Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad ”Gran Mariscal de Ayacucho”
Cumaná – Estado Sucre

LA FAMILIA
ROMANA
Docente: Integrantes:
José A. Pazo. Fabián Gallardo
C.I:28.762.661
Naileth Flores
C.I:30.257.589
Rosangeles Brito
C.I:31.373.957
Génesis Rodríguez
C.I:30.936.310
Daniela Urriola
C.I:30.990.037

Cumaná, noviembre de 2022.


INDICE
LA FAMILIA ROMANA ...................................................................................1
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................4
3. LA FAMILIA ROMANA ...............................................................................5
3.1. CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA ROMANA. ...........................5
3.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN:......................................................................5
3.3.LAS DIFERENTES INSTITUCIONES. ..................................................6
3.4. COMPARACIÓN ENTRE LA FAMILIA ROMANA Y MODERNA. .7
3.5. EL MATRIMONIO. .................................................................................7
3.6. CARACTERES: .......................................................................................8
3.7. REQUISITOS:..........................................................................................8
3.8. IMPEDIMENTOS: ...................................................................................9
3.9. DISOLUCIÓN: ......................................................................................10
3.10. CONCUBINATO: ................................................................................10
3.11. CARACTERÍSTICAS DEL CONCUBINATO: .................................10
3.12. CONTUBERNIUM: .............................................................................11
3.13. PATRIA POTESTAD: .........................................................................11
3.14. PODERES DEL PATER FAMILIAS: .................................................12
3.15. CAPACIDAD JURIDICA DE LOS SUI IURIS Y DE LOS ALIENI
IURIS.............................................................................................................13
3.16. EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD: PERSONALIDAD Y
PATRIMONIALES. ......................................................................................13
3.17. LOS PECULIOS Y SUS CLASES: .....................................................13
3.18. ADOPCIÓN. ........................................................................................14
3.19. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................15
3.20. CARACTERÍSTICAS: ........................................................................15
3.21. CLASES DE ADOPCIÓN Y EFECTO: ..............................................15
Adopción simple:.......................................................................................16
3.22. LEGITIMACIÓN. ................................................................................16
3.23. EMANCIPACIÓN: ..............................................................................18
3.24. CLASES: ..............................................................................................18
La emancipación por concesión Del padre o de la madre que ejerza la patria
potestad:.....................................................................................................18
La emancipación por el matrimonio: ........................................................19
La emancipación por la mayor edad: ........................................................20
3.25. EFECTOS:............................................................................................20
3.26. TUTELA: .............................................................................................21
3.27. CLASES DE TUTELAS: .....................................................................21
Testamentaria. ...........................................................................................21
Tutela Legítima. .......................................................................................21
3.28. FORMALIDADES PREVIAS PARA EL EJERCICIO DEL CARGO:
.......................................................................................................................23
3.29. ACCIONES: .........................................................................................23
3.30. EXTINCIÓN: .......................................................................................24
CONCLUSIÓN .................................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA: ..............................................................................................27
INTRODUCCIÓN
La familia es el conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas
relacionadas entre sí por parentesco natural (de sangre) o civil (legal), que ha
preservado cómo etapa mayor de relacionarse de modo social a íntimo en los
seres humanos. De diferentes culturas, lugares, condiciones, etnias y creencias
religiones que hacen escoger un estilo de vida determinado de manera moral y
organizativa.
En la antigua Roma se encuentran las creencias de la divinidad griega (Dioses)
y el mandato patriarcal, dónde cada padre de familia disponía, además de los
bienes materiales y el control financiero; las decisiones de deberes y derechos
de sus hijos, su esposa y sus esclavos. Así cómo también las modificaciones en
la familia (como la adopción, la emancipación y el jus vitae necisque).
Por supuesto había detalles que cubrir para ser parte de una familia desde el
nacimiento y hasta la nueva formulación de una familia, dichas por el imperio
romano y por el padre de familia.
3. LA FAMILIA ROMANA

3.1. CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA


ROMANA.
La familia romana, en su formulación clásica, es decir, la familia propria iure, constituye el
prototipo de ordenamiento patriarcal que se expresa en los poderes omnímodos que el pater
familias posee sobre la totalidad de los miembros que la integran y en la absoluta
disponibilidad que ostenta sobre los bienes vinculados a la misma.
Familia o Domus, se entiende como un concepto amplio al Páter Familae, y a todas las
personas sometidas a su poder, o sea, descendientes, la mujer y los esclavos. Es el sistema
político económico y religioso, un régimen patriarcal donde todos los derechos privados
eran ejercidos a través del jefe de familia, que fungía como director de culto doméstico.

Estaba formada por un grupo amplio de personas (hijos, esposa, clientes y esclavos) bajo la
dirección del pater familias, que poseía amplios poderes:

• Podía decidir sobre la vida y la muerte de sus miembros, la patria potestad.


• Dirigía los cultos a los dioses del hogar.
• Representaba políticamente a sus miembros.
• Era el propietario de los bienes familiares.

Las familias que descendían de un antepasado común formaban gens cuyos


componentes tenían el mismo nombre.

3.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN:


• Tuvo su origen en la Gens, la cual era un sistema social que contenía varias familias.
• Se formó como una sociedad civil o pequeño reino.
• Luego pasó a ser una sociedad religiosa Partula.
• Posteriormente sufrió una transformación, que fue el resquebrajamiento del poder del
Páter.

3.3.LAS DIFERENTES INSTITUCIONES.


La familia romana fue una institución de la antigua Roma, presente en el ámbito social y
jurídico, que estaba compuesta por todos los que vivían bajo la autoridad del cabeza de familia
o pater familias.
Familia agnaticia
Se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo la misma potestad doméstica,
o que lo estarían si el común pater no hubiese muerto, por línea de varón (hasta el sexto
grado). Así, por ejemplo, forman parte de la familia agnaticia de un individuo bajo la potestad
de su abuelo (avus): su padre (pater), su tío paterno (patruus), su hermano (frates), su hijo
(filius), el primogénito de su tío paterno (frater patruelis o patruelis) así como el hijo de este
(nepos ex patruelis) o su propio nieto (nepos), así mismo todos los varones adoptados por el
pater familias. La muerte del ascendiente no implica la disolución del vínculo hasta el sexto
grado.
Familia cognaticia
Se entendía por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad natural. Es decir, las
personas vinculadas por la procreación y el nacimiento.
Se compone de un tronco común y dos líneas:
Línea recta: Aquellos que descienden unos de otros. Puede ser ascendente o descendente.
Por ejemplo: padre, hijo, nieto, bisnieto, etc.
Línea colateral: Aquellos que no descienden unos de otros, pero tienen un tronco común.
Por ejemplo: hermanos.
En el ejemplo expuesto en el anterior punto, formarían parte de la familia cognaticia del
individuo señalado todos los anteriores señalados además de la abuela (avia), la madre
(mater), la hija (filia), la hermana (soror), la tía paterna (amita), el tío materno (avunculus),
la tía materna (matertera), la hija del tío paterno (soror patruelis), el hijo y la hija de la tía
paterna (amitinus y amitina), el hijo y la hija del tío materno (matruelis), el hijo y la hija de
la tía materna (consobrinus y consobrina), y sus descendientes.
Familia gentilicia
Se entendía por familia gentilicia el conjunto de personas que tenían en común la misma base
que la familia agnaticia, es decir, la gens. Sin embargo, se consideran grados más lejanos,
con la condición de que los involucrados se sientan parientes.
Familia por afinidad
Se entendía por familia por afinidad aquella compuesta por uno de los cónyuges y los agnados
o cognados del otro.
Para contar los grados, se cuenta como si un cónyuge ocupara el lugar del otro en su familia.

3.4. COMPARACIÓN ENTRE LA FAMILIA


ROMANA Y MODERNA.
La familia romana, a diferencia de la familia europea actual estaba constituida no sólo por
los padres, hijos y parientes, sino que también formaban parte de ella todos los que estaban
bajo la autoridad del paterfamilias, incluyendo los esclavos.
La familia romana, a diferencia de la familia europea actual estaba constituida no sólo por
los padres, hijos y parientes, sina que también. Formaban parte de ella todos los que estaban
bajo la autoridad del paterfamilias, incluyendo los esclavos, No en vano, la palabra familia
está emparentada con famulus, “esclavo”.
El paterfamilias era el hombre que no
Dependía de nadie y del que todos dependían. Tenía el derecho de la patria potestas,
derecho que le daba el poder absoluto sobre las personas y los bienes de la familia: tenía
poder de vida y muerte sobre las personas que estuviesen bajo su poder, podia venderlos,
condenarlos a muerte, no aceptar a los recién nacidos y abandonarlos. A pesar de tener el
poder de vida y muerte, algunos padres romanos se caracterizaban por el amor y respeto a
sus hijos. El parentesco válido legalmente dentro de la familia no era el parentesco fisico o
vínculo sanguineo (cognatio, -onis) sino el parentesco civil (agnatio, -onis), el hecho de
depender todos de una misma autoridad. El paterfamilias acogía en su familia al hijo nacida
de su mujer si lo creía conveniente y esta acogida era más importante que el hecho de haber
nacido, ya que el hijo podia ser rechazado y abandonado a su suerte. El paterfamilias
también podia adoptar hijos de otra familia (adoptio, -onis) que pasaban legalmente a
formar parte de la suya propia por derecho.

3.5. EL MATRIMONIO.
El matrimonio romano es la cohabitación del hombre y de la mujer con la intención de ser
marido y mujer, o sea de procrear y educar hijos y de constituir además entre los cónyuges
una sociedad perpetua e íntima bajo todos los conceptos.

3.6. CARACTERES:
• Institución regulada por el derecho privado
• Acto civil y solemne (se diferencia de otros contratos)
• Unión de un solo hombre con una sola mujer
• Disoluble por la sola voluntad de una de las partes

3.7. REQUISITOS:
• Original y Copia de La Cédula de Identidad de los Contrayentes.
• Certificación del Acta de Nacimiento de los Contrayentes, Cuando Uno o Ambos
Contrayentes Son Extranjeros La Certificación de Nacimiento Debe Estar Debidamente
Legalizada o Apostillada, y Traducida por Intérprete Público Según Sea El Caso.
• Constancia de Residencia o Recibo de Algún Servicio.
• Copia de La Cédula de Identidad de los Testigo Mayores de Edad
• Copia Certificada de La Sentencia de Divorcio, Según Sea El Caso de Uno o Ambos
Declarantes, o Documento Que Acredite La Disolución de La Unión Estable de
Hecho.
• Copia de La Certificación del Acta de Defunción del Cónyuge Fallecido en Caso de
Segundas Nupcias.
• Certificación del Acta de Nacimiento del Hijo (s) o Hija (s) en Común Según Sea El
Caso.
• Original y Copia Fotostática del Nombramiento del Curador Ad-hoc, Efectuado por
El Tribunal de Protección Niños, Niñas y Adolescentes
• Documento de Capitulaciones Matrimoniales, Si Lo Hubiere, Debidamente
Registrado.
• Declaración Jurada de No Tener Impedimento para Contraer Matrimonio, Efectuada
Ante
El Registro Civil
• Poder Especial, en Caso de Que La Celebración del Matrimonio Sea por Medio de
Apoderado.
• En Caso De Adolescente: Autorización De Los Representantes Legales Y Copia De
Cédula De Identidad De La Persona Cuyo Consentimiento Fuere Necesario (Aplica
Mujer Mayor De 14 Y Hombre Mayor De 16 Años).
• En Caso Que La Mujer Tenga 13 Años de Edad o Menor, Deberá Consignar
Constancia de
Embarazo o Acta de Nacimiento del Hijo, Cuando El Hombre Tenga 15 Años o Menor,
Deberá Presentar Acta De Nacimiento del Hijo Donde Figure Como Padre.
• Acudir al Registro Civil Con La Planilla de Solicitud De Matrimonio Con al Menos
Quince
(15) Días Hábiles Previos a Su Matrimonio.

3.8. IMPEDIMENTOS:
• La falta de edad requerida por la ley, cuando no haya sido dispensada;
• La falta de consentimiento del que, o los que ejerzan la patria potestad, del tutor o del
juez, en sus respectivos casos;
• El parentesco de consanguinidad legítima o natural, sin limitación de grado en la línea
recta, ascendente o descendente. En la línea colateral igual, el impedimento se
extiende a los hermanos y medios hermanos. En la colateral desigual, el impedimento
se extiende solamente a los tíos y sobrinos, siempre que estén en el tercer grado y no
hayan obtenido dispensa;
• El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna;
• El adulterio habido entre las personas que pretendan contraer matrimonio, cuando ese
adulterio haya sido judicialmente comprobado;
• El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con el
que quede libre;
• La fuerza o miedo grave. En caso de rapto, subsiste el impedimento entre el raptor y
la raptada, mientras ésta no sea restituida a lugar seguro, donde libremente pueda
manifestar su voluntad;
• La impotencia incurable para la cópula; y las enfermedades crónicas e incurables, que
sean, además, contagiosas o hereditarias.
• Padecer alguno de los estados de incapacidad a que se refiere la fracción II del artículo
450.
• El matrimonio subsistente con persona distinta a aquella con quien se pretenda cont.

"De estos impedimentos sólo son dispensables la falta de edad y el parentesco de


consanguinidad en línea colateral desigual".

3.9. DISOLUCIÓN:
En el derecho romano, el matrimonio terminaba por tres razones; la primera por la muerte de
uno de los cónyuges. La segunda, por la pérdida de la capacidad de alguno de los cónyuges
y la tercera por la pérdida del (affectio maritalis) o cuando uno o ambos cónyuges lo decidían.

3.10. CONCUBINATO:
Por el contrario, el concubinato es una unión sin propósito de constituir matrimonio5,
celebrado entre personas de diferente sexo, unión que no estaba penada por la ley: D.
25,7,3,1 (Marcian 12 inst.). Debía existir vida marital, para que existiera, consuetudo, en
ello se distingue de cualquier unión pasajera.

3.11. CARACTERÍSTICAS DEL


CONCUBINATO:
Las características del concubinato, son aquellos elementos en que se fundamenta esta
institución y las demás uniones no matrimoniales, y al mismo tiempo, con el matrimonio.
Siendo las características las siguientes:

1. La inestabilidad, ya que el concubinato desaparece por decisión de cualquiera de los


concubinos, ya que no es igual que el matrimonio que se celebra para toda la vida.
2. La notoriedad de la comunidad de la vida es la que se conoce como la posesión de
estado.
3. El concubinato requiere permanencia entre dos individuos de sexo diferente.
4. También es necesario que no
5. . Igualmente, el concubinato implica el desenvolvimiento de una vida íntima
semejante a la matrimonial.

3.12. CONTUBERNIUM:
Un contubernium era una relación cuasi marital entre un ciudadano libre y un esclavo o entre
dos esclavos en la antigua Roma. Un esclavo involucrado en tal relación se llamaba
contubernalis. En el sistema legal romano, un esclavo no tenía familia. Si un esclavo entraba
en un contubernium con una mujer libre, los niños nacían libres " iure gentium ". Si en cambio
el hombre era libre pero la mujer era esclava, los niños nacían esclavos. La ley también
permitía al dueño de un esclavo liberar al esclavo y celebrar un concubinato o un matrimonio
regular. También se permitió un contubernium entre dos esclavos que pertenecían a dos
propietarios diferentes. Sin embargo, era discutible entre una mujer libre y el esclavo de otro
ciudadano. El Senatus consultum Claudianum estableció de hecho que si después de tres
advertencias del dueño del esclavo, la mujer libre no cesaba su relación sexual con su esclavo,
ella también se convertiría en esclava del mismo dueño. El propósito de esta ley no era regular
la moralidad de la mujer libre, sino proteger la propiedad privada y maximizar la
productividad del esclavo. Si una relación cuasi matrimonial no involucraba esclavos sino
solo ciudadanos libres, se llamaba concubinato (concubinatus) y se beneficiaba de cierta
protección de la ley. Entre los ciudadanos libres, el concubinato parece haber prevalecido en
las parejas en las que un miembro era un ciudadano libre con más frecuencia que en las
parejas en las que ambos miembros eran ciudadanos nacidos libres. Entre las parejas en las
que ambos miembros eran ciudadanos nacidos libres, el matrimonio regular seguía siendo la
institución predominante. Es imposible saber con certeza cuántos esclavos han estado al
menos una vez en su vida involucrados en un contubernio. Según una muestra de 260
contubernias registradas, excluyendo los casos en los que ambas personas eran esclavas, hubo
una clara prevalencia de relaciones en las que la mujer era la ciudadana libre y el hombre el
esclavo.

3.13. PATRIA POTESTAD:

La patria potestad romana es originariamente el poder político de los hombres libres, potestas
que cierra el paso al gobierno de la cosa pública y de la familia a las mujeres ciudadanas.
Estas raíces primigenias de la patria potestad son muy profundas, y perdurarán durante todo
el tiempo de la vida de Roma. La patria potestas nace como un derecho absoluto, originario
y exclusivo de los ciudadanos romanos sobre sus hijos e hijas, que garantizaba la unidad y el
gobierno de la familia y la descendencia por vía de varón.

3.14. PODERES DEL PATER FAMILIAS:


El pater de familia era, en la antigua roma, aquella persona o individuo que tenía la potestad
y dominio legal del hogar y de cada uno de los miembros que la componían. El pater
familias es la pieza clave de la familia, subordinados a su autoridad se encuentran todos los
demás miembros: esposa, hijos ya estén casados o no, esclavos, libertos, serviles. Todo
ciudadano romano que no tuviera ascendentes varones vivos era un pater familias, por lo
que, a la muerte del padre, los hijos se convertían en sus propios pater familias. El pater
tiene la potestad sobre los esclavos de su familia, sólo él podrá manumitir al esclavo que
pasará a ser liberto, adoptando el gentilicio de su patrono y estableciendo una serie de
obligaciones jurídicas y materiales con el pater.
El pater familias tiene también las prerrogativas religiosas de la familia, especialmente en lo
relacionado con el culto doméstico. Tres elementos forman este culto: el culto al hogar -
constituido por lares y penates, el culto al genius -principio de la fertilidad- y el culto a los
manes los antepasados. No es de extrañar que el pater tuviera la potestad de imponer castigos,
mancipar, vender a los hijos o concertar sus matrimonios, normalmente a edades muy
tempranas, como los siete años. En el acuerdo matrimonial se establecía la dote y el día de la
boda. Los poderes del pater también se proyectaban sobre los bienes de la familia, ya que
ningún miembro puede tener o adquirir bienes propios.
A partir del siglo II a.c. la familia sufre una evolución acorde con los tiempos, manifestada
especialmente en una limitación de las prerrogativas del pater. También se observa una
evolución en la atribución a la madre de determinadas potestades, concretamente en la
posibilidad de ejercer la custodia sobre los hijos en el caso de tutela o si existe una conducta
reprochable en el marido. El derecho de vida o muerte del padre sobre los hijos desaparece
e incluso se castiga a los parricidas con el exilio. También se aprecia una limitación de las
prerrogativas sobre la esposa. Durante el bajo imperio la patria potestad se limitará casi al
máximo, castigándose con la muerte el asesinato de recién nacidos o la exposición,
excluyendo el derecho a disponer del matrimonio de los hijos o disponiendo que los hijos
pudieran recibir la herencia de la madre.
3.15. CAPACIDAD JURIDICA DE LOS SUI
IURIS Y DE LOS ALIENI IURIS.
Las sui iuris tenían poder de decisión sobre sus actos, a diferencia de los y las alieni iuris
que eran personas sometidas al mandato de otras. El hombre Sui Iuris era denominado
paterfamilias, independientemente de que tuviera o no hijos, o que fuera o no mayor de
edad.

3.16. EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD:


PERSONALIDAD Y PATRIMONIALES.
La patria potestad es un poder civil que el padre ejerce sobre sus hijos legítimos, sean
estos matrimoniales o no. Ese poder civil de alguna forma condiciona la situación y la
condición de los hijos de familia.
Los efectos personales que puede ejercer el padre de familias sobre sus hijos son el ius
puniendi, el derecho a castigar al hijo, ius vendenti, el derecho a venderlo en territorio
extranjero, no podía vendérselo como esclavo en territorio romano, pero si podía ser
entregado incausa mancipii; ius exponendi, potestad que tiene el patres familias por el cual,
puede abandonar a su hijo libremente, pero esto último, no es frecuente.
Los efectos patrimoniales, es decir, como se ve afectada el hijo por la patria potestad. La
situación patrimonial del hijo de familia aparece marcada por una serie de incapacidades
que determinan importantes limitaciones en su posibilidad de actuación. La primera y
esencial es que los ¨alieni iuris¨no tiene capacidad para ser titulares de un patrimonio
(incapacitados y con limitaciones). Los
¨alieni iuris¨ son lo contrario a los ¨sui iuris¨. Tú no eres ¨sui iuris¨ hasta que el patres familias
no fallezca o se haga una ceremonia de emancipación.

3.17. LOS PECULIOS Y SUS CLASES:


El peculio se clasificó de acuerdo a la fuente que los creara, por lo que en principio serían
solo de dos tipos: (a) aquellos que nacían de la voluntad del padre, peculium profecticium, y
(b) aquellos constituidos por el mérito innegable del hijo, peculium castrense.
Los tipos de peculio son cuatro (4):
Peculium profecticium. Este era el más básico, y al igual que otras figuras como la
emancipación, sirvió como una ficción jurídica, para lidiar con algunos derechos absolutos
romanos, como el de la propiedad. En principio, el peculio se daba para que el hijo lo
administrara, pero posteriormente era más un reconocimiento de algunos bienes propios del
hijo.
Peculium castrense. Dado que los filiusfamilias tenían permitido servir en el ejército
romano, era inequitativo que lo que habían conseguido con “sangre y sudor”, literalmente,
fuera a pasar a formar parte ipso iure del paterfamilias, por lo que el hijo tenía derecho a
preservar en su haber las cosas conseguidas por el servicio militar, siendo el pater solo una
condición nominal.
Peculium quasi castrense. Este tipo de peculio se creó por el emperador Constantino, para
permitir que, además de lo ganado en la milicia, formara parte del haber del hijo, todo lo
ganado en el servicio al imperio romano. Antes del derecho posclásico no tendría sentido
una reforma así, pues los alieni iuris tenían vetado el uso del ius honorum. Pero por algunas
flexibilizaciones se hizo necesario.
Peculium Adventicium. Este peculio, también creado por Constantino, hacía inapropiable
los bienes que el hijo de familia obtuviera por vía materna, o por donación de terceros, por
lo que el pater podría ser a lo sumo un mero usufructuario, como se hacía en el caso de las
tutelas, lo que evidencia los cambios en las estructuras familiares romanas de finales del
Imperio.

Modos mediante los cuales un alienis iuris se convierte en sui iuris.

a) Muerte o perdida de la ciudadanía romana del poter familia.


b) Emancipación.
c) Diffareativo y Remansipotio
d) Caso de liberación legal de la patria potestad.

3.18. ADOPCIÓN.
Es el acto mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas,
adoptante y adoptado, de tal forma que genera los mismos deberes, derechos y obligaciones
como si fueran padres e hijos biológicos.
3.19. JUSTIFICACIÓN.
Proporciona una descendencia artificial; permitida a un ascendiente adquirir la patria potestad
sobre un descendiente; tenía un fin político la de beneficiar a niños huérfanos.

3.20. CARACTERÍSTICAS:
Es una institución del derecho civil y de la familia, aplicable a hijos e hijas y constituía fuente
de la patria potestad.
Efectos. El adoptado perdía la agnación con la familia natural; si estaba casado producía
efectos solo para él y corría el riesgo en lo sucesoral de no recibir nada de ninguna de sus
familias (después de la adopción podía fallecer su padre natural y podía ser emancipado por
su padre adoptivo).

3.21. CLASES DE ADOPCIÓN Y EFECTO:


La adopción plena es aquella que sustituye a la filiación biológica de modo que el adoptado
corta los lazos con su familia de origen y cesa este parentesco y todos los efectos jurídicos
que existían, salvo los impedimentos matrimoniales para con los familiares de sangre del
adoptado.
La adopción es una institución que ha experimentado una serie de transformaciones con el
fin de mejorar el estado jurídico de los niños desprotegidos o desamparados por lo que
haremos una breve reseña histórica de los cambios que esta ha ido teniendo a lo largo del
tiempo; en la edad antigua el propósito fundamental, de la adopción era de naturaleza
religiosa lo cual requería contar con alguien que continuara con el culto de los antepasados,
por lo que se consideró que la motivación de esta institución era dotar de sucesor a las
personas que por cualquier circunstancia no lo tenían, por lo que el adoptado proporcionaría
compañía a personas que vivían solas y por lo general personas mayores adultos, también se
ha estimado que la adopción realiza deberes de caridad, religiosas y humanitarias, también
se le consideró como un medio para dotar de un hijo a una pareja que por aspectos ajenos a
su voluntada carecían de descendencia; en algunos países se utilizó la adopción para
legitimar los hijos no matrimoniales. Hoy en día el conocimiento científico ha ido
avanzando de manera más sólida pues se considera como el sistema de protección por
excelencia para el menor carente de familia propia o consanguínea.
En una perspectiva diferente, pero emparentada con la anterior, se consideró en otra época
que la motivación de la adopción era dotar de sucesor a las personas que por alguna
circunstancia no lo tenía. Muchas legislaciones aún vigentes se inspiran en la finalidad de
proporcionar compañía o consuelo a personas solitarias o ancianos.
Desde otro punto de vista, se ha estimado que ella permite cumplir deberes de caridad,
religioso o humanitario. Más adelante se le consideró como un medio para dotar de un hijo a
una pareja que carecía de descendencia; en algunos países la adopción ha sido utilizada para
legitimar hijos no matrimoniales, sea porque no haya otra manera o porque los hijos de esa
condición no están equiparados jurídicamente a los matrimoniales.
Por otro lado, se ha venido comprobando que la institución sirve adecuadamente para
prevenir, en forma general y especial, fenómenos sociales como el abandono y la conducta
irregular de los menores.
Algunos expresan que la adopción podría utilizarse para aliviar los incrementos
demográficos, aun cuando ningún estudio demuestra que lo anterior sea valedero y se piensa
que planteada así la cuestión podría fomentarse la responsabilidad de los progenitores; de lo
que no hay duda es que la adopción ha venido a ser una alternativa frente a formas de
control natal sujetas a críticas, como el aborto.

Adopción simple:
Es aquella que establece relaciones de parentesco únicamente entre el adoptado y el
adoptante y los descendientes consanguíneos de este y el adoptado; el adoptado continúa
formando parte de su familia biológica en la cual conserva sus derechos y deberes, excepto
la autoridad parental y la administración y usufructo de los bienes del adoptado los cuales se
transfieren al adoptante.29 Este tipo de adopción tiene las características que solamente
establece relaciones de parentesco entre adoptante y adoptado, por lo que no es un estatus
familiar amplio sino únicamente un estatus de hijo. Así también esta adopción no trae
consigo un cambio completo de familia para el adoptado, pues sigue formando parte de su
familia consanguínea.
La finalidad del legislador es proporcionar al niño una familia que lo proteja y lo quiera,
asegurando el normal desarrollo del menor; en efecto la adopción debe ser autorizada por el
Procurador General de la República y el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor,
asegurándose que el adoptante sea la persona que realmente necesita el adoptado, de igual
forma que este interesado en adoptar a un menor y sus fines no sean mezquinos ni
constitutivos de delito y además que cumplan con todos los requisitos establecidos para tal
fin, protegiendo de esta forma los derechos fundamentales del adoptado.

3.22. LEGITIMACIÓN.
Era, ni más ni menos, un acto jurídico por el cual se reconoce la calidad de legítimo al hijo
que en principio no la tiene. Ese acto, en el derecho actual, tiene caracteres muy distintos de
los que tuvo en el romano. Es que para saber lo que constituye la legitimación, precisa
examinar las distintas clases de hijos: legítimos, legitimados, naturales e ilegítimos. Los
legítimos eran los concebidos dentro de matrimonio. Los naturales los habidos en relación
de concubinato y los ilegítimos todos aquellos que eran productos de relaciones sexuales
extramatrimoniales distintas al concubinato. Conforme al derecho romano únicamente
podían ser legitimados los hijos concebidos en concubinato, los cuales, se repite, eran los
llamados naturales. Ese derecho castigaba severamente las relaciones sexuales
extramatrimoniales a excepción del concubinato.
El tratamiento jurídico distinto dado a éste, como lo sostiene Pedro Bonfante en su obra
“Instituciones de Derecho Romano”, seguramente devino, o a consecuencia de las penas
graves contra el “stuprum” (relación sexual por fuera de las justas nupcias con mujer
honesta), o a causa de la prohibición de las nupcias entre senadores y libertas o mujeres de
teatro, entre ingenuos o mujeres ignominiosas, entre gobernadores provinciales y mujeres de
la provincia gobernada, o también tal vez, en razón de haberse prohibido el matrimonio en
la clase de los militares.
El mismo autor citado señala que el concubinato era la cohabitación con una mujer de baja
condición social, sin affectio maritalis, situación que hacía que el concubinato no pudiera
confundirse fácilmente con la legítima relación conyugal derivada del matrimonio, más
cuando los preceptos legales establecían que la cohabitación de hombre romano con mujer
honesta e ingenua entrañaba matrimonio siempre, supuesto que, caso contrario, habría
stuprum. En la época del imperio cristiano, el concubinato adquirió carácter de verdadera
institución jurídica que a larga, no obstante, los emperadores buscaron suprimir, pero sin
perjuicio de que los “liberi naturales”, como eran denominados los hijos de las concubinas,
pudieran ser legitimados, bien por el matrimonio posterior de los padres, ora por la oblación
a la curia, o por rescripto imperial.
Por matrimonio posterior de los padres concubinarios, dado que el concubinato sólo era
permitido, como unión lícita, entre hombre y mujer romanos solteros que carecieran de
impedimentos para un matrimonio posterior, el cual, si se efectuaba, tenía la virtud de
legitimar al hijo previo habido en la relación de cohabitación. Respecto a la población a la
curia se tiene que primitivamente todos los romanos púberes varones constituían el ejército;
que la evidencia histórica patentiza que más tarde las armas fueron entregadas a soldados
mercenarios que siempre debían quedar dirigidos por decuriones romanos, los cuales
quedaban sometidos a gastos que los romanos eludían asumir.
Entonces las leyes caducarías prescribieron que los liberi naturales o hijos naturales que
fuesen promovidos al cargo de decurión pasarían a ser estimados legítimos, y que las hijas
naturales que contrajeran nupcias con un decurión también se tendrían como legitimadas.
Por rescripto o resolución del emperador, siempre que se cumplieran dos condiciones: que
fuera imposible el matrimonio de los padres y éstos no contaran con hijos legítimos. Pero
esta forma de legitimar, como lo indica Eugenio Petit en su “Tratado Elemental de Derecho
Romano”, era de efectos muy restringidos, porque el legitimado, así se convirtiera en
agnado del padre, no entraba a la familia civil de éste, ni se hacía agnado de los parientes
del mismo.
La legitimación, por lo general, daba lugar a los siguientes resultados: Creaba la patria
potestad; daba origen a esa misma potestad sobre los descendientes del legitimado, porque
el paterfamilias ejercía patria potestad sobre sus hijos y los hijos de sus hijos, o sea, sobre
los nietos, bisnietos, etcétera, introducía en la familia agnaticia a personas que no estaban
en ella; y, por último, propiciaba el paso del patrimonio del legitimado al legitimante, porque
el patrimonio tenía carácter familiar y, por ende, todo le pertenecía al paterfamilias.
En el derecho colombiano existe también la legitimación, pero con el establecimiento de
mecanismos diferentes a los romanos, como son los de que se produce “ipso iure” cuando el
hijo ha sido concebido antes del matrimonio y nacido en éste, o mediante reconocimiento en
el acto mismo del matrimonio en el evento de nacimiento previo.

3.23. EMANCIPACIÓN:
La emancipación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de
personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o
potestad, como por ejemplo la emancipación femenina, o la emancipación de las colonias al
momento de acceder a su independencia.
Se señala como antecedente histórico de la emancipación a la institución romana de la venia
aetatis, que era concedida por el emperador a los varones mayores de veinte años, por virtud
de la cual esos menores de edad disfrutaban de una capacidad semiplena, que les permitía
disponer de sus bienes muebles pero que no les autorizaba para hacer una donación o
enajenarlos, sino hasta que alcanzara la mayoría de edad, que en Roma empezaba a los
veinticinco años de edad.

3.24. CLASES:
La ley reconoce cuatro clases de emancipación:

La emancipación por concesión Del padre o de la madre que ejerza la patria


potestad:
El menor puede ser emancipado para regir su persona y administrar sus bienes, o para el
solo efecto de la administración de los últimos, por su padre, por su madre o por el padre y
la madre conjuntamente o por el de ellos que ejerza sobre el menor la patria potestad,
cuando dicho menor hubiese cumplido la edad de dieciocho años. Esta emancipación tendrá
lugar por la declaración del padre o de la madre, o de ambos cuando ejerzan conjuntamente
la patria potestad, hecha ante notario público en presencia de dos testigos y con el
consentimiento del menor. Deberá anotarse en el registro civil, no produciendo efecto entre
tanto contra terceros.
● Emancipación por decisión judicial: El menor que hubiere cumplido dicha edad de
dieciocho años puede también ser emancipado por decisión del Tribunal Superior
para el efecto de la administración de sus bienes. La emancipación puede ser pedida,
bien por un pariente del menor, o por el menor mismo.
● Emancipación contra la voluntad de los padres: El menor puede ser emancipado
contra la voluntad de su padre o de su madre, cuando le diesen mal trato o rehusasen
sostenerlo y educarlo o le diesen ejemplos corruptores.
● Cuentas de la tutela: Las cuentas de la tutela deben ser rendidas al menor emancipado,
asistido por un curador, que le será nombrado para este efecto por el Tribunal
Superior.
● Capacidad de menor emancipado: La emancipación habilita al menor para regir su
persona y bienes como si fuera mayor. Toda persona de dieciocho (18) años o más
emancipada por sus padres o por aquél con patria potestad podrá regir sus bienes y
contraer promesa y obligación sin necesidad de la autorización de éstos.
● Emancipación no es revocable: Concedida la emancipación, no podrá ser revocada.

La emancipación por el matrimonio:


● Emancipación por matrimonio- restricciones con respecto a bienes inmuebles y a
préstamos: Toda persona queda de derecho emancipada por el matrimonio. No
obstante, para enajenar o hipotecar bienes inmuebles o tomar dinero a préstamo,
necesitará el menor emancipado por razón de matrimonio el consentimiento de su
padre, en su defecto el de su madre, y, en su caso, el de su tutor en aquellos casos en
que éste no haya cumplido los dieciocho (18) años.
● Comparecencia en corte: El menor emancipado por razón de matrimonio puede
comparecer en el Tribunal Superior representando sus derechos en los casos de ley.
● Reclamación de cuentas al tutor: El menor emancipado por razón de matrimonio
puede demandar de su tutor la presentación de las cuentas de la tutela.

La emancipación por concesión judicial:


● Emancipación de huérfano por concesión judicial: El menor de edad y huérfano de
padre y madre puede obtener el beneficio de la mayor edad por concesión de la sala
del Tribunal Superior de su domicilio, oído el fiscal.
● Oposición del tutor: El tutor podrá oponerse a la emancipación, en cuyo caso el
Tribunal Superior oirá a las partes en comparecencia verbal, en la que podrán
alegarse y probarse los motivos en favor y en contra de la emancipación. o
Requisitos: Para la concesión expresada en las secciones anteriores se
necesita:
√ Que el menor tenga dieciocho años cumplidos y revele aptitud bastante para el manejo y
administración de sus bienes.
√ Que el menor consienta en la emancipación.
√ Que se considere conveniente al menor la emancipación.
o Inscripción de la emancipación: La emancipación deberá hacerse constar en el
registro de tutelas y anotarse en el registro civil.
o Alcance del decreto judicial: Al decretar el Tribunal Superior la emancipación del
menor, deberá disponer que se considere a éste como mayor de edad para todos los efectos
legales, sin excepción alguna.

La emancipación por la mayor edad:


Mayor edad: La mayoría de edad empieza a los dieciochos años cumplidos. El mayor de
edad es capaz para todos los actos de la vida civil, salvo las excepciones establecidas en casos
especiales por este título.

3.25. EFECTOS:
La emancipación confiere al menor el libre gobierno de su persona, de modo que no está
sujeto a la potestad de nadie, ni nadie tiene sobre él poderes de guarda.
Cabe destacar que la emancipación permite regir su persona y bienes como si fuera mayor,
aunque con algunas limitaciones. Estas limitaciones son, fundamentalmente, que no podrá,
sin el consentimiento de sus padres: pedir préstamos, gravar o transmitir bienes inmuebles,
establecimientos mercantiles o industriales, ni bienes de extraordinario valor.
En nuestro país, la mayoría de edad se alcanza a los dieciocho años cumplidos y, hasta ese
momento, salvo especialidades forales, los menores, están sujetos a la patria potestad. Esto
quiere decir que son los padres los que tienen la obligación y la responsabilidad de cuidar de
sus hijos menores, y de sus bienes. Con la mayoría de edad, se extingue la patria potestad y
la persona es plenamente responsable de sí misma y de su patrimonio. La emancipación
tiene los mismos efectos, con las limitaciones indicadas. Los menores tienen su capacidad
de obrar limitada, y con la mayoría de edad dichas limitaciones desaparecen. Podríamos
decir que la emancipación es un estado intermedio entre ambas.
3.26. TUTELA:

La tutela es una relación legal que permite que una persona natural o jurídica se haga
responsable por otra. Existen distintos tipos de tutela. Algunas son designadas por testamento
mientras que otras personas son nombradas tutoras por el Tribunal.

3.27. CLASES DE TUTELAS:

Testamentaria.
Es aquella que se confiere por testamento por las personas autorizadas por la ley.
Derecho que la ley le confiere al ascendiente que sobreviva, de los dos que en cada grado
deben ejercer la patria potestad de nombrar tutor en su testamento a aquéllos sobre quienes
la ejerza, con inclusión del hijo póstumo. La debe desempeñar la persona designada por el
último ascendiente de incapaz, designación que debe contenerse en el testamento; sin
embargo, si quien está ejerciendo la patria potestad muere, aun cuando haya ascendientes de
grado ulterior, si ha designado tutor en el testamento, éste se hará cargo del menor, es decir,
el nombramiento de tutor testamentario excluye del ejercicio de la patria potestad a los
ascendientes de ulteriores grados.

Tutela Legítima.
Es la que tiene lugar cuando no existe tutor testamentario o cuando los padres pierden el
ejercicio de la patria potestad, a cargo de personas señaladas directamente en la ley.
Tutela Legítima de Menores que tienen Familiares

Cuando los menores quedan sin quien ejerza sobre ellos la patria potestad y los que la ejercían
no designaron tutor testamentario, la tutela corresponderá a los parientes del menor en el
siguiente orden:
A los hermanos, prefiriéndose a los que lo sean por ambas líneas, es decir a los hermanos
carnales; y por falta o incapacidad de los hermanos, a los demás colaterales dentro del cuarto
grado inclusive si hubiere varios parientes del mismo grado, el juez elegirá entre ellos a quien
le parezca más apto para el cargo; pero si el menor ya ha cumplido dieciséis años, él mismo
podrá hacer la elecciónal igual que en el caso de la falta temporal del tutor testamentario,
cuando falta el tutor legítimo, el juez proveerá de un tutor interino.
Tutela Legítima de los Menores abandonados.

Cuando los menores abandonados por sus parientes han sido acogidos por alguna persona,
ésta será considerada tutor legítimo del menor, y quien tendrá las obligaciones, facultades y
restricciones establecidas para los demás tutores.
En caso de que los menores hayan sido acogidos por algún establecimiento de beneficencia,
el director del mismo desempeñará la tutela de éstos, con arreglo a las leyes y a lo que
prevengan los estatutos del establecimiento en cuestión.

Tutela Dativa.

Es aquella que surge a falta de tutela testamentaria y de tutela legítima, y la que corresponde
a los menores emancipados para casos judiciales.
Es decir, esta especie de tutela tiene lugar:
-Cuando no hay tutor testamentario ni persona a quien conforme a la ley corresponda la
tutela legítima.

-Cuando el tutor testamentario esté impedido temporalmente de ejercer su cargo, y no hay


ningún pariente de los designados.

El tutor dativo será designado por el adolescente si ha cumplido dieciséis años. El Juez
confirmará la designación si no tiene justa causa para reprobarla. Si no se aprueba el
nombramiento echo por el menor o si éste no ha cumplido dieciséis años aún, el
nombramiento de tutor lo hará el juez de entre las personas que figuren en la lista formada
cada año por el Consejo Local de Tutelas, oyendo al Ministerio Público, quien debe cuidar
de que quede comprobada la honorabilidad de la persona elegida para tutor, el juez
nombrará tutor conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente

Tutela de Administración.

El que sin ejercer la patria potestad e independientemente de quien la ejerza, por algún acto,
donación o cualquier otro de liberalidad, dé bienes a un incapaz o constituya a su favor, el
usufructo de los mismos, podrá designar y encomendar su administración a un tutor. Dicha
tutela de administración se podrá encomendar, a una persona física o como a una persona
moral. El tutor representará al incapacitado en juicio o fuera de él, respecto de los bienes
que administre.
El acto de liberalidad y la designación de tutor se hará en forma simultánea y deberá de
otorgarse en escritura pública o en la disposición testamentaria que consagre la liberalidad.
-La tutela para asuntos judiciales del menor de edad emancipado siempre será dativa.

3.28. FORMALIDADES PREVIAS PARA EL


EJERCICIO DEL CARGO:
A los fines de garantizar la eficacia general del régimen de tutela ordinaria de menores, la
ley prevé que una Juez que el Tutor asume el cargo y antes de que entre en el ejercicio de sus
funciones, deben ser cumplidos un conjunto de formalidades. Dichas formalidades son las
siguientes: a) Que el pupilo tenga Protutor; b) Que se forme y consigne en el Tribunal el
inventario de los bienes del menor; c) Que se constituyan las garantías necesarias a los fines
de asegurar las resultas de la administración de los bienes del menor; esto es, la constitución
por el Tutor de las garantías necesarias para asegurar el buen cumplimiento de sus funciones;
y d) Que se produzca el discernimiento del cargo de Tutor. El cumplimiento de los
mencionados requisitos no puede ser dispensado, salvo que el Tutor sea abuelo del menor en
cuyo caso la propia ley señala la no necesidad

del discernimiento del cargo (Art.312 CC) y la no necesidad de constituir garantías (Art.360
CC). Por cuanto se consideran de orden público las normas legales tendentes a asegurar la
eficacia general del régimen de la tutela, se ha sostenido que una exención paterna o judicial
del cumplimiento de las citadas formalidades previas al ejercicio de la tutela estaría viciada
de nulidad absoluta.
No nos detendremos en la primera formalidad ya que a ella hemos hecho a referencia en
distintos lugares de esta mismo Capítulo. Basta recordar que el Tutor no puede entrar en
ejercicio del cargo si el pupilo no tiene Protutor en ejercicio de su cargo; exigencia que se
justifica en atención a la actividad contralora o de vigilancia de cumplimiento de sus deberes
por parte del Tutor, que tiene el Protutor (Art.336 CC).

3.29. ACCIONES:
Se entiende por acción la capacidad de amparo jurídico de un ciudadano romano por parte de
un Magistrado, la acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno
se le debe". El juicio o procedimiento al que se hace referencia es organizado por el pretor y
se divide dos etapas o fases: in iure y apud iudicem. La primera de estas fases tiene lugar ante
el pretor y su denominación "in iure" es orientadora acerca de su objetivo principal, esto es,
que debe servir para que tenga lugar la discusión propiamente jurídica. A su turno, la fase
"apud iudicem" no se realiza ya ante el pretor, sino ante el juez. En esta fase, ya no tiene
lugar una discusión jurídica en sentido estricto (p. ej., si el contrato es uno de compraventa o
uno de arrendamiento de obra), ya que esto último fue delineado antes, en la fase "in iure",
sino que tiene lugar propiamente la prueba de las alegaciones de las partes. Es decir, lo que
en definitiva resuelve el juez es si las partes han probado los hechos que han alegado; por tal
motivo, a partir de la opinión que el juez se forma de esta cuestión de hecho, dicta su
sentencia. Existen tres grandes procedimientos en la historia del Derecho romano: el
procedimiento de las acciones de la ley (legis actiones), el procedimiento formulario (agere
per formulam) y el procedimiento cognitorio (cognitio extraordinem).
En el procedimiento de las acciones de la ley el concepto de actio se identifica con los actos
rituales que las partes deben observar. En el procedimiento formulario, actio es el equivalente
a lo que hoy identificamos como un acto jurídico procesal. D'Ors (2004:121) define actio
como "la actuación enderezada a resolver una controversia mediante una decisión definitiva
(iudicatum) fundada en la opinión (sententia) de un juez privado". Debe agregarse, para una
exacta comprensión de la noción de actio en el procedimiento formulario, lo que destaca
García Garrido (2006: 41), en el sentido de que esta actuación se concreta en la fórmula que
se pide al pretor.

3.30. EXTINCIÓN:
Es la disolución del vínculo entre el deudor y el acreedor. Se produce cuando ocurre un hecho
jurídico al que la ley le atribuye el efecto de hacer desaparecer el vínculo.
Pueden ser:
1. Formales: Se refiere al procedimiento de aceptatio verbal o literal. Se usaba para extinguir
obligaciones que surgen de contratos. Servía también para efectuar la remisión de la deuda,
en cuyo caso el pago sería ficticio (imaginatio soluto).
2. No formales: Eran modos aplicables a las obligaciones nacidas de contratos no formales.
Se procedía por “contrarius actus”, es decir, un procedimiento contrario a la forma en que
nació la obligación. En caso de una obligación consensual se extinguía por mutuo
disentimiento, y las reales por la restitución del objeto.
3. Voluntaria: La obligación se extingue por un acto intencional de una de las partes o de
ambas.
4. Necesarios: Se extingue por una circunstancia que no depende de ninguna de las partes,
como, por ejemplo, la prescripción o la pérdida de la cosa debida.
5. Generales: Medio que puede ser utilizado para extinguir cualquier obligación.

6. Especiales: Sirven para extinguir cierta clase de obligaciones. Por ejemplo: El mutuo
disentimiento sólo podía usarse para extinguir obligaciones nacidas de mutuo acuerdo.
7. Ipso Iure o de pleno derecho: Extinguen las obligaciones de manera absoluta. Como
ejemplo tenemos el pago. Este podía hacerse valer ante el juez o el magistrado, luego de
lo cual no era posible una nueva reclamación.
8. Op exceptio o por vía de excepción: El deudor se procuraba una defensa que impedía la
acción del acreedor, de esta forma se suspenden temporalmente las acciones del acreedor
contra el deudor, sin que esto implique la suspensión del derecho del primero de exigirle
al segundo el cumplimiento de la prestación. Debía alegarse ante un magistrado.
CONCLUSIÓN
Podemos observar como base histórica del derecho mundial a las organizaciones y sistemas
enormes de Roma hasta su caída, lejos de ser perfecta, solo la evolución de las leyes a partir
de su legado escrito nos lleva a nuestras actuales organizaciones que protegen la igualdad de
género, la protección al menor, la legalidad, la prohibición de la esclavitud y el respeto de los
derechos para las personas libres.
La familia complementaba el "todo" para un hombre romano en ese entonces, para su legado
y la "inmortalidad" de su nombre y apellido, además de la reputación conservadora entre los
romanos dónde se cuidaba más la dignidad. Aún con el trato tan cruel y los horrores que eran
normalizados en la época, los humanos somos seres sociables que por naturaleza es necesario
vivir en comunidad y formar vínculos; nuestra casi ilimitada capacidad de hacer muchas cosas
y crear hechos, se rigen con las normas que deben garantizar el derecho y hacer cumplir con
el deber entre los individuos, avanzando en cambios, difíciles para las épocas de la
humanidad, pero es la única manera de hacer cambiar a la sociedad.

"El matrimonio es la base de la familia, y la familia es la base de la sociedad".


-Profesor José Antonio Pazo.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.monografias.com/trabajos101/familia-romana/familia-
romana

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Adopci%C3%B3n

https://www.worldhistory.org/trans/es/2-870/la-vida-familiar-de-los-
antiguos-romanos/

http://www.iespedrosimonabril.com/descarga-de-
documentos/departamentos/clasicas/18--
9/file
http://derechociviliiuba.blogspot.com/2011/07/89-formalidades-previas-
al-ejercicio-de.html?m=1

También podría gustarte