Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA


PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PC1/LRPD1

ALUMNOS:
● Fanny Marlene Cubas Huallpa
● Adriana Mirella Garcia Oscco
● Claudia Juana Matute Ventura
● Carmen Adriana Neira Murillo
● Viviana María Thompson Moreno
● Diana Salcedo Ramos

DOCENTE:
● Alan Iván De La Cruz Vicuña

ASIGNATURA:
● Psicología Social y Comunitaria

CICLO:
VI
PROGRAMA DE PREVENCIÓN – PROMOCIÓN –
INTERVENCIÓN
DENOMINACIÓN
“EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO JOSÉ
JIMENEZ BORJA”

1. FUNDAMENTACIÓN
La OMS, encontró que las causas y consecuencia de un embarazo precoz
están enmarcadas en los aspectos psicosociales y biológicos, dando, así
como consecuencia más grande que es el aborto ya que eleva así la
mortalidad de las madres en su adolescencia, por tal razón se deberían emitir
medidas preventivas, como son el uso de anticonceptivos, educación sexual
y el control de riesgo, preconcepción en adolescentes, los padres y los
servicios de salud. Es en este sentido, que el aborto resulta ser una
problemática relevante en el contexto del embarazo adolescente, siendo esta
la opción por la que se opta al no saber qué hacer
Según la estadística poblacional del Perú el incremento de las tasas de
embarazo precoz en adolescentes menores de 12 a 17 años se
incrementado en un porcentaje a nivel urbana 10.1% de adolescentes con
embarazo precoz, y la zona rural con un porcentaje de 22.7%segun (Minsa),
lo que nos quiere decir que se debería buscar estrategias con el fin de llevar
información tanto a la zona urbana como rural, con el objetivo de prevenir
embarazos no deseados, así mismo enfermedades de trasmisión sexual.
Según el Comercio en Lima, los distritos que registran una mayor tasa de
nacimientos de madres menores de 15 años son de San Juan de Lurigancho,
Ate y San Martin de Porres, mientras que, en las regiones de Loreto, Ucayali,
San Martin y Madre de Dios, tienen la mayor cantidad de adolescentes que
se convirtieron en madres en los últimos años., en 2020, 1158 menores de
entre 10 y 14 años experimentaron la maternidad, aspecto que se incrementó
en el año siguiente a 1437 equivalente a 24%
Según informa UNFPA en Perú, cada año aproximadamente 50 mil niñas y
adolescentes de hasta 19 años se convierten en madres en nuestro país.
Gonzales agrego que se recogió diferentes fuentes de información, tales
como censos de población, encuestas demográficas, registros administrativos
entre otros para co0nocer las tasas de nacimiento y embarazo, y algunos
factores que lo propician como el inicio de la vida sexual, ya que son
determinantes en la ocurrencia de la fecundidad temprana. Ucayali es una de
las regiones que mostró mayor incremento en el registro de madres menores
de 15 años en los dos primeros años de la pandemia. La tasa de nacidos
vivos por cada mil niñas en ese rango de edad fue de 4.23 en 2020, y 6.16 en
2021.

2. POBLACIÓN
La población a investigar será adolescente de edades de 12 a 17 años, del
4to año de secundaria en el colegio José Jiménez Borja, distrito Cercado de
Lima.
3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
En los últimos años se puede observar el incremento en las tazas de
embarazos adolescentes, siendo un motivo de preocupación en el distrito de
Lima, y también al nivel nacional.
El Cercado de Lima, no es la excepción en los últimos años incremento una
proporción y como resultado de esto aumentaron los problemas relacionados
en los embarazos adolescente significando el riesgo de la salud de ellas y de
sus hijos.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El embarazo adolescente es un problema de salud pública que actualmente
afecta tanto a países desarrollados como subdesarrollados. Este es un
problema frente al que, en el caso del Perú, el Estado no ha podido dar con la
disminución de sus cifras, siendo un escenario delicado que hace razonable
que sea un tema de preocupación nacional. Ahora sabemos que los factores
de riesgo asociados al problema van desde aspectos como el nivel educativo
y socioeconómico hasta aspectos psicológicos como la baja autoestima, la
búsqueda de afecto, la violencia intrafamiliar o problemas con los padres, el
abuso de sustancias como el alcohol o las drogas, sentir presión del grupo o
pareja, falta de control de las emociones e impulsos sexuales, pensar que es
algo que no les sucederá a ellos propio de su inmadurez, o por otro lado
debido a una pobre educación sexual integral y no saber sobre los métodos
anticonceptivos.
El problema tiene repercusiones negativas, pues en primer lugar arriesga a
las adolescentes al abandono escolar, las expone a trabajos en lo que el
pago es mínimo, las hace vulnerables a ser víctimas de violencia o algunas
enfermedades, y finalmente es de considerar que ellas tendrían mayor
posibilidad de morir debido a que sus cuerpos no están listos para ese
proceso.

4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
El objetivo general de este proyecto es generar conciencia sobre el embarazo
precoz y las consecuencias que este presenta la población menor de edad.
Como objetivo general también es reducir el número de embarazos en
adolescentes, promoviendo campañas de educación sexual mediante charlas
educativas.
4.2 Objetivos Específicos
Identificar el nivel de información de los adolescentes como en el hogar,
para que los jóvenes conozcan son sobre los métodos anticonceptivos.
Identificar las acciones de los adolescentes para prevenir al embarazo
precoz, fomentando a través de charlas sobre educación sexual tanto en las
instituciones como en el hogar, para que los jóvenes tengan una información
y sexualidad protegida.

5. INDICADORES Y METAS DE INTERVENCIÓN


5.1 Metas Cualitativas:
● Reconociendo el problema y las consecuencias: Exploráremos como el
embarazo precoz se acrecienta en los adolescentes menores de 16 años
quienes mostraron posibles patrones en términos de falta de información,
desencadenando elevados casos de embarazos precoz como respuesta
debido a problemas emocionales o familiares los cuales buscaremos
estrategias de afrontamiento.
● Reconocer los conocimientos adoptados luego de la intervención: Reconocer
los conocimientos adoptados luego de la intervención respecto al uso
responsable de métodos anticonceptivos, las consecuencias de un embarazo
precoz, sus derechos sexuales y reproductivos
● Factores que influyen: Estereotipos que imponen la sociedad en
adolescentes como, por ejemplo: La mujer debe encargarse del hogar y los
hijos mientras que el hombre debe traer el dinero o trabajar para mantener el
hogar.
● La privación de información en el hogar, ausencia de algún progenitor,
familias disfuncionales y considerar el tema de sexualidad como tema tabú
influye en la ocurrencia de embarazos adolescentes.

5.2 Metas Cuantitativas:


● En el instante que se realicen los ítems se podrá observar que los resultados
sean eficaces según nuestro estudio aplicado a nuestra población teniendo
indicadores de la siguiente variable “embarazo precoz” en el cual se podrá
observar un porcentaje general al nivel distrital de jóvenes adolescentes lo
cual queremos identificar el porcentaje de adolescentes abordados
concientizadas sobre el embarazo precoz.

5.3 Población Beneficiada:


● Los estudiantes de 4to año de secundaria de la institución educativa José
Jiménez Borja en el cual se va a buscar concientizar sobre los adolescentes
para emitir un embarazo precoz a temprana edad y así no tener como
consecuencias hijos no deseados.

6. DURACIÓN
6.1. Inicio
6.2. Final
6.3. Horario - Turno
7. SESIONES
8. RECURSOS
8.1. Recursos Humanos
8.2. Recursos Materiales
9. EVALUACIÓN
10. METODOLOGÍA
10.1. Técnicas de intervención
11. GANTT DE ACTIVIDADES
ITEMS ACTIIVIDAD MESES
E F M A M J J A S O N DI
N E A B A U U G ET C O C
E B R R Y N L O T V
Programa
do
Ejecutado
Programa
do
Ejecutado
Programa
do
Ejecutado
Programa
do
Ejecutado

12. CRONOGRAMA

Objetivos Cronograma
Actividad Recursos Evaluación
Específicos E F M A M J J A S O N D

13. RESPUESTA A LAS NECESIDADES REALES A LA COMUNIDAD


BENEFICIADA
14. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DE LOS PARTICIPANTES
15. EQUIPOS Y MATERIALES
16. PRESUPUESTO
17. FINANCIAMIENTO
18. MATRIZ DE CONSISTENCIA
RESPUESTA A N°
PROBLEM OBJETIVOS INDICADORES META IMPACTO LANECESIDAD DEBENEFICI
A ADOS
OG:

OE1:

OE2:

OE3:

MODULOS

(“Denominación”)

Modulo :
N°. De Sesión :
Tema :
Objetivo :
Objetivo Actividad Técnica Procedimiento Tiempo Responsable

CONTENIDO:(Teórico – Secuencial - Descriptivo)

INFORME DE PROGRAMA

1. OBSERVACIÓN:

1.1. Descripción del ambiente :


1.2. Metodología empleada : Técnicas
1.3 Instrumentos empleados :
1.4 Logros obtenidos :
1.5 Dificultades encontradas :
1.6 Alternativas surgidas durante la aplicación del programa :
1.7 Resultados obtenidos : Gráficos

▪ Evaluación Inicial

▪ Evaluación final

▪ Contrastación

1.8 Conclusiones

2. ANEXOS:

2.1 Instrumentos de Evaluación


2.2 Relación de participantes con indicación de Asistencias
2.3 Carta del representante del programa solicitando la
Autorización para la ejecución del proyecto
2.4 Carta de aceptación del representante de la comunidad
2.5 Registro del proyecto con fotos de la comunidad, en digital
PROGRAMA DE PREVENCIÓN – PROMOCIÓN –
INTERVENCIÓN
DENOMINACIÓN
“ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO
JOSÉ JIMENEZ BORJA”

1. FUNDAMENTACIÓN
Según la OMS, menciona que cualquier persona que tenga patrones
persistentes o repetitivos de comportamientos de juegos, tanto en línea como
fuera de ella, tiene un trastorno por uso de videojuegos, para poder confirmar
el diagnóstico, según ellos, la conducta debe continuar durante al menos 12
meses, aunque indican que este periodo puede acortarse si el adolescente
presenta todos los síntomas y son graves
Las redes sociales se volvió un tema relevante, porque es parte de la vida,
social de todos, más que nada de los adolescentes y si no hay un control o
autocontrol de los mismos podrían ocasionar problemas que surgirán efecto
sus vidas cotidianas, se considera la conducta adictiva a redes sociales como
un subtipo de adicción a la internet, compartiendo sus características
enfocadas al uso de aplicaciones o sitios web (Blachnio, Przepiorka y Pantic).
Se hizo un estudio cuantitativo con el objetivo de determinar el nivel de
adiciones a las redes sociales de un grupo 3ero y 4to de secundaria de las
ciudades de lima y Arequipa. La muestra estuvo compuesta por 967
adolescentes y la muestra por 9914 adolescentes de la ciudad de Lima y
Arequipa. Para la obtención de datos se aplicó el Cuestionario de Adicción a
las Redes Sociales (ARS), desarrollado por el Dr. Salas y el Mg. Escurra, los
datos se dieron a través del programa estadístico SPSS24. Los resultados
mostraron que el 46% de los adolescentes tienen un alto nivel de adicción a
las redes sociales, 35% presentan un nivel medio y por último el 17%,9
muestran un nivel bajo en adicción a las redes sociales. Además, se observó
que los adolescentes de la ciudad de Lima presentan niveles promedios más
alto en las tres dimensiones conformadas por; Obsesión por las redes
sociales, falta de control personal y uso excesivo.

2. POBLACIÓN
La población a investigar será adolescente de 12 a 17 años, del 4to de
secundaria en el colegio José Jiménez Borja, ubicado en el cercado de Lima.

3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Los adolescentes de esta generación actualmente están enfrentados a
muchos cambios tecnológicos y a una velocidad que los padres no les
permiten poder guiarlos, afectando negativamente a los adolescentes y
poniendo en riesgo hacia múltiples otros problemas de salud. Actualmente los
altos niveles de uso de redes sociales y estudios realizados exponen que los
jóvenes utilizan más de tres veces al día las redes sociales, inclinándolos así
a ser más propenso a problemas de salud mental como la depresión o
ansiedad
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Podemos definir la adicción a las redes sociales como una enfermedad desde
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó el uso excesivo de
tecnología e internet cuenta con las mismas consecuencias que las drogas,
así, lo que se ve es que los adolescentes que cuentan con esta adicción
pasan por un síndrome de abstinencia al no poder acceder a estas, lo que les
trae problemas para concentrarse y prestar atención, así como aburrimiento,
insomnio e irritabilidad. Este problema es relevante en la actualidad y más
cuando acabamos de pasar por una pandemia que lo que causó fue
justamente un uso desmedido de internet y plataformas como tiktok,
Facebook y otras redes sociales, así lo demostró el estudio de CHS
Alternativo, en el que se estimó el incremento del 43% en 2018 al 75% en
2022 de niños y adolescentes conectados a internet en el Perú. Las causas
detrás de este uso desmedido de las redes fueron en primera instancia la
soledad y búsqueda de distracción durante la pandemia, sin embargo, ya en
la actualidad podemos hablar de factores psicológicos y ambientales que
posibilitan el mantenimiento de su uso desmedido, y se manifiestan en
consecuencias como el riesgo al ciberacoso, deterioro de sus relaciones
personales, un rendimiento académico disminuido, otros problemas
asociados a la salud mental y el aislamiento social.

4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
Controlar y prevenir la adicción en jóvenes de 12 a 17 años identificando los
factores ambientales y psicológicos relacionados con esta problemática y
elaborar un plan de acción para contrarrestar dicha cuestión
4.2 Objetivos Específicos
Estudiar los entornos sociales a través de encuestas para determinar los
problemas que influyen en su vida cotidiana.
Fortalecer a la sociedad a través de charlas y actividades que utilicen su
tiempo en cosas productivas.

5. INDICADORES Y METAS DE INTERVENCIÓN


5.1 Metas Cualitativas:
● Identificar factores que influyen: El deseo de poder ser aceptado, el mundo
está lleno de imágenes y apariencias y es por esto que las personas
necesitan representar una versión idealizada de ellos mismos. Así mismo
buscan la atención de otras personas y poder recibir muchos elogios por
ejemplo el uso de redes sociales permite una gratificación inmediata de
nuestras fotos o publicaciones
● Reconocimiento post-intervención de los distintos entornos que influyen en su
dependencia a las redes sociales, así como aquellos entornos sociales que
son un factor protector en aquellos que muestren menor o nula dependencia
a las redes.
● Reconocer falta de control personal sobre el uso de las redes sociales, ya
que se refiere al malestar causado por la falta de uso de las redes, lo que
lleva a descuidar las tareas y actividades educativas (irresponsabilidad), e
implica también descuidar a las demás actividades como: la familia y las
relaciones sociales, descuidando los estudios, ya que la conexión a Internet
dura muchas horas al día y, como resultado, acaba relegando a un segundo
plano el intercambio de información con la familia y la comunicación con
amigos.
5.2 Metas Cuantitativas:
● En seguida que se realice la entrevista se podrá obtener los resultados
siendo así competente según nuestro test aplicado a nuestra población
teniendo indicadores de la variable “adicción a las redes sociales” en el cual
se podrá identificar el porcentaje de usuarios que tienen tendencias a la
adicción en redes sociales, porcentaje de horas que pasan los evaluados en
las redes sociales.
5.3 Población Beneficiada
● Los estudiantes de 4to año de secundaria de la institución educativa José
Jiménez Borja que comparten no solo necesidades, sino también,
capacidades y fortalezas en el determinado colegio quienes serán
beneficiados con la prevención, a través de conocimientos y habilidades que
permiten que los adolescentes puedan enfrentar y resistir circunstancias
riesgosas y estimulan en los cambios en los sistemas y organizaciones.

6. DURACIÓN
6.1. Inicio
6.2. Final
6.3. Horario - Turno
7. SESIONES
8. RECURSOS
1.1. Recursos Humanos
1.2. Recursos Materiales
9. EVALUACIÓN
10. METODOLOGÍA
10.1. Técnicas de intervención
11. GANTT DE ACTIVIDADES
ITEMS ACTIIVIDAD MESES
E F M A M J J A S O N D
N E A B A U U G E C O I
E B R R Y N L O T T V C
Program
ado
Ejecutad
o
Program
ado
Ejecutad
o
Program
ado
Ejecutad
o
Program
ado
Ejecutad
o

12. CRONOGRAMA

Objetivos Cronograma
Actividad Recursos Evaluación
Específicos E F MA MJ J A S O N D

13. RESPUESTA A LAS NECESIDADES REALES A LA COMUNIDAD


BENEFICIADA
14. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DE LOS PARTICIPANTES
15. EQUIPOS Y MATERIALES
16. PRESUPUESTO
17. FINANCIAMIENTO
18. MATRIZ DE CONSISTENCIA
RESPUESTA A N°
PROBLEM OBJETIVOS INDICADORE MET IMPACT LANECESIDAD DEBENEFI
A S A O CIADOS
OG:

OE1:

OE2:

OE3:

MODULOS

(“Denominación”)

Modulo :
N°. De Sesión :
Tema :
Objetivo :

Objetivo Actividad Técnica Procedimiento Tiempo Responsable

CONTENIDO:(Teórico – Secuencial - Descriptivo)

INFORME DE PROGRAMA

1. OBSERVACIÓN:

1.1. Descripción del ambiente :


1.2. Metodología empleada : Técnicas
1.3 Instrumentos empleados :
1.4 Logros obtenidos :
1.5 Dificultades encontradas :
1.6 Alternativas surgidas durante la aplicación del programa :
1.7 Resultados obtenidos : Gráficos

Evaluación Inicial
Evaluación final
Contrastación

1.8 Conclusiones

2. ANEXOS:
2.1 Instrumentos de Evaluación
2.2 Relación de participantes con indicación de Asistencias
2.3 Carta del representante del programa solicitando la
Autorización para la ejecución del proyecto
2.4 Carta de aceptación del representante de la comunidad
2.5 Registro del proyecto con fotos de la comunidad, en digital

También podría gustarte