Está en la página 1de 25

DERECHO DE

FAMILIA:
INTRODUCCIÓN Y
NORMATIVA

Módulo 1 – Unidad 1

1
1.1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE FAMILIA ................................................................................................... 3
1.1.1 CONCEPTO DE FAMILIA ...................................................................................................................... 3
1.1.2 MODALIDADES DE FAMILIA A NIVEL HISTÓRICO: CONSANGUÍNEA, PUNALÚA, SINDIÁSMICA, MONOGÁMICA Y
MODERNA ................................................................................................................................................ 5
1.1.3 LAS FUENTES DEL DERECHO DE FAMILIA ............................................................................................... 12
1.1.4 NORMAS DEL DERECHO DE FAMILIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PANAMEÑO ........................................ 14
1.1.5 NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN PROTECCIÓN A LA FAMILIA ......................................... 19

1.2 INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO DE FAMILIA Y SU NORMATIVA CONEXA ....................................................... 20


1.2.1 PROMULGACIÓN DEL CÓDIGO DE FAMILIA 1994 .................................................................................. 21
1.2.2 LEY GENERAL DE PENSIONES DE 2012 ................................................................................................ 22
1.2.3 LEY GENERAL DE ADOPCIONES DE 2013 .............................................................................................. 22
1.2.4 MODIFICACIONES AL CÓDIGO DE FAMILIA POR LEY EN 2015 ................................................................... 24

2
1.1 Introducción al derecho de familia
La existencia del hombre siempre ha requerido de una estructura, para esto, la familia es la
que ha cumplido con la primera finalidad de su constitución: la procreación. Es por ello que
el término familia se une a su subsistencia en la sociedad, para su desarrollo e integración
social.

En la Carta Magna de la República de Panamá, el Título III de los Derechos y Deberes


Individuales y Sociales, específicamente en el Capítulo 2do La Familia, desde el artículo 56
al 63, se establece el marco jurídico con rango constitucional que sirve de sustento para el
desarrollo legal de nuestro ordenamiento jurídico sobre esta importantísima institución
jurídica.

En este texto se establecen las principales instituciones jurídicas como el matrimonio, los
niños, niñas y adolescentes y sus garantías, el derecho de los ancianos, la patria potestad,
el patrimonio familiar, por mencionar algunas.

Por tanto, el legislador patrio ha dejado evidenciado que se justifica la necesidad de una
protección jurídica especial a esta institución, que procure solucionar los problemas que se
plantean con su evolución.

La disciplina del derecho de familia comprende básicamente las normas relativas al


matrimonio, la filiación, patria potestad, tutela, entre otras, que inicialmente formaban
parte del derecho civil. Sin embargo, hoy día podemos decir que se ha convertido en un
derecho autónomo de carácter mixto, es decir, con normas de orden público y privado.

1.1.1 Concepto de familia

¿Qué debemos entender por familia?

3
El término familia podría considerarse una palabra muy fácil de definir, no obstante,
definirlo de forma correcta conlleva un sinnúmero de consideraciones que deben ser
explicadas desde el ámbito de la jurisprudencia y desde sus orígenes tradicionales.

Etimológicamente podemos indicar, según lo señalado en la Enciclopedia Británica, citada


por Gutiérrez, Díaz y Román (2014) que

el término familia proviene del latín famulia que significa grupo de siervos y esclavos
patrimonio del jefe de la gens a su vez derivado de famulus que significa “siervo,
esclavo”. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos
del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a
gens. (p. 221)
Así mismo, el Diccionario de la Real Academia Española citado por Morales (2015) nos dice
que la palabra familia proviene del latín famulia que significa entre otros aspectos: “grupo
de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. De igual forma lo define como:
“conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje y también como:
Hijos o descendencia” (p. 144).

Por su parte, para Morales (2015) la familia representa:

el núcleo social básico, en el que recae todo tipo de responsabilidades para que una
sociedad se defina y desarrolle. De ahí su importancia y la necesidad de que exista una
normatividad adecuada, que la proteja, fortalezca y garantice su permanencia e
integridad. (p. 144)
También podemos señalar que la institución natural y social denominada familia se
constituye de una unión conyugal, que en la mayoría de las legislaciones es reconocida por
la autoridad, en el sentido que el hombre y la mujer se enlazan porque tienen fines comunes
de orden espiritual y material.

En este sentido, Casado (2009) define el término familia como “conjunto de personas con
los cuales existe algún vínculo jurídico de orden familiar”. A su vez señala que “es la
institución social, permanente y natural, compuesta por un grupo de personas ligadas por
vínculos jurídicos emergentes de la relación intersexual y de la filiación” (p. 174).

4
Pero, para entender el concepto jurídico de familia es necesario tener presente el concepto
que posee desde el punto de vista biológico y sociológico. En ese sentido, desde el punto
de vista biológico la familia constituye una agrupación natural que se constituye por el
querer del hombre en su conservación y reproducción, ambos son instintos básicos que lo
impulsarán a una adecuada convivencia (Valdivia, 2008, p. 16).

Finalmente, desde el punto de vista sociológico se sostiene que la familia constituye la base
de toda sociedad, pues el hombre a través de ella se integra a la sociedad y al Estado.

Imagen 1. Vivir en familia


Fuente: PSR Presente (2020).

1.1.2 Modalidades de familia a nivel histórico: consanguínea, punalúa, sindiásmica,


monogámica y moderna

Como hemos indicado anteriormente, la familia ha evolucionado a lo largo de la historia de


la humanidad, ya que esta no surge de una norma jurídica, sino que su nacimiento es natural
y los Estados buscan proteger que esta organización se mantenga en el tiempo.

5
Es por ello que la Constitución Política de la República de Panamá (2004), en el Título III de
los Derechos y Deberes Individuales y Sociales, en el Capítulo 2 La Familia en el artículo 63,
prevé el deber del Estado en torno a esa protección, en los siguientes términos:

Artículo 63. El Estado creará un organismo destinado a proteger la familia con el fin
de:
1. Promover la paternidad y la maternidad responsables mediante la educación
familiar.
2. Institucionalizar la educación de los párvulos en centros especializados para atender
aquellos cuyos padres o tutores así lo soliciten.
3. Proteger a los menores y ancianos, y custodiar y readaptar socialmente a los
abandonados, desamparados, en peligro moral o con desajustes de conducta.
La Ley organizará y determinará el funcionamiento de la jurisdicción especial de
menores la cual, entre otras funciones, conocerá sobre la investigación de la
paternidad, el abandono de familia y los problemas de conducta juvenil. (p. 27)
Con lo anterior en cuenta, es importante destacar que una de las teorías más influyentes en
la doctrina es la que propugna Lewis Henry Morgan, sobre las diversas formas de familia, a
saber:

a. Familia consanguínea: según su proponente esta


[...] prevalece en una época de total promiscuidad, y se basaba en la unión de parejas
entre hermanos y hermanas, propios y colaterales en un grupo. Este sistema familiar
se presentó por la pobreza del lenguaje y por la indiferencia a los parentescos y fue
conocido por las primeras misiones americanas, implantadas en 1820 en las islas
hawaianas, en donde las tribus vivían en un completo estado de salvajismo. (Lewis
Morgan, citado por López, 2005, p. 1)

6
Imagen 2. Tipos de familia consanguínea
Fuente: elaboración propia a partir de López (2005, p. 2)

b. Familia punalúa: significa según López (2005) “compañero íntimo” o “socio”:


[…] esta también tuvo lugar durante la época del salvajismo, y se presentó cuando los
hermanos dejaron de unirse a sus propias hermanas y parientes colaterales, para tener
parejas comunes de individuos pertenecientes a otros grupos. En este tipo de familia
cada mujer pertenecía igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas las
mujeres.
Con la familia punalúa se puede constatar la reprobación de las relaciones sexuales
entre hermanos. En ella todos los hijos e hijas eran descendientes comunes del grupo,
aunque siempre se establecía un lazo más estrecho entre la madre y sus
descendientes. La comprobación de la existencia de la familia punalúa, se ha
pretendido a través de las investigaciones antropológicos realizadas el siglo
antepasado (XIX) en la Polinesia, lugar de origen de los ascendientes de las tribus de
Hawaii. (p. 2)
La transformación de la familia tradicional a la familia punalúa se originó a través de la
exclusión a la que fueron sometidos hermanos y hermanas propias y colaterales. No
obstante, en ambos grupos de familia se preservó la unión por grupo, en la cual la
paternidad se consideraba incierta, ocasionando por lo que la determinación de la filiación
se hacía a través de la vía materna. De esta forma se considera “al matriarcado como

7
primera forma de organización familiar, al solo poderse saber certeramente quién era la
madre de cada individuo” (Morgan, citado por López, 2005, p. 3).

De esta forma, el mencionado autor destaca que:

La afiliación de la existencia de una primitiva promiscuidad sexual, se basa en los


razonamientos de la condición humana anterior a toda civilización, en donde hombre
y mujeres se guiaban más por sus instintos que por otras consideraciones de raciocinio,
de ética u otro tipo de limitaciones de la libertad de sus conductas, aduciendo que
antes de la existencia de alguna organización social, el humano convivía gregariamente
con los de su especie a semejanza de los demás componentes del reino animal. (López,
2005, p. 3)

Imagen 3. Tipo de familia Panalúa


Fuente: elaboración propia a partir de López (2005, p. 3)

c. Familia sindiásmica: tal como lo señala López (2005), surge en el “estado inferior de la
barbarie”. Por primera vez se encuentran características y aspectos propios de una
relación monogámica, al ser una unión más o menos permanente y exclusiva de un
hombre con una mujer, cuya función principal es la procreación (p. 3).
En el núcleo familiar, la poligamia y la infidelidad ocasional era un derecho masculino,

8
exigiéndose al mismo tiempo la más estricta fidelidad a las mujeres, mientras dura la vida en
común, castigándose cruelmente su adulterio. Este vínculo en ocasiones era efímero, a tal punto
que por voluntad de cualquiera de las partes podía por terminado. En cuanto a los
descendientes, estos solo eran responsabilidad de la madre. (López, 2005, p. 3)

Imagen 4. Familia sindiásmica


Fuente: Ordoñez, M. (2011, p. 10).

d. Patriarcal: para López (2005), esta familia se encuentra en la parte superior de la


barbarie y perdura hasta después de la civilización. La misma está caracterizada por
encontrarse sujeta a la autoridad paterna, es decir, el poder estaba exclusivamente a
cargo del hombre y se constituía para mantener la ocupación de tierras y criar rebaños
y manadas (p. 4).

9
Imagen 5. Familia patriarcal
Fuente: Palacios, 2018

e. Monogámica: esta familia según lo señala Morgan Lewis citado por López (2005):
aparece en el período superior de la barbarie hasta la actualidad, constituyéndose
mediante la unión exclusiva de un solo hombre y una sola mujer, entre los cuales se
establecen lazos conyugales duraderos, imposibles de disolver para el sólo deseo de
alguno de los cónyuges. Sus rasgos esenciales son: la cohabitación exclusiva, pues cada
individuo debe tener una sola pareja y, por tanto, prevalece la existencia de la fidelidad
recíproca (p. 4).

Imagen 6. Características de la Familia monogámica


Fuente: Ordoñez (2018, p. 12)

f. Familia moderna: en relación con este tipo de familia, Morgan, citado por López (2005)
señala que:

10
la familia monógama se ha perfeccionado enormemente desde el comienzo de la
civilización y sensiblemente en los tiempos modernos, por lo tanto, debemos
suponerla capaz de mayores perfeccionamientos hasta que logre la igualdad de los
sexos, por lo menos. Si en virtud del constante progreso de la civilización, la familia
monógama, en el futuro lejano, no llegará a responder a las exigencias de la sociedad,
no será posible ahora predecir la naturaleza de su sucesora. (p. 5)
De igual manera, plantea Lewis Henry Morgan, que:

[…] la estructura de la familia ha evolucionado a lo largo de la historia, debido a los


factores como la industrialización. La familia nuclear era una de la más común en la
época preindustrial, y aún lo sigue siendo hoy en las sociedades modernas
industrializadas. La familia moderna ha cambiado en cuanto a su forma tradicional en
la cuestión de funciones, ciclo de vida, roles y composición. La única función que ha
sobrevivido a todos los cambios es la que incluye al afecto y el apoyo emocional para
sus miembros, en especial para con los hijos; las funciones que antes eran realizadas
para las familias rurales son hoy hechas por instituciones personalizadas. (en López,
2005, p. 6)
Por último, la familia como ente social complejo, donde convergen intereses individuales y
sociales, tanto espirituales como materiales, es afectada por diversos factores, entre ellos:
el migratorio, el económico, el social, el religioso, el político, el educativo, el jurídico, de
salud, de vivienda, de trabajo, de transporte, etc.

Asimismo, el cambio demográfico y socioeconómico que se ha producido en el mundo,


provocan importantes cambios en la composición y la estructura de las familias (López,
2005, p. 6).

En ese orden de ideas, en las sociedades industrializadas se advierten conflictos a nivel


familiar relacionados con la paternidad y la maternidad que solo pueden ser resueltos a
nivel judicial. Otros acontecimientos que inciden en la evolución del concepto de familia y
de los derechos familiares, están que la mujer lucha por una igualdad de derechos y rompe
con la subordinación al hombre; desaparece la desigualdad de los hijos ante la ley y las
uniones de derecho son protegidas por el derecho, la reproducción asistida homóloga y
heteróloga deben ser reguladas, así como la maternidad subrogada.

11
El concepto de la familia tradicional está siendo desplazado con la posibilidad de legislar en
diversos países, no solo para aquellas parejas en unión de hecho, sino también las uniones
civiles de parejas homosexuales, que trasciende también en la institución jurídica de la
adopción.

Imagen 7. Familia moderna


Fuente: Gil, 2019

Junto a ese contexto tal como lo refiere López (2005), comienzan a manifestarse otros tipos
de familias que tienen su origen producto de la inseminación artificial y manipulación
genética, como las familias que surgen por métodos científicos como la inseminación de
mujeres de hasta 65 años que desean tener un hijo, alquiler de vientre de madres o abuelas,
fecundación con semen del marido fallecido, selección genética y la clonación entre otros
ya conocidos (p. 10).

1.1.3 Las fuentes del derecho de familia

El término fuentes de derecho se define como “las causas de nacimiento del derecho
general, o sea, tanto de las instituciones jurídicas como de las reglas jurídicas (…) formadas
por abstracción de aquella (Savigny)” (Casado, 2009, p. 181).

12
En ese sentido, podemos indicar que en el ordenamiento jurídico panameño tenemos como
fuentes de derecho, la Constitución Política, la ley, los decretos leyes, los decretos de
gabinete, los decretos ejecutivos, los reglamentos, los decretos alcaldicios, la
jurisprudencia, la doctrina y la costumbre.

En materia de interpretación y aplicación de la ley, el Código Civil (1916) en el Capítulo III


de los artículos 9 al 19, se establecen las pautas de manera general que debe seguir el
juzgador o el abogado litigante.

Sin embargo, en materia de familia, si bien es cierto se ajusta a las fuentes de derecho de
manera general, señaladas ut supra, no debemos olvidar que el derecho de familia es una
norma especial, que tiene aspectos públicos y privados, en la misma Ley No. 3 de 17 de
mayo de 1994, que aprueba el Código de la Familia, específicamente en el Capítulo I de las
disposiciones generales en el artículo 1 establece los principios fundamentales para la
aplicación e interpretación de esta norma así: “la unidad familiar, la igualdad de derechos y
deberes de los cónyuges, la igualdad de los hijos y la protección de los menores de edad,
constituyen los principios fundamentales para la aplicación e interpretación de este cuerpo
de leyes” (Art. 1, Ley N° 3 de 1994).

Otro principio que constituye la columna vertebral en esta materia, y que deben utilizar los
jueces y autoridades administrativas que tengan que conocer este tipo de asuntos, es la
aplicación de la preferencia al interés superior del menor y la familia, previsto en la Ley N°
15 de 1990, por la cual se aprueba la Convención de los Derechos del Niño, específicamente
en el artículo 3 cuyo tenor es el siguiente:

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas
o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado
que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de

13
sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la
existencia de una supervisión adecuada. (Art. 3, Ley N° 15 de 1990)
Es preciso destacar que las disposiciones contempladas en el Código de la Familia son de
orden público y de interés y se aplicarán con preferencia a otras leyes (Artículo 3 de la Ley
3 de 1994); que “los derechos familiares son personalísimos, irrenunciables e indisponibles,
por tanto no se admite la renuncia, transferencia o transmisión de los mismos” (Artículo 4
de la Ley 3 de 1994) y por último, “que el menor tiene la capacidad de ejercicio en los casos
determinados en el Código de la Familia y en otras leyes” (Artículo 5 de la Ley 3 de 1994).

Finalmente, debemos recordar dos reglas de interpretación general, la primera prevista en


el artículo 13 del Código Civil (1916) la cual establece que cuando no exista una ley que sea
“exactamente aplicable al punto controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos o
materias semejantes, y en su defecto, la doctrina constitucional, las reglas generales de
derecho y la costumbre, siendo general y conforme con la moral cristiana” (p. 8). Y la
segunda, el artículo 14 de la misma excerta legal cuyo tenor es:

Artículo 14. Si en los códigos de la República se hallaren algunas disposiciones


incompatibles entre sí, se observarán en su aplicación las reglas siguientes:
1. La disposición relativa a un asunto especial, o a negocios o casos particulares, se
prefiere a la que tenga carácter general.
2. Cuando las disposiciones tengan una misma especialidad o generalidad y se
hallaren en un mismo Código, se preferirá la disposición consignada en el artículo
posterior, y si estuviere en diversos códigos o leyes, se preferirá la disposición del
Código o ley especial sobre la materia de que se trate. (Ley N° 2, 1916, p. 8)
1.1.4 Normas del derecho de familia en el ordenamiento jurídico panameño

Existe un sinnúmero de normas en materia de derecho de familia que se encuentran


vigentes en el ordenamiento jurídico panameño.

14
En primer lugar, la norma base regulatoria es nuestra Constitución Política y los convenios
internacionales que forman parte del bloque de la constitucionalidad y dentro de ese marco
jurídico hacemos referencia a las siguientes normas:

- Decreto de Gabinete No. 160 de 4 de junio de 1970 por el cual se aprueba el Convenio
No. 10 de la Organización del Trabajo (OIT), relativo a la edad de admisión de los niños
al trabajo agrícola. Gaceta Oficial No. 16622 de 10 de junio de 1970.
- Decreto de Gabinete No. 184 de 4 de junio de 1970 por el cual se aprueba el Convenio
No. 112 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a la edad mínima de
admisión al trabajo de los pescadores. Gaceta Oficial 16646 de 14 de julio de 1970.
- Ley No. 4 de 22 de mayo de 1981, por el cual se aprueba la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Gaceta Oficial No.
19331 de 3 de junio de 1981.
- Ley No. 15 de 6 de noviembre de 1990 por la cual se aprueba la Convención de los
Derechos del Niño. Gaceta Oficial No. 21667 de 16 de noviembre de 1990.
- Ley No. 22 de 10 de diciembre de 1993 por la cual se aprueba el Convenio sobre los
aspectos civiles de la sustracción internacional de menores. Gaceta Oficial No. 22,443
de 15 de diciembre de 1993.
- Ley No. 12 de 20 de abril de 1995, por la cual se aprueba la Convención interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem
do Para” Gaceta Oficial 22768 de 24 de abril de 1995.
- Ley No. 33 de 25 de junio de 1998, por la cual se aprueba el Convenio Relativo a la
Protección del Niño y la Cooperación en la materia de adopción internacional, hecho en
la Haya el 29 de mayo de 1993, Gaceta Oficial No. 23557 de 3 de junio de 1998.
- Ley No. 37 de 25 de junio de 1998, por la cual se aprueba el Convención Interamericana
sobre Tráfico Internacional de Menores, hecha en la Ciudad de México, D.F. el 18 de
marzo de 1994, Gaceta Oficial 23576 de 1ro de julio de 1998.

15
- Ley No. 38 de 25 de junio de 1998, por la cual se aprueba la Convención interamericana
sobre obligaciones alimentarias, hecha en la ciudad de Montevideo, República Oriental
de Uruguay, el 15 de julio de 1989. Gaceta Oficial 23,576 de 1 de julio de 1998.
- Ley No. 105 de 30 de diciembre de 1998, por la cual se aprueba la Convención
Interamericana sobre Conflictos de leyes en materia de adopción de menores, hecho en
la ciudad de La Paz, Bolivia el 24 de mayo de 1984, Gaceta Oficial No. 23717 de 21 de
enero de 1999.
- Ley No. 17 de 15 de junio de 2000, por la cual se aprueba el Convenio No. 138 sobre la
edad mínima de admisión al empleo, adoptado el 26 de junio de 1973. Gaceta Oficial
No. 24077 de 19 de junio de 2000.
- Ley No. 18 de 15 de junio de 2000, por la cual se aprueba el Convenio No. 182 sobre la
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su
eliminación adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) el 17 de junio de 1999. Gaceta Oficial No. 24077 de 19 de junio de 2000.
- Ley No. 47 de 13 de diciembre de 2000, por la cual se aprueba el Protocolo Facultativo
de la Convención sobre los Derechos del niño relativo a la venta de niños, la pornografía.
Gaceta Oficial 24201 de 15 de diciembre de 2000.
- Ley No. 48 de 13 de diciembre de 2000, por la cual se aprueba el Protocolo Facultativo
de la Convención sobre los Derechos del niño relativo a la participación de niños en los
conflictos armados. Gaceta Oficial No. 24201 de 15 de diciembre de 2000.
- Ley No. 3 de 10 de enero de 2001, por la cual se aprueba en todas sus partes la
Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra las personas con discapacidad. Gaceta Oficial No. 24219 de 15 de enero de 2001.
- Ley No. 17 de 28 de marzo de 2001, por la cual se aprueba el Protocolo facultativo de la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Gaceta oficial No. 24272 de 30 de marzo de 2001.

16
- Decreto Ejecutivo No. 222 de 31 de octubre de 2001, por el cual se reglamenta la Ley 22
de 10 de diciembre de 1993, que aprueba el Convenio sobre los aspectos civiles de la
sustracción internacional de menores. Gaceta Oficial No. 24422 de 1 de noviembre de
2001.
- Ley No. 61 de 30 de noviembre de 2016, por la cual se aprueba el Protocolo facultativo
de la Convención sobre los Derechos del niño relativo a un procedimiento de
comunicaciones adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de
diciembre de 2011. Gaceta Oficial 28169-A de 1 de diciembre de 2016.

Seguidamente, tenemos el Código de la Familia, la Ley No. 40 de 26 de agosto de 1999 sobre


el Régimen especial de responsabilidad penal para la adolescencia, publicado el texto único
en la Gaceta Oficial 26.613-A de 3 de septiembre de 2010, y la Ley No. 87 de 18 de
noviembre de 2010, que modifica un artículo del texto único de la Ley 40 de 1999 sobre el
Régimen especial de responsabilidad penal para la adolescencia y crea nuevos despachos
dentro de esta jurisdicción publicada en la Gaceta Oficial 26663-E de 18 de noviembre de
2010.

Del Código de la familia, el cual empezó a regir en el año 1995, dos instituciones jurídicas se
encuentran reguladas en leyes especiales, a saber, los alimentos y la adopción, la primera
mediante la Ley No. 42 de 7 de agosto de 2012 publicada en la Gaceta Oficial No. 27095 de
8 de agosto de 2012, modificada la Ley No. 45 de 14 de octubre de 2016 publicada en la
Gaceta Oficial No. 28140-A de 17 de octubre de 2016; y la segunda regulada a través de la
Ley No. 46 de 17 de julio de 2013 conocida como la Ley General de adopciones en la
República de Panamá, publicada en la Gaceta Oficial No. 27332-A de 17 de julio de 2013.

Otras normas regulatorias que pueden considerarse son:

- Ley No. 50 de 23 de noviembre de 1995, por la cual se protege y fomenta la Lactancia


Materna, Gaceta Oficial 22919 de 27 de noviembre de 1995.

17
- Ley No. 80 de 23 de noviembre de 1998, por la cual se crea una base y un Banco forense
de datos de ácido desoxirribonucleico y se adoptan otras medidas. Gaceta Oficial No.
23684 de 2 de diciembre de 1998.
- Ley No. 42 de 27 de agosto de 1999, por la cual se establece la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad. Gaceta Oficial No. 23876 de 31 de
agosto de 1999.
- Decreto Ejecutivo No 307 de 20 de noviembre de 2000, por el cual se crea el Programa
de Alimentación Complementaria Materno Infantil del Ministerio de Salud. Gaceta
Oficial No. 24186 de 23 de noviembre de 2000.
- Decreto Ejecutivo No. 28 de 6 de febrero de 2001, por la cual se establece el deber de
los padres, madres, acudientes y tutores (as) de acudir a los centros educativos, oficiales
y particulares donde estudian sus acudidos. Gaceta Oficial No. 24241 de 13 de febrero
de 2001.
- Ley No. 40 de 5 de agosto de 2002, que crea los Hogares comunitarios. Gaceta Oficial
No. 24613 de 8 de agosto de 2002.
- Decreto Ejecutivo No. 43 de 27 de julio de 2004, por el cual se establece y aprueba la
política integral de los adultos (as) en la República de Panamá. Gaceta Oficial 24105 de
30 de julio d 2004.
- Decreto Ejecutivo No. 428 de 15 de diciembre de 2004, por el cual se ordena la gratuidad
en la presentación del servicio y asistencia de la maternidad, en todos los
establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Gaceta Oficial 25199 de 20 de
diciembre de 2004.
- Decreto Ejecutivo No. 101 de 17 de mayo de 2005, por el cual se prohíbe el acceso de
las personas menores de edad a sitios web de contenido pornográfico. Gaceta Oficial
25311 de 1 de junio de 2005.
- Decreto Ejecutivo No. 546 de 21 de noviembre de 2005, por la cual se ordena la
gratuidad en la atención de salud a los niños menores de cinco años, en todos los

18
establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Gaceta Oficial 25432 de 24 de
noviembre de 2005. Gaceta Oficial 25902 de 19 de octubre de 2007.
- Texto Único de la Ley del Registro Civil. Gaceta Oficial 25902 de 19 de octubre de 2007.
- Ley No. 14 de 23 de enero de 2009 que crea la Secretaría Nacional de Niñez y
Adolescencia y Familia. Gaceta Oficial 26211 de 28 de enero de 2009.
- Decreto Ejecutivo No. 26 de 21 de abril de 2009, por el cual se dictan normas para
regular la apertura y funcionamiento de los albergues para niños, niñas y adolescentes.
Gaceta Oficial 26379 de 1 de octubre de 2009.
- Ley No. 39 de 14 de junio de 2012, que crea un programa especial de asistencia
económica para personas con discapacidad severa en condición de dependencia y
pobreza extrema. Gaceta Oficial 27058-B de 18 de junio de 2012.
- Ley No. 36 de 2 de agosto de 2016, que establece la normativa para la protección
integral de los derechos de las personas adultas. Gaceta Oficial 28089-A de 4 de agosto
de 2016.
- Ley No. 27 de 23 de marzo de 2017, que crea la licencia de paternidad para los
trabajadores de empresas privadas y los servidores públicos. Gaceta Oficial No. 28285-
B de 24 de mayo de 2017. Reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 83 de 27 de
diciembre de 2017 publicada en la Gaceta Oficial No. 28439 de 5 de enero de 2018.

1.1.5 Normas del derecho internacional privado en protección a la familia

Mediante la Ley N° 15 de 26 de septiembre de 1928 publicada en la Gaceta oficial No. 5428


de la misma fecha, se aprueba el Código internacional de derecho privado, suscrito en La
Habana, Cuba, el 13 de febrero de 1928. Este cuerpo legal fue aprobado con el fin de
conceder iguales derechos a los extranjeros que los que se conceden a los nacionales, en
materias relacionadas con el derecho civil, el derecho comercial, el derecho penal, y el
derecho procesal. Esta convención entró en vigencia para Panamá el 25 de noviembre de
1928.

19
Debemos recordar que, para esa fecha, se encontraba vigente el Código Civil de 1916, que,
en ese momento, regulaba las diversas instituciones que encontramos en el derecho de
familia, como el matrimonio, el divorcio, la tutela, la curatela, la patria potestad, por
mencionar algunas de relevancia.

Así podemos indicar que en el capítulo IV de este cuerpo legal, establece que:

[…] las condiciones jurídicas que han de proceder a la celebración del matrimonio, de
la forma del matrimonio, de los efectos del matrimonio en cuanto a las personas de
los cónyuges, nulidad del matrimonio y sus efectos, separación de cuerpos y divorcio,
paternidad y filiación, patria potestad, adopción, tutela, emancipación y mayor de
edad, y el Registro Civil. (Ley N° 15 de 1928)
Posteriormente, mediante la Ley N° 61 de 7 de octubre de 2015, se adopta el Código de
derecho internacional privado de la República de Panamá, publicado en la Gaceta Oficial
No. 27885-A de 8 de octubre de 2015, cuyo ámbito de aplicación se determina en su artículo
1, cuando indica que será aplicable cuando no medie tratado internacional que regula la
materia, y en Capítulo IV Régimen Matrimonial (artículos 32 a 37), Capítulo V Divorcio y
Separación de Cuerpos (artículo 38); Capítulo Vi Filiación (artículos 39 a 40), Capítulo VII
Obligación Alimentaria (artículo 41); Capítulo VIII sobre Adopción (artículo 42 a 44); Capítulo
IX –Tutela (artículo 46 a 47); Capítulo X Interdicción (artículo 48); Capítulo XI Emancipación
(artículos 49 a 50).

1.2 Introducción al Código de Familia y su normativa


conexa
La regulación jurídica en materia de familia inicialmente se estableció en el Código Civil del
año 1916, que en su exposición de motivos establece que era importante para el Poder
Ejecutivo y la Comisión codificadora normar lo relativo a la constitución del estado
matrimonial, base de la familia.

20
En ese sentido, la concepción de familia que tiene en su momento la legislación civil, es
producto del reconocimiento que la mayoría de los nacionales son de la religión católica, de
allí que se determina que la ley regule el matrimonio civil y se les conceden efectos civiles
a los matrimonios celebrados conforme al culto católico o cualquier otro culto que goce de
personería jurídica. Asimismo, se autoriza la disolución del vínculo matrimonial por graves
causas de orden social, son de trascendencia las disposiciones relativas al ejercicio de la
patria potestad, a los alimentos, a la adopción, la emancipación, a la tutela y la curatela (Ley
N° 3 de 1994).

La misma estipula que “se admite la investigación de la paternidad” cuando haya un escrito
del padre que reconoce al hijo como suyo, y procede de igual manera cuando el hijo haya
sido producto de la comisión de un delito, estupro o rapto. Sobre estas últimas, la
determinación de la paternidad solo podrá ser ejercida en vida de los presuntos padres (Ley
N° 3 de 1994).

1.2.1 Promulgación del Código de Familia 1994

Un código de familia puede definirse como una norma jurídica en la cual se regulan las
principales disposiciones jurídicas en materia de derecho de familia de un determinado
Estado, su principal objetivo es proteger el carácter especial de las relaciones que regula y
se circunscribe en un ámbito mixto, es decir, entre el derecho privado y público.

En Panamá, con la Ley N° 3 de 17 de mayo de 1994, que entró en vigencia en 1995, nace el
Código de la familia que prevé la regulación de los derechos familiares y la protección de
menores y se modernizan las normas sustantivas y procesales pues se fundamenta su
aplicación e interpretación, a la luz de principios rectores como “la unidad familiar, la
igualdad de derechos y deberes de los cónyuges, la igualdad de los hijos y la protección de
los menores de edad” (Art. 1, Ley N° 3 de 1994).

21
1.2.2 Ley General de Pensiones de 2012

A pesar de que la obligación alimentaria está regulada en el Código de la familia que empezó
a regir en el año 1995, la sociedad consideró que el problema del incumplimiento de la
obligación de brindar alimentos había ido creciendo de forma alarmante, los tribunales
existentes no se daban abasto. Sumado a ello, en materia de alimentos la competencia es
preventiva, es decir, son varios los entes competentes para dirimir la controversia y entre
ellos estaban los corregidores, lo cual introduce un elemento de falta de capacidad de
alguno de estos funcionarios, así como falta de recursos; e introduce en algunos casos,
factores políticos en la toma de decisiones, lo que no contribuye a la finalidad de la
legislación especial.

Así las cosas y ante la realidad, que a través de las estadísticas dan luces sobre la necesidad
imperante de hacer cambios tendientes a garantizar el cumplimiento del pago de los
alimentos, el legislador consideró oportuno crear una legislación especial. De allí nace la
Ley N° 42 de 7 de agosto de 2012 publicada en la Gaceta Oficial N° 27095 de 8 de agosto de
2012, modificada la Ley N° 45 de 14 de octubre de 2016 publicada en la Gaceta Oficial N°
28140-A de 17 de octubre de 2016.

1.2.3 Ley General de adopciones de 2013

La adopción estaba contemplada originalmente en el Código de la Familia, en el Título III del


Libro Primero, artículos 290 al 315 y posteriormente fue regulada a través de la Ley N° 61
de 2008.

Sin embargo, la exposición de motivos que dio lugar al nacimiento de la Ley N° 46 de 17 de


julio de 2013 conocida como General de Adopciones de la República de Panamá, publicada
en la Gaceta Oficial No. 27332-A de 17 de julio de 2017, señala lo siguiente:

Exposición de Motivos

22
En la República de Panamá tradicionalmente se ha generalizado la situación de la niñez
y adolescencia institucionalizada, la cual se ha profundizado en los últimos veinte años
producto de la crisis que presenta la familia panameña, en la que niños y niñas, cada
vez y con mayor frecuencia, son víctimas de abandono, maltrato, abuso sexual y
negligencia extrema y en la gran mayoría de los casos sus derechos humanos son
vulnerados e irrespetados por sus progenitores y otros familiares, lo que ha llevado a
que exista una gran cantidad de niños y niñas privados de alternativa familiar viable,
que en múltiples ocasiones son producto de la burocracia estatal y de la existencia de
un proceso administrativo y judicial extremadamente lento y complicado.
Esta situación que deviene de las disposiciones que regulan la temática de la
inhabilitación y la adopción como instituciones jurídicas de derechos humanos de la
niñez hace imprescindible la adecuación, modificación y actualización de la actual Ley
General de Adopciones que rige en nuestro país.
El presente Anteproyecto de Ley, que subroga la Ley 61 de 2008, que dicta la Ley
General de Adopciones de la República de Panamá, tiene como finalidad agilizar la
etapa preadoptiva en todos sus componentes. Por ello, se reducen los términos de
investigación para disminuir el daño que la institucionalización y la privación del
derecho a una familia causa a un niño o niña, lo cual está comprobado que es mucho
más profundo durante los primeros cinco años de vida en los que se desarrollan todas
las capacidades cognitivas y afectivas del ser humano.
Este Anteproyecto presenta como primera opción a los progenitores biológicos,
creando un programa de capacitación para estos, a fin de que estén preparados para
entender lo que significa dar en adopción a un hijo. También establece mecanismos
reales que agilicen los trámites de investigación, como el apoyo en los equipos técnicos
de las instituciones de protección de la niñez y adolescencia que conforman la Red
Nacional de Apoyo a la Niñez y Adolescencia en Panamá, con lo cual se espera agilizar
las investigaciones sociales y psicológicas en esta etapa, sin perder las facultades de
ente fiscalizador que le corresponde a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia, para fortalecer el derecho del niño y niña a desarrollarse en un medio familiar
no institucionalizado hasta que se resuelva su situación legal y se determine o no su
incorporación a la base de datos de niños y niñas en situación de adopción.
También regula y refuerza lo relativo a la figura del acogimiento por un periodo
determinado dentro del proceso de adopción y hogares sustitutos en vías y sin vías a
una futura adopción. En tal sentido, se crea en la Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia el Departamento de Hogares Sustitutos, encargado de
capacitar, evaluar y supervisar a dichos hogares.
En el aspecto jurídico establece un procedimiento procesal más rápido y expedito, en
el cual se imponen fuertes sanciones por el incumplimiento de este y se establece la
obligación de los superiores jerárquicos de denunciar a sus subalternos frente a
cualquier acto que pudiera ser considerado corno una violación a la ley. Igualmente,
hace una mejor regulación del alcance y comprensión de los procedimientos de las

23
adopciones nacionales e internacionales con base en el interés superior del niño y la
niña, consagrados en la Ley 15 de 1990, que aprueba la CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1989; en la Ley 33 de 1998, que aprueba el CONVENIO RELATIVO A
LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL, hecho en la Haya el 29 de mayo de 1993; en la Ley 15 de 1977, que
aprueba la CONVENCIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS, y en la
Constitución Política de la República.
Además, incorpora artículos transitorios en los que se señalan el nombramiento de
más defensores y los requisitos que deben cumplir para tal fin, tornando en
consideración que los Juzgados de Niñez y Adolescencia para fijar la fecha de audiencia
tienen que coordinar con la agenda del defensor de oficio del niño, niña y adolescente,
la cual normalmente se encuentra saturada por ser tan pocos.
Este Anteproyecto de Ley agiliza la adopción de aquellos niños y niñas que, además de
la situación de vulneración de sus derechos a pertenecer a una familia, se encuentran
en una situación de discapacidad o de enfermedad extremadamente peligrosa corno
VIH / SIDA o cáncer.
La actual situación de privación de alternativa familiar y de institucionalización de
cientos de niños y niñas, aunada a la injusta, burocrática y muy subjetiva legislación en
materia de inhabilitación y adopciones, hace necesario que con carácter de urgencia
sellemos el compromiso que por muchos años hemos postergado con la niñez y
adolescencia en situación de institucionalización y sin alternativa familiar en nuestro
país, ya que no es posible dejar crecer a niños y niñas que por años viven en una
institución al margen de una familia.
Con base en las argumentaciones antes expuestas, presento a su consideración este
Anteproyecto de Ley, seguro de que su aprobación es fundamental para el bienestar
actual y futuro de nuestra niñez.
Fdo. Hernán Delgado. Diputado. (General de Adopciones de la República de Panamá,
2017)
1.2.4 Modificaciones al Código de Familia por Ley en 2015

Mediante la Ley N° 30 de 5 de mayo de 2015 se modifican y derogan disposiciones


referentes a los requisitos y prohibiciones para contraer matrimonio y para el
reconocimiento del matrimonio de hecho.

Las normas que fueron modificadas mediante la referida ley son el numeral 1 del artículo
33, el numeral 1 del artículo 35, el numeral 1 del artículo 36 que hacen referencia a los
impedimentos matrimoniales y establece claramente la prohibición para contraer

24
matrimonio a las personas menores de dieciocho años. El primer párrafo del artículo 54
relacionado con el matrimonio de hecho establece que las personas legalmente capacitadas
son las que no están ligadas por vínculos matrimoniales y las que no se hallen comprendidas
en los impedimentos establecidos en el artículo 34. Fueron DEROGADOS los numerales 2 y
4 del artículo 36, el numeral 5 del artículo 45 y el literal d del artículo 51 del Código de la
Familia.

25

También podría gustarte