Está en la página 1de 54

ANATOMIA DEL

SISTEMA
ESTOMATOGNATIC
O GRUPO # 1
DOCENTE:
Dra. SEGVIA
PALMA
INTEGRANTES: IZAZA JARAMILLO SONIA MARÍA PATRICIA
PEÑAFIEL CHASIN JESSICA MELANY ZAPATIER
BAIDAL SANDRA DEL ROCÍO VARELA SEGOVIA
DAYANA PAOLA

SEMESTRE: 1ER SEMESTRE

TEMA: HUESOS DEL CRANEO

Universidad de Guayaquil
Facultad Piloto de Odontología
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

La Universidad de Guayaquil, es un centro del saber que genera,


difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas, con
valores morales éticos y cívicos, a través de la docencia,
investigación y vinculación con la colectividad, removiendo el
progreso, crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país,
para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN

Hasta el 2015, la Universidad de Guayaquil será un centro de


formación superior con liderazgo y proyección nacional e
internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico,
científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometido con
la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales,
éticos y cívicos.
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de


Guayaquil, es un centro de educación superior con alto
grado de excelencia académica e interdisciplinaria en
salud, que a través de la docencia, investigación,
prácticas pre-profesionales y vinculación con la
comunidad, se encarga de la formación integral de
profesionales con alta capacidad científica y humanista
para la resolución de los problemas de salud buco dental,
coordinando programas de salud, para mejorar la calidad
de vida de la sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la


Institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos
específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del
organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas
de educación continua, postgrados, investigación y extensión, con
responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y
resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos,
morales y de alto compromiso.
FRONTAL

Este hueso cierra por delante la caja craneal, formando parte de su bóveda y de su
base; además proporciona apoyo a los demás huesos de la cara.
El hueso frontal es un hueso del cráneo, en el ser humano, es impar, central,
simétrico y plano, con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde
circunferencial.
SITUACIÓN
El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de
los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el
etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se
corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.

PORCIONES
Presenta dos porciones:
 Una porción vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el
nombre de escama frontal y forma parte de la bóveda craneal
 Una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo
(piso etmoido-frontal), parte del techo de las órbitas y parte de los senos
etmoidofrontales (cavidades pneumáticas paranasales).
Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es
posterior y cóncava: la cara endocraneal o cerebral; la otra cara es anterior,
convexa hacia adelante: es la superficie exocraneal o cara cutánea. Ambas caras
están separadas por un borde circunferencial o borde supraorbital.

CARA EXOCRANEAL

La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser
la parte del hueso sobre la que se apoya parte de la piel facial.
 Porción vertical o frontal:
En la línea media se encuentran vestigios de la sutura metópica. Por encima de la
escotadura nasal, situada en la parte inferior de la línea media se observa una
eminencia llamada giba frontal media o glabela, a los lados de ésta parten dos
salientes, arqueadas; los arcos superciliares. Por encima de estos, dos eminencias
lisas llamadas gibas frontales laterales. A los lados y partiendo de la apófisis
orbitaria externa; salen las crestas laterales del frontal, éstas se continúan con la
línea curva temporal superior del parietal y limitan las fosas temporales, a la vez que
unas superficies triangulares del hueso frontal,facetas laterales, donde se insertan
haces de los músculos temporales.

 Porción horizontal u orbitonasal:

 escotadura etmoidal
 superficie etmoidal

 Cresta órbitonasal
 Es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y
se hallan los siguientes accidentes:
 Escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la
nariz y con el maxilar superior apófisis frontal (ascendente).
 Arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria.
 Escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los
vasos y nervios supraorbitarios
 Escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos. apófisis
orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el Hueso cigomático.
CARA ENDOCRANEAL

 Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:


 Escotadura etmoidal
 Agujero ciego
 Cresta frontal media
 Canal del seno longitudinal superior
 Fositas de Pacchioni
 Bóvedas orbitarias
 Impresiones digitales
 Eminencias mamilares
 Fosas frontales
EL BORDE CIRCUNFERENCIAL
Es la línea ósea límite entre las caras exocraneal y endocraneal del frontal. Se lo
puede dividir en dos segmentos:
 Segmento semicircular, superior, articulado con ambos parietales (sutura
coronal) hacia arriba, y con las alas mayores del esfenoides en las porciones
más inferiores.
 Segmento horizontal, se articula con las alas menores del esfenoides
ARQUITECTURA DEL HUESO
El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de
protección y contención: el cráneo. La parte vertical del frontal está constituida
(como la de todos los huesos craneales) por una doble lámina de hueso compacto:
las tablas externa e interna, que encierran una lámina media de tejido esponjoso,
llamado “diploe”. es el hueso más duro del craneo.

DESARROLLO Y OSIFICACIÓN
 Entre los 50 y 40 días de la vida intrauterina aparecen dos puntos primitivos
en las arcadas orbitarias que irradian hacia las porciones horizontal y vertical
del hueso, en el nacimiento el hueso se presenta dividido en dos porciones
por la sutura metópica, que aproximadamente a la edad de 10 años
desaparece por completo. El desarrollo de los senos frontales se produce
siempre después del nacimiento y se relacionan con la función respiratoria.

 centros de osificación: El hueso frontal se desarrolla a partir de 2 pares de


esbozos (4 puntos de osificación), uno condral y otro membranoso. Sólo la
espina del frontal se origina desde 2 puntos de osificación endocondral. El
resto del hueso frontal se origina por osificación endomembranosa desde dos
primordios conjuntivos, que hasta su fusión definitiva se hallan separados por
la sutura mediofrontal (sutura metópica).
ARTICULACIONES
El hueso frontal se articula con 12 huesos,
 huesos parietales(2)
 etmoides
 esfenoides
 maxilar (2)
 cigomático o malar (2)
 lagrimales (2)
 nasales (2)
ETMOIDES

El etmoides se sitúa en la parte anterior de la base del cráneo. Es un hueso


complejo a la vez que de aspecto delicado. Reconocimiento Está formado por dos
láminas delgadas dispuestas en cruz, col- gando a ambos lados de una de ellas
unas formaciones cuboideas con numerosas cavidades y delgadas prolongaciones.
El hueso etmoides es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y
simétrico, con forma de T; constituido por 4 partes: por una lámina vertical y media,
una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales suspendidas
en los extremos laterales de la lámina horizontal. Es un hueso de superficies muy
anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales). Está diseñado
especialmente para contener las raíces nerviosas del nervio olfatorio y contribuir con
la formación y protección de los espacios aéreos.
SITUACIÓN
Se encuentra situado por debajo de la parte horizontal y llenando la escotadura
etmoidal del hueso frontal y anterior al esfenoides. Se articula con estos y con los
palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar
superior y unguis por fuera y con el vómer y el cornete inferior por debajo.
Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial
(cavidad nasal y órbitas).
PORCIÓN HORIZONTAL
También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con
múltiples orificios para los nervios olfatorios, más prolongada en sentido
anteroposterior, que se extiende de una masa lateral a otra. Su cara inferior forma
parte de las fosas nasales; está dividida por la cresta galli en dos mitades, derecha
e izquierda. Cada una de estas en el llamado canal etmoidal del olfatorio, que está
acribillado de agujeros, por lo que recibe el nombre de lámina cribosa del etmoides.
PORCIÓN VERTICAL
Apófisis cresta galli
También conocida como cresta de gallo por su forma, consta de dos bordes, una
base y dos caras. Apófisis triangular Está situada por encima de la lámina
horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice da inserción a la
hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego.
Lámina perpendicular del etmoides
Sale de la lámina cribosa hacia el inferior, formando la parte superior del tabique
nasal.
MASAS LATERALES
También se conocen como 'laberintos del etmoides o masas esponjosas. Contienen
las celdas aéreas etmoidales que, según su localización, se denominan anteriores,
medias o posteriores. Forman parte de la pared medial de las órbitas y de las
paredes laterales (externas) de las fosas nasales. Se articulan con el hueso unguis,
con el hueso frontal, con la apófisis orbitaria del hueso palatino y con el cuerpo del
esfenoides.
ARTICULACIONES
El etmoides se articula con 13 huesos
 Porción superior con el frontal
 Porción posterior con el esfenoides
 Porción posteroinferior con los palatinos
 Porción anterior con los huesos propios de la nariz
 Porción lateral con los maxilares superiores y unguis
 Porción inferomedial con el vomer
 Con los cornetes inferiores

BIBLIOGRAFIA
Aguado Henche, S. (2011). Reconocimiento y posición anatómica de los huesos del esqueleto
humano. Editorial Universidad de Alcalá. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/53553
Aguado Henche, S. (2011). Reconocimiento y posición anatómica de los huesos del esqueleto
humano. Alcalá de Henares, Spain: Editorial Universidad de Alcalá. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/53553?page=34.

HUESO ESFENOIDES
Hueso con forma de mariposa situado en la base del cráneo, detrás de la

nariz. El esfenoides ayuda a formar la cavidad del ojo. Este hueso contiene dos

senos paranasales grandes, que son espacios huecos recubiertos por células que

producen moco para impedir que el interior de la nariz se seque.

El hueso esfenoidal se divide en:

1. Cuerpo

2. Alas más pequeñas

3. Alas más grandes

4. apófisis pterigoideas 

Cuerpo: tiene una forma cúbica y muestra dos cavidades (a modo de

ventanas delanteras de la nave espacial), los senos esfenoidales, separadas por un

tabique medio (tabique intersinusal esfenoidal). Este tabique se afila hacia adelante

para formar la cresta esfenoidal (a modo de la proa de la nave espacial) que se

prolonga por el pico o rostrum esfenoidal.


La cara superior del cuerpo es endocraneal. Desde delante hacia atrás se

encuentran las siguientes estructuras:

La lámina cuadrilátera, la silla turca (que aloja la glándula pituitaria) y a

continuación el canal óptico que termina en sus extremos por los canales ópticos. A

su vez, la silla turca está limitada por las apófisis clinoides, dos anteriores y dos

posteriores

Por la cara inferior el cuerpo presenta en el centro la cresta media que se

aloja en el canal del vómer. Se prolonga es un espolón llamado rostrum o pico del

esfenoides.

La cara anterior del esfenoides se articula con la parte posterior del etmoides.

En su centro muestra la cresta anterior que se une con la cresta de la cara inferior

para formar el pico. A ambos lados se encuentran los orificios de entrada a los

senos esfenoidales.

La cara posterior se articula con el occipital

Las caras laterales sirven de punto de implantación de las alas mayores.

Estas están separadas de la silla turca por los canales cavernosos por donde

discurre la arteria carótida interna y algunos nervios destinados a la órbita.

Alas menores: también llamadas apófisis de Ingrassias, tienen una forma

triangular con dos caras más o menos planas. La base, soldada al cuerpo del

esfenoides se halla atravesada por el conducto óptico

Alas mayores: tienen la forma de estrellas de 3 puntas, distinguiéndose tres

caras. La cara anterior forma parte de la pared externa de la órbita. En las alas
mayores se encuentran una serie de orificios y hendiduras para el paso de los

nervios y vasos. Los más importantes son: agujero redondo, por el que pasa el

nervio maxilar superior, el agujero esfenoespinoso por el que pasa la arteria

meníngea media, el agujero oval que da paso al nervio maxilar inferior. El agujero

de Arnold o canal innominado de Arnold da paso al nervio petroso superficial menor,

mientras que el agujero de Vesalio da paso a una vena emisaria que pone en

comunicación la circulación intracraneal con el plexo venoso pterigoideo


HUESO TEMPORAL

Los huesos
temporales son
un par de
huesos
bilaterales,
simétricos que
constituyen una
gran porción de
la pared lateral
y la base del
cráneo. Son
huesos muy
irregulares que
presentan
varias inserciones musculares y articulaciones con huesos vecinos.

Existen una gran cantidad de orificios y conductos en el hueso temporal a través de


los cuales entran y salen estructuras de la cavidad craneal. El hueso temporal
también contiene las estructuras que forman el oído medio e interno.

Cuando el cráneo es visto desde una perspectiva posterior, los huesos temporales
pueden ser observados en las extremidades laterales del cráneo, con una
prominencia redondeada, el proceso mastoides, siendo la característica visible más
destacada. El hueso temporal está compuesto por varias partes, siendo estas la
porción escamosa, el proceso cigomático, la porción petromastoidea, la porción
timpánica y el proceso estiloides.

Porciones: Escamosa, mastoidea, petrosa, timpánica


Suturas occipitomastoidea, escamosa, esfenoescamosa,
Articulaciones:
cigomaticotemporal, articulación temporomandibular
Fosa temporal: origen del músculo temporal
Proceso mastoides: inserción de los músculos
Inserciones esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza, longísimo de la
musculares: cabeza, digástrico
Proceso estiloides: músculos estilofaríngeo, estilogloso,
estilohioideo
Foramen lacerum (nervio petroso mayor), conducto carotideo
(arteria carótida interna), conducto auditivo interno (VII, VIII pares
Forámenes:
craneales, arteria laberíntica), foramen yugular (vena yugular
interna, IX, X, XI pares craneales, arteria meníngea posterior)
,

PORCIÓN ESCAMOSA

La
porción escamosa corresponde a la parte
anterior y superior del hueso temporal que
forma la porción lateral de la fosa craneal
media. Tiene la apariencia de un plato
grande aplanado. Su cara externa es lisa y
ligeramente convexa. Por encima del
conducto auditivo externo, existe un surco
para la arteria temporal media. La cara
interna de la porción escamosa es cóncava.
Su superficie tiene impresiones que siguen
los surcos y contornos del lóbulo temporal
del encéfalo que descansa sobre este.
También existe un surco en esta
superficie para los vasos meníngeos
medios.

Existe una proyección anterior desde la


porción escamosa del hueso temporal, el
proceso cigomático. Este se localiza en la
parte inferior de la porción escamosa. Inicialmente se proyecta lateralmente, luego
gira para pasar anteriormente y articularse con el proceso temporal del hueso
cigomático formando así el arco cigomático. Existe un pequeño tubérculo inferior al
proceso cigomático en su raíz: el proceso articular.

Puntos clave sobre la porción escamosa del hueso temporal

Inserción del músculo temporal, forma parte de la fosa temporal,


Cara externa
presenta un surco para la arteria temporal media

Forma la parte lateral de la fosa craneal medial, presenta impresiones


Cara interna
del lóbulo temporal del encéfalo

Proceso cigomático
Por medio de su propia superficie articular se une al hueso cigomático
y crea el arco cigomático

Procesos y
fosas

Fosa mandibular
Cara articular para la cabeza de la mandíbula en la articulación
temporomandibular

Superior
Sutura escamosa con el hueso parietal
Bordes
Antero inferior
Articulación con el ala mayor del hueso esfenoides

La incisura mandibular (fosa), donde se articula la cabeza de la mandíbula,


también está presente en la porción escamosa del hueso temporal.
PORCIÓN PETROMASTOIDEA
Esta parte del hueso temporal está generalmente dividida en dos: la porción petrosa
y la porción mastoidea.

PORCIÓN MASTOIDEA

La porción mastoidea es la porción más


posterior del hueso temporal. Su cara externa
es rugosa por la presencia de inserciones
musculares. Aquí existe una proyección
cónica hacia abajo llamada proceso
mastoides.

Varios músculos se insertan en el proceso


mastoideo, siendo estos el músculo
esternocleidomastoideo, el esplenio de la
cabeza y el longísimo de la cabeza. Hay una
depresión en la cara medial del proceso mastoideo, la
incisura mastoidea, donde se inserta el vientre posterior
del músculo digástrico. La
cara medial del proceso
mastoides tiene un surco
profundo llamado el surco
del seno sigmoideo, donde
se ubica el seno sigmoideo.

Puntos clave sobre la porción mastoidea del hueso temporal

Proporciona el lugar de inserción para los músculos occipital y auricular


Cara posterior, es perforada por varios forámenes siendo el foramen
externa mastoideo el de mayor tamaño (a través de él, pasa el seno transverso
a la duramadre)

Cara
Surco sigmoideo profundo para el seno sigmoideo
interna

Procesos y Proceso mastoideo


fosas Proporciona el lugar de inserción para los músculos
esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y longísimo de la cabeza

Incisura mastoidea
Proporciona el lugar de inserción para el vientre posterior del músculo
digástrico

Superior
Borde dentado para la articulación con el ángulo mastoideo del hueso
parietal
Posterior
Bordes
Borde dentado para la articulación con el borde inferior del hueso
occipital
Anterior
Fusionado con la escama

Espacios Celdillas mastoideas que comunican con el antro mastoideo

PORCIÓN PETROSA

La porción petrosa (también conocida


como roca petrosa, peñasco temporal,
hueso petroso) es una masa ósea en
forma de cuña ubicada entre los huesos
esfenoides y occipital dentro de la cavidad
craneal. Es la porción más medial del
hueso temporal, y es el reparo anatómico
que divide las fosas craneales media y
posterior entre sí. Tiene una base, un
vértice y tres superficies: anterior, posterior
e inferior. También tiene tres bordes:
superior, anterior y posterior. El laberinto
óseo se ubica dentro de la porción
petrosa.

La región anterior de la porción petrosa forma el límite posterior de la fosa craneal


media. Su cara interna tiene un surco para el giro temporal inferior, así como para
el ganglio del trigémino. La impresión trigeminal está separada de otra depresión
posterior por una cresta ósea. Esta depresión envuelve parcialmente al conducto
auditivo interno y a la cóclea.

Puntos clave sobre la porción petrosa del hueso temporal

Base Unida a las caras internas de las porciones escamosa y mastoidea


Presenta la abertura anterior del conducto carotideo y forma el borde
Vértice
posterolateral del foramen lacerum

Forma la parte posterior de la fosa craneal media; contiene la eminencia


Cara arcuata, el techo del tímpano, surco e hiato del conducto para el nervio
anterior petroso mayor (o hiato de Falopio), hiato del conducto para el nervio
petroso menor, terminación del conducto carotídeo, impresión trigeminal

Cara Forma la parte anterior de la fosa craneal posterior; contiene el orificio


posterior auditivo interno

Cara Presenta el área cuadrangular, la abertura del conducto carotídeo, la


inferior fosa yugular

Contiene Laberinto óseo

PORCIÓN TIMPÁNICA
La porción timpánica del hueso temporal es una placa curva que se encuentra
inmediatamente por debajo del origen del proceso cigomático. Su cara posterior es
cóncava y forma la pared anterior, piso y parte de la pared posterior del conducto
auditivo externo. El orificio auditivo externo es fácilmente visible en este lugar.

Puntos clave sobre la porción timpánica del hueso temporal

Forma la pared anterior, el piso y parte de la pared posterior del


Cara
conducto auditivo externo; contiene el surco timpánico (para la inserción
posterior
de la membrana timpánica)

Cara Forma la porción posterior de la fosa mandibular y una parte del orificio
anterior auditivo externo

Bordes Lateral, superior, inferior

El proceso estiloides es una proyección estrecha y puntiaguda que se extiende


hacia abajo y hacia delante desde la superficie inferior del hueso temporal.

La longitud es variable, pero generalmente mide 2,5 cm. Normalmente es recta,


pero puede ser curva, por lo general en la cara anterior. Su porción proximal está
encerrada en la lámina timpánica; el extremo distal es el sitio de inserción de varios
músculos y ligamentos. El nervio facial cruza su base; la arteria carótida externa
pasa a través de la glándula parótida cruzando la punta del proceso estiloides; y
medialmente se inserta el músculo estilofaríngeo, separando el proceso estiloides
de la vena yugular interna.
INSERCIONES MUSCULARES
Un gran número de músculos se insertan en diferentes partes del hueso temporal.
El músculo temporal se origina de la fosa temporal, que está formada parcialmente
por el aspecto lateral del hueso temporal. Los músculos esternocleidomastoideos,
esplenio de la cabeza, longísimo de la cabeza y digástrico se insertan en el proceso
mastoideo del hueso temporal. Insertados en el proceso estiloides están los
músculos:

 Estilofaríngeo

 Estilogloso
 Estilohioideo

FORÁMENES
Existen varios orificios en el hueso temporal, a través de los cuales pasan
estructuras que entran y salen de la cavidad craneal:

 Antero medialmente, el hueso temporal forma el límite posterior del foramen


lacerum, a través del cual pasa el nervio petroso mayor.
 El conducto carotídeo es una vía mediante la cual pasa la arteria carótida
interna a través de la porción petrosa del hueso temporal para salir en la fosa
craneal media.

 El orificio auditivo interno es otro conducto que pasa a través de la porción


petrosa del hueso temporal entre la fosa craneal posterior y el orificio auditivo
externo. Pasan a través de este orificio: el nervio facial (VII par craneal), el
nervio vestibulococlear (VIII par craneal) y la arteria laberíntica. El nervio
vestibulococlear termina en el hueso temporal. El nervio facial continúa hacia
afuera, saliendo del hueso temporal a través del foramen estilomastoideo.

 Posteriormente, la porción petrosa del hueso temporal forma el extremo


anterior del foramen yugular. La vena yugular interna empieza en el
agujero yugular donde el seno sigmoideo sale del cráneo. También hay otras
estructuras que pasan a través de este orificio. Estas incluyen tres de los
nervios craneales: el nervio glosofaríngeo (IX par craneal), el nervio vago
(X par craneal) y el nervio accesorio (XI par craneal). La arteria meníngea
posterior también pasa a través de este orificio.

 También existen algunos orificios menores en el hueso temporal. Hay dos


hiatos a través de los cuales los nervios petrosos mayor y menor salen del
ganglio geniculado en el conducto facial. También hay un foramen
mastoideo, a través del cual pasan las venas emisarias y algunas veces
una rama de la arteria occipital.
HUESO PARIETAL

El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con


dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus
respectivos ángulos. El término parietal significa de la pared.
En el ser humano
Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás
del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides.
Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital.
Descripción anatómica
Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus
respectivos ángulos. Se detallan para cada parte, los accidentes óseos con más
importancia.

Cara exocraneal
Vista lateral del cráneo humano y sus huesos (en blanco, arriba, el hueso parietal).
Se corresponde con la cara lateral del cráneo, y en ella se distinguen:

 la línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis


temporal.
 la línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal.
 la giba parietal (eminencia parietal), un abultamiento curvado del hueso.
 el agujero parietal: por donde pasa la vena emisaria de Santorini.

Cara endocraneal

Vista medial del cráneo humano y sus huesos (en blanco, arriba, el hueso parietal).


Se corresponde con la cara medial del cráneo, y en ella se distinguen:

 la fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados que se han


comparado a los nervios de una hoja de higuera, es producto de la
impresión sobre el hueso de las ramas de la arteria meníngea media y
sus venas satélites.
 el hemicanal del seno longitudinal frontal
 las fositas de Pacchioni alojan a los corpúsculos de Pacchioni,también las
podemos encontrar en el hueso frontal.
 la cresta silviana, excrecencia ósea amoldada por la
correspondiente cisura lateral del hemisferio cerebral.
Bordes
Se describen 5 bordes:

 la articulación del borde superior de ambos parietales da origen a


la sutura sagital (articulación interparietal o parietoparietal).
 el borde inferior se articula con la escama del temporal formando
la Sutura escamosa.
 el borde anterior se articula con el frontal formando la sutura coronal o
frontoparietal.
 el borde posterior se une a la escama del occipital formando la sutura
lambdoidea o parietooccipital.
 el obelión es un punto craneométrico situado sobre la línea de la sutura
sagital un poco por delante de los agujeros parietales.
Ángulos
Se describen 4 ángulos:

 el ángulo anterosuperior o frontal indica la unión de las suturas sagital y


coronal. Bregma es el nombre del punto craneométrico situado sobre este
ángulo.
 el ángulo posterosuperior u occipital indica la unión de las suturas sagital
y lambdoidea. Sobre este ángulo se halla el punto craneométrico lambda.
 el ángulo anteroinferior o esfenoidal. Punto craneométrico pterion.
 el ángulo posteroinferior o mastoideo. Punto craneométrico asterion.

ARQUITECTURA ÓSEA
Es un hueso plano y comparte la estructura de los huesos de la bóveda craneal.
Dos tablas de tejido óseo compacto que cubren una región media de tejido
esponjoso. Dos tablas de tejido óseo compacto, una externa y otra interna, cubren
una región media de tejido óseo esponjoso denominada diploe
Osificación
Cada hueso parietal está formado por la osificación endomembranosa de un único
primordio mesenquimal fibroso que se desarrolla hacia la mitad del segundo mes de
vida fetal.
Articulaciones
El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:

 el hueso parietal contralateral: sutura sagital;


 el hueso frontal : sutura coronal;
 el hueso temporal y parte del esfenoides : sutura escamosa;
 el hueso occipital : sutura lambdoidea.
Inserciones musculares

 Músculo temporal. Huesos temporales

Visión lateral de la inserción del músculo temporal en el hueso parietal, hueso


frontal y hueso temporal.

En otras especies
En otras especies de vertebrados , los huesos parietales forman típicamente la parte
posterior o central del techo del cráneo, situada detrás de los huesos frontales. En
muchos tetrápodos, están bordeando en la parte posterio por un par de huesos
postparietales que pueden estar únicamente en el techo del cráneo, o hacia abajo
de pendiente para contribuir a la parte posterior del cráneo, dependiendo de la
especie. En los tuatara y muchas especies fósiles del mismo género, hay una
pequeña abertura, el foramen parietal, se encuentra entre los dos huesos parietales.
Esta apertura es la ubicación de un tercer ojo en la línea media del cráneo, que es
mucho menor que los dos ojos principales2

En dinosaurios
El hueso parietal está normalmente presente en el extremo posterior del cráneo y
está cerca de la línea media. Este hueso es parte del techo del cráneo, que es un
conjunto de huesos que cubren el cerebro, los ojos y la nariz. Los huesos parietales
se ponen en contacto con varios otros huesos en el cráneo. La parte anterior del
hueso se articula con el hueso frontal y el hueso postorbital. La parte posterior del
hueso se articula con el hueso escamoso, y con menos frecuencia el hueso
supraoccipital. los huesos de soporte de los de los volantes de la nuca de
los ceratópsidos se formaron por las extensiones del hueso parietal. Estos lujos, que
sobresalen por encima del cuello y se extienden más allá del resto del cráneo es un
rasgo de diagnóstico de ceratópsidos. Las cúpulas del cráneo reconocibles
presentes en paquicefalosaurios se formaron por la fusión de los huesos frontal y
parietal y la adición de gruesos depósitos de hueso para esa unidad. 3

Galería[editar]

Animación 3D que muestra externamente la posición de los huesos


parietales (en color verde).
 

Animación 3D que muestra interna y externamente la posición del hueso


parietal (en color verde).
 

Animación 3D que muestra la forma de los huesos parietales.


 

Visión lateral de los huesos craneales y, entre ellos, el hueso parietal.


 

Cara superior de la base del cráneo, en la que se observa lateralmente


una pequeña porción del hueso parietal (en color blanco).
 

Visión lateral del cráneo, en la que se observa la fosa temporal (en


inglés, temporal fossa), la cual incluye al hueso parietal, además
del hueso frontal y hueso occipital.
 

Visión lateral del cráneo, en la que se observa el hueso parietal o,


en inglés, parietal bone (en color amarillo).
 

Trayectoria del proyectil que atravesó


el cráneo del presidente estadounidense John F. Kennedy. La bala
atravesó la parte posterior del hueso parietal en dirección postero-
anterior.
El occipital es un hueso impar del cráneo,
con articulaciones y suturas importantes a nivel craneal. Tiene forma trapezoidal y
es cóncavo en su cara interna y convexo en su cara externa.
Es un hueso de gran importancia anatómica, ya que posee una gran apertura, el
agujero occipital por donde se comunica el cráneo con el canal raquídeo.
Tiene 4 partes bien diferenciadas:
 
1. Porción escamosa, situada por encima y posterior del agujero occipital
2. Porción basilar, situada en la zona anterior del agujero. Esta porción forma
parte de la articulación esfenobasilar del cráneo junto al cuerpo del
esfenoides.
3. Dos porciones lateral o condilares, situada a ambos lados del agujero.
Las relaciones de este hueso con el resto del cráneo a través de las suturas
craneales son:
1. Sutura lamboidea: Une al hueso con los dos huesos parietales
2. Sutura occipito-mastoidea: Une el occipital con la porción mastoidea del
hueso temporal.
 
Articulaciones:
 
– Occipito-atloidea: la forman los cóndilos occipitales con la primera vértebra
cervical.
– Occipito-odontoidea: se trata de una articulación indirecta, unida a través de
ligamentos con la segunda vértebra cervical.
– Esfenobasilar: Articulación central del cráneo que forma con el hueso esfenoides.
 
Foramen Magno:
– Agujero central del occipital por el que sale el bulbo raquídeo, arterias vertebrales,
arteria espinal anterior, raíces del nervio accesorio y plexos simpáticos vertebrales.
 
En el Centro Médico y de Rehabilitación PremiumMadrid disponemos de un equipo
humano multidisciplinar en constante formación e instalaciones para llevar a cabo la
recuperación de patología relacionada con el hueso occipital en las mejores
condiciones.
HUESO PALATINO

Hueso palatino

El hueso palatino es un hueso de la cara, par, corto y compacto de forma irregular.


Ocupa junto con los maxilares superiores (de los cuales parecen ser la continuación
hacia atrás) la porción más posterior de la cara. Concurren a la formación de la
bóveda palatina, de las fosas nasales, de la órbita y de la fosa ptérigomaxilar. Se
compone fundamentalmente de dos porciones: una porción horizontal y una vertical,
con dos caras y cuatro bordes cada una de ellas.

Función: Este hueso sirve de caja de resonancia cuando hablamos y contribuyen a


la formación de las fosas nasales

Lámina Horizontal

 Cara superior: Es lisa y cóncava transversalmente, y completa


posteriormente el suelo de las fosas nasales.
 Cara inferior: Es rugosa e irregular y constituye la parte más posterior de
la bóveda palatina.
 Borde interno: Es rugoso y fínamente dentellado. Se une al homólogo
del lado opuesto y forma, por el lado de las fosas nasales, un pequeño
canal donde se aloja el vomer
 Borde externo: Se une a la lamina vertical
 Borde anterior: Es muy delgado. Se articula con el borde posterior de
la apófisis palatina del maxilar superior.
 Borde posterior: Es libre y cóncavo. Constituye el límite de la fosa nasal
correspondiente. Al unirse con el del lado opuesto, en el plano medio
sagital se forma una pequeña espina denominada "espina nasal
posterior".

Lámina Vertical

 Cara medial: Forma parte de la pared externa de las fosas nasales.


Presenta dos crestas ánteroposteriores: una superior llamada cresta
turbinal superior, y una inferior, llamada cresta turbinal inferior. En ellas
articula el cornete medio e inferior respectivamente.
 Cara lateral: Presenta una superficie rugosa anterior aplicada
al maxilar superior. Una superficie rugosa posterior aplicada contra
la apófisis pterigoides. Entre ambas superficies rugosas se encuentra un
área lisa que constituye el fondo de la fosa pterigomaxilar. Hacia abajo se
forma un canal vertical, el cual, al unirse con un canal análogo labrado en
el maxilar superior, forma el conducto palatino posterior, por donde
desciende a la bóveda palatina la arteria palatina superior o descendente.
 Borde anterior: Se superpone a la tuberosidad del maxilar. Presenta una
pequeña apófisis o lámina sinusal que contribuye a cerrar (junto con el
cornete inferior, el unguis y las masas laterales del etmoides) el orificio de
entrada al seno maxilar.
 Borde posterior: Articulado con la cara interna de la apófisis pterigoides
del esfenoides.
 Borde superior: Presenta dos apófisis: orbitaria y esfenoidal. Entre ellas
una escotadura llamada esfenopalatina, que al cerrarse con el cuerpo del
esfenoides forma el agujero esfenopalatino.
 Borde inferior: Se continua con la lámina horizontal. En la unión de éstas
se encuentra una apófisis llamada apófisis piramidal. La cual posee 3
facetas: Una media (lisa) una interna y una externa, ambas rugosas.

Estructura
El palatino está casi enteramente constituido por tejido compacto; únicamente la
apófisis piramidal contiene tejido esponjoso.

Articulaciones
El palatino se articula con seis huesos:

 el palatino del lado opuesto


 el maxilar superior
 el esfenoides
 el etmoides
 el cornete inferior
 el vómer

Inserciones musculares
En el palatino se insertan seis músculos que son:

 Lámina horizontal
o Músculo palatoestafilino
o Músculo faringoestafilino
o Músculo periestafilino externo
 Lámina vertical
o Músculo constrictor superior de la faringe
o Músculo pterigoideo interno
o Músculo pterigoideo externo

Ubicación

Está situado por detrás y por dentro del maxilar, por delante del proceso pterigoideo.

Función

Contribuye a la formación de tres cavidades del cráneo: la cavidad nasal, la boca en


su techo, así como de la parte inferior de la órbita del ojo. Interviene igualmente en
la formación de la fosa pterigopalatina y de la pterigoidea.

Estructura

Tiene forma de L, por lo que en él se distinguen dos porciones: una lámina vertical y
otra lámina horizontal, las cuales forman un ángulo recto. Presenta tres procesos: el
proceso piramidal, que se une con el maxilar;el proceso de esfenoidal, que forma
parte de una pared de la cavidad nasal; y el proceso orbital, que se une con la placa
perpendicular y se rodea de un seno de aire.

Lámina horizontal

Es cuadrilátera, cóncava en sentido transversal y plana en el sentido


anteroposterior. Presenta una cara superior o nasal lisa y otra inferior o bucal
rugosa, en la que se observan los surcos palatinos lateral y medial. Estos se inician
en el agujero palatino mayor, por donde corren los vasos palatinos descendentes y
el nervio palatino mayor. La lámina horizontal forma la parte posterior
del paladar óseo y el piso de la cavidad nasal.

El borde medial se une con el palatino del lado opuesto y presenta por arriba la
cresta nasal, una continuación hacia atrás de la cresta del maxilar. También
participa en la formación del tabique o septo nasal, y su extremo posterior termina
en la espina nasalposterior. El borde anterior se articula con el proceso palatino del
maxilar. El borde posterior es libre y presta inserción a la aponeurosis palatina.

Lámina vertical

De aspecto rectangular, más alta que ancha, se encuentra orientada en dirección


anteropos- terior y se articula por fuera con el proceso pterigoideo y la cara nasal del
maxilar, con los que contribuye a formar el canal palatino mayor y el fondo de la fosa
pterigopalatina, respectivamente. En la cara nasal se distinguen las crestas conchal
(cresta turbinal inferior) y etmoidal (cresta turbinal superior). La primera, en posición
inferior, se articula con la concha nasal inferior, y la segunda lo hace con la concha
nasal media del etmoides. Entre ambas se encuentra una superficie lisa que forma
parte de la pared del meato nasal medio.

Cara lateral

La cara lateral, sobre la base de las relaciones que establece, se divide en cuatro
segmentos o zonas:

– Sinusal, que contribuye a cerrar el agujero del seno maxilar.

– Maxilar, de aspecto rugoso y que se articula con la cara nasal del hueso maxilar.

– Pterigopalatina (pterigomaxilar), que forma la pared medial de la fosa


pterigopalatina (las paredes convergen hacia abajo en forma de canal y terminan
formando los canales palatinos accesorios o menores).

– Pterigoidea, que se articula con la lámina medial del proceso pterigoideo.

En el borde superior de la lámina vertical se distinguen de delante hacia atrás el


proceso orbitario, que completa la pared inferior de la cavidad orbitaria; la incisura
esfeno palatina, la cual en el cráneo articulado forma el agujero del mismo nombre y
establece la comunicación entre la cavidad nasal y la fosa pterigopalatina
(esfenopa-latina), y por detrás se encuentra el proceso esfenoidal, el que se articula
con la cara inferior del cuerpo del esfenoides.
En la unión entre las láminas horizontal y vertical del palatino se encuentra el
proceso piramidal, el cual se dirige hacia abajo, atrás y afuera; en él se observan los
orificios de los canales palatinos menores o accesorios. Por su cara posterior cierra
la incisura pterigoidea por abajo, y forma así parte de la fosa pterigoidea. Este
proceso se coloca como una cuña entre la tuberosidad del maxilar y el proceso
pterigoideo del esfenoides, y de este modo cierra por abajo la fisura pterigomaxilar.

Relaciones

Tiene contacto articular con seis huesos craneofaciales:


el esfenoides, maxilar, etmoides, vómer, cornete inferior y el hueso palatino opuesto.

VÓMER
El vómer es un hueso de la cara, de forma laminar, cuadrangular, irregular,
compacta, impar y mediano. Constituye la parte posterior del tabique nasal, que
divide la nariz en fosas nasales izquierda y derecha.

Caras
Bastante irregularmente planas, las dos caras del vómer están directamente
cubiertas por la membrana pituitaria. Presentan algunos surcos, más o menos
marcados según los sujetos, en los cuales se alojan vasos y nervios. Uno de estos
surcos más largo y ordinariamente más pronunciado que los otros llamado surco
vomeriano, se dirige oblicuamente de arriba abajo y de atrás a delante y en él se
aloja el nervio nasopalatino.

Estructura
Está formado, en su totalidad, por hueso compacto. Es frágil , puede fracturarse y
desplazarse hacia un lado, provocando desviaciones del tabique nasal.
Osificación
Resulta este hueso de la fusión de dos láminas paralelas, las cuales son apreciables
entre el sexto y séptimo mes de la vida fetal.

Articulaciones
El vómer se articula con seis huesos:

 Por posterosuperior con el esfenoides


 Por anterosuperior con la lámina perpendicular del etmoides
 Por posteroinferior con los dos palatinos
 Por anteroinferior con los dos Maxilares Superiores

En estado fresco se articula también con el cartílago del tabique nasal por su parte


anterior.

BIBLIOGRAFÍA
 Pró anatomía clínica pago. 189 – 190
 Rouviere Anatomía Tomo 1 págs..104 – 105
 Quiroz Anatomía tomo 1 págs….107 - 108

HUESO MALAR

El hueso malar, que se llama también hueso cigomático, hueso yugal o pómulo, está
situado en la parte más externa de la cara, de la cual forma el límite lateral.
Constituye un sólido arbotante colocado entre el maxilar superior y los tres huesos
del cráneo que entran en la formación de la fosa temporal: el frontal, el ala mayor
del esfenoides y la concha del temporal. Por su configuración general tiene el
aspecto de un cuadrilátero, y por esto hemos de considerar en él dos caras, cuatro
bordes y cuadro ángulos:
CARAS
De las dos caras, una es externa y está en relación con los tegumentos; la otra es
interna y mira hacia la fosa temporal:
a) Cara externa: La cara externa, lisa y convexa, presta inserción a los dos
músculos cigomáticos. El músculo orbicular de los párpados cubre su mitad superior
pero sin adherirse a ella.
b) Cara interna: La cara interna, cóncava, entra a la vez a formar parte de la fosa
temporal y de la fosa cigomática. Presta inserción a unos cuantos manojos
anteriores del músculo temporal.

BORDES
Los cuatro bordes del hueso malar se distinguen en anterosuperior,
posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior:
a) Borde anterosuperior: El borde anterosuperior, romo y regularmente cóncavo ,
forma parte del reborde de la órbita. Da nacimiento a una lámina ósea que parte de
él casi en ángulo recto para dirigirse hacia atrás: es la apófisis orbitaria, que forma
parte de la órbita por su cara superior o cóncava, y de la fosa temporal por su cara
inferior o convexa. El borde libre de la apófisis orbitaria, finamente dentado, articula
a la vez con el maxilar superior y con el ala mayor del esfenoides. Entre las dos
líneas de dentellones destinadas a esta doble articulación existe a menudo una
pequeña porción no articular que limita por delante la hendidura esfenomaxilar.
b) Borde posterosuperior: E l borde posterosuperior forma parte del contorno de la
fosa temporal. Encontramos en él una porción horizontal y otra vertical, que se unen
entre sí formando un ángulo ligeramente obtuso. En la porción vertical de este
borde, y en su parte media, se encuentra una prolongación laminar, dirigida hacia
atrás en sentido de la fosa temporal; llámase apófisis marginal del pómulo.
c) Borde anteroinferior: El borde anteroinferior, casi rectilíneo, dentado en toda su
extensión, se articula con el maxilar superior.
d) Borde posteroinferior: El borde posteroinferior, grueso, rugoso y romo, continúa
la dirección del arco cigomático. Presta inserción a los fascículos anteriores del
músculo masetero.
ÁNGULOS
Son en número de cuatro:
a) El ángulo superior representa una pequeña columna ósea, cuya extremidad,
dentellada, se articula con la apófisis orbitaria externa del frontal.
b) El ángulo posterior, igualmente dentellado, se articula con la apófisis cigomática
del temporal.
c) Los ángulos anterior e inferior se confunden uno y otro con el borde
anteroinferior, para articularse juntos con la apófisis malar del maxilar superior.
Cuando se pone el cráneo en norma verticalis o superior, es decir, cuando se
examina perpendicularmente a su bóveda, se ven o no los arcos cigomáticos.

CONFORMACIÓN
INTERIOR
Casi enteramente formado por tejido
compacto, puede decirse que el
pómulo únicamente tiene tejido esponjoso, y aun en pequeña cantidad, en los
puntos de mayor grosor. Este hueso es atravesado por un conducto, el conducto
malar, el cual, empezando en la cara superior de la apófisis orbitaria, pronto se
bifurca en el espesor del hueso, formando una Y , para abrirse a la vez en la cara
externa del hueso y en su cara interna. Estos dos conductos secundarios que dan
paso a filetes nerviosos procedentes de la rama orbitaria del maxilar superior,
pueden denominarse, el uno cigomatofacial (el que va a la cara), y el otro
cigomatotemporal (el que se abre en la fosa del temporal).
No es raro encontrarlos independientes el uno del otro en toda su extensión, y en
este caso se comprende que se han de encontrar también en la apófisis orbitaria
dos agujeros en vez de uno.

CONEXIONES
El pómulo se articula con cuatro huesos: por arriba,
con el frontal; por abajo y delante, con el maxilar
superior; por atrás, con el temporal; por atrás y adentro, con el ala mayor del
esfenoides.

INSERCIONES MUSCULARES
Cinco músculos se insertan en el pómulo, que son:
 En la cara externa del hueso, el cigomático menor, el cigomático mayor y el
elevador propio del labio superior.
 En la cara interna, el temporal.
 En el borde posteroinferior, el masetero.
DESARROLLO
La mayoría de los anatomistas hacen derivar equivocadamente el pómulo de un
solo punto de osificación.
representan tres puntos de osificación, uno para la porción cigomática del hueso y
dos para la porción orbitaria.
Estos tres puntos de osificación son muy visibles al final del segundo mes, pero no
están totalmente soldados hasta el quinto.
Teóricamente, el pómulo se compone de tres piezas óseas, que son:
 una pieza anterior o premalar.
 una pieza posterior, situada por detrás de la precedente, o postmalar.
 una pieza inferior o hipomalar, correspondiente a la parte inferior del hueso.

CONCHA O CORNETE INFERIOR

La concha inferior es un hueso par situado en la parte inferior de las fosas nasales.
Tiene la forma de una lámina ósea, que se aplica en su borde superior contra la
pared externa de la fosa nasal, circunscribiendo por debajo de ella el meato inferior.
Por razón de su forma podemos considerar en este hueso dos caras, dos bordes y
dos extremos.
CARAS
Las dos caras se distinguen, lo mismo que en las conchas superior y media, en
externa e interna:
a) Cara interna: La cara interna, convexa, mira hacia el tabique de las fosas
nasales. Por arriba es lisa, pero por abajo presenta rugosidades y algunos
surcos vasculares, siempre muy marcados.
b) Cara externa: La cara externa mira hacia fuera, es cóncava y menos rugosa que
la precedente. Limita por dentro el meato inferior.

BORDES
De los dos bordes, uno es inferior y el otro superior:
a) Borde inferior: El borde inferior, ligeramente convexo y más grueso en su parte
media que en las dos extremidades, es libre dentro de la fosa nasal.

b) Borde superior: El borde superior, más delgado, está adherido a la parte


externa de la fosa nasal; corresponde a la vez a la cara interna del maxilar
superior y a la porción vertical del palatino. A lo largo de este borde encontramos
tres prolongaciones o apófisis, que de delante atrás son:

 La apófisis lagrimal o nasal, pequeña laminilla cuadrilátera y delgada que


completa por abajo y atrás el conducto nasal, articulándose a la vez con los
dos labios del canal nasal y con el unguis.
 La apófisis maxilar o auricular, mucho más ancha que la precedente, la cual
se dirige hacia abajo y se aplica contra la parte inferior del orificio del seno
maxilar, estrechando proporcionalmente este orificio.
 La apófisis etmoidal, situada un poco por detrás de la apófisis maxilar; se
dirige hacia arriba y atrás y se continúa con la apófisis unciforme del
etmoides. La lámina ósea que resulta de la unión de estas dos apófisis se
corresponde con la abertura del seno maxilar y modifica naturalmente esta
abertura en su forma y dimensiones.
EXTREMOS
Los dos extremos de la concha inferior se distinguen en anterior y posterior: el
extremo anterior se articula con el maxilar superior, y el extremo posterior con el
palatino.
Uno y otro se aplican sobre las crestas anteroposteriores que hemos indicado ya al
describir estos dos huesos. Los dos extremos de la concha inferior son angulosos y
terminan en punta; siempre se distingue el posterior por ser más afilado que el
anterior.

CONFORMACIÓN INTERIOR
La concha inferior está enteramente formada por tejido compacto.
CONEXIONES
La concha inferior se articula con cuatro huesos por arriba, con el etmoides y el
maxilar superior; por delante, con el unguis, y por detrás, con el palatino.
DESARROLLO
Se desarrolla por un solo punto de osificación, que aparece muy tarde, en el cuarto
o quinto mes después del nacimiento.

BIBLIOGRAFÍA
Aguado Henche, S. (2011). Reconocimiento y posición anatómica de los huesos del
esqueleto humano. Editorial Universidad de Alcalá.
https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/53553
HUESO MAXILAR SUPERIOR

Hueso maxilar superior.


Antiguamente denominado
hueso maxilar superior, el
hueso maxilar forma parte
del esqueleto de la cara.
Este hueso par se
descompone en dos
unidades no simétricas que
se extienden de una parte y
de la otra de la línea
mediana de la cara. Los dos
huesos maxilares forman la
parte inferior de la órbita ósea,
la cara lateral de las fosas nasales, la arcada dentaria superior y el paladar duro.
Hueso bilateral de la cara, situado encima de la cavidad bucal, debajo de la cavidad
orbitaria y por fuera de las fosas nasales. Toma parte en la formación de las
paredes de estas tres cavidades.

COMO ESTÁ
CONFIGURADO

Articulándose con el
del lado opuesto forma
la mayor parte de la
mandíbula superior. Su
configuración exterior
es muy irregular, es
voluminoso, sin
embargo, es ligero,
debido a la existencia
en su interior de una
cavidad, el seno
maxilar, que ocupa los
dos tercios superiores
del espesor del hueso.
Otras de sus características es su amplio borde alveolar donde se implantan las
piezas dentarias superiores. El cuerpo del maxilar tiene forma de pirámide truncada
con forma cuadrilátera distinguiéndose en él dos caras, una externa y otra interna y
cuatro bordes.

ARTICULACION

Se articula con estos huesos y con el maxilar


superior del otro lado (contralateral), el cigomático (o malar o pómulo), el lagrimal (o
lacrimal o unguis), el hueso propio de la nariz (o nasal), el vómer, la porción
horizontal del hueso palatino y el cornete inferior (o concha nasal inferior).

BORDES

 Borde superior: Semiceldillas aéreas (para el etmoides). Apófisis


ascendente o frontal: Cara
externa: Cresta lagrimal
anterior. Surco del saco
lagrimal.

 Borde inferior o alveolar:


Alveolos dentarios.

 Borde anterior: Escotadura


nasal. Semiespina nasal.

 Borde posterior:
Tuberosidad del maxilar.
Trígono palatino.

CUERPO

El cuerpo tiene dos caras una interna y otra externa

CARA (INTERNA)
La cara nasal es medial al cuerpo de hueso y conforma la pared lateral de la
cavidad nasal. Es recorrida por el
conducto naso lagrimal. En su
interior se ubica el seno maxilar.
Articula con la concha o cornete
inferior, el cual delimita la salida
del seno maxilar, adelante se
articula con la cresta turbinal
inferior, cubre el canal
nasolagrimal convirtiéndolo en
conducto naso lagrimal hacia
atrás llega hasta la apófisis
maxilar del palatino.
CARA EXTERNA

Limitada por arriba por


el reborde orbitario, en
su parte posterior por
la cresta cigomático-
alveolar, por abajo por
el reborde alveolar y
por delante por el
orificio piriforme y la
espina nasal.

Además, presenta:
fosita mirtiforme
(músculo mirtiforme y
haces del orbicular de
los labios), limitada
hacia afuera por
eminencias caninas
(inserción del músculo
transverso de la nariz)
y fosa canina
(músculo canino). y orificio suborbitario ubicado por debajo de la mitad del reborde
orbitario.
HUESO NASAL

También es conocido con el nombre


de hueso propio de la nariz. Es una
estructura ósea que sale de la
cara, tiene un tamaño bastante
pequeño y se divide en dos,
como la mayoría de los
componentes de este órgano,
para formar lo que se
denomina puente de la nariz.

Las partes que posee son


láminas de hueso tanto en el
anterior como en el posterior, que a
su vez unen toda la estructura con
diferentes partes de la cara, por ejemplo:
maxilar, frontal y el surco etmoidal. Cuando se habla
del hueso nasal en realidad se está haciendo mención a dos
huesos que se encuentran sobre el cartílago nasal.

Características
Los huesos nasales tienen características muy particulares que lo diferencian de los
demás que componen la nariz:

1. En ellos se encuentran los cartílagos, es decir, la parte final que le da la


forma a la nariz.
2. Tiene una relación directa con los huesos craneales.
3. Este hueso permite la circulación correcta del aire que entra a los pulmones.
4. Cuando se habla de una fractura de la nariz, realmente es el hueso nasal el
que se lesiona.
5. La forma de los huesos nasales, en conjunto con la posición que tenga
durante el desarrollo del feto y las propiedades son los que verdaderamente
determinan la forma simétrica (o asimétrica) de la nariz.

La nariz y su hueso son una estructura bastante compleja que no solo se sirve de
apoyo al proceso respiratorio, sino que también filtra partículas de olor y calientan el
aire que se respira, entre otras funciones importantes.
MANDÍBULA O MAXILAR INNFERIOR

Hueso simétrico, impar y mediano, es un hueso móvil, situado en la parte inferior


de la cara.
Se distinguen tres partes:
• Cuerpo.
• Dos ramas laterales.
CUERPO
Está incurvado en forma de herradura.
Cara Anterior o Externa: (convexa):
• La sínfisis mandibular: es la line media de unión de las dos piezas laterales que
forman la mandíbula.
• La sínfisis mandibular termina inferiormente en un vértice triangular llamado,
protuberancia mentoniana.
• De la sínfisis nace a cada lado una cresta denominada, línea oblicua. Esta se
dirige posterior y superiormente y se continúa con el labio lateral del borde anterior
de la rama de la mandíbula.
• Superior a la línea oblicua encontramos el agujero mentoniano. Este orificio se
sitúa a la misma distancia de los bordes de la mandíbula, en una línea vertical que
pasa entre los dos premolares o por uno u otro de ellos. Este agujero da paso a los
vasos y nervios mentonianos.

Cara posterior (cóncava):


• En la parte media y cerca del borde inferior, se aprecian cuatro pequeñas
salientes, dos a la derecha y dos a la izquierda, denominadas espinas mentonianas
superiores e inferiores o Apófisis Geni.
• Las espinas mentonianas superiores dan inserción a los músculos genioglosos.
• Las espinas mentonianas inferiores dan inserción a los músculos genihioideos.
• De las espinas mentonianas nace, a cada lado, una cresta, la línea milohioidea o
línea oblicua interna.
• La línea milohioidea se dirige superior y posteriormente y termina en la rama de la
mandíbula, formando el labio medial(interno) de su borde anterior dando inserción al
músculo milohioideo por donde pasan vasos y nervios milohioideos.
• La línea milohioidea divide la cara posterior en dos partes:
o Superior: está excavada anteriormente, de manera que es más alta anterior que
posteriormente, esta se denomina fosita sublingual y está en relación con la
glándula sublingual.
o Inferior: Es más alta posterior que anteriormente y está gran parte ocupada por
una depresión denominada fosita submandibular que se relaciona con la glándula
submandibular.

Bordes:
• Borde superior alveolar: está excavado por cavidades, los alveolos dentarios,
destinadas a las raíces de los dientes.
• Borde inferior libre: es grueso, obtuso y liso. Lateralmente a la línea media
encontramos una superficie ovalada, ligeramente deprimida, denominada fosa
digástrica, en la cual se inserta el vientre anterior del músculo digástrico.
RAMAS
En número de dos. Son rectangulares y alargadas de superior a inferior.
Presentan dos caras y cuatro bordes.
Cara lateral:
• En su parte inferior se aprecia crestas rugosas, oblicuas inferior y posteriormente,
en las cuales se insertan las láminas tendinosas del músculo masetero.

Cara medial:
• En la parte inferior de la cara medial también existen crestas rugosas, oblicuas
inferior y posteriormente. Dan inserción al músculo pterigoideo medial.
• En la parte media se encuentra el orificio de entrada del conducto mandibular, en
el cual penetran los vasos y nervios alveolares inferiores.
• El orificio del conducto mandibular está situado en la prolongación del reborde
alveolar. Este orificio está limitado anteriormente por una saliente triangular aguda,
llamada língula mandibular o espina de Spix, en la cual se inserta el ligamento
esfenomandibular. Posteriormente a veces se encuentra otra saliente más pequeña
denominada antilingula.
• En el orificio del conducto mandibular empieza el surco milohioideo.

Bordes:
• Borde anterior:
o Comprendido entre dos crestas o labios, uno medial(interno) y otro lateral
(externo).
o El labio medial limita inferiormente, con el labio lateral, un canal que aumenta de
profundidad y anchura de superior a inferior. Su extremo inferior se continúa, más o
menos directamente con la línea milohioidea del cuerpo de la mandíbula. Y Superior
mente el labio medial asciende sobre la cara medial de la rama de la mandibular y
de la apófisis coronoides, formando un relieve denominado cresta temporal.
o En la canal inferior donde se limitan los dos labios, se observa una cresta oblicua
orientada inferior y lateralmente denominada cresta buccinatriz, que da inserción al
músculo buccinador.
o Los dos labios del borde anterior dan inserción a los fascículos tendinosos del
musculo temporal.
• Borde posterior:
o Es grueso y romo, describe una curva en forma de S muy alargada.
• Borde inferior:
o Se continúa anteriormente con el borde inferior del cuerpo de la mandíbula.
o Posteriormente cuando se une con el borde posterior de la rama mandibular
forman el ángulo de la mandíbula.
• Borde superior: presenta dos salientes, una posterior y otra anterior separadas por
la escotadura mandibular.
o La apófisis condilar (posterior): es una eminencia oblonga.
§ Se aprecia una cara superior en lomo de burro, cabeza de la mandíbula o cóndilo
de la mandíbula. Cuyas vertientes anterior y posterior se articulan con el hueso
temporal.
§ En la mayor parte de los casos en su extremo lateral presenta una pequeña
rugosidad determinada por la inserción del ligamento lateral de la articulación
temporomandibular.
§ Esta apófisis esta adherida a la rama mandibular por una parte estrecha
denominada cuello de la mandíbula.
§ Este cuello está excavado medial y anteriormente por una fosita rugosa en la cual
se inserta el músculo pterigoideo lateral.
§ En la cara medial del cuello de la mandíbula se aprecia una saliente denominada
el pilar medial de la apófisis condilar.
o La apófisis coronoides (anterior): es triangular.
§ Su cara lateral es lisa.
§ Su cara medial presenta la cresta temporal.
§ Su borde anterior tiene continuidad con el labio lateral del borde anterior de la
rama mandibular.
§ Su borde posterior limita la escotadura mandibular.
§ Su vértice superior es romo.
§ Da inserción al musculo temporal.

También podría gustarte