Está en la página 1de 10

“Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional”

PRÁCTICA: EQUILIBRIO LIQUIDO-LIQUIDO:


LIQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES

ASIGNATURA: Fisico Química -Practica


DOCENTE: Dra. EMILIO
INTEGRANTES:
1. Campos Obregó n Emily Cristiana
2. Atanacio Huamá n Anabella
3. Carhuamaca Gabriel juan Carlos
4. Infante avalos Obdulia
5. Albornoz Raymundez Yesenia
6. Rosaluz Agü ero Vega

SEMESTRE ACADÉMICO: IV
SECCION: A
Introducción

El conocimiento de las propiedades termoquímicas es de vital importancia


en el ámbito de la ingeniería química, en especial, cuando se habla de
miscibilidad se sabe que es un parámetro en muchos casos
aprovechable en los procesos químicos y útil a la hora de manipular
una sustancia. Entre las aplicaciones del conocimiento de los
sistemas de equilibrio líquido-liquido se encuentran la separación y
purificación de líquidos inmiscibles, como las inundaciones miscibles (1).
Además de que el entendimiento de los diagramas de miscibilidad es
útil para predecir el comportamiento de las sustancias en distintos
procesos o experimentaciones. Este documento pretende sintetizar las
observaciones y análisis realizados durante la práctica experimental
acerca de los cálculos realizados a partir de las reacciones químicas
vistas. De la misma manera, se dice que la práctica de laboratorio
citada es de especial relevancia para la vida profesional del estudiante
de Ingeniería Química ya que permite de desarrollo de habilidades de
observación de experimentos sencillos y de las condiciones bajo las
cuales se deben llevar a cabo, por tanto, contribuye el desarrollo de
destrezas orientadas hacia la planificación, ejecución y análisis de
una actividad práctica a nivel industrial.
Objetivo

En esta práctica se desean determinar las solubilidades del sistema fenol/agua a


diferentes temperaturas. Se desea establecer la temperatura crítica de la
disolución y

la composición de la mezcla en este punto. En la segunda parte de la práctica se


estudia el efecto de ciertos aditivos sobre la temperatura crítica de la disolución.
EQUILIBRIO LIQUIDO-LIQUIDO: LIQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES

1. Marco teórico

En la naturaleza, las sustancias se encuentran formando mezclas y


compuestos, lo que permite que puedan conservar sus propiedades
individuales. Las composiciones de estas mezclas son variables por lo que
permite separar sus componentes por medios físicos y/o mecánicos.
Cuando dos líquidos se mezclan en grado apreciable y a su vez no
reaccionan químicamente entre sí estos pueden mezclarse totalmente
formando una solución homogénea, independiente de las cantidades
relativas de ambos presentes en la mezcla ; por otro lado la solubilidad
mutua entre los líquidos puede considerarse totalmente inmiscible
presentándose en contacto uno con el otro en forma de capas separadas; o
su solubilidad puede presentarse de forma limitada , es decir, pueden ser
parcialmente miscibles.
La miscibilidad hace referencia a la propiedad de algunos líquidos para
mezclarse en cualquier proporción, formando una solución homogénea a
una temperatura y presión dada, este concepto también aplica para las
fases sólidas y gaseosas, pero comúnmente se utiliza para referirse a
mezclas de líquidos.
La regla general descrita por la frase “Lo similar disuelve lo similar”
relaciona que dos o más líquidos no polares con frecuencia son miscibles
entre sí, del mismo modo que dos o más líquidos polares son miscibles
entre sí. Esto se debe principalmente por la fuerza entre las moléculas a
través de los puentes de hidrógenos que incluyen a los grupos –OH. Al
mezclar líquidos no polares, la energía asociada a estas fuerzas de
atracción tiene un valor similar a la energía debida a las fuerzas de
atracción entre las moléculas.
Los líquidos parcialmente miscibles son aquellas sustancias que no se
mezclan en todas las proporciones a cualquier temperatura. La elección de
una temperatura implica que la composición de las fases liquidas no
miscibles es fija.
Cuando se ponen en contacto dos líquidos parcialmente miscibles, aparece
un intervalo de composiciones en el que las dos fases liquidas están en
equilibrio cada una de la otra.
Si una serie de tubos que contienen porcentajes diversos pero
conocidos de fenol y agua se calientan (o se enfrían si es necesario)
hasta formar una solución homogénea y se observa las temperaturas
respectivas, se obtendrá al graficar los resultados una curva similar a la
de la figura No1. En este gráfico, el área dentro de la curva
representa la región donde las mezclas de fenol y agua se separan en dos
capas, y en la región fuera de la curva se obtendrán soluciones
homogéneas. Si se añaden pequeñas cantidades de fenol al agua, al
principio el fenol se disuelve para dar una sola fase, sin embargo, en algún
punto de la adición, el agua se satura y una adición
posterior de fenol produce dos capas liquidas, una
rica en agua y la otra rica en fenol .La temperatura
máxima de esta curva se denomina temperatura
critica de solución, o sea la temperatura por encima
de la cual hay una solución homogénea sea cual
fuere la composición de la mezcla. Para fenol y agua,
la temperatura crítica de solución se produce a una composición de 34,0%
de fenol en agua. Si se aumenta la temperatura de la mezcla fenol-
agua por encima de 50°C, varían las composiciones de las disoluciones
de las disoluciones conjugadas (dos fases liquidas que se encuentran en
equilibrio cada una con la otra de manera que sus composiciones
son independientes de la composiciones de la mezcla total de las dos
fases), aumentando el contenido en fenol de la capa superior y
disminuyendo el de la capa inferior. Cuando se alcanza una temperatura
de 66°C, las composiciones de las fases conjugadas se hacen iguales
y la mezcla se vuelve homogénea .La composiciones a la que se alcanza la
igualdad de composición de las dos fases se denomina composición
critica de disolución, y la temperatura a la que la miscibilidad se hace
completa se denomina temperatura critica de disolución. 2 En el caso de
fenol y agua la solubilidad mutua aumenta junto con la temperatura y
la temperatura crítica de solución se encuentra a un punto relativamente
alto. Sin embargo, en un cierto número de casos la solubilidad mutua
aumenta al disminuir la temperatura y la temperatura crítica de solución se
encuentra a un valor relativamente bajo. Casi todas las sustancias con
temperatura crítica de soluciones menores son aminas. Por ejemplo la
trietilamina con agua. Además de los pares de líquidos que muestran
temperaturas críticas de solución mayores o menores, otros pares muestran
temperaturas críticas de solución mayores y menores, y una curva de
solubilidad mutua de tipo cerrado. Un ejemplo de este tipo de par
líquido se encuentra en el caso de nicotina y agua grafica No 2. Las
mezclas de nicotina y agua representadas por puntos dentro de la
curva se separan en dos capas, pero las mezclas representadas por
puntos fuera de la curva son perfectamente miscibles entre si.
Al considerar un equilibrio liquido-liquido, se tiene la regla de las fases del
siguiente modo:

𝐹 = 𝐶 −𝑝 +2c (1)3
Dónde:
C=número de componentes=2
P=Número de fases=2
F=grados de libertad=24

La presión tiene poca influencia sobre el equilibrio de las fases líquidas


conjugadas, puede prescindirse de ella como variable, prescindiendo al
mismo tiempo de la fase vapor con lo cual no se altera el número de grados
de libertad del sistema. Se establece la presión del sistema igual a la
atmosférica y la temperatura es definida por el sistema. Esto significa que a
una temperatura dada, las composiciones de las dos capas líquidas estarán
determinadas y serán independientes de la masa o volumen de las dos
fases que forman el sistema. La miscibilidad parcial entre los líquidos
presenta una mayor estabilidad dada a la diferencia entre las fuerzas de
atracción entre las moléculas, pues el sistema es más estable en el cual los
líquidos están separados que aquel en que estos están disueltos el uno en
el otro. Para sistemas en equilibrio la regla de las fases de Gibbs es
aplicable. La energía de Gibbs es proporcional al cambio de numero de
moles totales n, es decir que si se duplica del número de moles totales
en disolución habrá aumento de doble en la energía de Gibbs.
G=G( P , T ,n 1 , … , nk)(2)
Se denomina proceso de mezcla a la formación, a p y T fijos, de una mezcla
de dos componentes a partir de nA moles de A y nB moles de B. La
diferencia entre el potencial de Gibbs del sistema binario y el potencial de
Gibbs de los componentes puros se conoce como potencial de Gibbs
de mezcla (∆Gmix) .
Cuando ∆𝐺𝑚𝑖𝑥 > 0 , el sistema binario no se formará (pues el segundo
principio establece que a P, T, nA, nB fijos el estado de equilibrio
corresponde al mínimo de G) y se considera que los componentes son
inmiscibles.
Cuando ∆𝐺𝑚𝑖𝑥 < 0, si se mezclan y se puede observar, en nuestro caso del
sistema agua-fenol, se da la formación ya sea de una o dos fases
homogéneas en función de la temperatura y de la proporción en que se
intente mezclar.
El potencial de Gibbs de mezcla es suma de una contribución entalpia y otra
entrópica.
∆ Gmix=∆ Hmix−T ∆ Smix ( 3 )
La mezcla suele implicar un aumento de entropía, ∆𝑆𝑚𝑖𝑥 > 0, y este
aumento es mayor cuando se forma una única fase homogénea que
cuando hay dos fases. Si ∆𝐻𝑚𝑖𝑥 < 0 entonces la mezcla también está
favorecida energéticamente y se observa miscibilidad total. Por el contrario,
cuando ∆𝐻𝑚𝑖𝑥 > 0 la mezcla muestra única fase a altas T(pues las altas T
favorecen los estados de mayor entropía) y dos fases a bajas T es menor
cuando hay dos fases que cuando hay una única fase homogénea).

La regla de la palanca se utiliza para sistemas bifásicos, en una laguna de


miscibilidad como la que presenta el sistema fenol-agua se notan:

 nB=número de moles de fenol


 nA= número de moles de agua
 nβ = número de moles en fase
 β nα= número de moles en la fase α

Ahora, la fracción molar de b se escribe como:


nB
xb=
nα +nβ
Por lo tanto:
𝑛𝐵= 𝑛𝐵𝛽+𝑛𝐵𝛼= 𝑥𝑏𝛽𝑛𝛽+𝑥𝐵𝛼𝑛𝛼
Pero:
𝑛𝐵= 𝑥𝐵(𝑛𝛼+𝑛𝛽)
Entonces igualando las expresiones:
𝑥𝐵𝑛𝛼+𝑥𝐵𝑛𝛽= 𝑥𝑏𝛽𝑛𝛽+𝑥𝐵𝛼𝑛𝛼
𝑛𝛽(𝑥𝐵−𝑥𝑏𝛽) = 𝑛𝛼(𝑥𝐵𝛼−𝑥𝑏)
Si observamos esto en el diagrama de fases de la figura 3 a una T1 al trazar
una linea de unión se corta la curva en dos puntos: G y E, que representan
la fracción molar de B en la fase 𝛽 y la fracción molar de B en la fase 𝛼
respectivamente, siguiendo una isopleta por ese punto se ubica el valor de
estas fracciones molares y se reemplazan, para este caso se llega a la
siguiente expresión.
𝑛𝛽(𝑥𝐵−𝑥𝐵,1) = 𝑛𝛼(𝑥𝐵,2 −𝑥𝑏)
2. Procedimiento
Para el estudio del comportamiento en líquidos parcialmente miscibles de
un sistema fenol-agua Se llevaron a cabo dos métodos para determinar la
solubilidad del sistema a distintas temperaturas.
3. Materiales y reactivos
Los materiales y reactivos requeridos en este método fueron los siguientes:

 7 tubos de ensayo de 15 cm x2 cm
 Una placa de calentamiento
 Un soporte universal
 Un trípode • Dos Pinzas para bureta
 Una Pinza para tubo de ensayo
 Un mechero de Bunsen
 Una gradilla
 Un termómetro de 0-110°C
 Dos pipetas de 10,0mL
 Un Beaker de 2L
 Fenol concentrado
 Agua destilada

El montaje se llevó a cabo de la siguiente forma:

El tubo de ensayo fue ajustado en una pinza de bureta sostenido a


través de un soporte universal; este tubo fue sumergido en un Beaker de 2L
lleno de agua, en el que también se le introdujo un termómetro de 0-110°C
asegurado por una pinza para bureta. La placa de calentamiento se ubicó como
base del Beaker. (Ver figura No 1). En cada tubo de ensayo se prepararon
soluciones acuosas de fenol al 10, 20,30, 40,50 ,60 y 70% (v/v).

 Posteriormente en el primer tubo de ensayo con su respectiva concentración


fue calentado y durante la calefacción se agito a intervalos frecuentes. Al
principio se permitió que la temperatura se elevara rápidamente hasta
notar señales de turbidez, pero después la temperatura fue regulada de
forma lenta agitando el tubo con más frecuencia. Se realizó un registro de la
temperatura en el momento en que apareció la turbidez. A continuación se
hizo que la temperatura del baño descendiera y finalmente se repitió el
procedimiento con los 6 tubos restantes variando sus concentraciones las
cuales se especifican en los resultados. 
   

Proceso 2.

Por dilución Los materiales y reactivos requeridos en este método fueron los siguientes:

• 1 tubo de ensayo de 15cm x 2cm


• Placa de calentamiento
• Un soporte universal
• Un trípode
• Dos pinzas para bureta
• Una pinza para tubo de ensayo
• Un mechero de Bunsen
• Una gradilla
• Un termómetro de 0-100°C
• Un Beaker de 2L
• Dos pipetas de 10,0mL
• Fenol concentrado
• Agua destilada

El montaje se llevó a cabo de la siguiente forma: Se tomó un soporte universal en


donde fueron ajustadas dos pinzas de bureta, la cual una de estas sostenía el tubo de
ensayo y la otra sostenía el termómetro en el que fue sumergido en un Beaker de 2L
lleno de agua. Se instaló la placa de calentamiento en la parte superior de trípode y
encima de esta se ubicó el Beaker de 2L, y por último se conectó la manguera a la llave
del gas tal como se observa en la Figura No 2. Seguidamente con el uso de dos
pipetas, de las cuales una transfería la cantidad de fenol y otra el agua destilada; se
preparó la solución al 70% (p/p) en el tubo de ensayo de 15cmx 2cm. Posteriormente
la muestra fue calentada y agitada en diferentes intervalos; en el momento que
apareció señales de turbidez se procedió a agitar con mayor frecuencia y al observar la
formación de una sola fase la temperatura fue registrada. Luego el tubo de
ensayo fue retirado del sistema y se ubicó en la gradilla; el agua de Beaker se
reemplazó por una a temperatura ambiente con el fin de no afectar el análisis de
las próximas muestras. Consecutivamente se adicionaron cantidades calculadas de
agua destilada para obtener composiciones desde 60 a 10% con la muestra inicial.

4. Conclusiones

5. Bibliografía

También podría gustarte