Está en la página 1de 17

Introducción

Las aplicaciones a cerca de la velocidad de reacción y Equilibrio químico además de los

efectos de la velocidad de reacción en aspectos bioquímicos en plantas e insectos, se

encuentra de forma abundante en la ejemplificación a nivel industrial y en la naturaleza,

los cuales están a base de los cambios de temperatura, presión, volumen, concentración

y pH. La base teórica también es de relevancia para poder entender los procesos

industriales como naturales en los cuales también se aplica la velocidad de reacción y el

equilibrio químico.
Aplicaciones en la velocidad de reacción

Temperatura

 Síntesis de polvos.

El uso de reacciones exotérmicas automantenidas para la obtención de polvos cerámicos

de SiC [17] permiten obtener soluciones sólidas supersaturadas de Boro en el SiC

sintetizado. Datos de la literatura informan de los límites alcanzados en solución sólida

para el Boro en la red del SiC, dichos valores se sitúan en el 0.2 % wt [18]. Sin

embargo, las cantidades de Boro introducidas en el SiC durante la síntesis

autopropagada alcanzan valores de hasta un 19 % wt. La sinterabilidad de los polvos de

SiC preparados con Boro mediante reacciones automantenidas a alta temperatura se ha

demostrado que es mucho mayor que la conseguida utilizando polvos de Boro como

aditivos de sinterización, pero mezclados mecánicamente [19]. Científicos Rusos han

obtenido materiales sintetizados vía reacciones S.H.S. con propiedades y

comportamiento superior a los materiales convencionales [20]. Uno de estos materiales

es el TiC utilizado como polvo abrasivo. Para las mismas condiciones de trabajo, el

consumo de TiC, cuando ha sido sintetizado vía reacción SHS, es del orden de 3 ó 4

veces menor al utilizado cuando el polvo se ha sintetizado convencionalmente para las

mismas condiciones de trabajo [20]. Por otro lado, el TÍB2 y TiC, presentan excelentes

propiedades de dureza, resistencia al desgaste, resistencia al choque térmico y buena


estabilidad química, que hace que sean considerados como materiales con muy buenas

respuestas para su aplicación en la fabricación de piezas para el motor de turbina de gas,

o en la fabricación de herramientas de corte o piezas sometidas a alto desgaste.

Presión

 Principios físicos involucrados en el procesado de los alimentos por altas

presiones hidrostáticas

El término altas presiones se refiere a presiones comprendidas entre 100 MPa y 1000

MPa, siendo 1 MPa equivalente a 9,869 atmósferas, 10 bar o 10,2 kg/cm². Como el

medio de transmisión de la presión es un líquido, generalmente agua, nos referiremos al

tratamiento como altas presiones hidrostáticas. Hay dos principios físicos que tienen una

relevancia directa en el procesado de alimentos con altas presiones.

El Principio de Le Chatelier, establece que cuando un sistema en equilibrio se altera,

este tiende a reaccionar minimizando la alteración. En el caso del tratamiento por altas

presiones, el sistema se verá sometido a mucha presión, y esto hará que para minimizar

ésta, se vean favorecidas las reacciones que resulten en un descenso del volumen y se

vean perjudicadas aquellas reacciones que resulten en un aumento del volumen.

El Principio de Pascal establece que un incremento de presión aplicado sobre la

superficie de un fluido incompresible (o de baja compresibilidad como en el caso del

agua) se transmite instantáneamente y de forma uniforme sobre un cuerpo cuando este

se encuentra en contacto directo con el medio de presión o se encuentra sellado

herméticamente en un recipiente que transmite la presión. De este modo, la presión se

transmite de forma uniforme, es decir isostática, y de manera casi instantánea sobre la


muestra. Así pues, el tiempo y la presión de tratamiento serán

independientes del tamaño, forma y composición del alimento.

Esto evita que el alimento se deforme, a pesar de estar

sometido a presiones tan elevadas, ya que la presión es

uniforme en toda la superficie, y hace que el tratamiento sea muy homogéneo, sin

presentar zonas sobretratadas al contrario que en los tratamientos por calor (Figura 4).

Volumen

 Cristalinidad y estereoisomería de

termoplásticos

Cuando solidifican los termoplásticos desde el

estado líquido pueden formar un sólido no

cristalino o un sólido cristalino. Si repasamos la

solidificación y enfriamiento lento de termoplásticos no cristalinos o semicristalinos se

produce, como se observa en la figura 15.5, un descenso del volumen especifico con la

disminución de temperatura que presenta un cambio de pendiente a una temperatura

característica del material que recibe el nombre de temperatura de transición vítrea, Tg,

por encima de la cual el polímero presenta un comportamiento viscoso (gomoso,

elástico), y por debajo un comportamiento de vidrio quebradizo.

Esta rápida disminución se debe al empaquetamiento de las cadenas poliméricas en las

regiones cristalinas del material, ya que la estructura del material está compuesta por

regiones cristalinas inmersas en una matriz amorfa de líquido subenfriado, que por
debajo de Tg pasa al estado vítreo, quedando la estructura formada por regiones

cristalinas inmersas en una matriz amorfa vítrea.

Aunque la forma exacta en la que las moléculas de

polímeros se ordenan en estructuras cristalinas no

está perfectamente conocida, sí que se conocen

perfectamente diferentes distribuciones estructurales para polímeros de idéntica

composición química. Si tomamos como ejemplo el polipropileno, pueden existir tres

formas estereoisómeras diferentes, tal como se aprecia en la figura 15.6

1) Estereoisómero atáctico. Los grupos metilo del polipropileno están dispuestos de

forma aleatoria a un lado y otro de la cadena principal.

2) Estereoisómero isotáctico. Los grupos metilo se encuentran siempre en el mismo lado

de la cadena principal.

3) Estereoisómero sindiotáctico. Los grupos metilo sustituyentes están distribuidos

alternativamente en uno y otro lado de la cadena principal.

De los tres, es el isotáctico el que a escala industrial se produce mayoritariamente

puesto que su alta cristalinidad hace que presente mejores resistencias en general y en

particular al calor que los otros estereoisómeros.

Concentración

 Cinética de descarboxilación
En la Figura 2, se observa un mayor

porcentaje de remoción de ácidos con

Cs/MgO en el rango de temperatura

evaluado. En este caso, se evidencia que la

basicidad del catalizador presentó una mayor influencia en la reacción de

descarboxilación de ácidos nafténicos. El área específica de los catalizadores no tiene

un efecto significativo en la eficiencia de la reacción, menor al producido por la

densidad de sitios básicos. Para la selección del catalizador se tuvo en cuenta el mayor

porcentaje de remoción por descarboxilación catalítica.

La reacción general de descarboxilación de ácidos nafténicos, sin tener en cuenta

reacciones intermedias, se puede expresar de la siguiente manera:

Teniendo en cuenta que a las condiciones experimentales, la velocidad de reacción está

influenciada únicamente por la concentración de ácidos nafténicos en la solución. Se

puede proponer la siguiente ley de velocidad para esta reacción.

En este caso, CNA es la concentración de ácidos nafténicos, k es la constante cinética y n

es el orden de la reacción. Esta concentración fue determinada teniendo en cuenta el

número acidez total y la densidad de la mezcla aceite-ácido. Utilizando el método de

linealización en la ecuación de ley de velocidad propuesta, se puede determinar el orden

y la constante de velocidad de la reacción.


En la Figura 3, se presentan los resultados de la reacción de descarboxilación en

ausencia del catalizador. Mediante un método de regresión lineal se determinó la

función de concentración y se calculó la variación de la velocidad de reacción con el

tiempo. En la Tabla 3, se presentan las correlaciones obtenidas para cada temperatura

experimental. En todos los casos la variación de la concentración con el tiempo se ajusta

a una línea recta, siendo la velocidad con la que disminuye la concentración de ácidos

nafténicos en el reactor, constante; es decir independiente de la concentración y el

tiempo. De esta forma, el logaritmo de la velocidad de reacción debe ser igual al

logaritmo de la constante cinética, lo cual indica que el orden la reacción es cero.

La descarboxilación catalítica es una alternativa tecnológica con gran potencial de

aplicabilidad a nivel industrial para la reducción de acidez de crudos pesados.

Modificaciones superficiales del MgO aumentan su potencial aplicación a procesos de

descarboxilación catalítica de ácidos nafténicos. Las propiedades catalíticas conocidas

del MgO, en la reacción de descarboxilación de ácidos, pueden mejorar

significativamente con el aumento de la densidad de sitios básicos. La reacción de

descarboxilación de ácidos nafténicos catalizada y no catalizada en un reactor tipo

Batch es de orden cero en las condiciones de operación estudiadas. Las reacciones de

orden cero se encuentran frecuentemente en catálisis heterogénea, cuando la reacción se

lleva a cabo sobre una superficie saturada de reactivo, y cuando se presenta suficiente

exceso de sustrato para saturar el catalizador.

pH

 Características de los materiales para enclado


Un factor importante en el encalado de los suelos es el grado de fineza o tamaño de las

partículas de la cal a utilizarse. Esto se debe a que la velocidad de la reacción de la cal

en el suelo depende de la superficie del material en contacto con el suelo. Mientras más

fino es el material tiene más superficie de contacto y reacciona más rápido.

Materiales como el oxidado de calcio y el hidróxido de calcio son polvos finas par

naturaleza y no tienen problema de tamaño de la partícula al aplicarse al suelo. Cuando

se usa calcita o dolomita el problema es completamente diferente. Cuando se utiliza

calcita o dolomita es necesario asegurase de que el material sea molido a un tamaño

de partícula adecuado. Las partículas de cal gruesas reaccionan más lentamente mientras

que las partículas finas reaccionan más rápidamente y en forma completa. EI costo de la

cal aumenta con el grado de fineza de la molienda. Lo ideal es utilizar un material que

requiera un mínimo de molido y que a la vez tenga una cantidad suficiente de material

fino que permita un cambio rápido en el pH. El mejor tamaño de partícula es aquel que

pasa una malla mayor a 60 mesh.

Aplicaciones en el equilibrio químico

Temperatura

Una extensión a las aplicaciones, se puede hacer respecto a los diagramas de estado y la

caracterización, calidad, procesamiento y estabilidad. Los cambios en el estado físico de

los materiales alimentarios son a menudo fenómenos de no-equilibrio y están

fuertemente relacionados al contenido de agua y la temperatura. Si se determinan

valores de Tg como función del contenido de agua y actividad de agua, se establecen

diagramas de estado. Los diagramas de estado se usan para predecir el estado físico de
un material alimentario a varias condiciones, y muestran la relación entre composición y

temperatura que son necesarios para conseguir cambios deseados en el procesamiento o

para mantener la calidad del alimento en procesamiento y almacenaje (Roos,1995,

2003; Rahman, 2006).

Límites termodinámicos para la operación de enfriamiento profundo en túnel de platos.

Se usan dos indicadores para el desempeño del sistema: la potencia exergética y la

destrucción de exergía específica. Se usa un modelo endoreversible, se considera no

sólo el flujo de masa del alimento sino también el nivel de temperatura del alimento a la

salida (Ducoulombier, Sorin y Teyssedou, 2007). Recientes avances en el uso de alta

presión (HP) como una técnica de procesamiento efectiva en la industria de alimentos.

Las ventajas clave de las aplicaciones de HP a los sistemas alimentarios son la

independencia del tamaño y la geometría de la muestra durante el procesamiento,

posible por el tratamiento a baja temperatura y la disponibilidad de una tecnología

amigable ambientalmente libre de desechos (Norton y Sun, 2008). Tiene muy en cuenta

el estado físico del agua a las diferentes condiciones

Presión

Sin embargo, incluso con ayuda de un catalizador, no podría aprovecharse

industrialmente la reacción si no interviniese otro factor: la presión.

Según el Principio de Le Châtelier, un aumento de la presión favorecerá el

desplazamiento de la reacción hacia la derecha, ya que a la izquierda hay 4 moles de gas

y a la derecha únicamente 2 (recordemos que el aumento de la presión favorece el

sentido de reacción en el que hay menos moles gaseosos). Por tanto, al aumentar la
presión se favorece la formación de NH3, que es lo deseado. Ésa es la causa de que en el

proceso de Haber se empleen presiones tan elevadas. En concreto se emplean presiones

que van desde las 200 atmósferas a las 1000 atmósferas. La utilización de presiones

superiores está limitada por el coste que representa utilizar recipientes que resistan

presiones tan elevadas. Finalmente, la adición del catalizador de hierro finamente

dividido, o también tungsteno o platino, disminuye la energía de activación del proceso

y, por tanto, acelera la reacción, tanto la directa como la inversa.

Volumen

La petroquímica comprende la elaboración de todos aquellos productos químicos que se

derivan de los hidrocarburos del petróleo y del gas natural. Por lo general el término no

incluye los hidrocarburos combustibles, lubricantes, ceras ni asfaltos. Los petroquímicos

no se consideran como un producto o clase particular de productos químicos, ya que

muchos de ellos han sido y continúan siendo fabricados con otras materias primas, por

ejemplo, el benceno, el metano y el acetileno, se pueden producir a partir del carbón de

hulla. El glicerol se obtiene de las grasas, el etanol por fermentación del jugo de la caña

de azúcar, el azufre en los depósitos minerales. Sin embargo, todos ellos se producen a

partir del petróleo y en grandes volúmenes.

Concentración

El más importante de todos estos compuestos es el S2O7H2, llamado ácido pirosulfúrico

y vulgarmente oleum, muy empleado en la industria de los colorantes artificiales y en la


de explosivos. Se prepara este cuerpo, al igual que el anhídrido y ácidos sulfúricos, por

el método de contacto. Para obtener oleum de elevada concentración se destila oleum de

30 % en caldera de hierro y el SO3 que se desprende se recoge en oleum de 30% con lo

cual se obtiene un producto más rico en SO3. Una nueva destilación permite obtener un

producto conteniendo hasta un 75% de SO3. Para rebajar el título de un oleum muy

concentrado no debe jamás adicionarse agua a éste, sino diluirlo con ácido sulfúrico

concentrado hasta el grado deseado; del contrario la reacción sería tan violenta que

provocaría una explosión de toda la masa.

pH

Las antocianinas son glicósidos cuyo aglicón es la

antocianidina (Fig. 4.22). Son responsables del color

rojo, azul o morado de muchos vegetales, dependiendo

del pH, existiendo también formas incoloras (17). A

medida que baja el pH se tornan más rojas, lo que

explica en parte el color de los vinos tintos: la

enocianina, el colorante del vino, es una antocianina, los vinos más ácidos son más

rojos, mientras que los menos ácidos son más violáceos. Las antocianinas pueden

formar complejos entre sí o con otras moléculas. En el caso de los vinos, el cambio de

color de rojo púrpura a un color más pardo con el tiempo se debe a la formación de

polímeros entre las antocianinas y los taninos. Si el contenido de taninos es alto, se

pueden formar agregados que precipitan (17).


Efectos de la velocidad de reacción en aspectos bioquímicos en plantas e insectos

 En platas

Respiración: La respiración (oxidación biológica) es la descomposición por oxidación

de moléculas de sustratos complejos presentes normalmente en las células de las

plantas, tales como almidón, azúcares y ácidos orgánicos a moléculas más simples como

el CO2 y H2O.

Con esta reacción catabólica se da la producción de energía y de moléculas intermedias

que se requieren para sostener la gran cantidad de reacciones anabólicas esenciales para

el mantenimiento de la organización celular y la integridad de la membrana de las

células vivas. El propósito principal de la respiración es mantener un suministro

adecuado de Adenosina trifosfato (ATP). El proceso global de la respiración aeróbica

implica la regeneración de ATP a partir de ADP (adenosina difosfato) y Pi (fosfato

inorgánico) con la liberación de CO2 y H2O. Si un azúcar hexosa se utiliza como

sustrato, en general ecuación se puede escribir de la siguiente manera:

 En insectos

Cuando moléculas o iones tóxicos penetran en ese sistema férreamente coordinado

desde el medio en que un individuo trabaja o vive pueden verse perturbados, reversible

o irreversiblemente, los procesos bioquímicos normales de la célula, o incluso

producirse lesiones y muerte de la célula.

La evolución de las P450 metabolizantes de xenobióticos se habría producido

claramente a lo largo de un período de tiempo muy anterior al de la síntesis de la

mayoría de las sustancias químicas sintéticas a las que los seres humanos se hallan

expuestos en la actualidad. Es posible que los genes de esas cuatro familias se


desarrollaran y diferenciaran en los animales debido a su exposición a metabolitos

vegetales durante los últimos 1.200 millones de años —en el proceso que gráficamente

se ha denominado “la guerra entre los animales y las plantas” (González y Nebert

1990). En esa guerra las plantas desarrollaron nuevas sustancias químicas (fitoalexinas)

como mecanismo de defensa para impedir su ingestión por animales, y éstos a su vez

respondieron desarrollando nuevos genes P450 para adaptarse a esa diversificación de

los sustratos. Han hecho más plausible esta hipótesis los ejemplos que se han descrito

recientemente de guerra química entre plantas e insectos y entre plantas y hongos, con

detoxificación de sustratos tóxicos por el citocromo P450 (Nebert 1994).


Conclusión

El enfoque sobre las aplicaciones de la velocidad de la reacción, equilibrio químico y

los efectos de la velocidad de reacción en aspectos bioquímicos en plantas e insectos.

A base de la fundamentación de conceptos que permiten obtener un enfoque de amplio

sobre ejemplos de las obtenciones de productos industriales que se ha elaborado a partir

del enfoque teórico de velocidad de la reacción y equilibrio químico, dando como

resultado en la representación en los productos de uso cotidiano, así como los

empleados a nivel de control de contaminantes que se puedan encontrar en recursos de

vital importancia.
Bibliografía

 Link de video exposición: https://youtu.be/eP3EkBTZXAk

 (2021). Revisado 28 May 2021, de

http://boletines.secv.es/upload/199635007.pdf

 Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza. (2016). Trabajo Fin de Grado

en Calidad, seguridad y tecnología en alimentos. Zaragoza: Daniel Martínez

Cetina. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/64151/files/TAZ-TFG-

2017-3014.pdf

 Unidad 15. Materiales Poliméricos y Compuestos. (2021). Recuperado 28 Mayo

2021, de https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm15/fcm15_3.html

 Mejía M, Carlos, Quiroga B, Haydée, Vásquez Q, Custodio, & Peña B, Darío.

(2010). Influencia de catalizadores básicos en la cinética de descarboxilación de

ácidos nafténicos. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del

Zulia, 33(3), 245-253. Recuperado en 28 de mayo de 2021, de

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-

07702010000300007&lng=es&tlng=es.

 Unidad 15. Materiales Poliméricos y Compuestos. (2021). Recuperado 28 Mayo

2021, de https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm15/fcm15_3.html

 (2021). [Ebook]. Recuperado de

http://file:///C:/Users/DELL%206420/Downloads/511-Texto%20del%20art

%C3%ADculo-2413-1-10-20170328.pdf
 Producción industrial de amoniaco: el Principio de Le Chatelier | Quimitube.

(2021). Revisado 29 Mayo 2021, de https://www.quimitube.com/produccion-

industrial-amoniaco-sintesis-de-haber-principio-le-chatelier/

 Castañón Romo, R., Samperio Sánchez, L., & Galván Coordinador de Administ,

H. (2004). COLEGIO DE BACHILLERES [Ebook] (1st ed.). Impreso en

México. Revisado de

https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/compendios/

tercero/quim_3.pdf

 Suárez B, T. (2003). Química Industrial y Procesos Industriales (4th ed., pp.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16719/procesos.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Lupano, C. (2013). Modificaciones de componentes de los alimentos: cambios

químicos y bioquímicos por procesamiento y almacenamiento. [Ebook] (1st ed.,

p. 190). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.

Revisado de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32177/Documento_completo__.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Silbergeld, E. (2021). TOXICOLOGIA (p. 24). Revisado de

https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+33.+To

También podría gustarte