICADORES:
LOGRO:
Inferir sobre la validez de las múltiples formas de asumir la realidad a partir de las creencias y formas de actuar
del ser humano, teniendo en cuenta el origen sociocultural e ideológico de su desarrollo.

INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
 Deduzco, a partir de la transición del pensamiento que se da entre la Grecia antigua y la clásica, las diferentes
posturas filosóficas que se generan en la complejidad histórica del pensamiento sociocultural griego
PROCEDIMENTAL:
 Comprendo que, en el ser humano, además de las cosas materiales, sus experiencias individuales y
colectivas se encuentran inmersas en una serie de principios universales que condicionan su devenir, pero que,
al mismo tiempo, estas, se abren a la voluntad de sus propias decisiones
ACTITUDINAL:
• Me adapto a las nuevas necesidades académicas y tecnológicas que sugiere el devenir natural de la historia
humana.

Guía 2° Bimestre

Tema: La teoría platónica de las ideas (- 428 a - 347)

* Contexto metodológico

Platón (-428 a -347), discípulo de Sócrates continúa el método mayéutica de su maestro, combinándolo con la
dialéctica discursiva, consistente en la confrontación de puntos de vista opuestos (antítesis Vs tesis) de diferentes
interlocutores. Esta nueva metodología le permite conseguir la síntesis de verdad sobre diversos temas de
controversia como el amor, la justicia, la belleza, la ciencia y la verdad entre otros muchos diálogos. En ese proceso
se pregunta por el origen del conocimiento humano, buscando hallar la esencia de la realidad, para lo cual opone
las esencias o ideas de las cosas que conocemos, contra la apariencia de verdad que para él aportan los sentidos
(tacto, gusto, oído, vista, etc.)

* Lee concentradamente el siguiente texto.

La Teoría de las Ideas (Platón)

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su
pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes
aspectos, en varias de sus obras de madurez como "La República", "Fedón" y "Fedro". Por lo general se considera
que la teoría de las Ideas es propiamente una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de Platón, como
Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platón la había tomado directamente de Sócrates. Los estudios
de D. Ross, entre otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias de dicha atribución, apoyando así la
interpretación más generalmente aceptada.

- La formulación tradicional
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón distingue dos modos de
realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina
"Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto,

123
ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que
ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio,
esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible. La
primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, mientras que de la segunda
forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse
de ellas que verdaderamente son. Además, sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme",
mientras que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o "doxa". De la forma en que Platón
se refiere a las Ideas en varias de sus obras como en el "Fedón" (el alma contempla, antes de su unión con el
cuerpo, las Ideas) o en el "Timeo" (el Demiurgo modela la materia ateniéndose al modelo de las Ideas), así como
de la afirmación aristotélica en la "Metafísica" según la cual Platón "separó" las Ideas de las cosas, suele formar
parte de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas la afirmación de la separación ("khorismós") entre
lo sensible y lo inteligible como una característica propia de ella.

- El dualismo sensible/inteligible
Una de las primeras consecuencias que se ha extraído de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas
es, pues, la "separación" entre la realidad inteligible, llamada también mundo inteligible ("kósmos noetós") y la
realidad sensible o mundo visible ("cosmos horatós"), que aboca a la filosofía platónica a un dualismo que será
fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la teoría, y que Aristóteles señalará como uno de los
obstáculos fundamentales para su aceptación.

- Lo inteligible
En cuanto a las Ideas, en la medida en que son el término de la definición universal representan las "esencias" de
los objetos de conocimiento, es decir, aquello que está comprendido en el concepto; pero con la particularidad de
que no se puede confundir con el concepto, por lo que las Ideas platónicas no son contenidos mentales, sino
objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a través del
lenguaje. Esos objetos o "esencias" subsisten independientemente de que sean o no pensados, son algo distinto
del pensamiento, y en cuanto tales gozan de unas características similares a las del ser parmenídeo. Las Ideas
son únicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parménides, no pueden ser objeto de conocimiento
sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales.
Y sin embargo Platón insiste en que son entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto
que las piensa como del objeto del que son esencia, dotándolas así de un carácter trascendente. Además, las
Ideas son el modelo o el arquetipo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o
imitación de las Ideas. Para los filósofos pluralistas la relación existente entre el ser y el mundo tal como nosotros
lo percibimos era el producto de la mezcla y de la separación de los elementos originarios (los cuatro elementos
de Empédocles, las semillas de Anaxágoras o los átomos de Demócrito); también Platón deberá explicar cuál es
la relación entre ese ser inmutable y la realidad sometida al cambio, es decir entre las Ideas y las cosas. Esa
relación es explicada como imitación o como participación: las cosas imitan a las Ideas, o participan de las Ideas.

- Lo sensible
Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generación y a la
corrupción. El llamado problema del cambio conduce a Platón a buscar una solución que guarda paralelismos
importantes con la propuesta por los filósofos pluralistas: siguiendo a Parménides hay que reconocer la necesaria
inmutabilidad del ser, pero el mundo sensible no se puede ver reducido a una mera ilusión. Aunque su grado de
realidad no pueda compararse al de las Ideas ha de tener alguna consistencia, y no puede ser asimilado
simplemente a la nada. Es dudoso que podamos atribuir a Platón la intención de degradar la realidad sensible
hasta el punto de considerarla una mera ilusión. La teoría de las Ideas pretende solucionar, entre otros, el problema
de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un elemento común a todos los objetos de la misma clase,
su esencia, puede ser real; parece claro que la afirmación de la realidad de las Ideas no puede pasar por la
negación de toda realidad a las cosas.

124
- La jerarquización de las Ideas
Las Ideas, por lo demás, está jerarquizadas. El primer rango le corresponde a la Idea de Bien, tal como nos lo
presenta Platón en la "República", aunque en otros diálogos ocuparán su lugar lo Uno, (en el "Parménides"), la
Belleza, (en el "Banquete"), o el Ser, (en el "Sofista"), que representan el máximo grado de realidad, siendo la
causa de todo lo que existe. A continuación, vendrían las Ideas de los objetos éticos y estéticos, seguida de las
Ideas de los objetos matemáticos y finalmente de las Ideas de las cosas. Platón intenta también establecer una
cierta comunicación entre las Ideas y, según Aristóteles, terminó por identificar las Ideas con los números,
identificación de la que sí tenemos constancia que realizaron los continuadores de la actividad platónica en la
Academia.

 Para tener en cuenta en el desarrollo de la primera actividad


 ¿Qué es resumir?
Resumen no es escribir lo que usted comprendió, sino extraer literalmente la idea principal de cada párrafo; tal y
como está escrita en el texto (Ejemplo 1: Resumen contexto metodológico). Recordemos que un párrafo se define
cada vez que hay un punto a parte. Si miramos el texto, nos podemos dar cuenta que hay 6 párrafos, lo que quiere
decir que tiene que escribir 6 ideas principales.

 ¿Qué es una sintetizar?


Al igual que el resumen, la síntesis permite reducir la información del texto, pero con sus propias palabras. Aquí ya
no transcribe las ideas principales de cada párrafo, sino que usted, con sus propias palabras, escribe lo más
importante de cada párrafo (Ejemplo 1 Contexto metodológico).

Ejemplo 1: Resumen y síntesis del párrafo inicial de esta guía: "Contexto metodológico".

Párrafo Resumen Síntesis

(...)la dialéctica discursiva, consistente en la Debate de confrontación argumentativa


confrontación de puntos de vista opuestos entre dos expertos del tema a discutir.
1 (antítesis Vs tesis) de diferentes
interlocutores(...)

1. Actividad (Primera entrega)

Realiza un resumen y una síntesis del texto: "La teoría de las ideas" Teniendo en cuenta las anteriores indicaciones
y ejemplos.

Párrafo Resumen Síntesis

125
4

 Lee y comprende el siguiente texto


Cosmología de Platón

- Origen
En el "Timeo", una de las obras escritas en el período de vejez, nos expone Platón su cosmología, inspirada, como
el resto de sus grandes concepciones, en la Teoría de las Ideas. Es a partir de ellas como el Demiurgo modela la
materia y da lugar así a la constitución de nuestro universo. El Timeo es una de las obras de vejez de Platón en la
que encontramos expuesta por primera vez, sin embargo, su cosmología. La obra comienza con una referencia al
mito de la Atlántida (que será completado y desarrollado en el Critias).

- La cosmología en el Timeo
A continuación, pasa a exponer su cosmología, a la que siguen numerosas consideraciones sobre el alma del
mundo, el tiempo, el lugar, las clases de seres vivos y el análisis de las diversas características de los cuerpos,
entre otras. Timeo, que es presentado como conocedor de las ciencias de la naturaleza, particularmente la
astronomía, y originario de las regiones itálicas en las que se había desarrollado el pitagorismo, es el encargado
de exponer el pensamiento de Platón. La cosmología que nos presenta está basada en la teoría de las Ideas.
Antes de iniciar su exposición se plantea la pregunta siguiente: ¿En qué consiste lo que existe siempre y lo que
cambia siempre? Lo que existe siempre son las Ideas, y lo que cambia siempre es el universo; por ello no hay
estrictamente hablando ciencia de la naturaleza, sino solamente simples conjeturas o de explicaciones probables
acerca de ella. Estamos, pues, ante una explicación verosímil, por lo que no debemos atribuir literalmente a todas
las afirmaciones el carácter de reflejar objetivamente el pensamiento de Platón sobre el tema.

- Los elementos de la explicación cosmológica


Los elementos fundamentales que interviene en la explicación cosmológica son, pues, las Ideas y la materia, a las
que hay que añadir el Demiurgo, (especie de semidiós artesano del universo, y su causa eficiente), y el vacío,
necesario para explicar el movimiento. Simplificando las explicaciones, siempre alegóricas, de Platón podríamos
resumir su pensamiento de la siguiente manera: las Ideas, que existen eternamente en algún lugar, son
contempladas por el Demiurgo quien, admirado por su perfección y belleza pretende trasladarlas a la materia, que
se halla sumida en el caos y el desorden, sometida como está al movimiento. Tomando como modelo esa
perfección y belleza de las Ideas el Demiurgo modela la materia, introduciendo en su originario caos y desorden,
el orden: la belleza y la armonía. El Demiurgo es presentado por Platón como un ser bondadoso cuya intención es
la de hacer participar a la materia de la bondad y perfección de las Ideas, por lo que ha de suponerse que el mundo
resultante es el mejor de los mundos posibles. Las imperfecciones del mismo no son atribuibles al Demiurgo, sino
a las características propias de la imperfección de la materia. Por lo demás, no debemos concebir el Demiurgo
como un dios creador, puesto que trabaja sobre materiales ya preexistentes.

- El cosmos como animal eterno


En el centro del mundo el Demiurgo colocó un alma que se extiende por doquier por el universo, y que creó a partir
de la combinación de las Ideas y de la existencia divisible del devenir, de las cosas sensibles, pero también de lo
Mismo y lo Otro, gozando por ello de una realidad intermedia. Las almas inmortales son formadas también por el
demiurgo a partir de una composición similar a la del alma cósmica, por lo que tanto unas como otra participan de
los dos mundos. El cosmos se ve convertido así en un animal eterno.

126
Parece ser, pues, que la intención de Platón es la de insistir, frente a las teorías mecanicistas de Demócrito, por
ejemplo, frente a un universo caótico y sin finalidad ninguna, en la visión de un cosmos ordenado siguiendo los
dictados de la inteligencia. La actuación del Demiurgo está sometida, pues, a un fin: trasladar el orden del mundo
de las Ideas a la materia, ofreciéndonos así una explicación finalista, teleológica, del universo.

 Lee y comprende la siguiente información


Los Cuadros sinópticos son esquemas que muestran la estructura global del tema, teoría o contenidos, son un
resumen expuesto de forma esquemática que muestra las ideas principales del tema. El cuadro sinóptico muestra
los múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones del tema estudiado lo que permite visualizar la
estructura lógica de contenido, organizar las ideas y conceptos y mostrar la información en forma jerárquica.

 Ejemplo: desarrollo jerárquico de análisis (Cosmología de Platón)

*Obra escrita en la vejez, en donde


*Timeo Platón expone su cosmología.
*Cosmología
*Origen
*Constitución del
 Cosmología universo
de Platón

(Idea general)
(Idea Principal) (Ideas complementarias) (Detalle)
Ejemplo: estructura cuadro sinóptico.

2. Actividad (Segunda entrega)

Como el anterior ejemplo, se le solicita elaborar un cuadro sinóptico en donde a partir del análisis del texto:
“Cosmología de Platón” desarrolle las siguientes ideas principales con sus correspondientes ideas
complementarias y el detalle de las mismas. Teniendo como idea general: Cosmología de Platón.

Ideas principales: 1. Origen 2. La cosmología en el Timeo 3. Los elementos de la explicación cosmológica 4. El


cosmos como animal eterno.

 Para recordar:
La asignatura de Lectura crítica tiene como objeto, entrenar al estudiante en el desarrollo de habilidades de
comprensión critica, en este caso, de textos filosóficos. Por lo tanto, la valoración de la asignatura se validará a
partir de la elaboración juiciosa y esforzada del “Paper de lectura”. No obstante, el “paper de lectura”, también se

127
valorará como una de las notas parciales de Filosofía en el bimestre. Es decir que el Paper de lectura tiene dos
valoraciones en el periodo: La nota bimestral de L. Crítica y una de las notas parciales de Filosofía en el bimestre.

3. Actividad (Tercera entrega)

Realizar el “Paper de análisis filosófico”, siguiendo los pasos a continuación: 7 estudios de análisis crítico de la
obra: “República de Platón”. Con el fin de seguir el proceso del proyecto, a continuación, expongo nuevamente los
pasos para su elaboración:

1. Fecha: día que realiza la lectura.


2. Tiempo: Hora del día en la que realiza la lectura
3. Título: República de Platón
4. Capitulo: La república ó de lo justo (1) SÓCRATES. — GLAUCON. — POLEMARCO. TRASIMACO. — ADIMANTO.
— CÉFALO. —CLITOFON Paginas 61-104
5. Páginas leídas: escribe el número de las páginas del libro que leyó en el momento de lectura
6. Cita textual: Escribe 3 transcripciones literales de los fragmentos subrayados con más relevancia en el tiempo
de lectura.
- Escribe las páginas de dónde extrajo los fragmentos subrayados como idea principal en el momento de lectura.
Debe coincidir con alguna de las descritas arriba en el punto 5°.
7. La anotación foránea: es un comentario de otro lector, diferente a usted (le pide el favor a un familiar que lea lo
mismo que usted leyó, y que describa el comentario que él o ella hacen de la comprensión del momento de lectura)
debajo de ese comentario escribe el nombre de quien lo hizo y el país de origen del mismo. Ejemplo, supongamos
que fue “Ema Wolf” quien hizo el comentario, después de hacer una de las cuatro lecturas que usted tiene que
hacer. Entonces quedaría así la anotación foránea:
8. 7. Anotación foránea:
"En éste pasaje William Ospina intenta reproducir el alma de las cosas, el alma de la naturaleza, el alma de lo
sagrado, su actividad poética se expresa como una vuelta al pasado, al pasado de lo sagrado, al pasado de la
naturaleza, pero no como lo que son, sino lo que eran: armonía de la música que restituye la superioridad de lo
que fueron".

Autor: Ema Wolf.


Carapachay, Argentina.
9. Comentario propio: En esta cesión trabajaremos la comprensión crítica, con el siguiente análisis:

 Según la comprensión de lectura responda:

a. ¿Qué fue lo que leí?


b. ¿por qué y para que leí lo anterior?
c. ¿Qué sé yo del contenido del texto?
d. ¿De lo que leí qué me puede ser útil?
e. ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de lectura?
f. ¿Qué informaciones puedo considerar poco relevantes, por su redundancia, por ser de detalle, por ser poco
pertinentes para el propósito que persigo?

128
Asignatura: ORIENTACIÓN BACHILLERATO Docente: DAVID GUTIERREZ BARBOSA
Correo Electrónico: david.gutierrez@lajoya.edu.co WhatsApp: 3052125999
Logros e indicadores:

GUÍA No. 2, ORIENTACIÓN PARA DECIMO Y UNDÉCIMO

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Una de las claves de una vida feliz y saludable es el disfrute de nuestra sexualidad y la toma de decisiones libres
e informadas sobre nuestro cuerpo. La sexualidad es una condición humana y como tal es un campo de aplicación
de los Derechos Humanos. En la historia uno de los anhelos universales de las personas ha sido el reconocimiento
del disfrute libre de la sexualidad y la reproducción. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos aceptados
hoy en el mundo y en Colombia, responden a la reivindicación y reconocimiento de que todas las personas somos
dueñas de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad y que cada individuo puede decidir sobre su vida sexual y
reproductiva sin presiones ni coerciones. En Colombia, aún tenemos muchas problemáticas asociadas a estos
aspectos, pero cada vez más el Estado, las instituciones y las políticas que se desarrollan avanzan en la
comprensión de las diferentes miradas de la sexualidad y sus abordajes. Esto se refleja en la incorporación de los
enfoques de género, derechos y diferencial como aspectos esenciales para el logro de una sexualidad plena y una
salud sexual y reproductiva segura, digna y responsable para todas y todos.

Sexualidad Partiendo desde un enfoque de derechos, “la sexualidad es una construcción social y simbólica, que
se forma a partir de la realidad biológica, psicológica, cultural, histórica de las personas en una sociedad
determinada; e involucra aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos para un desarrollo
en el plano individual como en el social.” Derechos sexuales Están encaminados a garantizar el ejercicio y
desarrollo libre, informado, saludable y satisfactorio de la sexualidad, se fundamentan en el disfrute de la
sexualidad y el erotismo, sin coacción y libre de toda forma de violencia, implican explorar y disfrutar una vida
sexual placentera, sin miedos, vergüenza, temores, inhibiciones, culpa, creencias infundadas, prejuicios, que
limiten la expresión de estos derechos. Para su ejercicio se requiere del acceso a servicios de salud sexual, para
que se tomen medidas para la prevención y atención de Infecciones de Transmisión Sexual, y enfermedades y
dolencias que afecten el ejercicio placentero de la sexualidad.

Derecho a conocer y valorar el propio cuerpo. Este derecho parte de reconocer que cada persona es única e
irrepetible, y por lo tanto cada persona tiene el derecho a conocer su cuerpo y valorar como es, con todas sus
características. A partir de este derecho, se cuestionan los cánones de belleza impuesto social y culturalmente,
puesto que influyen de forma negativa en la valoración de sí y en la autoestima. Derecho a decidir si se tienen o
no relaciones sexuales.

Este derecho parte de entender que las relaciones sexuales deben ser libres, autónomas y requieren de
consentimiento previo. Este derecho entraña la facultad que tienen todas las personas a elegir la pareja sexual, a
decidir cómo, con quién y cuándo tener relaciones sexuales.

Derecho a expresar la orientación sexual o identidad de género. Este derecho reconoce la libertad que tienen las
personas en sentir atracción por personas de su mismo sexo, del otro sexo o hacia mujeres, hombres o personas
intersexuales; y a la autodefinición que una persona hace de sí misma, como hombre, como mujer, o de la forma
como se auto reconoce, independientemente del sexo biológico y binarios impuestos.

Derecho a una vida libre de violencias. Todas las personas tienen el derecho a una vida libre de violencia física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial tanto en las relaciones familiares y de pareja como en ámbitos
públicos: la escuela, la calle, el sitio de trabajo, el transporte público, entre otros.

129
La sexualidad debe ser vivida sin coacción y violencia alguna, la sexualidad en un marco de derechos humanos
debe ser libre, autónoma y digna. Cualquier forma de violencia, amenaza o restricción de la autonomía o libertad
para decidir cualquier manifestación de la sexualidad, es una forma de violencia sexual.

En el 2006, la Corte Constitucional Colombiana reconoció el derecho fundamental de las mujeres a la interrupción
legal y voluntaria del embarazo, cuando éste se realice bajo una de las tres causales en las que se encuentra
despenalizado: 1. Cuando la continuación del embarazo constituye peligro para la vida o la salud de la mujer. El
carácter de peligro se presenta cuando las circunstancias de la gestación obligan a decidir entre la vida de la mujer
y la continuación del embarazo. De igual manera, se debe tener presente que un embarazo no deseado puede
afectar considerablemente el bienestar físico, mental y/o emocional. 2. Cuando existe grave malformación del feto
que haga inviable su vida fuera del útero. 3. Cuando el embarazo es el resultado de una conducta de acceso carnal
o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no
consentido, o de incesto. Esta Sentencia ha sido objeto de estudio en facultades de derecho a nivel mundial, debido
a que por primera vez se enunció el concepto: “El legislador al adoptar normas de carácter penal, no puede
desconocer que la mujer es un ser humano plenamente digno y por tanto debe tratarla como tal, en lugar de
considerarla y convertirla en un simple instrumento de reproducción de la especie humana, o de imponer en ciertos
casos, contra su voluntad, servir herramienta efectivamente útil para procrear”.

Enlace adicional: https://www.youtube.com/watch?v=smbdvl6E9do

Taller de Orientación

1. ¿Por qué es importante tener derechos sexuales y reproductivos en Colombia?


2. ¿En qué aporta los derechos sexuales y reproductivos a la seguridad de los niños y adolescentes?
3. Realizar una reflexión de mínimo una página sin espacio, en la que de su punto de vista sobre la
importancia de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia y en que falla el estado en el momento
de garantizarlo.
4. Realice una reflexión de una pagina donde sustente su postura frente al aborto.

130
AREA: INCLUSION EDUCATIVA DCENTE: YENNY ADRIANA BARRIOS HOLGUIN
Correo adrianab4rr1os@hotmail.com WhatsApp 3183847426

CONTINUEMOS COMPRENDIENDO Y APRENDIENDO SOBRE LA EDUCACION INCLUSIVA

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA

A continuación, se plantean los principios de la educación inclusiva

EQUIDAD PERTINENCIA
Este principio se relaciona con justicia social, e pro de Para el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la
asegurar a todas las personas trato igualitario, significa Pertinencia significa responder a las necesidades y
reconocer que cada uno tiene posibilidades personales y expectativas del estudiante, ubicándose en su contexto
necesidades de apoyo diferentes para llegar a ser individuos personal ya sea desde los niveles o desde las
autónomos y productivos. modalidades, implica el reconocimiento de las
condiciones o situaciones propias de los estudiantes para
(Ministerio de Educación Nacional -MEN2008). atenderlos desde sus especificidades y responder a las
En el contexto Educativo la equidad permite, “Dar a cada uno necesidades y expectativas de los entonos (sociales,
lo que necesita2, implica igualar las oportunidades para productivos o familiares).
acceder, permanecer, promoverse y graduarse, logrando En palabras de Blanco et al (2008), para que haya
aprendizaje de calidad, además de particularizar las pertinencia la educación debe ser Flexible y capaz de
características de cada persona para establecer los ajustes adaptarse a las necesidades y características de los
y apoyos necesarios. estudiantes y diversos contextos sociales y
WHATSAPP culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de
la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad,
aprovechando esta como una oportunidad para
enriquecer procesos de enseñanza- aprendizaje.
ACCESIBILIDAD FLEXIBILIDAD
La accesibilidad en el marco educativo se relaciona con
múltiples aspectos que deben tenerse en cuenta como: ACADEMICA, CURRICULAR, PEDAGOGICA,
ADMINISTRATIVA Y DE GESTION.
Material accesible y pertinente para la diversificación
cultural y funcional de los estudiantes. La flexibilidad lleva a la reflexión, revisión de las practicas
académicas curriculares, pedagógicas, evaluativas,
Diseño Curricular el cual tiene en cuenta la temporalización administrativas y culturales de la institución educativa;
y priorización de los objetivos o metas de aprendizaje, desde esta perspectiva la FLEXIBILIDAD debe ser
estrategias de aprendizaje y evaluación. entendida como un principio estratégico fundamental del
proceso de inclusión.
Estrategias medios y materiales que permitan el acceso a
la comunicación y participación de la comunidad educativa. FLEXIBILIDAD CURRICULAR
Se refiere a la apertura de los límites, innovación y
Políticas de acceso a la educación que implica la adopción diversificación, por consiguiente, involucra las diversas
de: planificación de recursos (humanos, financieros), áreas o unidades de conocimientos, contenidos o
propuestas pedagógicas flexibles, programas y servicios programas.
orientados a satisfacer necesidades de los estudiantes en
proceso formativo. FLEXIBILIDAD DEL EDUCANDO
Se refiere a la posibilidad de participar activamente en el
PARTICIPACION proceso de aprendizaje, ser atendido y comprendido
La participación en el ámbito educativo, se hace evidente desde sus necesidades y posibilidades.
cuando todos los estudiantes independientemente de las
características y condiciones hacen parte activa de los FLEXIBILIDAD DEL EDUCADOR
procesos educativos del aula, del colegio y participan Implica el incremento en el apoyo a los estudiantes y uso
equitativamente. de distintas formas y metodologías para garantizar el
1.Participacion y acceso, evidenciado en la presencia y el aprendizaje de calidad de todos los estudiantes;
estar “estar ahí”. considera utilizar diferentes opciones en contenido,
2.Participacion y colaboración, que se traduce en la metodología, tiempo, recursos y estrategias de
“posibilidad de aprender juntos” evaluación.
3.Participacion y diversidad, implica “Reconocimiento y
aceptación”.

131
Invito a los estudiantes, padres de familia y cuidadores responder de forma conjunta las siguientes preguntas, se
recibirá únicamente por correo electrónico hasta el día 31 de mayo/ 2021

1. ¿Sabes que es inclusión Educativa?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

2. ¿Sabes si en el colegio la Joya existe Inclusión Educativa?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

3. ¿Sabes a que estudiantes va dirigida la Inclusión Educativa?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

4. ¿Sabes que es el PLAN DE INTERVENCION DE AJUSTES RAZONABLES (PIAR)?, si sabes escribe que
es y para qué sirve
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

5. ¿Consideras que en el colegio la JOYA las actividades pedagógicas son planeadas de acuerdo con las
particularidades de los estudiantes para garantizar que todos puedan participar y aprender? sí, no, ¿por
qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

6. ¿El Manual de Convivencia se encuentra ajustado de acuerdo con un enfoque inclusivo? En caso de ser
positiva la respuesta, ¿Que ajustes tiene?-
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Se la razón por la cual alguien se sienta Incluido, Bienvenido, Valioso , Escuchado, Apoyado o Amado

BIBLIOGRAFIA

Celemín, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Ángel, C. (2016). Toma de Conciencia. Publicaciones Fundación
Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. 64p.

132

También podría gustarte