Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL

AREA ACADEMICA DE INGENIERIA Y TEXTIL

LABORATORIO DE PROCESADO QUIMICO Y TEXTIL

PIT-40 A

PERIODO ACADEMICO: 2014 - 1

INFORME N° 2

“PRACTICA DE DESCRUDADO”

PROFESOR : Ing. Beatriz Gloria Orcón Basilio

REALIZADO POR : Román Quintana Jonathan Brian

Fecha de realización del trabajo : 02/04/2014

Fecha de entrega del trabajo : 09/04/2014

LIMA-PERU
INDICE

1) OBJETIVO GENERAL - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pag 3

2) FUNDAMENTO TEORICO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pag 3-5

3) INSUMOS Y EQUIPOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pag 5

4) PROCEDIMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pag 6-7

5) CALCULOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pag 7

6) RESULTADOS -- ------------ -------------- Pag 7-8

7) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES - - - - - - - - - - - - - - Pag 9

8) BIBLIOGRAFIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pag 9

9) ANEXOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pag 9-10


“PRACTICA DE DESCRUDADO”

1) OBJETIVO GENERAL.

- conocimiento acerca del descrudado de los textiles, así como las condiciones y los
diferentes métodos de aplicación del descrudado alcalino

- Evaluar y experimentar los parámetros involucrados en el proceso de descrudado de los


textiles

- Comparar y determinar las diferencias entre la tela descrudada y la tela sin descrudar

2) FUNDAMENTO TEORICO.

El descrude es probablemente el paso más importante en el procesamiento de textiles. Un


buen descrude es esencial para los procesos siguientes de cualquier sustrato textil, sin
importar la clase de fibra. En el pasado, el jabón, combinado con carbonato de soda era el
agente universal para limpiar sustratos textiles. En muchos casos aun se usa,
particularmente para el procesamiento de fibras naturales, en donde su acción suave trae
muchos beneficios. Aun así, en la mayoría de los casos se usa detergentes
manufacturados, que son especialmente formulados para propósitos y aplicaciones
especificas.

En general, los mismos principios se aplican en todos los procesos de descrude, que son
la remoción efectiva de aceites, ceras, grasas etc. Si estos materiales no son removidos
adecuadamente del sustrato, esto indudablemente traería problemas como parches,
mareos, encogimientos entre otros.

No es inusual que el material se descrude mas de una vez, en todo el proceso, desde la
fibra hasta el producto final. Por ejemplo, la lana se tiene que descrudar es su estado
crudo para eliminar aceites y ceras presentes en la fibra. La lana descrudada deberá ser
cardada y para esto se necesita un lubricante, para ayudar en este proceso. Una vez
tejida la lana el lubricante deberá ser removido para procesos posteriores.

Hay dos formas en donde los sustratos textiles pueden ser descrudados, procesos
húmedos o procesos de lavado en seco (dry cleaning). Ambos procesos deben obtener
los mismos resultados, las diferencias entre estos dos procesos son:

• Costo- el lavado en seco es generalmente más costoso que el descrude en húmedo.

• Descrude- en muchos casos, el lavado en seco solamente se usa como un último


recurso en procesos particularmente difíciles.

• Procesos- hay algunos procesos que solo usan solventes por esta razón se tiene que
hacer lavado en seco.

• Maquinaria- la maquinaria para lavado en seco es completamente diferente a la de


descrude en húmedo.
En algunos casos en procesos de descrude en húmedo se usan solvente de lavado en
seco como el percloroetileno para acelerar el proceso de descrude.

Descrude en Húmedo

Anteriormente mencionamos que el jabón es el producto que tradicionalmente se usa en


procesos de descrude en húmedo, se ha usado por más de 2000 años. Aunque el mayor
problema de usar jabón es la formación de sales de calcio en el agua. Poe esta razón se
desarrolló detergentes sintéticos para contrarrestar la formación de sal de calcio.

Como el jabón es preparado desde la reacción de un acido graso con una base de metal
álcali, podría ser descrito como sintético. Pero aun así el jabón no está clasificado como
un detergente sintético moderno, los cuales fueron introducidos a finales del siglo 19.

La química del Jabón y las moléculas de detergentes sintéticos son bastante parecidas, y
sus principios básicos de funcionamiento son los mismos. Los detergentes sintéticos son
mucho más eficientes en su acción, y su estructura química puede ser sustancialmente
alterada para obtener una variedad de efectos que serian imposibles de obtener con las
moléculas de jabón. Se debe tener algún conocimiento de la química surfactante para
poder apreciar por que los auxiliares de descrude son efectivos en la remoción de aceites
y otros materiales de la superficie del sustrato. En esta discusión, no se ha hecho ninguna
distinción entre el jabón y los detergentes sintéticos, ya que sus modos de acción son
considerados similares.

Surfactantes o agentes activos en la superficie son materiales que actúan en la interface


de dos (o más) sustancias inmiscibles. En un sentido más abierto las sustancias
inmiscibles pueden ser sólidos, líquidos o gases en cualquier combinación. En el
procesamiento textil a menudo se puede encontrar un sistema de biocomponente
inmiscible, siendo en la mayoría de los casos agua y aceite. De todas maneras, interfaces
de líquido – solido – líquido – gas también son importantes en el procesamiento textil, por
ejemplo en la humectación o en la des-aireación de la tela. La función del surfactante se
puede describir simplemente por la superación de la inmiscibilidad natural y permitiendo
que las dos sustancias se junten. Para poder conseguir esto, todos los surfactantes tienen
una estructura característica, aunque la estructura exacta depende de los requerimientos
de una aplicación particular. Como estamos considerando procesos en húmedo, se puede
asumir que la molécula del surfactante tenga una porción hidrofilica y otra porción
hidrofobica. Para uso como descrudante, la estructura se diseña tal que la molécula tenga
alta solubilidad al agua.

Componentes principales del Baño de descrude

1. Álcali: Para hinchar y disolver las motas del algodón, saponificar los aceites,
grasas y ceras.
2. Tensoactivo: Para bajar la tensión superficial dl baño de tal manera que se pueda
humectar el textil rápidamente y para emulsificar los aceites y grasas.
3. Agente Formador de Complejos: Para formar complejos dispersables con metales
pesados.
3) MATERIALES Y EQUIPOS

- Baguetas

- Vasos precipitados de 250ml y 500ml

- Pipeta

- Bureta

- 1 Probeta

- 1 Estufa o plancha térmica

- 1 Termómetro

- Papel indicador pH

- Insumos (Hidróxido de sodio, Invatex u otro agente reductor, Humectante, Detergente)


4) PROCEDIMIENTO

1. Cortar 5 muestras de una tela de punto cruda de tal manera que el peso de cada
una este en un peso promedio de 5g.

2. Preparar 5 vasos de precipitación cada uno con los productos y cantidades


indicadas en la tabla N°1.

3. Echar las 4 primeras soluciones, una a cada tubo de la máquina de agitación y la


5 solución se queda en el vaso.

4. Colocar cada muestra a cada tubo de la máquina y al vaso de precipitación y


calentarlas hasta las temperaturas indicadas en la tabla N°1.

5. Después de 60 minutos de mantener la temperatura indicada, para obtener el


producto final se somete las muestras a un enjuague.

6. Secar las muestras.

7. Cuando las muestras estén bien secas, realizar los ensayos (Pérdida de peso,
capilaridad y Hidrofilidad).

ENJUAGE:

 1˚ baño de enjuague en agua a ebullición.

 2˚ baño de enjuague en agua tibia.

 3˚ baño de enjuague en agua fria.

TABLA N°1: “Productos y cantidades de preparación”

Preparar las siguientes soluciones (R.B. = 1:40):

Producto 1 2 4 6 8
NaOH (g/L) 10 5 10 10 10
Invatex (g/L) 2 2 2 2 0
Humectante (g/L) 0 0 0.5 0 0
Detergente 1 (g/L) 0.5 0.5 0.5 0 0.5
Detergente 2 (g/L) 0 0 0 0 0
PH 10 10 10 10 10
Temperatura (°C)
90-95 90-95 90-95 90-95 90-95
Tiempo (min)
60 60 60 60 60
Ensayo de Hidrofilidad

Al terminar el proceso de desencolado, las muestras se lavan en agua caliente y luego


en agua fría. Secar.

Sobre cada muestra se hace gotear una muestra de colorante y se procede a medir el
tiempo en que demora en ser absorbida por el textil.

Ensayo de Capilaridad

Las muestras secas se colocan de tal modo, que el colorante apenas este en contacto
con dicha muestra.

Se mide la altura hasta donde sube el colorante en el textil.

5) CALCULOS

Para la preparación de los baños de descrudado se tuvo que realizar conversiones


convenientes y estás fueron:

10 g
NaOH= × 200 cc=2 g NaOH
1000 cc

0.5 g 100 cc
h umectante= ×200 cc × =10 cc
1000 cc 1g

2g 10 cc
Invatex= ×200 cc × =4 cc
1000 cc 1g

0.5 g 100 cc
detergente= × 200 cc × =10 cc
1000 cc 1g

Una vez que se pusieron todos los insumos según lo necesitado en cada vaso se
procedió a enrazar con agua hasta 200cc.

6) RESULTADOS

Ensayo con pérdida de peso

Previo pesado de la muestra se analiza la pérdida de peso después del descrudado:


Ensayo Peso inicial (g))Peso Final (g) Pérdida de peso (g.) Pérdida de peso (%)

1 5.41
2 5.76
4 4.84
6 4.50
8 4.89

Ensayo de capilaridad

A cada muestra se corta en tiras y se cuelgan verticalmente dentro del vaso. En el


extremo inferior de estás se sumergen en una solución de colorante y se mide la altura
que alcanza la solución en las tiras al cabo de 15 minutos.

Altura
ENSAYO
(cm)
Muestra 1 15.7
Muestra 2 12.5
Muestra 4 12.7
Muestra 6 7.4
Muestra 8

Ensayo con gota de agua (hidrofilidad)

Para evaluar la hidrofilidad se toma el tiempo en que tarda en hundirse en el tejido una
gota de solución (Agua + colorante). La gota se coloca sobre el sustrato con la ayuda de
una pipeta. Debe medirse el tiempo de desaparición de la gota en la tela.

ENSAYO Tiempo (s)


La gota no se
Muestra 1 dispersó en la
superficie del textil.
Muestra 2 1.95
Muestra 4 1.07
Muestra 6 1.60
Muestra 8 10.29
7) OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

- Como en la máquina de agitación solamente se podían colocar 8 tubos de muestras, la


solución alternativa fue utilizar una estufa que nos permita calentar las 5 soluciones
mencionadas en la tabla 1 de tal manera que permita concretar el objetivo de la práctica.

- La muestra 2 y 4 tienden a evaporarse con mayor rapidez, a comparación de la muestra


6 que su proceso de calentamiento es un poco más lento

- Dentro del proceso de calentamiento de las muestras se tuvo que mantener una
agitación periódica para que las temperaturas se mantengan en relación a lo mencionado
en la tabla para un correcto proceso de descrudado.

8) BIBLIOGRAFIA

- http://www.buenastareas.com/ensayos/Descrudes-Textiles/826636.html

-https://www.google.com.pe/search?
hl=es419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=666&q=descrudado+textil&oq=desc
rudado+textil&gs_l=img.3...531.3386.0.3573.19.10.1.8.9.1.234.1170.6j3j1.10.0....0...1ac.1.40.img..
12.7.577.djhmP_LDOyQ#imgdii=_

9) ANEXOS

DESCRUDE DE LA SEDA

Luego de obtenerse la Seda Cruda por devanado (en el caso de filamento continuo) o a
partir de capullos perforados o desperdicios (para seda schappè), es necesario disminuir
el porcentaje total de sericina para su utilización textil. Un correcto descrude permite
realizar posteriormente un buen teñido, así como mejorar su aspecto visual y táctil. Un
descrude demasiado agresivo puede llevar a dañar de manera irreversible la fibra de
seda.

Algunos parámetros que se pueden utilizar para determinar el grado de éxito al realizar un
descrude son: el aspecto visual y táctil del material, porcentaje de sericina eliminada,
daños en el filamento de seda.

Para realizar el descrude es necesario utilizar agua caliente (80ºC – 100ºC), que a dicha
temperatura ablanda la sericina, adicionada de un álcali (jabón o hidróxido de sodio) para
removerla. Una alcalinidad excesiva puede dañar la fibra. Se utiliza además Bicarbonato
de Sodio como regulador de pH y para contribuir a eliminar la sericina.

Por otra parte, es importante también considerar la dureza del agua (sales de Ca (II) y Mg
(II) disueltas en el agua), dado que tienen influencia directa en la calidad de la seda
resultante (color, tersura, problemas de teñido, etc). Es pertinente recordar la gran
variabilidad existente en nuestro país con respecto a la dureza del agua.

EL PROCESO DE DESCRUDE DE LA SEDA

Ejemplo:

R: B 1:20.

Para 1 kg de seda se utilizarán 20 l de agua

30% de jabón sobre el peso de la seda

* Si es necesario se repite la operación con el 15% de jabón.

Luego se lava utilizando una solución de amoníaco 2 ml 7 N (concentrado), medio básico


pH 8-9, para que la sericina no se vuelva a pegar en la seda.

También podría gustarte