Está en la página 1de 11

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

TERCERA SEMANA

DERECHO PENITENCIARIO Y TRATAMIENTO PERNITENCIARIO

A. DERECHO PENITENCIARIO

1. CONCEPTUALIZACIÓN

AVILA HERRERA (2008), dice que el Derecho Penitenciario es el conjunto


de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y las medidas de
seguridad a comenzar desde el momento en que se convierte en ejecutivo el
titulo que legitima la ejecución.
Podemos mencionar también que es el derecho que tiene por objeto el
cumplimiento de las normas legales y disposiciones jurídicas que regulan la
ejecución de la pena en un determinado estado.
Lo integran las normas que dicta el Estado para asegurar el cumplimiento de
la sentencia que recibe todo sujeto infracto, tomado como objeto de derecho y
reconocido como reo, después de su juzgamiento y sentencia judicial.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las sanciones
penales, desde el momento en que se convierte en ejecutivo el titulo que
legítima la ejecución.
Un grupo de autores han desarrollado conceptos diferentes entre Derecho de
Ejecución Penal y Derecho Penitenciario. Veamos los alcances de cada uno
de estas expresiones.

 DERECHO DE EJECUCION PENAL.

Conjunto de normas jurídicas que regulan en general la ejecución de


todas las penas y medidas de seguridad.

 DERECHO PENITENCIARIO

Conjunto de normas jurídicas que regulan el régimen de detención y


prisión preventiva, así como la ejecución de las penas y medidas de
seguridad retentivas (como se advierte, esta expresión es de menor
amplitud que la de Derecho de Ejecución Penal, ya que solamente se
refiere a las penas y medidas de seguridad que implica detención).
De este modo podemos entender que el Derecho Penitenciario o Derecho
de Ejecución Penal, son disciplinas jurídicas que estudian las normas
legales relativas a la ejecución de las penas y medidas de seguridad;
aspectos concernientes a la asistencia pospenitenciaria; a los órganos
encargados de la ejecución penal orientados por el principio de la
resocialización del condenado. (p.65)

Asimismo, con respecto a la autonomía del derecho penitenciario establece lo


siguiente:

2. AUTONOMÍA DEL DERECHO PENITENCIARIO

1
a). AUTOMIA CIENTIFICA:

Se basa en el hecho de ser objeto de investigación y de estudio


especializado, teniendo como fuentes de la ciencia penitenciaria que
vendría a ser la doctrina científica que le da sustento a esta
independencia.

b) AUTONOMIA LEGISLATIVA:

Se entiende por autonomía legislativa la potestad de formula un cuerpo


organico legal o de normas, independiente de otras ramas jurídicas
(como por ejemplo de derecho Penal), y con el desarrollo de sus propios
principios, categorías e instituciones, que en este casi, su máxima
expresión es el código de Ejecución Penal.

Esta autonomía del derecho Penitenciario quiere significar que todos los
aspectos concernientes a la ejecución de las penas, formas de ejecución
órganos de ejecución, sistema de ejecución, diseño de la infraestructura
penitenciaria, organización y administración penitenciaria están regulados por
un conjunto de normas orgánicas. El profesor Alejando Solís Espinoza
citando al penitenciarista italiano Novelli señale que: “ La codificación, que
es la forma más compleja de la autonomía legislativa de una rama del
derecho, llega siempre al final y no siempre se alcanza en la evolución
del derecho”. ( p..66)

Con respecto a las fuentes del derecho penitenciario dice:

3. FUENTES DEL DERECHO PENITENCIARIO

a) Fuentes reales y formales.

Las reales, vienen a ser para algunos una especie de origen meta jurídica,
que se halla más allá del Derecho normativo, por cuanto es el que da
origen en el sentido más exacto del término al derecho.
Las formales, se hallan constituidas por las distintas reglas o normas
jurídicas que regulan el comportamiento de los miembros de una
comunidad determinada, teniendo carácter imperativo, siendo
obligatorias.las fuentes formales del Derecho Penitenciario son: la
constitución privadas de libertad, el código de ejecución penal y otras
resoluciones o directivas que pueda dictar el órgano rector del sistema
penitenciario. (p. 67)

B. REGIMEN PENITENCIARIO

AVILA HERRERA, (ob.sit) respecto al régimen penitenciario dice que el hecho de


que la estancia en un centro penal sea forzosa, unida a las características de la
población carcelaria y al gran número de personas que tienen que compartir un
espacio limitado, condiciona la existencia de una serie de riesgos concretos. Para
paliar esos riesgos surge la necesidad de organizar u ordenar la convivencia con
norma y reglas.
Por ello, cuando un interno ingresa a un penal tiene que someterse a un régimen
penitenciario, esto es, un conjunto de normas establecidas por el código de
ejecución Penal y su reglamento para regular la convivencia, la custodia de los
internos y el orden dentro de los penales. (p.97),

2
Por otro lado, HUGO VIZCARDO (2009) señala que existe diferencia entre los
conceptos de sistema, régimen y tratamiento penitenciario. Dicho términos no son
sinónimos. El sistema penitenciario es la organización (institución, legal, etc) que
en materia penológica adopta un Estado, la misma que para la consecución de
sus fines, utiliza ciertos criterios directrices o modalidades, que se identifican con
el concepto de régimen penitenciario, el que a su vez, operativamente, puede
abarcar diversas formas de tratamiento al interno para lograr los fines
resocializadores atribuidos a la pena. En tal sentido de acuerdo a lo indicado por
García B. (1955, 0b,cit) debemos entender por régimen penitenciario, el conjunto
de condiciones, motivaciones e influencias que se organizan y aplican con
respecto a grupos de internos que presentan características similares para el
logro de la finalidad resocializadora perseguida por la pena y administrada por el
sistema penitenciario.
Por su misma naturaleza y por la diversidad de las características personales de
los reclusos, estas condiciones e influencias constitutivas del régimen
penitenciario, pueden variar de un grupo a otro, por lo que resulta valido hablar
de que en cada sistema penitenciario, también se ven influenciados por los
lineamientos generales del sistema penitenciario y de la política penitenciaria
general del estado. Estas generalmente tienen que ver con la disciplina, el
trabajo, la educación la psicoterapia, la orientación social, la religión, etc.
La condición que prácticamente determina el tipo de régimen penitenciario es el
grupo más o menos homogéneo que se le asigna. En otros términos, la variedad
o multiplicidad de personalidades delictivas, hace necesaria la existencia de
diversos regímenes penitenciarios adecuados a cada grupo particular (conforme
Solís, ob. Sit. P 236) Aunado a ello, para el mejor logro de los fines propuestos,
resulta necesaria la concurrencia de un personal preparado e idóneo,
infraestructura adecuada y un marco normativo (de vida y disciplina) coherente y
oportuno. ( pp. 191 y 192)

AVILA HERRERA, (ob.sit) conceptualiza y clasifica el régimen penitenciario de la


siguiente manera:

1. CONCEPTO DE REGIMEN PENITENCIARIO

Es el conjunto de condiciones e influencias que se organizan respecto a un


grupo de condenados con características similares para el logro de la
finalidad de resocializar al penado que se asigna a la sanción penal.

2. CLASIFICACIÓN GENERAL: distintos modelos registrados en la historia del


Derecho Penitenciario.

a) Régimen Filadelfio: el tratamiento de asilamiento absoluto.

Surgió a fines del siglo XVIII en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos.


Se pudo en práctica en la prisión de la calle Walnut, que se caracterizo
por un régimen de confinamiento individual en celdas, con aislamiento
absoluto de día y de noche para los delincuentes más peligrosos motivo
por el cual se le denomino también “Régimen Solitario”. Consistía
fundamentalmente en el aislamiento absoluto de cada interno durante el
día y la noche, con exclusión de trabajo en común.

b) Régimen ausburniano: el tratamiento de trabajo en el día y de


aislamiento celular nocturno.

3
También llamado Régimen de Silencio. Consistía en un trato duro
a los presos con aislamiento celular nocturno individual, trabajo todo el
día, regla de silencio absoluto.

c) Régimen Progresivo.

Se organiza en tres o cuatro etapas o periodos de diversa rigidez y tiempo


y permite preparar al recluso para la vida en libertad mediante el paso de
una fase más rígida a otra menos severa, hasta alcanzar una etapa de
cierto grado de libertad, de acuerdo a su disciplina y trabajo.

d) Régimen Progresivo de Montesinos

Sistema propuesto por Manuel Montesinos y Molina, comandante


del presidio de Valencia (España). Este régimen se concibió para
favorecer la readaptación de los reclusos. Se partía de la confianza en
la reforma del delincuente, para tal efecto considero que los internos
debían pasar progresivamente por tres periodos.

e) Régimen progresivo de Maconochie.

Desarrollado por Alexander Maconochi. Entendió que era factible corregir


al delincuente tomando como base el trabajo. Adoptó el criterio de la
duración de la pena según la gravedad del delito, el espíritu del trabajo y
la conducta del condenado.

f) Régimen progresivo de Crofton.

Creado por Walter Crofton. Consta de un régimen que se basa en cuatro


etapas: etapa de aislamiento celular de día y de noche, fase de trabajo
bajo reglas de silencio, periodo intermedio que se cumplía en centros sin
muro ni cerrojos y etapa de libertad condicional.

g) Régimen progresivo tipo reformatorio:

Se caracterizo este reformatorio por que recibían delincuentes jóvenes de


16 a 30 años de edad y primarios, el término de la pena era relativamente
indeterminado, entre un mínimo y un máximo.

h) Régimen abierto

Este régimen alienta a los internos a hacer uso de las libertades que se le
ofrecen sin abusar de ellas. Se reemplazan los muros, cerrojos y guardias
por su propio autocontrol, se los hace presos de su propia conciencia
moral. Debe ser considerado un régimen de mediana seguridad.

i) Régimen semi institucional:

En este régimen predomina la idea de no recluir totalmente al


condenado, se busca ejecutar esta sanción en horas o días determinados
y dejar un margen de libertad al penado.

j) Reclusión nocturna:

4
Es un régimen de ejecución de penas muy cortas y consiste en recluir al
condenado solo durante las noches y permite que durante el día se
dedique a su actividad laboral fuera del establecimiento carcelario desde
el inicio de la pena privativa de la libertad.

k) Reclusión intermitente.

Es una modalidad de reclusión semi-institucional con arresto intermitente


cercano al régimen de libertad, que tiene sus antecedentes en el arresto
domiciliario. También se conoce a este régimen de ejecución de la pena
como limitación de días libres, que practicante es un arresto diurno a fin
de semana.

l) Régimen en libertad.

También régimen de ejecución penal extra institucional, de ciertas penas


privativas de libertad. Se ha desarrollado una serie de sanciones
alternativas a la pena privativa de libertad, como medida que desplazan
sobre todo a las penas cortas de privación de libertad.

ll) Régimen en libertad vigilada (probation)

Es una de las variantes más difundidas del cumplimiento de la pena


privativa de la libertad, sin entrar en prisión: se caracteriza por que se
suspende condicionalmente la aplicación de la pena, teniendo siempre
presente que el delincuente debe hacer un esfuerzo de auto
rehabilitación.

m) Condena condicional.

Este régimen tiene por finalidad suspender la ejecución de la pena


privativa de la libertad, bajo ciertas reglas de conducta, sin requerir
informe técnico para adoptar tal decisión y sin supervisión de personal
para el cumplimiento de las reglas de conducta. (p.97,98 y 99)

3. REGIMEN PENITENCIARIO EN EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO:

HUGO VIZCARDO (ob.cit), señala que en nuestro sistema se han regulado


una variedad de regímenes de ejecución penal, institucionales y no
institucionales. En tal sentido, los regímenes: progresivo técnico, abierto,
semi-institucional y en libertad, que han alcanzado mayor difusión y aplicación
contemporánea, se representan como los más idóneos para lograr el fin de
humanizar el proceso de ejecución de las penas. Conforme lo establece el
nuevo Reglamento, el régimen penitenciario interno es el conjunto de normas
o medidas que tienen por finalidad la convivencia ordenada y pacífica en un
establecimiento penitenciario (Art. 56 Reglamento). Los regímenes
penitenciarios aplicables a los internos varones o mujeres son (Art.57) 1.
Régimen cerrado 2. Régimen semi-abierto y 3. Régimen abierto. (p.207)
Asimismo, HUGO VUZCARDO, dice, con respecto a la normatividad
introducida Reglamento, podemos apreciar, en cuanto al tema del régimen
penitenciario, que por mandato del CEP se mantiene la clasificación de los
regímenes penitenciarios: el cerrado ordinario y el cerrado especial. Este
último comprende sólo dos etapas: de máxima seguridad y de mediana
seguridad. Se procuró no establecer demasiadas etapas en los regímenes

5
penitenciarios porque, en la práctica estas diferenciaciones son inoperantes.
Es necesario considerar que el régimen que se aplica comúnmente es el
régimen ordinario, de allí su denominación. El régimen especial se destina a
internos o internas que requieren una mayor disciplina.
La diferencias entre ambos regímenes son básicamente tres: énfasis en las
medidas de seguridad, régimen de visitas restringido, y las actividades de
educación o trabajo que se realizan en determinadas condiciones, propias de
un régimen más rígido. (p.208)

REGÍMENES INSTITUCIONALES

HUGO VIZCARDO (ob.cit), dice: Como se ha referido, nuestro Código


penitenciario y en igual sentido el reglamento) establece tres clases de
regímenes de ejecución penal al interior de una institución carcelaria, que
son: cerrado, semiabierto y abierto.

a) RÉGIMEN CERRADO
El artículo IV del Título preliminar del vigente C.E.P establece que “el
tratamiento penitenciario se realiza mediante sistema progresivo (el término
utilizado sistema no es el más adecuado, debiendo referirse a regímenes por
lo que es en esta acepción que debemos entender lo preceptuado en dicho
dispositivo legal) Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 98 del
C.E.P( y en igual sentido el artículo 58 del Reglamento9, dicho régimen se
divide, de acuerdo a su aplicación objetiva en: régimen progresivo para
establecimiento cerrado ordinario y régimen progresivo para establecimiento
cerrado especial (posteriormente mediante normatividad especial (D:S 005-
97JUS) se implementó un régimen adicional, “extraordinario” aplicable a los
internos en establecimientos cerrados por delitos de terrorismo y traición a la
patria)

 EL REGIMEN PROGRESIVO PARA ESTABLECIMIENTO CERRADO


ORDINARIO.

Que se caracteriza por el estricto control y limitación en las actividades


comunes y en las relaciones con el exterior.
Al respecto, el Reglamento introduce aspectos normativos interesantes,
así; elimina la etapa de prueba que le es tradicional a esta forma de
régimen penitenciario. Establece que los internos que tengan la condición
de procesados están sujetos a las reglas de Régimen cerrado Ordinario.
Dispone que también, de manera excepcional, el órgano técnico de
tratamiento, previo informe debidamente fundamentado, podrá ubicar al
interno en alguna de las etapas del Régimen Cerrado Especial (Art.59 del
reglamento)
Conforme a lo normado por el reglamento, esta modalidad de régimen,
consta de dos etapas: OBSERVACION, a cargo de un equipo técnico
interdisciplinario (Órgano Técnico de Tratamiento). Que permite la
adecuada clasificación y el estudio integral del interno para el diagnostico
y pronostico criminológico; y TRATAMIENTO, de tipo individualizado o
grupal por personal idóneo multidisciplinario, en establecimientos
adecuados, utilizando métodos laborales, sociales, artísticos,
psicológicos, psiquiátricos, médicos, etc. (p.208-209)

Señala AVILA HERREA (ob.sit) respecto al régimen cerrado peruano: Se


caracteriza por su apertura, en tanto permite que el interno o la interna,
pueda permanecer en su celda, pasadizo o patio entre las 6.00 hasta las

6
18.00 horas hasta las 21.00 en los pasadizos del pabellón, debiendo
ingresar luego a su celda y; entre las 21.00 y 6.00 horas del día siguiente
en sus celdas (art.60º)

Este régimen permite al interno el máximo tiempo fuera de las celdas, en


razón al poco espacio que habitualmente existe en los penales,
evitándose así concentraciones de internos en las celdas, particularmente
en los establecimientos donde existe sobrepoblación. Las visitas en este
régimen se rigen por lo indicado en el artículo 29º, es decir tres veces a la
semana y por un mínimo de ocho horas al día.

Es el régimen, donde deben estar ubicados la mayoría de internos,


pudiendo regresionar a alguna de las etapas del régimen cerrado
especial únicamente en el caso que el Órgano Técnico de tratamiento
realice una evaluación y emita el informe correspondiente.

Señala HUGO VIZCARDO (ob.cit), la regresión del un interno a régimen


cerrado ordinaria a una de las etapas del Régimen Cerrado Especial, se
efectuará previo informe del Orégano Técnico de Tratamiento
debidamente fundamentado. Las direcciones regionales aprobaran
anualmente el cronograma de actividades que desarrollaran los internos
sujetos al Régimen cerrado ordinario en los establecimientos
penitenciarios. Las actividades que se programen serán obligatorias y
voluntarias y deberán exhibirse en lugares visibles por los internos (Art. 61
Reglamento) (p.210).

 RÉGIMEN PROGRESIVO PARA ESTABLECIMIENTO CERRADO


ESPECIAL.

Señala HUGO VIZCARDO (op.cit) (destinado especialmente para internos


de difícil readaptación). Conforme lo establece el artículo 62 del
Reglamento, el Régimen Cerrado Especial se caracteriza por el énfasis en
las medidas de seguridad y disciplina. Consta de dos etapas que se
cumplirán en los establecimientos penitenciarios correspondientes o en
los pabellones habilitados para tal finalidad (Art. 63 Reglamento):

 Etapa de Máxima Seguridad

El interno se encuentra sujeto a una estricta disciplina y vigencia. Cada


seis meses el órgano Técnico de Tratamiento deberá evaluar su
comportamiento y progresión en el tratamiento. Si el interno obtiene dos
evaluaciones favorables consecutivas, será promovido a la siguiente etapa.
Los internos que se encuentren en esta etapa, tendrán cuatro horas diarias
de patio. Las actividades de trabajo y educación se desarrollan en avientes
adecuados. En esta etapa, los internos tendrán derecho a una visita
semanal de no más de cuatro personas, varones o mujeres. El consejo
Técnico penitenciario señalara el día y tendrá una duración máxima de
cinco horas. El horario de encuentro en celdas será el establecido para el
régimen Ordinario (Art.64 Reglamento)

 Etapa de Media Seguridad

El interno continúa sujeto a una estricta disciplina y vigilancia. Cada seis


meses el Órgano Técnico de Tratamiento deberá evaluar el comportamiento
y progresión en el tratamiento. Si el interno obtiene dos evaluaciones

7
favorables consecutivas, será promovido al Régimen Cerrado Ordinario. Los
internos sujetos a este régimen tendrán seis horas diarias de patio. El
régimen de visita y el encierro de celdas es el establecido para el régimen
cerrado ordinario. Las actividades de trabajo y educación se desarrollaran
en ambientes adecuados (Art. 65 Reglamento)

AVILA HERREA (ob.sit) dice que el régimen cerrado especial debe ser
entendido como una excepción al régimen cerrado ordinario, en el cual el
interno se encuentra sometido a una estricta disciplina y vigilancia. Tiene
dos etapas:
Etapa de Máxima Seguridad, en la que el interno cuenta con cuatro horas de
patio al día y ha de realizar las actividades de trabajo y educación en
ambientes adecuados para ello.

Si bien el reglamento no establece con claridad lo concerniente a la hora de


encierro y de permanencia en los pasadizo, debe entenderse que la hora de
encuentro es idéntica a la de los internos sometidos al Régimen Cerrado
Ordinario ( entre las 21:00 y las 6:00 horas del día siguiente), en tanto que
en las horas que reste entre el lapso de encierro y las cuatro horas de
acceso al patio, el interno tiene derecho a encontrarse en los pasadizos o al
interior de sus celdas.

En cuando a la visita, el interno tiene derecho a recibir una visita semanal


de hasta cuatro personas (hombres y mujeres). El Órgano Técnico de
tratamiento debe de señalar el día en que dicha visita se debe realizar,
debiendo tener la misma una duración idéntica a a la del Régimen Ordinario.

Etapa de mediana seguridad en la que el interno cuenta con seis horas de


patio al día y ha de realizar las actividades de trabajo y educación en los
ambientes adecuados.

El régimen de visita es idéntico al del régimen cerrado ordinario. En tanto que


el acceso al patio es de seis horas diarias, su encierro en celdas similar al del
régimen cerrado ordinario y el tiempo restante el interno podría permanecer
en los pasadizos o en sus celdas. (p.99)

4. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CALSIFICACION AL REGIMEN


CERRADO ESPECIAL

Asimismo, AVILA HERRERA (ob.sit) refiere, que en primer lugar es necesario


señalar que el régimen cerrado ordinario es el que debe ser aplicado a la
mayoría de internos, en tanto que el Régimen cerrado especial ( que restringe
derechos del interno) se encuentra reservado para los internos que al ingresar
al establecimiento penitenciario luego de la evaluación del órgano Técnico
penitenciario, sean considerados como de difícil readaptación y por ende sean
clasificados en alguna de las etapas de este régimen, asimismo, se puede dar
el caso que estando el interno ya recluido en el penal, el órgano técnico de
tratamiento luego de evaluarlo, emita un informe que sustente su regresión en
el tratamiento y lo ubique en alguna de las etapas de este régimen.

Es evidente que la clasificación inicial o regresión en el tratamiento del interno


en el régimen cerrado especial, no significa que necesariamente sea ubicado
en la etapa de máxima seguridad, ya que es posible que el órgano técnico de
tratamiento determine su clasificación en cualquiera de las dos etapas.

8
Es claro también que al entrar en vigencia el Reglamento, todos los internos
debieron encontrarse en el régimen cerrado ordinario, por lo que
posteriormente podían ser clasificados en algunas de las etapas del régimen
cerrado especial de mediar alguno de los siguientes supuestos:

a) Que el interno recién ingresado a un establecimiento penitenciario sea


evaluado por el Órgano Técnico de tratamiento y se determine su ubicación
en dicho Régimen.
b) Que el interno ubicado en el régimen cerrado ordinario sea evaluado por el
órgano técnico de tratamiento y se le elabore un informe que fundamente
una regresión en el tratamiento.
En cualquiera de ambos caso el informe del órgano técnico de tratamiento,
considerado que dicha clasificación ha de limitar algunos derechos de los
internos, debe de tener una adecuada fundamentación, siendo evidente
que el no cumplimiento de esta disposición del Reglamento (artículo 60º)
puede derivar en que la clasificación sea una medida arbitraria por
restricción indebida de derechos del ciudadano. (p.101)

5. SITUACION DE LOS INTERNOS PROCESADOS:

AVILA HERRERA (ob.sit) Considerando la presunción de inocencia de


estos internos, el reglamento señala que en principio deben de ser
ubicados en el régimen cerrado ordinario, en tanto la restricción de
derechos es mucho menor. Pero, considerando la realidad penitenciaria en
donde pueden presentarse casos de internos que de acuerdo a la
evaluación del Órgano Técnico de tratamiento requieran ser ubicados en el
Régimen Cerrado Especial, se posibilite dicha clasificación .(artículo 59º).
Para la progresión del interno en el tratamiento, de la Etapa de Máxima
Seguridad hacia la de Mediana Seguridad, o de esta al régimen cerrado,
ordinario, el Órgano Técnico de tratamiento cada cuatro meses debe
evaluar su comportamiento y progresión, siendo necesario que el interno
obtenga dos evaluaciones favorables consecutivas para ser promovido a la
etapa o régimen respectivo.
( p.102)

6. REGIMEN CERRADO ESPECIAL Y ESTABLECIMIENTOS


PENITENCIARIOS DE MAXIMA SEGURIDAD.

AVILA HERRA (ob.cit) expresa que es necesario precisar la diferencia entre


las etapas del Régimen Cerrado Especial, en especial la de Máxima
Seguridad, con la ubicación de un interno en un establecimiento penitenciario
considerado de máxima seguridad, ya que la denominación con términos
similares puede originar alguna confusión.

Al respecto debe indicarse que en tanto la <<etapa de máxima seguridad >>


hace referencia al régimen penitenciario en donde se encuentra ubicado el
interno, el <<Establecimiento Penitenciario de Máxima Seguridad >>
determina las condiciones de seguridad que el penal tiene, las que deben de
prestar especial atención a la seguridad penitenciaria.

Dichas condiciones de seguridad pueden abarcar aspectos como el cerco


perimétrico y el estricto control de las autoridades penitenciarias sobre la
conducta de los internos, estableciendo mecanismos que impidan su huida
del penal y de ser necesario el contrato entre pabellones, todos ellos
destinados a garantizar la seguridad del penal y de los propios internos.

9
Evidenciando la diferencia entre ambos, puede afirmarse que resulta posible
que al interior de un penal de <<Máxima Seguridad>> puedan existir diversos
grupos de internos, ubicados en la etapa de Máxima seguridad, en la de
etapa de mediana seguridad, e incluso en el <<régimen cerrado ordinario>>,
Así, el ser una penal de <<máxima seguridad>> no impide que en su interior
se desarrollen todos los supuestos de regímenes penitenciarios, teniendo
cada uno de ellos condiciones de detención distintas, conforme se han
detallado líneas arriba.

Lo mismo puede afirmarse para el caso de un penal de <<Mínima Seguridad


>> en donde podría, de ser el caso, también desarrollarse todos los regímenes
penitenciarios previstos.

Esta aclaración resulta importante para establecer la ubicación de un interno


clasificado en la <<Etapa de Máxima Seguridad>> sino que puede cumplir su
pena y su régimen en cualquier establecimiento penitenciario.

Ahora bien, es claro que la citada posibilidad de la permanencia de internos


ubicados en diversos regímenes penitenciarios en un mismo penal depende de
la infraestructura del penal es decir de mantener en ambientes separados a los
diversos grupos de internos para que el régimen de vida se cumpla conforme lo
establece el reglamento. Cuando ello no fuera posible podría considerarse el
traslado del interno al establecimiento penitenciario en donde pueda cumplir
dicho régimen. (p.102 y 103)

7. RÉGIMEN SEMI ABIERTO

Señala HUGO VIZCARDO, se caracteriza por una mayor libertad en las


actividades comunes de los internos, de orden laboral, familiar social y recreativa.
El régimen Semiabierto está destinado a los internos o internas sentenciados que
se encuentren en etapas avanzadas del proceso de resocialización. Se
caracterizan por una mayor libertad en las actividades cotidianas, así como por el
fomento de una estrecha relación familiar, social y recreativa.

Su existencia en nuestro sistema no tiene aplicación objetiva real actual,


quedando solo a nivel legal o declarativo. El artículo 66 del Reglamento hace
referencia a este régimen, estableciendo que “El Régimen semiabierto está
destinado a los internos sentenciados que se encuentren en etapas avanzadas del
proceso de resocialización. Se caracteriza por una mayor libertad en las
actividades cotidianas, así como por el fomento de una estrecha relación familiar.

8. REGIMEN ABIERTO

Conforme a lo establecido por el inciso 3 articulo 97 CEP nuestro ordenamiento


penitenciario prevé, entre otros supuestos un régimen abierto para los condenados a
pena privativa de libertad, que adquiere una doble modalidad en relación a la
institución.

 Prisión o establecimientos de régimen abierto (Art. 100.CE.P).


 Colonias o pueblos agrícolas, agropecuarios e industriales (Art. 101 C.E.P)

10
Estas modalidades de regímenes todavía no son de aplicación en nuestro medio, por
la inexistencia de estos tipos especiales de establecimientos penales. En sus
conclusiones la comisión n elaborada del proyecto del Plan Nacional de Tratamiento
penitenciario, amparada en lo preceptuado por el Art. 101 del C:EP que orienta a la
Administración penitenciaria a promover la creación de colonias o pueblos agrícolas,
agropecuarias e industriales en donde el interno y su familia desarrollen actividades
laborales y de convivencia social, recomienda la rehabilitación de la Colonia Penal del
Sep. La colonia del sepa fue cerrada desde 1987.

9. REGÍMENES SEMI INSTITUCIONAL

En nuestro país no se regula el régimen de semi detención para condenados a pena


privativa de libertad, como ocurre en otros países. Salvo la pena de limitación de días
libres que es a fin al régimen de semi detención. (p.212 y 213)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A. BIBLIOGRAFÍA

 AVILA HERRERA José (2008). Derecho Penitenciario. 1ra., edición, Lima-


Perú, editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

 HUGO VIZCARDO Silfredo. (2009).Derecho Penitenciario Peruano, Editado


por Pro Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Lima-Perú.

11

También podría gustarte