Está en la página 1de 32

“Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional”.

DERECHO PROCESAL
PENAL II
MONOGRAFIA
LA COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL
ART 508-512
INTEGRANTES:
CAJACHAGUA CHAVEZ, Obed
HERRERA VELITA, Denisse
MALLQUI ORTIZ, Jhandery
MINAYA BARRETO, Maryory
DERECHO PROCESAL PENAL II

DEDICA TORIA:
A Dios quien supo guiarnos por el buen
camino, darnos fuerzas para seguir
adelante y no desmayar en los problemas
que se presentaban, enseñándonos a
encarar las adversidades sin perder nunca
la dignidad ni desfallecer en el intento.

02
02
ÍNDICE
DEDICATORIA....................02
INTRODUCCION...................04-05

ARTÍCULO 508.- NORMATIVIDAD


APLICABLE............................................ 06-09
ARTÍCULO 509
DOCUMENTACION............................10-13
ARTICULO 510: COMPETENCIA DEL PAÍS
REQUIRENTE Y EJECUCIÓN DEL ACTO DE
COOPERACIÓN.......................................14-18
ARTICULO 511:ACTOS DE COOPERACIÓN
JUDICIAL INTERNACIONAL ...................19-21
ARTICULO 512: AUTORIDAD
CENTRAL................................................22-27
SENTENCIA PLENARIA CASATORIA Nº 239-
2019-JUS...........................................28-29

CONCLUSION.......................30-31
BIBLIOGRAFĪA.........................32
DERECHO PROCESAL
FALSIFICACIÓN PENAL
DE SELLOS II
TIMBRES ART 434 - 438

INTRODUCCIÓN
La cooperación judicial penal nace “como consecuencia de la
necesidad de formular una respuesta apta frente al hecho tangible de
que mientras la defensa social en materia penal se ejerce
primordialmente en ámbitos circunscritos, limitados (principio
territorial), la delincuencia se internacionaliza, sea para operar de ese
modo (organizaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes, trata de
personas, etcétera), sea en razón de la modalidad específica del delito
cometido (apoderamiento ilícito de aeronaves en vuelo), sea para
eludir la acción de la justicia estatal, circunstancias, estas, que llevan a
Quintano Ripollés a expresar que actuar de otro modo equivaldría a
tolerar que el criminal caminase en aeroplano y el juez y el policía lo
hicieren en diligencia”
En parecido comentario, Arnaiz Serrano señala que “comienzos del
siglo XX, las políticas de cooperación en materia penal empiezan a
intensificarse. La colaboración entre Estados se contempla como la
única forma eficiente de luchar contra la delincuencia que ha rebasado
las fronteras nacionales”. Volviendo a Fierro, este autor remarca que
aun cuando la extradición sea el medio más utilizado e importante por
los Estados en esta tarea de auxilio mutuo, “esta no se agota en ese
procedimiento, pues existen otros recursos ejercidos por los Estados a
los fines de cumplimentar una más eficaz lucha contra la delincuencia
mundial”.
Centrando el tema, Arnaiz Serrano refiere que “el surgimiento de
mecanismos de cooperación entre los Estados en la lucha contra la
delincuencia puede fecharse entre finales del siglo XIX y comienzo del
XX.
0502
0204
DERECHO PROCESAL
FALSIFICACIÓN PENAL
DE SELLOS II
TIMBRES ART 434 - 438

Con anterioridad a este momento histórico puede decirse que las


necesidades de cooperación se limitaban casi exclusivamente a la
entrega, a través del mecanismo de la extradición, de aquellas
personas que habían resultado acusadas o condenadas por delitos
graves. De hecho, esta cooperación se encontraba supeditada a que
entre los Estados cooperantes existiera un cierto entendimiento
político, así como sólidos vínculos históricos”.
La circunstancia que la principal forma de entre ayuda sea la
extradición, trajo consigo que los otros tipos de ayuda hayan quedado
relegado como una cuestión accesoria, con la consecuencia de
limitarse con la normativa referida a la extradición que presentaba altas
exigencias como la doble incriminación; sin embargo, esta ha
evolucionado hasta lograr cierta autonomía que le resultó más
beneficiosa, pues al desvincularse de la extradición también lo hace de
los principios relacionados a esta. Así, no se consideró necesario
mantener la exigencia de la doble incriminación en referencia con los
otros tipos de ayuda. Sin embargo, otros principios, como la
especialidad, quedaron aun como exigencias en las acciones de
cooperación. El contexto actual Villalta Vizcarra, al comentar sobre la
cooperación judicial internacional civil, señaló que: “Los procesos de
integración en la actualidad deben tener como uno de los temas
principales de su agenda, los mecanismos de cooperación judicial
internacional, para que dichos procesos cuenten con una adecuada
seguridad jurídica. En ese frágil equilibrio dinámico entre eficacia de la
prestación asistencia y garantías de los concernidos, se encuentra
precisamente la funcionalidad legitimante de la moderna cooperación
penal internacional, la cual debe ser concebida en base con un
concepto de derecho de raíz antropocéntrica y garantizado! de los
derechos humanos 05
DERECHO PROCESAL PENAL II

LIBRO SÉPTIMO
ARTÍCULO 508.-
NORMATIVIDAD APLICABLE
1. Las relaciones de las autoridades peruanas con las
extranjeras y con la Corte Penal Internacional en materia de
cooperación judicial internacional se rigen por los Tratados
Internacionales celebrados por el Perú y, en su defecto, por el
principio de reciprocidad en un marco de respeto de los
derechos humanos.
2. Si existiere tratado, sus normas regirán el trámite de
cooperación judicial internacional. Sin perjuicio de ello, las
normas de derecho interno, y en especial este Código, servirán
para interpretarlas y se aplicará en especial el Tratado.

COMENTARIO:
EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD EN MATERIA DE
EXTRADICIÓN
La segunda fuente legal es el principio de reciprocidad, que
se aplica o invoca a falta de tratado ya sea bilateral o
multilateral y dentro de un marco de respeto a los derechos
humanos..

06
02
DERECHO PROCESAL PENAL II

Huapaya Olivares comenta: “Una lectura de las resoluciones consultivas


recaídas sobre pedidos de extradición ya sea activa como pasiva, nos
informa que la posición de la Corte Suprema de Justicia ha sido unánime
en considerar al Principio de Reciprocidad como Fuente Jurídica que opera
en ausencia de Tratado”.
Refiere el mismo autor que: “El Tribunal Constitucional lo ha reconocido
también como ‘fuente jurídica’ para solicitar una extradición:
El principio de reciprocidad en los procesos de extradición. Dicha pauta
basilar es un elemento de justicia conmutativa que equipara las
prestaciones en materia judicial de los Estados en las relaciones
internacionales.
El principio de reciprocidad -que, en el caso de autos, ha sido invocado en
el procedimiento de extradición del beneficiario-, es considerado como
fuente supletoria a falta de un tratado o convenio internacional y en caso
sea procedente la solicitud de extradición, ofreciéndose reciprocidad entre
los Estados para casos análogos, con el sometimiento a los principios y a
las prácticas del Derecho Internacional y según las condiciones de la
entrega.
Este principio consagra la más amplia cooperación para el cumplimiento
de la justicia, y se aplica fundamentalmente en los casos de delitos de lesa
humanidad como narcotráfico y terrorismo cuando este, ai encontrarse en
análoga posición, anteladamente manifiesta su posición de asumir similar
actitud de facilitar la entrega.
Alberto Huapaya Olivares La extradición. Lima: Gráfica Horizonte. citando
la exposición de motivos del proyecto de Ley Orgánica de Cooperación
Jurídica Internacional en Materia Penal de España, precisa que: ‘El principio
de reciprocidad, expresión del principio de igualdad soberana de los
Estados, es una fuente de cooperación internacional, pero no puede
ejercerse sino con referencia a un marco normativo que la posibilita y
acondiciona.
DERECHO PROCESAL PENAL II

A su vez, César San Martín Castro [Derecho Procesal Penal. Lima:


Editorial Grijley. Oct. 2003, señala que el citado principio exige lo
siguiente:
a) Indagar si en los archivos hay expedientes de extradición en
una u otra dirección con los países que lo soliciten o a los que se
solicita la extradición.
b) Constatar si en la documentación remitida por el país
requirente se hace la solicitud en condiciones de reciprocidad y se
reitera su disposición a prestar una ayuda jurídica análoga a las
autoridades nacionales.
Agrega que dicho principio también puede entenderse como la
actitud que debe adoptar el gobierno de exigir que el Estado
requirente mantenga en general una actitud de cooperación en
materia de extradición o, en su caso, que suela conceder la
extradición en supuestos similares, pero sin buscar una estricta
correspondencia caso por caso”’.
El hecho de que no exista un tratado no impide que la
cooperación pueda realizarse vía principio de reciprocidad, salvo
que el propio sistema jurídico del Estado requirente exija la
necesaria existencia de un tratado.
Empero, el principio de reciprocidad en materia de extradición no
solamente se limita a ser fuente jurídica, ello equivale a reconocer
solo a la reciprocidad legislativa, debiéndose considerar que
existen otras clases de reciprocidad

08
02
DERECHO PROCESAL PENAL II

La reciprocidad diplomática, que se refiere a las condiciones de


igualdad de trato contenidas en los tratados.
La reciprocidad de hecho, que se refiere a los antecedentes, las
condiciones de reciprocidad y el ofrecimiento.
Como lo señala Huapaya Olivares, las tres clases de reciprocidad están
recogidas en la legislación de extradición peruana.
El carácter supletorio del principio de reciprocidad está aclarado en el
inciso 2 del artículo que se comenta: “Si existiere tratado, sus normas
regirán el trámite de cooperación judicial internacional “
Esta precisión impide aplicar el tratado y principio de reciprocidad al
mismo tiempo, problema que se podría presentar cuando el tratado de
extradición se haya negociado sujeto al sistema de listado de delitos, y los
hechos materia del pedido de extradición no estén descritos dentro del
listado de los delitos pasibles de extradición, aunque la conducta criminal
sea punible en ambos Estados.
El tratado norma los grandes linchamientos tales como procedencia,
improcedencia de la extradición, garantías, prohibiciones, requisitos,
plazos. Sin embargo, lo que no dispone es la parte procesal, la misma que
va a corresponder al sistema que tenga el Estado requerido.
Por consiguiente, a fin de no vulnerar el derecho a la igualdad, dando
tratamiento distinto a los sujetos a extradición, la norma procesal interna
del Estado requerido es aplicable a cualquier tipo de extradición solicitada
sin importar el tratado marco que la sustente.
De igual manera, las condiciones personales requeridas para gestionar
una libertad son las que contempla la legislación procesal del Estado
requerido.
El Tratado solo establece el plazo y su posible consecuencia

09
02
DERECHO PROCESAL PENAL II

ARTÍCULO 509:
DOCUMENTACIÓN
1. Los requerimientos que presenta la autoridad extranjera y demás
documentos que envíen, deben ser acompañados de una
traducción al castellano.
2. Si la documentación es remitida por intermedio de la autoridad
central del país requirente o por vía diplomática, no necesita
legalización.
3. La presentación en forma de los documentos presume la
veracidad de su contenido y la validez de lás actuaciones a que se
refieran.
4. Corresponderá a la autoridad central, en coordinación con
elMinisterio de Rela­ciones Exteriores, traducir las solicitudes y la
demás documentación que envíen las autoridades peruanas a las
extranjeras

COMENTARIO:
1. USO DEL IDIOMA
La documentación debe presentarse en el idioma oficial del Estado
requerido. La razón es la siguiente: la cooperación judicial internacional se
ejecuta conforme a la legis­ lación procesal del Estado requerido, que
significa que el pedido debe reunir las condi­ ciones de admisibilidad. Una
de ella es que se emplee el idioma oficial en el cual actúa el órgano
jurisdiccional del Estado requirente

10
02
DERECHO PROCESAL PENAL II

Ello tiene relación con la soberanía jurídica, razón por la cual en un


proceso penal debe emplearse el idioma oficial del Estado cuyo
magistrado está encargado de sustan­ ciarlo. En el caso peruano, la
Constitución Política del Perú reconoce como idioma oficial al castellano y,
en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y
las demás lenguas aborígenes (artículo 48).
No obstante, si bien el artículo 15 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
señala que las actuaciones judiciales se efectúan en castellano, “cuando el
idioma o dialecto del justi­ ciable sea otro, las actuaciones se realizan
ineludiblemente con la presencia de intérprete. Por ningún motivo se
puede impedir al justiciable el uso de su propio idioma o dialecto durante
el proceso”.
Extradición activa: En este caso la autoridad central procede a mandar
a traducir el expediente. Esta oportunidad se presenta una vez que el
Poder Ejecutivo acuerda solicitar la extradición. Su finalidad es que el
magis­trado extranjero tenga conocimiento cabal del expediente.
Extradición pasiva: Se genera la obligación de otorgar un intérprete
desde el momento de la detención. El expediente puede haber
llegado debidamente tra­ ducido, pero la garantía es para que el
extraditable tenga la debida comprensión del pedido de extradición.

2. La dispensa del legalización:


Uno de los requisitos comunes para efectos de proseguir con el trámite o
admitir las pruebas presentadas es la legalización.

11
02
DERECHO PROCESAL PENAL II

1. Todos los documentos presentados por el Estado requirente deberán


ir acompa­ñados de una traducción al idioma del Estado requerido.
2. Los documentos que acompañen la solicitud de extradición se
admitirán como prueba en el proceso de extradición cuando:
Se encuentren certificados o legalizados por el agente diplomático o
consular correspondiente del Estado requerido acreditado en el
Estado requirente; o
Se encuentren certificados o legalizados de cualquier otra forma
aceptada por la legislación del Estado requerido”.

3. Presunción de veracidad de contenido


Es un punto crucial y tiene que ver también con el principio de
buena fe que rige las relaciones internacionales.
Para Novak Talayera, “la buena fe comporta un modelo ideal de
conducta social, que implica un actuar honesto, leal, probo,
correcto, exento de subterfugios y malicia. Es en buena cuenta el
espíritu escrupuloso con que deben cumplirse las obligaciones y
ser ejer­cidos los derechos
Pero además tiene otra función, “la buena fe, en efecto, es un
principio fundamental de todo sistema jurídico y en Derecho
Internacional lleva a cabo una función de extraordi­ naria
importancia: servir de límite a la discrecionalidad del Estado
soberano en el ejercicio de sus competencias, corregir los posibles
abusos del Estado en la apreciación del alcance de sus derechos y
obligaciones jurídicas internacionale

12
02
DERECHO PROCESAL PENAL II

4. Presunción de validez de las actuaciones


Siguiendo el mismo esquema del pensamiento anterior, cuando
un Estado reque­ rido recibe un pedido de cooperación judicial,
estima que las actuaciones están correctas y sobre esa
presunción de validez base presta su cooperación.
La cooperación judicial internacional no es un proceso autónomo,
es un proceso en el que se busca la cooperación, pero sin que se
afecte el proceso principal. El proceso principal es la concreción
del ejercicio de la facultad estatal de perseguir el delito y
sancionarlo, por consiguiente, la sustanciación del proceso está
reservada al juez del Estado requirente. En cambio, el proceso de
extradición es la concreción del compromiso internacional de coo-­
perar entre sí para que las actuaciones procesales penales
puedan desarrollarse y lograr su cometido, sin tener repercusión
directa con el proceso que se sigue en el Estado requirente.23

13
02
13
DERECHO PROCESAL PENAL II

ARTÍCULO 510:
COMPETENCIA DEL PAÍS REQUIRENTE Y
EJECUCIÓN DEL ACTO DE COOPERACIÓN
1. Para determinar la competencia del país requirente en las
solicitudes de Cooperación Judicial Internacional, salvo en materia de
extradición, se estará a su propia legislación.
2. No será motivo para desestimar la solicitud de cooperación judicial
internacional, salvo en materia de extradición, la circunstancia que el
delito esté incurso en la jurisdicción nacional.
3. Si se requiere la práctica de algunas diligencias con arreglo a
determinadas condiciones, su ejecución está condicionada a que no
contraríe el ordenamiento jurídico nacional.

COMENTARIO:
Nociones preliminares
Competencia: Tal como establece el Código Penal en su primer artículo
“La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en
el territorio de la República, salvo las excepciones contenidas en el
Derecho Internacional…”
Si bien es cierto existen diversas formas de clasificar la competencia, lo
relevante para entender este artículo es conocer el principio de
territorialidad establecida en la Ley Penal, es decir, por el lugar de
comisión del delito. En este caso se aplica la Teoría de la Ubicuidad, por la
cual se entiende que el lugar de comisión es el lugar donde se realiza la
acción u omisión, o donde se producen las consecuencias,
indistintamentE
DERECHO PROCESAL PENAL II

Según el principio territorial, la ley penal es aplicable a toda infracción


cometida en territorio nacional, sin tener en consideración la nacionalidad
del autor o el carácter de los bienes jurídicos lesionados.
Según el art. 54 de la Constitución, se considera territorio peruano “el
suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre”.
Siendo esta una consecuencia lógica de la independencia del Estado y del
principio de soberanía.
Principio de nes in bidem
Este principio general en el derecho, indica que ser condenado dos veces
por un mismo hecho, es por eso que la trascendencia de este principio
abarca en limitar a los órganos jurisdicciones doble persecución a un
mismo sujeto, por los mismos hechos que han sido objeto de anterior
actividad procesal, y que concluyera en una resolución final, ya
condenatoria, ya absolutoria.
“Esto es, sancionar más de una vez por el mismo contenido injusto implica
imponer una sanción no prevista en la ley, puesto que el artículo VIII del
Título Preliminar del Código Penal establece que la pena no puede
sobrepasar la responsabilidad por el hecho” (Gaceta Jurídica, 2013).
«Nadie puede ser castigado dos veces por un mismo hecho». Se expresa
la imposibilidad que recaigan dos sanciones sobre el mismo sujeto por
una misma infracción, puesto que tal proceder constituiría un exceso del
poder sancionador. A través de esta formulación se impide que una
persona sea castigada dos o más veces por una misma infracción cuando
exista identidad de sujeto, hecho y fundamento.
Entendiendo de manera más clara este principio quisiera explicar lo que
menciona el “ACUERDO PLENARIO N° 3-2007/CJ-116 del 16 de noviembre
de 2007”.

15
02
15
DERECHO PROCESAL PENAL II

Primer numeral
Este artículo es claro al mencionar que como en todos los actos de
cooperación internacional, se necesita por lo menos la actuación de dos
Estados, a los que se les denomina Estado Requirente y Estado
Requerido. Como ejemplo se podría mencionar: España (Estado
Requirente) solicita a nuestra nación (Estado Requerido) la entrega de una
persona que se encuentra sometido a proceso o que ha sido condenada
como autor o participe de un hecho punible. A esta persona requerida se
le suele identificar como el sujeto extraditable.
Pero en caso de las extradiciones lo que establece la legislación del
Estado requirente no prevalece el país requerido, un ejemplo llegaría a
ser: “Que en la legislación interna de un Estado requerido tenga
competencia para el juzgamiento de la persona requerida. Puede darse el
caso que el delito haya sido cometido en China y lo requiere el Ecuador.
Según su legislación puede operar la regla de ubicuidad y sin embargo si
los efectos del delito no se han dado en este último, la extradición puede
ser rechazada”. (Martínez, 2015)
Estado requerido que denegó la extradición asuma la obligación
subsidiaria de someter a juicio al no extraditado. Al respecto es común
encontrar en los tratados
y leyes de la materia, fórmulas que habilitan la competencia del Estado
requerido, así como el reconocimiento de un "legítimo interés" del Estado
requirente para intervenir en el proceso a que se someta al no
extraditado. (Prado Saldarriaga, 2006).
En el supuesto que el Estado requerido se negare a realizar la extradición
y no somete el caso a su jurisdicción, estaríamos ante una figura de uso
de los diversos tratados con el fin de favorecer la impunidad.

16
02
DERECHO PROCESAL PENAL II

Segundo Numeral
Este artículo explica claramente que no es causal para desestimar el
pedido de cooperación judicial la circunstancia que el delito este incurso
en la jurisdicción nacional, salvo que se trate de extradición. En la
extradición el delito debe estar incurso solo en la jurisdicción del Estado
requirente. En ambos casos, ya sea que el Estado requirente no tenga
jurisdicción o competencia para juzgar el delito, esa circunstancia
constituye causal de rechazo de la extradición.
El Dr. Jimmy Martinez explica este artículo como “…si el Estado requerido
también tiene jurisdicción sobre el delito no es razón para que se
deniegue la solicitud, salvo que ya se esté procesando a la persona en el
país, lo que sería violatorio del “ne bis in ídem” si es que se extradita por el
mismo hecho. Pero si el Estado no tiene noticias sobre el hecho criminal y
por esa razón no se ha podido investigar, o por la inactividad del
Ministerio Público, el Estado requirente no tiene por qué verse afectado
por esa deficiencia del Estado requerido.” (Martínez, 2015).
Contemplando la jurisprudencia internacional, un caso emblemático a mi
parecer es el de el pedido de extradición de Weil Levy testaferro de
VladimiroMontesinos, en donde un Fallo de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación Argentina de fecha 30/05/2006, declaró improcedente el
pedido de ampliación de la extradición, fundamentándose en los
siguientes supuestos:
1. Es improcedente el pedido de ampliación de la extradición que no
contempla la circunstancia de que e requerido ya fue juzgado por el país
requirente por uno de los delitos incluidos en aquel pedido —en el caso,
asociación ilícita para delinquir

17
02
17
DERECHO PROCESAL PENAL II

y que un juez de dicho país hizo lugar a una excepción de cosa juzgada en
la causa que se vincula con el pedido de extradición ampliada, siendo que
el art. 19, inc. 5, del Tratado de Derecho Penal Internacional de
Montevideo de 1889 (Adla, 1889-1919, 302) exige que el reo no haya sido
penado por el mismo delito ni cumplido su condena.
2. La cláusula contenida en el art. 19, inc. 5, del Tratado de Derecho Penal
Internacional de Montevideo (Adla, 1889-1919, 302) de 1889, procura
proteger al reo de la prohibición de ser doblemente penado por el mismo
hecho, sin distinguir si tal situación procesal tiene origen en el país
requerido, en el requirente o en un tercer Estado.
Tercer Numeral
Acorde al tercer numeral, la norma general que dispone que el acto de
cooperación se ejecuta conforme a la legislación del Estado requirente.
Si bien es cierto que para combatir la criminalidad se debe tratar de
eliminar la soberanía estricta de los países, sin embargo, aquí encuentra
una excepción que permite algunas la ejecución de algunas diligencias
con arreglo a determinadas condiciones (propias del ordenamiento
procesal del Estado requirente) y que se puede aceptar bajo condición de
no contrariar el orden jurídico del Estado requerido. (Huapaya Olivares,
2018)
“Si se requiere la práctica de algunas diligencias con arreglo a
determinadas condiciones, su ejecución está condicionada a que no
contraríe el ordenamiento jurídico nacional (art. 510 del NCPP). Esta regla
es básica porque significa que el Estado requerido resguarda su
soberanía expresado en la defensa de su propio sistema jurídico. El acto
de cooperación debe estar limitado a las reglas del ordena- miento
jurídico nacional, por ejemplo, la solicitud de confrontar a una víctima de
violación sexual menor de edad con el imputado, como acto de
cooperación puede ser rechazado” (Martínez, 2015)

17
DERECHO PROCESAL PENAL II

ARTÍCULO 511:
ACTOS DE COOPERACIÓN JUDICIAL
INTERNACIONAL
Los actos de cooperación judicial internacional, sin perjuicio de lo que
dispongan los Tratados, son los siguientes:
a) Extradición;
b) Notificación de resoluciones y sentencias, así como de testigos y peritos
a fin de que presenten testimonio;
c) Recepción de las declaraciones del imputado, testigos, peritos y otras
personas;
d) Exhibición y remisión de documentos judiciales o copia de ellos;
e) Remisión de documentos e informes;
f) Realización de indagaciones o de inspecciones;
g) Examen de objetos y lugares;
h) Práctica de bloqueos de cuentas, embargos, incautaciones o secuestro
de bienes delictivos, inmovilización de activos, registros domiciliarios,
allanamientos, control de comunicaciones, identificación o ubicación del
producto de los bienes o los instrumentos de la comisión de un delito, y de
las demás medidas limitativas de derechos;
i) Facilitar información y elementos de prueba;
j) Traslado temporal de detenidos sujetos a un proceso penal o de
condenados, cuando su comparecencia como testigo sea necesaria, así
como de personas que se encuentran en libertad;
k) Traslado de condenados;
l) Diligencias en el exterior; y,
m) Entrega vigilada de bienes delictivos.
17
2. La Cooperación Judicial Internacional también comprenderá los actos
de asistencia establecidos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y
desarrollados en este Código
DERECHO PROCESAL PENAL II

COMENTARIO :
4.1. Extradición:
Es un mecanismo de cooperación judicial internacional. Que permite a un
Estado pedir formalmente a otro la entrega de un procesado o
condenado por un delito común, para juzgarlo penalmente o ejecutar la
pena que se le hubiere impuesto. La extradición se rige por los traslados
internacionales, sean bilaterales o multilaterales, que consagran el
principio de la legalidad. Si no existe un traslado, se puede invocar el
principio de reciprocidad, contemplado en el Libro Séptimo del Nuevo
Código Procesal Penal – Decreto Legislativo N° 957.
Según este documento, en el Perú, estos procesos son gestionados por la
Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones de la Fiscalía
de la Nación.
La extradición solo es concedida por el Poder Ejecutivo, previo informe de
la Corte Suprema, en el cumplimiento de la Ley, los traslados y el principio
de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición, los perseguidos por
cuestiones políticas. Estas no incluyen: el genocidio, magnicidio, ni el
terrorismo.
Clases de extradiciones que se aplican en el Perú.

Extradición Activa: Cuando el Estado peruano solicita a otro país, la


entrega de un procesado o condenado que se encuentra en dicho
territorio.
Extradición Pasiva: Cuando el Estado peruano recibe la petición de
otro país, solicitando la entrega de un procesado o condenado que se
encuentra en nuestro territorio. .

20
02
17
DERECHO PROCESAL PENAL II

Notificación de resoluciones y sentencias, así como de testigos y


peritos a fin de que presenten testimonio:
Las notificaciones de las resoluciones o sentencias tienen como objetivo
poner en conocimiento de las partes el contenido de éstas a efectos que
realicen los actos procesales que estimen pertinentes tales como el
derecho a la defensa y la contradicción.
Por otro lado, es de destacar que la aplicación de los procedimientos de
cooperación que contempla el Proyecto sólo serían precedentes cuando
el delito que los motivaba tuviera como sanción conminada no menos de
un año de pena privativa de libertad, conforme a la legislación nacional
El proyecto, además define cinco supuestos en los cuales la autoridad
peruana podía denegar la asistencia requerida, Y ello ocurre cuando:
El imputado ya hubiera sido absuelto, condenado, indultado o
amnistiado por el delito que origina la solicitud.
El proceso ha sido iniciado con el objeto de perseguir o de castigar a
un individuo por razones de sexo, raza, religión, nacionalidad,
ideología o condición social.
La solicitud se refiere a un delito tributario, salvo que el delito se haya
cometido mediante una declaración falsa o con la emisión intencional
de una declaración destinada a ocultar ingresos provenientes de
cualquier otro delito.
Si afectara el orden público, la soberanía, la seguridad o los intereses
públicos fundamentales.

21
02
17
DERECHO PROCESAL PENAL II

ARTÍCULO 512:
AUTORIDAD CENTRAL
1.La Fiscalía de la Nación es la Autoridad Central en materia de
cooperación jurídica internacional, quien, cuando así lo permitan los
tratados, se comunica de manera directa con las Autoridades
Centrales extranjeras.
2.Corresponde a la Autoridad Central, con el apoyo del Ministerio de
Relaciones Exteriores cuando así corresponda, gestionar y realizar el
seguimiento de las solicitudes de cooperación jurídica internacional,
cautelar los plazos y absolver consultas formuladas por las
autoridades extranjeras y nacionales.
3. La Autoridad Central recibe y verifica la presentación y
otorgamiento de las garantías diplomáticas solicitadas por el Poder
Judicial y el Poder Ejecutivo; asimismo, realiza el seguimiento del
cumplimiento de las garantías ofrecidas por el Estado peruano o el
Estado requirente.
4. .La Autoridad Central coadyuva con las autoridades nacionales
competentes para verificar el cumplimiento del ordenamiento jurídico
internacional y el derecho nacional, en materia de cooperación
jurídica internacional.
5.Corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores brindar el apoyo
necesario a la Fiscalía de la Nación como Autoridad Central en sus
relaciones con los demás países y órganos internacionales, así como
intervenir en la tramitación de las solicitudes de cooperación que
formulen las autoridades nacionales. De igual manera, si así lo
17
disponen los Tratados, recibir y poner a disposición de la Autoridad
Central las solicitudes de cooperación Jurídica internacional que
presentan las autoridades extranjeras.
DERECHO PROCESAL PENAL II

COMENTARIO:
La creación de la autoridad central es uno de los aspectos medulares que
la cooperación judicial internacional debe considerar si se desea una
respuesta eficiente frente al delito.
El Perú cuenta con una autoridad central desde febrero del 2006 y se ha
constituido en la Fiscalía de la Nación. La página web del Ministerio
Público del Perú informa que la Fiscalía de la Nación expidió la Resolución
de Fiscalía de la Nación N ° 124-2006, del 3 de febrero del 2006, mediante
la cual creó la ‘Unidad de Cooperación Judicial Internacional y
Extradiciones’, con el objeto que esta unidad orgánica se encargue de
centralizar la coordinación y ejecución de todas las acciones reguladas por
el Libro Séptimo del nuevo Código Procesal Penal”.

Necesidad de la autoridad central


El Manual de asistencia judicial recíproca y extradición de Naciones
Unidas explica por qué es necesaria una autoridad central:
Organizar las actividades de los Estados para luchar contra la delincuencia
organizada transnacional es una tarea compleja. Para seguir el rastro de
todos los acuerdos, tratados, memorandos de entendimiento, servicios de
enlace policial, regímenes jurídicos, novedades en el derecho interno e
internacional y los distintos servicios de ejecución e investigación que son
la fuente de las solicitudes, además de las solicitudes recibidas y enviadas,
es necesario contar con conocimientos y autoridad jurídica y
administrativa a fin de ser eficaz. Esta esfera del derecho es cada vez más
compleja, ya que son muchos los instrumentos utilizados entre distintas
naciones. Es necesario designar una Autoridad Central para mantener el
control y la supervisión necesarios sobre esas cuestiones”.

17
23
02
DERECHO PROCESAL PENAL II

Prado Saldarriaga, al tratar sobre la cooperación judicial internacional,


considera que “es posible encontrar en todos ellos algunas reglas
comunes, como las que señalamos a continuación:
a) La obligación de constituir en cada Estado parte un organismo especial
que esté destinado a desarrollar los procedimientos activos o pasivos de
colaboración.
A este organismo se le suele denominar autoridad central”.
¿Cómo debe actuar una autoridad central?
En el Manual de asistencia judicial recíproca y extradición de las Naciones
Unidas nos da una orientación:
“La Autoridad Central debe acoger toda la información relativa a la
conducción de todo tipo de cooperación judicial penal internacional con
un Estado. El beneficio de contar con una Autoridad Central es que el
Estado tiene un mayor control sobre las solicitudes recibidas y enviadas y
se comienza así a crear un centro con conocimientos respecto de la
cooperación internacional. Ante la enorme cantidad de instrumentos
internacionales en que un Estado puede ser parte y, en consecuencia, que
debe gestionar, el concepto de Autoridad Central que dé una respuesta
uniforme a las solicitudes recibidas y enviadas es muy lógico. También se
evitan la duplicación de actividades y las incoherencias causadas por la
falta de control.
Las respuestas constantes y uniformes de una Autoridad Central ayudan
a contar con asesoramiento sobre los requisitos internos, y también
ayudan a elaborar una base de conocimientos sobre otros ordenamientos
jurídicos y los requisitos de esos sistemas, ya sea al estar en contacto con
esos requisitos del extranjero de una manera cotidiana o mediante
funciones de enlace y difusión que pueden estar a cargo de esas mismas
autoridades”

1702
24
DERECHO PROCESAL PENAL II

FUNCIONES
El artículo 512 del Código Procesal Penal (en adelante, CPP) menciona
algunas de sus funciones: 123

a. Seguimiento de las solicitudes de cooperación judicial internacional.


b. Cautelar los plazos y absolver consultas formuladas por las autoridades
extranjeras y nacionales.
c. Recibir y verificar la presentación y otorgamiento de las garantías
diplomáticas
solicitadas por el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.
d. Realizar el seguimiento del cumplimiento de las garantías ofrecidas por
el Estado peruano o el Estado requirente.
e. Coadyuvar con las autoridades nacionales verificar el cumplimiento del
ordenamiento jurídico internacional y el derecho nacional, en materia de
cooperación jurídica internacional.
La autoridad central ha recaído en la Fiscalía de la Nación. Hay que tener
presente que el CPP no le ha otorgado la función de analizar el fondo del
pedido (que le corresponde al órgano judicial), sino la de ser el canal
interno nacional que se encargue de derivar la solicitud de cooperación
judicial internacional al órgano competente y hacerle el seguimiento.
Dentro de las facultades de seguimiento, se encarga de cautelar los
plazos, función de vital importancia si nos atenemos al hecho que el
incumplimiento de algunos plazos tiene repercusiones graves en un
proceso de extradición (por ejemplo, el plazo para formalizar el pedido de
extradición) o incluso dejarlo sin efecto, por ejemplo, el plazo para
ejecutar la extradición cuyo incumplimiento trae como sanción que la
extradición sea revocada y no se pueda volver a solicitar por los mismos
hechos.
La absolución de consultas es una labor estratégica que realiza la
17
Autoridad Central. la práctica diaria, la información que va recopilando, las
experiencias en la aplicación ya sea por los resultados positivos o
negativos, hacen valiosa esta
DERECHO PROCESAL PENAL II

La exposición de motivos de la reciente reforma refiere como una de las


principales modificaciones al fortalecimiento de la autoridad central.
“Existe hoy en día una tendencia creciente a fortalecer estas instituciones,
en la medida que del desempeño eficiente de la autoridad central
depende muchas veces el éxito de los procedimientos de extradición” y
cita al Manual de Asistencia Judicial Recíproca y Extradición de la ONU,
que señala:
“Una autoridad central bien versada en derecho penal internacional y con
experiencia en ciertas regiones o países del mundo en que este resultado
sea probable, puede ayudar a anticipar que la cuestión podría
presentarse y de esa manera actuar proactivamente con el Estado
requirente, obteniendo antes de prestar asistencia la información
necesaria respecto de la posible pena en caso de condena”.
En realidad, considero que en ciertos casos de asistencia judicial es
importante la intervención de la autoridad central porque la misma
mecánica, permite poder manejar la preparación de la asistencia
mediante la mayor coordinación posible y también evitar prestar la
cooperación cuando de por medio exista el peligro de aplicación de pena
de muerte o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y que no
necesariamente pueda estar expuesta en la solicitud, caso en el que una
Autoridad Central suficientemente versada en cuestiones de Derecho
Internacional puede percatarse de la situación.
Sin embargo, la extradición depende de muchos factores y no
necesariamente ligados al desempeño eficiente de la autoridad central,
que van desde el mismo sistema jurídico que puede calificar como
delictuosa una conducta o no, la existencia de posible prescripción, mal
manejo de la causa probable, etcétera.
V. Las garantías diplomáticas Una de las nuevas funciones es la de recibir
y verificar la presentación y otorgamiento de las garantías diplomáticas
solicitadas por el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. 17
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia de 30 de j
DERECHO PROCESAL PENAL II

En la práctica quien otorga la garantía es el órgano competente, ya sea el


Poder Judicial o el INPE si se tratara de un tema vinculado a la ejecución
de la sentencia. El compromiso de la autoridad competente se formaliza
internacionalmente mediante una nota verbal, de ahí que este sea una
obligación internacional del Estado.
Por consiguiente, la formalización mediante la correspondiente nota
verbal y la presentación por la Cancillería da forma al compromiso del país
y le concede a esta expresión de voluntad de fuerza vinculatoria y
exigibilidad. Ftieisa viimoiiarufe de la gaian tía diplomática la presentación
formal de la garantía diplomática vincula al Estado por cuanto su
expedición tiene fundamento en los principios del pacta sunt Servando y
buena fe, bases jurídicas de las relaciones internacionales.
Por este motivo su cumplimiento puede ser reclamado incluso por el
extraditado de acuerdo a los términos del compromiso. Sin embargo, en
casos muy excepcionales las garantías diplomáticas pueden incorporar
mecanismos de vigilancia o supervisión. Por su parte, es absolutamente
excepcional que las garantías diplomáticas incorporen expresamente
mecanismos de vigilancia o supervisión. Y, cuando estos se contemplan o
se ponen en pie con posterioridad pese a no estar previstos inicialmente
suelen consistir en visitas del personal diplomático o consular del Estado
remitente, sea al juicio cuando se trata de garantías sobre el proceso
debido, sea a la prisión o lugar de detención en que se recluye al
afectado”
El seguimiento excepcional refuerza el compromiso del Estado y como lo
señala la Acnur: “Lo que sí parece ser un factor fundamental en la
consideración jurisprudencial de las garantías es la previsión de un
mecanismo de vigilancia que asegure su cumplimiento e, incluso, que el
mismo esté operativo desde el mismo momento en que se verifica la
transferencia.
Un ejemplo de ello es el caso Wong Ho Wing, en la que el Estado peruano
ha implementado un mecanismo de seguimiento de la garantía de no17
aplicación de pena de muerte.
Verificación de las garantías
DERECHO PROCESAL PENAL II

SENTENCIA PLENARIA CASATORIA


Nº 239-2019-JUS
Lima, 22 de noviembre de 2019
VISTO; el Informe Nº 133-2019/COE-TPC, del 17 de octubre de 2019, de la
Comisión Oficial de Extradiciones y Traslado de Personas Condenadas,
sobre la solicitud de traslado pasivo del ciudadano de nacionalidad
alemana PETER ARTUR WETZEL;
CONSIDERANDO:
Que, el ciudadano de nacionalidad alemana PETER ARTUR WETZEL, que se
encuentra cumpliendo condena en el Establecimiento Penitenciario de
Ancón II, solicita ser trasladado a su país de origen para cumplir el resto
de la condena impuesta por el Séptimo Juzgado Penal de la Corte
Superior de Justicia del Callao, por la comisión del delito de tráfico ilícito
de drogas, en agravio del Estado peruano;
Que, conforme al numeral 2) del artículo 540 del Código Procesal Penal,
promulgado por el Decreto Legislativo N° 957, corresponde al Poder
Ejecutivo decidir la solicitud de traslado activo o pasivo de personas
condenadas, mediante Resolución Suprema expedida con el acuerdo del
Consejo de Ministros, previo informe de la Comisión Oficial de
Extradiciones y Traslado de Personas Condenadas;
Que, el literal d) del artículo 28 del Decreto Supremo Nº 016-2006-JUS,
Normas referidas al comportamiento judicial y gubernamental en materia
de extradiciones y traslado de condenados, establece que la referida
Comisión propone al Consejo de Ministros, a través del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, acceder o no al pedido de traslado pasivo;
Que, la Comisión Oficial de Extradiciones y Traslado de Personas
Condenadas, mediante Informe Nº 133-2019/COE-TPC, del 17 de octubre
de 2019, propone acceder a la solicitud de traslado pasivo del condenado
17
de nacionalidad alemana PETER ARTUR WETZEL a un centro penitenciario
de la República Federal de Alemania;
DERECHO PROCESAL PENAL II

Que, entre la República del Perú y la República Federal de Alemania no


existe un tratado bilateral de traslado de personas condenadas, siendo
aplicable el principio de reciprocidad, las normas pertinentes del Libro
Séptimo sobre la Cooperación Judicial Internacional del Código Procesal
Penal peruano; así como lo establecido en el Decreto Supremo Nº 016-
2006-JUS; Que, conforme al numeral 1) del artículo 541 del Código
Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo N° 957, el Perú
mantendrá jurisdicción sobre la condena impuesta y cualquier otro
procedimiento que disponga la revisión o modificación de la sentencia
dictada por el órgano jurisdiccional. En igual sentido retendrá la facultad
de indultar o conceder amnistía o redimir la pena a la persona
condenada; n uso de la facultad conferida en el numeral 8) del artículo
118 de la Constitución Política del Perú; y,
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Acceder a la solicitud de traslado pasivo del ciudadano de
nacionalidad alemana PETER ARTUR WETZEL, que se encuentra
cumpliendo sentencia en el Establecimiento Penitenciario de Ancón II,
para que cumpla el resto de la condena impuesta por las autoridades
judiciales del Perú en un centro penitenciario de la República Federal de
Alemania.
Artículo 2.- La presente Resolución Suprema es refrendada por la Ministra
de Justicia y Derechos Humanos, y por el Ministro de Relaciones
Exteriores.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Presidente de la República
ANA TERESA REVILLA VERGARA
Ministra de Justicia y Derechos Humanos
GUSTAVO MEZA-CUADRA V. 17
Ministro de Relaciones Exteriores
1830160-1
DERECHO PROCESAL PENAL II

CONCLUSIÓN
De manera consluion podemos decir que el actual entorno internacional
se encuentra plasmado por fuertes movimientos migratorios, es normal
que las personas crucen las fronteras estatales generando un sinnúmero
de relaciones jurídicas de carácter privado internacional, lo que ha
provocado un aumento significativo de los litigios internacionales, los
cuales pueden solucionarse a través de la Cooperación Judicial
Internacional, ya que es un deber de los Estados, el prestarse la
cooperación ya que la justicia no puede verse frustrada por las fronteras
de los Estados.
La solicitud de Auxilio Jurídico Internacional, hoy en día, se fundamenta en
el deber de los Estados de prestarlo, sobre todo ante este innegable
proceso de globalización, que a medida que más crece se desarrolla el
comercio internacional, aumentando a su vez los conflictos de carácter
internacional, contribuyendo a su vez la revolución tecnológica y la
diversificación de los medios de transporte y comunicación que han
proporcionado a la humanidad una movilidad que nunca antes en la
historia había tenido.
Esto ha provocado que las organizaciones delictivas se internacionalicen,
ya que las fronteras están actuando como un obstáculo para la justicia y
como una ventaja para el delito y los delincuentes, lo que hace necesario
una cooperación judicial internacional más fluida, ágil y eficaz entre los
Estados. Asimismo, resulta indispensable una Cooperación Judicial
Internacional en materia civil, para que puedan dar lugar a la creación de
espacios económicos unificados, a los que se les pueda brindar seguridad
jurídica.

17
30
02
DERECHO PROCESAL PENAL II

:En consecuencia, se hace necesario la adopción de nuevos mecanismos


de Cooperación Judicial Internacional que respondan a las realidades del
presente siglo, por lo que cada vez más, la asistencia judicial será prestada
directamente por los protagonistas reales del procedimiento, en un
espacio de mutua confianza, en el cual las redes de personas
desempeñaran un papel central en el proceso.
Es conveniente tomar medidas entre los Estados de la Región para facilitar
la Cooperación Judicial Interamericana, en ese sentido, es indispensable la
eliminación de obstáculos innecesarios; la armonización de
procedimientos y legislaciones; lograr una mayor coordinación y
capacitación entre las Autoridades Centrales y demás autoridades
encargadas en el funcionamiento de la Cooperación Judicial Internacional.
Hoy en día la internacionalización en la vida de las personas hace que los
Estados deban ponerse de acuerdo para alcanzar mecanismos que
permitan la protección de sus intereses frente a las situaciones privadas
internacionales. La asistencia legal mutua fundamentada en la existencia
de la Reciprocidad, ya no es suficiente en este tiempo, haciéndose
necesario la adopción de nuevos mecanismos de Cooperación Judicial
Internacional, los cuales se han estado implementando exitosamente en
el continente americano, a través de la OEA con la implementación de la
Red de Asistencia Legal Mutua en Materia Penal y ahora, con la Red de
Asistencia en materia de Derecho de Familia y Niñez, creándose de esta
manera una Cooperación Judicial Interamericana para la región.

17
31
02
DERECHO PROCESAL PENAL II

BIBLIOGRAFÍA
A C N U R (2006). Nota del Acnur sobre las garantías diplomáticas y la
protección internacional de los refugiados. Ginebra: Sección de
Operaciones de Protección y Asesoría Legal División de Servicios de
Protección
Internacional; BOLLO ARO CENA, María Dolores (2012). “Límites
personales y materiales al derecho de los Estados a la expulsión de
extranjeros. Una visión desde el derecho internacional público”. En:
Cursos de Derecho Internacional y relaciones internacionales de
Vitoria-Gasteiz. Vasco: Universidad del País Vasco;
GECAL. (2011). El AEIOU del Derecho - Modulo Penal. Lima: San
Marcos E.I.R.L.
Gaceta Jurídica. (2013). DICCIONARIO PENAL Y PROCESAL PENAL.
Lima: El Buhó E.I.R.L.
Huapaya Olivares, A. (3 de Noviembre de 2018). Inter Consulta.
Obtenido de http://ahuapayao.blogspot.com/2018/11/competencia-
del-pais-requirente-y.html?m=0
Martínez, V. J. (2015). DERECHO PROCESAL PENAL, UN ENFOQUE
DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL. Lima: El Buho E.I.R.L.
Prado Saldarriaga, V. (2006). Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18432
Comité Jurídico Interamericano. Informe sobre el Plan para el
Desarrollo y Codificación del Derecho Internacional Público y del
Derecho Internacional Privado, año 1949. En: Recomendaciones e
informes del Comité Jurídico Interamericano.
Organización de los Estados Americanos. Historia del proceso de las
CIDIPS. Departamento de Asuntos Jurídicos Internacionales de la
Organización de Estados Americanos.
02
17
32
02

También podría gustarte