Está en la página 1de 15

FACULTAD DE

DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO
“EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE
SENTENCIAS Y LAUDOS EXTRANJEROS EN EL
PERÚ”

Autores:
Rosa Maurolagoitia Cenzano
Evelyn Chia Maqurolagoitia
Sonia Ortiz Estrada
Carmen Briones

2019
RESUMEN

PALABRAS CLAVES: Laudos, Sentencias, Tratados, Reconocimientos de Laudos, Ejecución de

Sentencias.
INDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. DESARROLLO

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
I.- INTRODUCCIÓN:

El método histórico nos permite conocer y comprender la forma como ha ido evolucionando el
reconocimiento de la fuerza ejecutoria de una sentencia en un país distinto a aquel que la dictó.

Si hablamos de la Edad Antigua, veremos que en el mundo griego no faltaban discrepancias,


por lo que las ciudades griegas celebraban entre sí, convenios de ayuda judicial que determinaban
los jueces que iban a ser competentes para litigar entre ciudadanos de las diferentes ciudades; en
la Edad Media, la situación social es semejante a la Antigua, en tanto las variedades Legislativas se
mantienen dentro del Marco Político de un sólo Imperio, el de Alejandro el Magno.
Es a partir de 1928 con la Glosa de Acursio que se marca definitivamente el camino a tomar: El
del Reconocimiento de la Extraterritorialidad del Derecho Privado Extranjero. En la Edad
Moderna cae este reconocimiento en un mundo compuesto por países respetuosos de su
independencia. Así fue evolucionando la negativa a la aplicación del derecho foráneo y por
supuesto no reconocimiento de sentencias extranjeras, sustentada quizás en la hostilidad
recíproca de los pueblos que descartan toda relación jurídica hacia el elemento extranjero,
demostrando territorialismo y el aislamiento social, político y legislativo más absoluto. Les resulta
inconcebible que la actividad jurisdiccional de otro Estado, pudiera tener eficacia en el exterior,
por ello representaba un ataque a la Soberanía e Independencia de ese Estado.
Recién a partir del silo XVIII se elaboraban doctrinas importantes para fundamentar la eficacia
extraterritorial de las sentencias , las mismas que van perfeccionando el Derecho Internacional
Privado a sabiendas del incremento de las necesidades del hombre, es así también que se crea los
Derechos Humanos que en cualquier territorio deberían ser respetados, es así que se va dando
lugar a los Estados para que comiencen a desarrollar su política internacional con respecto al
reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

Por último se fundamenta en la Comunidad de Estados donde la independencia y solidaridad


que debe existir entre ellos hace que la ejecución de las sentencias fuera del ámbito jurisdiccional,
constituya un deber jurídico para todos los integrantes de la Comunidad Universal.
El modo mediante el cual se produce el reconocimiento de esos derechos se denomina exequátur
que significa racionalizar una sentencia extranjera y darle ejecución. Una sentencia extranjera no
puede tener efecto alguno sino existe en el ordenamiento en el cual es invocada una norma
expresa que le atribuya eficacia jurídica.

El reconocimiento de laudos expedidos en el extranjero, denominado exequátur, es un


procedimiento que debe tramitarse ante el Poder Judicial, en virtud del mismo se otorga eficacia
a la decisión arbitral y el laudo que la contiene es incorporado al ordenamiento nacional.

La eficacia de un laudo extranjero puede implicar dos procedimientos, por un lado el


reconocimiento, ello es, el exequátur, y por otro lado el procedimiento de ejecución, que tiene
por objeto hacer cumplir lo ordenado o decidido, el primero es presupuesto para el segundo.

La doctrina nacional y extranjera se ha ocupado del tema en diversos aspectos, principalmente


en lo que se refiere a la aplicación de la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las
Sentencias Arbitrales Extranjeras, suscrita en Nueva York el 6 de julio de 1958, y que sin lugar a
duda, constituye el instrumento internacional de gran importancia en el desarrollo del arbitraje
internacional y en especial a la circulación entre Estados de los laudos extranjeros. En esta
materia, también se ha tratado acerca de las causales de denegación del reconocimiento de
laudos extranjeros, como es el caso cuando resulte contrario al “orden público” del Estado en que
se presenta la solicitud. La Convención de Nueva York (Artículo III) hace referencia a las “normas
de procedimiento vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada”, de lo que se infiere y
del mismo texto en su integridad que la Convención no tiene como principio o finalidad
determinar normas de procedimientos o establecer una norma uniforme en el aspecto procesal
de la ejecución de laudos extranjeros.

La razón de la Convención es establecer las condiciones que faciliten el reconocimiento y la


ejecución de laudos en los territorios fuera del lugar en que se hayan dictado. En ese sentido, con
relación al procedimiento de Reconocimiento y Ejecución del Laudo Extranjero, el texto del
Convenio de Nueva York nada prescribe al respecto; este es por cierto uno de los aspectos que
puede desarrollarse en el Convenio a nivel de norma internacional, mientras, conforme a su texto
vigente, el procedimiento está sujeto a las leyes de cada país. En ese sentido, este trabajo
monográfico tiene como objeto analizar esencialmente el procedimiento de reconocimiento y
ejecución en el Perú conforme a la vigente Ley de Arbitraje, contenida en el Decreto Legislativo N°
1071.

Por otro lado hoy en día podemos decir que el Laudo es un concepto que se utiliza en el
ámbito del Derecho para nombrar a la Resolución dictada por un árbitro que permite dirimir un
conflicto entre dos o más partes, hablando propiamente de los laudos que surten eficacia dentro
de un mismo país, aquel donde se dictó.

El fallo del árbitro puede compararse con la sentencia que dicta un juez, aunque la jurisdicción
de éste se encuentra fijada por la Ley y la jurisdicción del árbitro se halla en la autonomía de la
voluntad.

Por lo general, las partes en conflicto firman un acuerdo antes de acudir a la mediación del
árbitro a través del cual se comprometen a aceptar y acatar el laudo que se proponga como
resolución del conflicto.

Cuando pensamos en arbitrajes internacionales y la ejecución de laudos extranjeros en el Perú


pensamos en el tema como una abstracción un tanto distante de la generalidad de personas, pero
la economía moderna nos ha hecho comprender que las empresas como personas naturales o
jurídicas que desarrollan actividades económicas con el objetivo de generar utilidades ; son las
entidades encargadas de generar riqueza, la misma que luego, y de muy variadas formas, se
distribuyen en el resto de la sociedad, mediante mayor empleo, mayor recaudación, mayor
competencia, entre otros importantes beneficios, asimismo debemos notar que es imprescindible
para un adecuado desarrollo social y económico del país que nuestra base normativa este
adecuada a principios que transmitan al mercado; y por ende a sus agentes; los principios
rectores de previsibilidad, seguridad y certeza que son los que rigen y multiplican el efecto
expansivo de las actividades empresariales en general.

Es justamente en este aspecto que consideramos que el arbitraje se constituye en un factor


fundamental para garantizar a los agentes económicos en cualquier discrepancia o conflicto que
pudiera surgir en el desarrollo de sus actividades, el mismo Julio Carlos Lozano Hernández, jefe
del CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ARBITRAJE (CIAR),manifiesta que es importante el criterio
moderno y responsable de nuestros gobernantes para fortalecer la necesaria vinculación de
nuestro país con la economía mundial; es importante destacar y analizar como nuestra base
legislativa y normativa sobre arbitraje se inserta de manera adecuada en el mundo globalizado
que caracteriza la época actual.

II.- DESARROLLO:

i. ASPECTOS LEGALES
Nuestro trabajo se basa en el reconocimiento y ejecución de Sentencias o Laudos

Arbitrale, problema que radica en función a la territorialidad, es decir contiene el carácter

“extranjero”. Al respecto, (Serrano, 2011) señalaba que eficacia de un laudo se mide por la

ejecutabilidad de del mismo, lo cual resulta coherente porque no tendría sentido emitir un laudo

o sentencia que más allá de su reconocimiento esta sea declarada nula o ineficaz.

Dentro de los aspectos legales tenemos que remitirnos a las normas que forman parte de

su desarrollo, del principio o de las fuentes, de las cuales nacen tanto el Reconocimiento como la

Ejecución de las Sentencias y Laudos Arbitrales, entre ellas tenemos:

La Constitución, en su artículo 55° hace referencia a los Tratados “Los tratados celebrados

por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional” (Constitución Politica del Perú, 1993),

lo cual no resultaba ajeno a la Carta Magna del 79 que en su artículo 101° no solo reconocía a los

tratados como parte de nuestro ordenamiento jurídico sino que además indicaba que “ante

conflictos entre una norma interna y una norma externa, prevalece el Derecho interno recién

incorporado (entiéndase de un tratado) por encima de la misma norma interna” (Correa, 2000).

La primera Ley de Arbitraje 1, al día de hoy derogada, se dio en el año 1996, hoy contamos

con La Nueva Ley de Arbitraje 2, la cual prescribe las Normas Aplicables: “Son laudos extranjeros

los pronunciados en un lugar que se halle fuera del territorio peruano” (D. L. N° 1071 Ley del

Arbitraje en el Perú., 2008, art. 74).

Asimismo, en el mismo articulo señalado en el parrafo anterior: “Seran reconocidos y

aplicados en el Perú de conformidad con los siguientes instrumentos (…)” (D. L. N° 1071 Ley del

Arbitraje en el Perú., 2008):

1
La Ley General de Arbitraje de 1996 (Ley N.º 26.572) fue derogada por la nueva ley.
2
Decreto Legislativo N.º 1071 de 27 de junio de 2008, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de
junio de 2008 y vigente desde el 1º de septiembre de 2008.
 La Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales

Extranjeras. (Convención de Nueva York, 1958), entre los principales articulos que

podemos rescatar tenemos:

o “La presente Convención se aplicará al reconocimiento y la ejecución de


las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de
aquel en que se pide el reconocimiento y la ejecución de dichas
sentencias, y que tengan su origen en diferencias entre personas
naturales o jurídicas. Se aplicará también a las sentencias arbitrales que
no sean consideradas como sentencias nacionales en el Estado en el que
se pide su reconocimiento y ejecución” (Convención de Nueva York, 1958,
art. 1).

o “La expresión “sentencia arbitral” no sólo comprenderá las sentencias


dictadas por los árbitros nombrados para casos determinados, sino
también las sentencias dictadas por los órganos arbitrales permanentes a
los que las partes se hayan sometido” (Convención de Nueva York, 1958,
art. I).

o “(…)declarar que aplicará la presente Convención al reconocimiento y a la


ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de otro
Estado Contratante únicamente. Podrá también declarar que sólo aplicará
la Convención a los litigios surgidos de relaciones jurídicas, sean o no
contractuales, consideradas comerciales por su derecho interno”
(Convención de Nueva York - , 1958, art. II°)

o “La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo día siguiente a la


fecha del depósito del tercer instrumento de ratificación o de adhesión.
Respecto a cada Estado que ratifique la presente Convención o se
adhiera a ella después del depósito del tercer instrumento de
ratificación o de adhesión, la presente Convención entrará en vigor el
nonagésimo día siguiente a la fecha del depósito por tal Estado de su
instrumento de ratificación o de adhesión” (Convención de Nueva York - ,
1958, art. XII).

Es muy importante hacer incapie que este Tratado formo parte importante para la
promoción de la seguridad juridica, sobre todo en el a,mbito de la seguridad
comercial internacional.

 La Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional. (Convención

de Panamá, 1976)

 Cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del

cual sea parte el Perú. (Convenio de Washington , 1998) (Convención de

Montevideo, 1979).
ii. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE UNA SENTENCIA

O LAUDO ARBITRAL.

1. Instancia competente para el conocimiento de la solicitud de reconocimiento.


La solicitud se presentará ante la Sala Civil sub especializada en lo Comercial de la
ciudad de Lima, en caso el domicilio del emplazado sea la ciudad de Lima. En caso
el domicilio del emplazado esté fuera de la ciudad de Lima el órgano o instancia
judicial donde deberá presentarse la será la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia del lugar, del domicilio del emplazado, o del lugar donde tenga sus bienes,
o del lugar donde ejerza sus derechos. Así lo establece el Art. 8°

“Para el reconocimiento de laudos extranjeros será competente la Sala Civil


Sub especializada en lo Comercial o, en su defecto, la Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia
dentro del territorio peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza sus
derechos” (D. L. N° 1071 Ley del Arbitraje en el Perú., 2008).

2. Requisitos que debe contener la solicitud.


La L.A. establece que la solicitud de reconocimiento de un laudo extranjero
debe estar aparejada con el original o copia del laudo, de conformidad con lo
establecido en el Artículo 9° de la misma ley, ello es la formalidad de los
documentos, en efecto el citado artículo establece que todo escrito o petición
dirigida a una autoridad judicial en el Perú como es el caso del reconocimiento de
laudo extranjero, deberá ser redactado en español.
En ese mismo sentido, la referida norma, establece que los documentos
otorgados en el extranjero, para que sean presentados en un proceso judicial
deberán estar autenticados con arreglo a las leyes del país de procedencia del
documento y certificados por un agente diplomático o consular peruano, o quien
haga sus veces.
En lo que se refiere a los documentos en otros idiomas que no sean el español,
deberán ser objeto de traducción simple. En este caso la autoridad judicial podrá
solicitar si lo considera pertinentes, traducción oficial, de acuerdo a las
circunstancias y otorgando un plazo razonable.
 Artículo 76°.- Reconocimiento.
La parte que pida el reconocimiento de un laudo extranjero deberá presentar el
original o copia del laudo, debiendo observar lo previsto en el artículo.
 Artículo 9°.- Formalidad de documentos en la colaboración y control
judicial.
1. Todo escrito o petición dirigida a una autoridad judicial de la República deberá
ser redactado en español.
2. Todo documento otorgado fuera del país que sea presentado ante una
autoridad judicial de la República deberá ser autenticado con arreglo a las leyes
del país de procedencia del documento y certificado por un agente diplomático o
consular peruano, o quien haga sus veces.
3. Si el documento no estuviera redactado en español deberá acompañarse
traducción simple a este idioma, salvo que la autoridad judicial considere, en
razón de las circunstancias, que debe presentarse una traducción oficial en un
plazo razonable.
En lo que se refiere al procedimiento y trámite de la solicitud, la establece que
la misma se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del Ministerio
Público.
Traslado y vista de la causa Una vez presentada la solicitud y expedida la
resolución admitiendo a trámite la misma, la Sala Comercial de la Corte Superior
de Lima o la Sala Civil correspondiente, dará traslado a la otra parte para que en
un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime conveniente. Vencido el plazo
para absolver el traslado, la Sala señalará fecha para la vista de la causa dentro de
los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la Corte Superior
competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión prevista en el numeral 8°
del artículo 75°. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte (20) días
siguientes.

Aplazamiento de la decisión.
El numeral 8° del Artículo 75° de la L.A. establece que si se ha solicitado a una
autoridad judicial competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido
dictado el laudo, la anulación o suspensión del laudo extranjero (según lo previsto
en el inciso e. numeral 2 del mismo artículo), la Corte Superior competente que
conoce del reconocimiento del laudo, si lo considera procedente, podrá aplazar su
decisión sobre dicho reconocimiento y, a petición de la parte que pida el
reconocimiento del laudo, podrá también ordenar a la otra parte que otorgue
garantías apropiadas.
La LA establece que contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso
de casación, cuando no se hubiera reconocido en parte o en su totalidad el laudo.

Artículo 76°.- Reconocimiento.


1. La solicitud se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del Ministerio
Público.
2. Admitida la solicitud, la Corte Superior competente dará traslado a la otra parte
para que en un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime conveniente.
3. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para la vista de la
causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la Corte
Superior competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión prevista en el
numeral 8 del artículo 75. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte (20)
días siguientes.
4. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación,
cuando no se hubiera reconocido en parte o en su totalidad el laudo.

iii. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA O

LAUDO ARBITRAL.

1. Instancia competente para el conocimiento de la solicitud


La LA establece que el órgano jurisdiccional competente para conocer de la
ejecución de un laudo extranjero es el Juez sub especializado en lo comercial, en
este caso, nuevamente la normativa radica en la jurisdicción comercial el
conocimiento de los asuntos vinculados a los laudos dictados en el extranjero,
para el caso que la ejecución se realice en la ciudad de Lima, capital de la
República. No obstante, en el caso que el domicilio del emplazado no sea la
capital, sino otra localidad, será competente el juez civil de su domicilio, o en su
defecto, donde estén ubicados sus bienes o donde ejerza sus derechos. Cabe
precisar también que el procedimiento de ejecución es posterior al
reconocimiento, sin este trámite previo no se podrá pedir la ejecución y la misma
puede ser declarada improcedente.
Artículo 8°.-
Para la ejecución de laudos extranjeros debidamente reconocidos será
competente el juez sub especializado en lo comercial o, en su defecto, el juez civil,
del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia dentro del territorio
peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza sus derechos.

Artículo 77°. Ejecución.


Reconocido, en parte o en su totalidad el laudo, conocerá de su ejecución la
autoridad judicial competente, según lo previsto en el artículo 68º.

2. Requisitos de la solicitud de ejecución


La solicitud debe acreditar en primer lugar el reconocimiento del laudo extranjero
en el territorio nacional, en su totalidad o en forma parcial, en este aspecto, se
adjuntará copia certificada de la sentencia expedida por el órgano jurisdiccional
respectivo que dispuso el reconocimiento del laudo extranjero, con la debida
certificación que la sentencia ha quedado firme y ejecutoriada. Adjunto a los
documentos de la solicitud debe acompañarse copia del laudo de sus
rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las
actuaciones de ejecución efectuada por el tribunal arbitral.

Artículo 68°.- Ejecución judicial.


La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad judicial
competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones,
interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de
ejecución efectuada por el tribunal arbitral. (…)

3. Procedimiento para la ejecución de un Laudo extranjero


En cuanto al procedimiento, presentación de la solicitud y formalidad, debe
considerarse lo dispuesto en el Artículo 9º de la LA, en el aspecto referido a la
formalidad de documentos a presentarse ante el Poder Judicial, como se ha
referido en el punto anterior sobre el procedimiento de reconocimiento.
Mandato de ejecución
El órgano jurisdiccional, una vez calificada la solicitud y los documentos, de ser
procedente, y por el solo mérito de los documentos adjuntados podrá dictar
mandato de ejecución requiriendo a la parte ejecutada a efecto que cumpla con
Arbitraje PUCP 102 Revista de Arbitraje su obligación, materia de la solicitud,
dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución forzada.

Oposición
La LA establece que la parte ejecutada puede plantear oposición al mandato de
ejecución, sólo si acredita con documentos que ha dado cumplimiento a la
obligación requerida. Presentada la oposición y de tener mérito los documentos
adjuntados el órgano jurisdiccional dará traslado de la oposición a la otra parte
por el plazo de cinco (5) días para que absuelva lo conveniente a su derecho.
Vencido este plazo, resolverá dentro de los cinco (5) días siguientes. La LA
establece que la resolución que declara fundada la oposición es apelable con
efecto suspensivo, ello es, ante la Sala Civil o Sala Especializada en lo Comercial,
según corresponda. Suspensión También se ha previsto la posibilidad, ante el
requerimiento de ejecución de solicitar la suspensión de la ejecución, en el caso
que otorgue una garantía, la establecida por las partes o la establecida en el
reglamento arbitral correspondiente, o en su caso, la que establezca el órgano
jurisdiccional, como es el caso de una fianza bancaria, conforme lo prevé el
Artículo 66° de la LA.

Artículo 68°.- Ejecución judicial.


 La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad
judicial competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones,
interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las
actuaciones de ejecución efectuada por el tribunal arbitral.
 La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos en el
numeral anterior, dictará mandato de ejecución para que la parte
ejecutada cumpla con su obligación dentro de un plazo de cinco (5) días,
bajo apercibimiento de ejecución forzada.
 La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita con documentos el
cumplimiento de la obligación requerida o la suspensión de la ejecución
conforme al artículo 66º. La autoridad judicial dará traslado de la
oposición a la otra parte por el plazo de cinco (5) días. Vencido este plazo,
resolverá dentro de los cinco (5) días siguientes. La resolución que declara
fundada la oposición es apelable con efecto suspensivo.
 La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir
recursos que entorpezcan la ejecución del laudo.

Artículo 66°.- Garantía de cumplimiento.


 La interposición del recurso de anulación no suspende la obligación de
cumplimiento del laudo ni su ejecución arbitral o judicial, salvo cuando la
parte que impugna el laudo solicite la suspensión y cumpla con el
requisito de la garantía acordada por las partes o establecida en el
reglamento arbitral aplicable. Al examinar la admisión del recurso, la
Corte Superior verificará el cumplimiento del requisito y, de ser el caso,
concederá la suspensión.

III.- CONCLUSIÓN:
Bibliografía
Constitución Politica del Perú. (1993). Diario Oficial el Peruano. Lima, Perú: Editora Peú. Obtenido
de http://www4.congreso.gob.pe
Convención de Montevideo. (08 de mayo de 1979). http://www.oas.org/dil/esp/cidipii_home.htm.
Uruguay.
Convención de Nueva York. (1958).
http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/arbitration/NYConvention.html.
Convención de Panamá. (1976).
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/arbitraje_comercial_publicaciones_Actas_Sesiones_Pr
eparatorias_Version_2014.pdf. COnvención Interamericana de Arbitraje Comercial
Internacional. Panamá.
Convenio de Washington . (27 de octubre de 1998). https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=73340115.
Correa, M. R. (2000). La ubicación jerárquica de los tratados referente a derechos humanos
dentro de la Constitución Peruana 1993. Lima.
D. L. N° 1071 Ley del Arbitraje en el Perú. (01 de 09 de 2008). Diario Oficial el Peruano. Lima,
Perú: Editora Perú.
Serrano, F. M. (2011). https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/03/004_Breves-
comentarios-sobre-la-nueva-Ley-Peruana-de-Arbitraje.pdf. Obtenido de
https://www.minjus.gob.pe

También podría gustarte