Está en la página 1de 27

Fecha de presentación: Septiembre, 2021

Fecha de aceptación: Noviembre, 2021

36
BIOESTADÍSTICA
IMPORTANCIA DE LA

Fecha de publicación: Diciembre, 2021

EN ODONTOLOGÍA: ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN


PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS
IMPORTANCE OF BIOSTATISTICS IN DENTISTRY: STATISTICS APPLIED TO
RESEARCH KRUSKAL-WALLIS TEST
Miriam Janneth Pantoja Burbano1
E-mail: ui.miriampantoja@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5643-6511
Dayanara Cecilia Burbano Pijal1
E-mail: ui.dayanaraburbano@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8006-2281
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador.
Cita sugerida (APA, séptima edición)
Pantoja Burbano, M. J., & Burbano Pijal, D. C. (2021). Importancia de la bioestadística en odontología: estadística
aplicada a la investigación prueba de Kruskal-Wallis. Revista Universidad y Sociedad, 13(S3), 275-282. .

275
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

RESUMEN

En la carrera de odontología la bioestadística desempeña un papel de suma importancia en el desarrollo de los procesos
de investigación científica ya que permite la comprensión total de las enfermedades que se desarrollan en la cavidad
bucal de los seres humanos, permitiendo establecer causas, estrategias de prevención y tratamientos acordes a cada
realidad, garantizando estudios confiables y con el suficiente rigor científico. Por lo tanto, el presente artículo tiene la
finalidad identificar la importancia de la bioestadística para el desarrollo de las investigaciones en la carrera de
odontología. Mediante el análisis de conceptos fundamentales y ejemplos concretos, llegando a la conclusión de que
es fundamental que los estudiantes adquieran conocimientos de estadística en su formación profesional.

Palabras clave: Estadística aplicada, bioestadística, Kruskan Wallis.

ABSTRACT

In dentistry, biostatistics plays an extremely important role in the development of scientific research processes, since it
allows a complete understanding of the diseases that develop in the oral cavity of human beings, allowing the
establishment of causes, prevention strategies and treatments according to each reality, guaranteeing reliable studies
with sufficient scientific rigor. Therefore, the purpose of this article is to identify the importance of biostatistics for the
development of research in dentistry. Through the analysis of fundamental concepts and concrete examples, reaching
the conclusion that it is essential that students acquire knowledge of statistics in their professional training.

Keywords: Applied statistics, biostatistics, Kruskan Wallis.

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 13 | Número S3 | Diciembre, 2021
INTRODUCCIÓN Según Pinto Santos & Cortés Peña, (2017) las exigencias
La carrera de Odontología pertenece a la rama de las en lo referente a la formación en investigación científica de
los estudiantes de educación superior recaen
ciencias de la salud y por lo tanto su fundamento se
encuentra en una sólida base científica, que con el paso fundamentalmente en el docente que debe ser
del tiempo se ha ido desarrollando como resultado de la investigador y formador de investigadores, lo que implica
que a la par con la formación profesional también se deben
investigación de nuevos tratamientos, de nuevas técnicas
desarrollar competencias científicas, que entreguen a la
que se han desarrollado de la misma manera como
sociedad profesionales capaces de generar, transformar y
evoluciona la ciencia y la tecnología. Por lo que es de suma
aprovechar el conocimiento.
importancia que un odontólogo en formación conozca y
domine la metodología de la investigación y las diferentes Considerando a Díaz & Quintana, (2018) señalan que
técnicas y herramientas de estadística descriptiva e existe un tipo de resistencia o cierto temor por parte de los
inferencial que le permitan desarrollar investigaciones con estudiantes de la Carrera de Odontología por aprender
un enfoque cuantitativo con el suficiente rigor científico bioestadística, esto debido a que tienen una creencia
para que sus investigaciones sean reconocidas a nivel inicial de que la estadística al ser una rama de las
internacional al ser aportes positivos para el desarrollo de matemáticas es sumamente difícil, otros estudiantes
las ciencias de la salud. consideran que no tiene ningún tipo de aplicación en la
vida profesional de un odontólogo, incluso llegan a

Volumen 13 | Número S3 | Diciembre, 2021

276
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

establecer una interrogante sobre el ¿cómo va a servir al Cada uno de los estudiantes debe identificar el rol
momento de diagnosticar o aplicar un tratamiento a un fundamental de la bioestadística al proporcionar técnicas
paciente?, a otros estudiantes definitivamente no les que se constituyen en fundamento para dotar al
gustan las matemáticas y por lo tanto consideran que profesional, de criterios en la toma de decisiones en
nunca han tenido aptitudes para comprender y aplicar la situaciones de incertidumbre, permitiéndole, además
estadística, también existen estudiantes que simplemente organizar la información clínica de manera sistemática y
no están interesados en aprender estadística ya que organizada en tablas y gráficos que facilitan su
optaron por una carrera en ciencias de la salud, interpretación. De igual manera es importante que cada
precisamente porque no les gusta la matemática ni nada estudiante identifique el rol de la estadística en el
que tenga que ver con las ciencias exactas. Un panorama desarrollo del trabajo científico y la importancia de esta
muy conocido por los docentes que se encuentran con esta para el avance del conocimiento y el desarrollar nuevos
variedad de criterios al inicio de un periodo académico en tratamientos que contribuyan al mejoramiento continuo de
la asignatura de investigación científica II, en la cual el las ciencias de la salud, proporcionando conocimientos
mayor peso del contenido se encuentra enfocado en la que están amparados en un adecuado proceso estadístico
bioestadística. Ante esta situación el docente percibe con prueba de hipótesis adecuadas. (Paez et al., 2017).
desde el inicio un ambiente negativo, en el cual los
El artículo tiene como objetivo Identifica el rol de la
estudiantes no se van a esforzar por aprender
estadística en el desarrollo de las investigaciones en
bioestadística, y por lo tanto ya no es prudente centrarse
odontología, para que los estudiantes de esta importante
únicamente en los contenidos que se van a enseñar si no
carrera en el área de la salud se interesen por el estudio
en el cómo se van a enseñar y en que a medida que
de la estadística, afianzando conocimientos básicos que
avanza el curso los estudiantes vayan identificando la
forman parte muy importante en el desarrollo de las
importancia de la estadística para un odontólogo y valoren
investigaciones.
la importancia que tiene cada tema de bioestadística en el
desarrollo de las ciencias de la salud; Para esto Díaz & MÉTODOS
Quintana, (2018) señalan en su investigación que es
fundamental antes de iniciar un curso de bioestadística la La revisión bibliográfica o estado del arte se ha realizado
aplicación de una escala de medición de la actitud hacia la utilizando una metodología compuesta por las siguientes
estadística, entre las más utilizadas señalan que son: fases: primero definición del problema de manera clara y
Statistics Attitude Scale, Statistics Attitude Survery, Survey concreta respondiendo a las necesidades de la
of Attitudes Toward Statistics (SATS), y la Escala de investigación. Segunda fase constituyó la búsqueda y
Actitudes hacia la Estadística. Son escalas que tienen organización de la información bibliográfica, la búsqueda
validez y confiabilidad a nivel internacional, de entre ellas se realizó en: libros, revistas científicas indexadas,
recomiendan utilizar la escala SATS, debido a que permite mediante buscadores como: Scopus, Scielo, Pubmed,
identificar de una manera muy idónea cuatro dimensiones entre otras, utilizando para esto la metodología de la
de la actitud hacia la estadística, como son: lo afectivo, bitácora en una hoja de cálculo en Excel. Para organizar la
competencia cognitiva, valoración y dificultad; de tal información se utilizó Mendeley mediante una metodología
manera que se logra identificar los sentimientos positivos de relevancia separando la información en carpetas de
o negativos que los estudiantes tienen hacia la estadística, forma jerárquica con la guía de un mapa de ideas. La
el nivel de destrezas y conocimientos sobre la signatura tercera fase fue el análisis de la información, para lo cual
así como valorar el nivel de utilidad e importancia que los se aplicó un análisis detallado de cada uno de los artículos
estudiantes le dan a la estadística y finalmente se que se identificaron como directamente relacionados con
determina la aplicación práctica de la estadística en el nivel los aspectos más importantes en el estudio, lo cual
en el que se encuentran los estudiantes, de esta manera permitió identificar las ideas principales, inferencias,
con un diagnóstico claro el docente inicia su proceso de conceptos fundamentales, entre otros.
enseñanza aprendizaje adoptando diferentes estrategias
RESULTADOS
metodológicas que permitan a cada estudiante identificar
el valor e importancia de la estadística en la formación de En la actualidad la estadística desempeña un papel de
un profesional en el área de la salud. (; Carreño de Celis et suma importancia en los procesos de investigación para el
al. 2009; Vesga et al. 2017) desarrollo de las ciencias y la tecnología que contribuyen
a dar solución a los múltiples problemas por los que el

Volumen 13 | Número S3 | Diciembre, 2021

277
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

mundo en general atraviesa y para los que se lleguen a utiliza una muestra y los resultados se aplican a la
presentar en el futuro por lo tanto se va a iniciar resaltando población (Oteyza de Oteyza & Hernandez Garciadiego,
los conocimientos básicos que todo estudiante de la 2015).
carrera de odontología debe tener presente desde el
Rendón-Macías et al., (2016) señalan que la estadística
momento en el cual realiza el diseño de la investigación y
descriptiva es una rama de las matemáticas que permite:
que posteriormente irá desarrollando en la investigación,
ordenar, organizar y presentar la información de una
hasta llegar a la prueba de hipótesis (Santabárbara &
determinada investigación, mediante el uso de tablas y
López-Antón, 2020).
figuras así como valores representativos de tendencia
Realizando un análisis sobre lo que es la estadística y los central, de forma, de dispersión, concepto que concuerda
elementos fundamentales que se deben conocer se ha con muchos otros autores entre ellos, Martinez, (2020), y
considerado la opinión de diferentes autores, llegando a Diz Cruz, (2016).
establecer que antes de definir en concreto lo que es la
La estadística inferencial según Barreto, ( 2012), es aquella
estadística y la bioestadística, en primer lugar es preciso
parte de la estadística que mediante un conjunto de
establecer la clasificación de la estadística señalando la
métodos y técnicas permite realizar estimaciones con
existencia de dos ramas fundamentales como son la
respecto a una población, teniendo como base los
estadística descriptiva y la estadística inferencial; La
resultados de una muestra, es decir que permite inferir o
descriptiva es aquella que se encarga de estudiar por
generalizar los resultados de una muestra hacia una
medio de tablas gráficos a una muestra o a toda la
población, lo que indica que se aplica luego de la
población, cuando se trata de una población los números
estadística descriptiva y con ella se llega a determinar si la
que la representan se llaman parámetros y cuando se
hipótesis es verdadera o falsa, ya que permite identificar al
trabaja con una muestra, los números que describen a la
todo con determinada aproximación debido a que existe la
muestra se llaman estadísticos, de allí que cuando se
probabilidad de un error, por lo tanto es preciso recordar
escucha información estadística sobre una situación en
que la muestra debe ser representativa de la población es
particular se refiere a los estadísticos, mientras que si se
decir que comparta las mismas características y que los
escucha decir los parámetros o el censo se refieren a que
métodos de muestreo también estén acorde a las
se trabajó con la población completa. Esto es debido a que
necesidades de la investigación, ya que si se seleccionó
se presentan investigaciones en donde la población es
de manera incorrecta las unidades muestrales no se podrá
infinita, o no se conoce todo el marco de la población o el
inferir correctamente las características de la población.
tamaño es de extensión amplia y por lo tanto en estos
casos no es conveniente trabajar con una población, lo El concepto de estadística se analiza principalmente a
que conduce a trabajar con una muestra que se caracteriza partir de la integración de la parte descriptiva y la parte
por ser representativa de la población, es decir que tiene inferencial, llegando a establecer el siguiente concepto:
las mismas características que la población siendo un sub Estadística es la ciencia que se encarga de recolectar,
conjunto de la misma, lo que implica que los resultados ordenar, sistematizar y presentar datos referentes a un
serán estadísticos (Martinez, 2020), (Díaz Reissener & fenómeno en estudio que presenta variabilidad o
Rivas Martínez, 2015). incertidumbre, con la finalidad de deducir las leyes que
rigen esos fenómenos y de esa manera hacer previsiones
De entre muchas otras cosas se realiza un muestreo
o pronósticos sobre los mismos, tomar decisiones u
considerando no solo la situación de la población sino
obtener conclusiones (Oteyza de Oteyza & Hernandez
también de los recursos y características propias de la
Garciadiego, 2015).
investigación (Navarro et al., 2019).
En el concepto la primera parte se refiere a la estadística
La estadística inferencial se encarga de tomar los
descriptiva, la cual se encarga de obtener la información,
resultados de la muestra y generalizarlos hacia toda la
clasificarla, ordenarla y darla a conocer a través de tablas
población y obviamente hay un riesgo de que en este
gráficos, indicadores, calcula promedios, cuartiles,
proceso se cometa algún error como por ejemplo de un
percentiles, medidas de forma, es decir hace una
1%, o un 5% lo que lleva a tener un nivel de confianza del
descripción tal cual su nombre lo indica. Una vez que se
99% o 95%, dependiendo de las situaciones o del diseño
hace la parte descriptiva viene la parte probabilística, lo
y todo lo que tiene que ver con la parte metodológica de la
que implica obtener un modelo probabilístico para tratar de
investigación. La inferencia permite hacer estudios
deducir lo que está sucediendo en toda la población y esto
poblacionales con menor cantidad de recursos ya que

Volumen 13 | Número S3 | Diciembre, 2021

278
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

confirma todos los procesos en la toma de decisiones y en 2016 se ha recopilado y analizado 741 artículos, llegando
las investigaciones se llega a la comprobación de hipótesis a determinar que en su mayoría han aplicado pruebas
(Oteyza de Oteyza & Hernandez Garciadiego, 2015). estadísticas paramétricas, como se lo muestra en la tabla
1.
Al concepto de estadística en un inicio se lo estableció de
la siguiente manera: Estadística es la ciencia del estado, Tabla 1. Pruebas estadísticas aplicadas en las revistas
debido a que se usaba por los gobernantes para obtener Scielo de Odontología 2000-2016.
conteos de objetos o personas (Gonzáles et al., 2017).
Prueba Prueba Canti-
Cantidad
También se considera que es una ciencia de la información estadística estadística dad de
de artículos
ya que se empezó a clasificar información para darla a aplicada aplicada artículos
conocer y tener un orden en ella, por lo tanto Integrando Chi cuadrado 113 Levene 7
todo esto se llega a establecer un mejor concepto de Bonferroni 18 Wilcoxon 25
estadística de la siguiente manera: es la ciencia rama de
Coeficiente
las matemáticas que se encarga de obtener, ordenar, T-test muestras
96 Correlación In- 7 traclase
clasificar, analizar y presentar la información generando independientes
modelos probabilísticos para inferir sobre las poblaciones
Anova 121 Scheffé 6
es decir que permite establecer conclusiones sobre una
población con base en los hallazgos obtenidos en una Komogoro v-
smirnov 27 Post Hoc 2
muestra (Oteyza de Oteyza & Hernandez Garciadiego,
2015). U mann-whitney 70 Duncan 3
La única manera de saber cómo se comporta una Mantel y
Tukey 48 Haenszel 3
población es estudiando elemento a elemento o caso por
caso de dicha población, de otra forma no se lo va a saber Correlación
y lo único a lo que puede llegar es buscar una de 14 Friedman 4
aproximación. Últimamente se ha escuchado que la spearman
estadística según las variables de estudio se clasifica Kruskall-Wallis 48 Test Cochran 1
como estadística paramétrica y no paramétrica, esto Shapiro-Wilks 36 Mc Nemmar 3
depende del diseño de la investigación y de las variables
Test exacto de
de estudio (Nava Sánchez llanes & Monroy Mejia, 2018). 59 Kappa 7
Fisher
Si se habla de variables numéricas con una escala de
intervalo razón se estaría hablando de estadística Correlación
de 19 Mauchly Test 4
paramétrica y si se habla de variables nominales u
Pearson
ordinales llamadas también categóricas se habla de
Fuente: (Navarro et al., 2019)
estadística no paramétrica (Flores et al., 2017). Ese es un
Las pruebas estadísticas son de fundamental importancia
concepto muy general pero no lo es todo, ya que existen
en todo proceso de investigación, y es indispensable que
algunos casos en los cuales se puede aplicar estadísticas
los investigadores tengan conocimientos por lo menos
no paramétricas cuando las variables son numéricas, por
básicos para aplicar la estadística de manera adecuada y
ejemplo si no cumplen con el supuesto de
que lleguen a determinar resultados verdaderos en sus
homocedasticidad (la varianza del error condicional de las
procesos de investigación.
variables explicativas es constante en todas las
observaciones) si la muestra es menor a 30, si existen Según Navarro et al., (2019) de un total de 741 artículos
valores atípicos, si no existe una distribución normal entre analizados, todos cumplen con la presencia de análisis
las variables de estudios, lo que implica varios requisitos estadísticos que garantizan la veracidad de los resultados
que conllevan a analizar sobre técnicas paramétricas o no así como el rigor científico que caracteriza a los artículos
paramétricas (Flores et al., 2017). publicados por las revistas indexadas en la base de datos
Scielo. De estos análisis se puede observar que la mayor
Según la investigación realizada por Navarro et al., (2019)
parte de las publicaciones aplican la prueba Anova,
en lo referente a las pruebas estadísticas utilizadas en las
seguido de la Chi cuadrada, luego el T-test de muestras
publicaciones del grupo de revistas scielo, en el área de
independientes, siendo estas las tres pruebas más
odontología desde el inicio del año 2000 hasta finales del
aplicadas, pero se debe tener en cuenta que las pruebas

Volumen 13 | Número S3 | Diciembre, 2021

279
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

dependen del diseño de la investigación, del tipo de con lógica y razón el tipo de prueba a utilizar, dentro de las
variables, el tamaño de muestra, normalidad en los datos, paramétricas y no paramétricas.
entre otras.
Entre las pruebas no paramétricas más utilizadas en las
Un Anova es una prueba estadística que analiza la investigaciones en el área de odontología, desarrolladas
varianza, por lo tanto, en primer lugar se calcula la media en las revistas indexadas en Scielo es la prueba no
aritmética de cada grupo en estudio y luego se compara la paramétrica de Kruskal - Wallis en la cual se comparan
varianza de cada una de las medias, también se le conoce medianas (Navarro et al., 2019). Esta prueba se utiliza
como análisis factorial y existen diferentes clases de cuando las muestras son independientes entre sí y se tiene
anovas dependiendo de si las variables son Tabla 2. más de dos muestras, es decir de 3 en adelante. La prueba
Artículos que usan la prueba de Kruskal Wallis. de Kruskal – Wallis se representa por lo general con una
independientes, si existen mediciones repetitivas, o si se (W) También se puede encontrar con la representación
presentan comparaciones entre la variable cuantitativa (H), (Diz Cruz, 2016).
dependiente en función de una variable exploratoria que a
Se ha considerado un grupo de artículos científicos que se
su vez puede tener un factor o dos factores que pueden
han desarrollado usando la prueba no paramétrica de
ser aditivos o de interacción (Martinez, 2020). De aquí la
Kruskal Wallis, y se describe en la tabla 2 identificando la
importancia de identificar con claridad el diseño de la
importancia que tiene el uso de esta prueba en el
investigación las variables y su relación para determinar
desarrollo de las investigaciones en la carrera de
odontología.
Características para la aplicación de la
Investigación Resultados obtenidos
Prueba de Kruskal Wallis
Con la prueba de Kruskal Wallis se
Se cementaron 76 Brackets distribuidos en 4 encontraron diferencias significativas entre
Estudio comparativo de la grupos: Grupo 0 de control no recibieron los grupos y para mejorar el análisis se aplicó
resistencia adhesiva al tratamiento blanqueador alguno, grupo 1 la prueba de Mann Whitney la cual permitió
cizallamiento de Brackets esmalte tratado con Peróxido de Carbamida al demostrar la existencia de diferencias
metálicos que se encuentran 16%, grupo 2 esmalte tratado con Peróxido de significativas entre pares de grupos. El grupo
pegados a superficies dentarias Hidrógeno al 35% y grupo 3 esmalte tratado con control obtuvo mayor índice que el grupo 2, el
que han sido tratadas con tiras de blanqueamiento con Peróxido de grupo 3 obtuvo menor índice que el grupo 1 y
agentes blanqueadores (Rojas et Hidrógeno al 10%. el grupo 2 obtuvo menor índice que el grupo
al., 2021) 3.
Impacto psicosocial de la maloclusión en adolescentes de -
ítems agrupados en cuatro
El estudio se desarrolló mediante la aplicación de un cuestionario PIDAQ el cual contiene 23
subescalas que
La prueba de Kruskal Wallis en este estudio se utilizó para evaluar las subescalas llegan-

2019)gía: el diseño es observacional descriptivo de corte transversal. La necesidad de tratamiento


Pirayú, Paraguay (Díaz et al.,
de en el año 2017. Metodolo-
ortodoncia se midió con el Índice de Estética Dental (IED - son: preocupación estética, Impacto
psicológico, impacto social y confianza en la propia estética dental, lo que implica que existen 4 grupos que corresponden a las
subescalas y son. Confianza en la propia estética dental, impacto social, impacto psicosocial y preocupación por la estética ---
do a determinar que la confianza en la propia estética dental es la única estadísticamente significativa y difiere de la necesidad de
tratamiento, lo que indica que a menor confianza mayor necesidad de un tratamiento. --

Efectividad analgésica de post extracción dental simple: Ensayo Clínico 2019) aleatorizado paralelo y ciego simple, se
naproxeno sódico y etoricoxib aleatorizado paralelo (Chacón-Carrión et al., desarrolló en la Clínica Odontológica de la

Volumen 13 | Número S3 | Diciembre, 2021

280
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

Universidad Privada Antenor quirúrgico, continúa, cada 12 horas por tres días. En total de las tres muestras se trabajó con 60
Orrego. Los pacientes, quienes Grupo 2: etoricoxib 60 mg vía oral, inicia 20 pacientes.
requerían exodoncia simple por minutos después de finalizado el procedimiento Los fueron procesados usando el programa
caries dental en molar quirúrgico, continúa cada 24 horas por tres días. estadístico SPSS. Se presentan las medias de
mandibular, fueron distribuidos Grupo 3: de control prescripción ibuprofeno 400 cada grupo, intervalos de confianza, mediana
aleatoriamente en tres grupos de mg vía oral, primera toma 20 minutos después y desviaciones estándar de cada grupo. Las
17 participantes cada uno, donde de finalizado el procedimiento quirúrgico, luego muestras son de distribución libre y para la
recibieron naproxeno sódico, cada 8 horas por tres días. Se registró la comparación de la eficacia analgésica de
etoricoxib o ibuprofeno (grupo intensidad del dolor a los pacientes mediante un naproxeno sódico y etoricoxib en este tipo de
testigo cuestionario estructurado auto administrado cirugía se utilizó la prueba de Kruskal Wallis,
Grupo 1: naproxeno sódico 550 para registrar el nivel de dolor a la 1, 8, 24 y 48 con un nivel de significancia del 5 %, llegando
mg vía oral, iniciando la primera horas después de la toma inicial del a determinar que los dos fármacos tienen
toma 20 minutos después de medicamento. similar efecto analgésico.
finalizado el procedimiento

Fuente: (Chacón-Carrión et al., 2019)aleatorizado paralelo y ciego simple, se desarrolló en la Clínica Odontológica de
la Universidad Privada Antenor Orrego. Los pacientes, quienes requerían exodoncia simple por caries dental en molar
mandibular, fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos de 17 participantes cada uno, donde recibieron naproxeno
sódico, etoricoxib o ibuprofeno (grupo testigo, (Díaz & Quintana, 2018), (Chacón-Carrión et al., 2019)aleatorizado
paralelo y ciego simple, se desarrolló en la Clínica Odontológica de la Universidad Privada Antenor Orrego. Los
pacientes, quienes requerían exodoncia simple por caries dental en molar mandibular, fueron distribuidos aleatoriamente
en tres grupos de 17 participantes cada uno, donde recibieron naproxeno sódico, etoricoxib o ibuprofeno (grupo testigo.

DISCUSIÓN
La estadística que se aplica a las ciencias biológicas se llama bioestadística, y en los últimos años ha tenido un papel
fundamental en el desarrollo de las ciencias de la salud, entre ellas la odontología, de allí la importancia de aplicar
procesos estadísticos en el desarrollo de las investigaciones, los mismos que deben ser cuidadosamente analizados
para ser aplicados según las características y diseño de la investigación, tal como lo señala Díaz, (2018) y considerar
que por muy básicos que sean los conocimientos de estadística es necesario comprenderlos de manera adecuada para
aplicarlos en una investigación, de tal manera que contribuyan con el éxito de los resultados alcanzados, razón por la
cual es importante conocer el proceso estadístico desde la obtención de los datos, el análisis, la interpretación y
presentación de resultados, ya que todos los métodos y técnicas estadísticas en la actualidad son ampliamente
utilizados en todo proceso de investigación científica, como lo manifiesta Gonz, (2017) en su obra bioestadística y
vigilancia epidemiológica, en donde enfatiza que la bioestadística es un instrumento de trabajo para todo profesional
que aporta al desarrollo de las ciencias biológicas, ya que en todo proyecto de investigación y en todo artículo científico
que publique se deberán utilizar métodos estadísticos.
Hasta la actualidad se han desarrollado muchos métodos y técnicas estadísticas para ser aplicadas en las diferentes
áreas del conocimiento posicionando a la estadística como una ciencia de suma importancia para el desarrollo de la
vida, lo cual es de fundamental relevancia para todo profesional odontólogo, de allí la necesidad de aprender estadística
para saber identificar los métodos y técnicas apropiadas para cada investigación (Barreto, 2012).
Flores et al., (2017) comparte el criterio de que en toda investigación se aplica la estadística descriptiva y posteriormente
para inferir los resultados se aplica la estadística inferencial tal como se ha establecido en el presente artículo y por lo
tanto es de suma importancia tener en claro las bases para seleccionar una prueba estadística, la cual parte del objetivo
del estudio, en base a este se fija el diseño de la investigación, dentro del cual se puede considerar un grupo de estudio
o dos o más grupos de estudio; si se tiene un solo grupo de estudio se puede aplicar únicamente estadística descriptiva,
pero si son 2 o más grupos de estudio necesariamente se aplica estadística descriptiva y estadística inferencial. Al
considerar la escala de medición establecida, si las variables son cualitativas (ordinales o nominales), y si son variables
cuantitativas discretas o cuantitativas continuas, pero sin distribución normal, se van a utilizar
métodos de estadística no paramétrica, en cambio si las Se ha observado que en la mayoría de las investigaciones
variables son cuantitativas continuas con una distribución en el área de la odontología aplican estudios con grupos
normal siempre se va a utilizar estadística paramétrica de control usando dos o más muestras que pueden ser
(Díaz Reissener & Rivas Martínez, 2015). independientes o estar relacionadas entre sí y que las
Volumen 13 | Número S3 | Diciembre, 2021

281
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

variables pueden ser cualitativas o cuantitativos, por lo que REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


dependiendo de estas particularidades de cada estudio, se
Barreto, A. (2012). The progress of statistics and its
selecciona la prueba apropiada e incluso en un estudio se
usefulness in development assessment. Papeles de
pueden aplicar varias pruebas ya que se puede tener Población, 18(73), 241–271.
varios tipos de variables dentro de cada muestra, de entre
las pruebas más utilizadas en los estudios del área de Carreño de Celis, R., Salgado González, L., Fernández
odontología se ha identificado: Chi cuadrado, Anova, T- Oliva, B., & Alonso Pardo, M. E. (2009). Factores que
test de muestras independientes, Uman-Whitney, Test intervienen en el proceso de formación de los
exacto de Fisher, Kruskall-Wallis, Tukey entre otros y se profesionales universitarios de la salud. Educación
ha considerado a Kruskall-Wallis como la prueba no Médica Superior, 23(3), 0-0.
paramétrica más utilizada, razón por la cual se ha realizado Chacón-Carrión, R. I., Asmat-Abanto, A. S., &
un análisis de tres investigaciones para identificar las EspejoCarrera, R. E. (2019). Efectividad Analgésica de
características de esta prueba en particular y determinar Naproxeno Sódico y Etoricoxib Post Extracción Dental
las condiciones bajo las cuales se debe aplicar, llegando a Simple: Ensayo Clínico Aleatorizado Paralelo.
determinar que las características señaladas por Flores et International Journal of Odontostomatology, 13(2),
al., (2017) para seleccionar este tipo de prueba se han 241–246.
cumplido en los tres estudios y estos son: Existen 3 o más
grupos para realizar la comparación, las variables son Díaz Reissener, C. V., & Rivas Martínez, G. I. (2015).
discretas o continuas pero sin una distribución normal, y Fundamentos para la aplicación de Bioestadística en
las muestras son independientes entre sí. En el caso de Odontología Fundamentals for the Application of
que cumplan todos estos criterios menos el de la Biostatistics in Dentistry (Part 2). Revista Salud Pública,
independencia estadística, ya no se podría aplicar la 5(2), 56–61.
prueba de Kruskal-Wallis y se debería aplicar la prueba de Díaz, C., & Quintana, M. (2018). Actitud hacia la
Friedman, de allí la importancia de tener fundamentos de Estadística en estudiantes de Odontología.
estadística. Odontología
Sanmarquina, 21(3), 173–179.
CONCLUSIONES https://doi.org/10.15381/ os.v21i3.15130
La bioestadística es una herramienta fundamental en las Díaz, C., Morel, M., & Quintana, M. (2019). Impacto
investigaciones y permite la toma de decisiones, siempre y psicosocial de la maloclusión en adolescentes que
cuando la prueba o pruebas que se elijan sean las acuden a escuelas de Asunción y Pirayú, Paraguay.
correctas, sin la estadística no es posible realizar Revista Nacional de Odontología, 15(28), 1–13. https://
investigaciones cuantitativas con el suficiente rigor doi.org/10.16925/2357-4607.2019.01.07
científico que den credibilidad a los resultados obtenidos,
razón por la cual es de suma importancia que los Díaz, R. (2018). Importancia De La Bioestadistica Para
estudiantes de la carrera de odontología aborden el Investigacion En Salud. Revista Cubana de
estudio de esta ciencia con responsabilidad desde los Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 34(3), 8–11.
cursos introductorios y se vayan formando hasta tener las Diz Cruz, E. (2016). Estadística básica, introducción a la
herramientas necesarias para aplicarla en todos los estadística con R. Ediciones de la U. https://elibro.net/
procesos de investigación y una parte fundamental es que es/lc/uniandesecuador/titulos/70258
el docente al ser el guía o mediador entre el estudiante y
Flores, E., Miranda, M., & Villasís, M. (2017). The research
el conocimiento, guíe a los estudiantes con métodos de
protocol VI: How to choose the appropriate statistical
enseñanza basados en el desarrollo y análisis de ejemplos
test. Inferential statistics. Revista Alergia México, 64(3),
reales, buscando siempre nuevas estrategias para atraer
364–370. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304
a los estudiantes hacia la curiosidad y el indagar sobre la
aplicación de la bioestadística, potenciando siempre su Gonz, M. (2017). Bioestadística y vigilancia
creatividad de tal manera que ellos lleguen a comprender epidemiológica. Areandina.
la real trascendencia de la estadística para su desarrollo Gonzáles, F., Escoto, M., & Chávez, J. (2017).
profesional. Estadística aplicada en Psicología y Ciencias de la
salud. Manual Moderno.

Volumen 13 | Número S3 | Diciembre, 2021

282
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

Martinez, E. (2020). Estadística. Universidad Abierta para


Adultos (UAPA). https://elibro.net/es/lc/
uniandesecuador/titulos/175596
Nava Sánchez llanes, N., & Monroy Mejia, M. (2018).
Metodología de la investigación. Grupo Editorial Éxodo.
Navarro, P., Chuhuaicura, P., Soto-Faúndez, N., & Soto, C.
(2019). Diseños de investigación y pruebas estadísticas
utilizadas en revistas odontológicas de la red SciELO.
Avances En Odontoestomatología, 35(1), 19–25.
https://doi.org/10.4321/s0213-12852019000100003
Oteyza de Oteyza, E. & Hernandez Garciadiego, C. (2015).
Probabilidad y estadística. Pearson Educación.
Paez, Y., Burneb, C., Mosconi, S., & Montenegro, S.
(2017). Actitudes de estudiantes hacia la estadística,
antes y después de cursar la asignatura, en una
escuela médica Argentina. Revista de Educación En
Ciencias de La Salud, 14(2), 109–114. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6290864
Pinto Santos, A. R., & Cortés Peña, O. F. (2017). ¿Qué
piensan los estudiantes universitarios frente a la
formación investigativa?? REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 15(2), 57-76.
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. Á., &
MirandaNovales, M. G. (2016). Estadística descriptiva.
Revista Alergia México, 63(4), 397–407. https://doi.
org/10.29262/ram.v63i4.230
Rojas, V., Gómez, M., Sampaio, C., Sáez, M., & Oyonarte,
R. (2021). Análisis comparativo in vitro de la resistencia
adhesiva al cizallamiento de brackets metálicos
adheridos a superficies dentarias tratadas con
diferentes agentes blanqueadores. International
Journal of Interdisciplinary Dentistry, 14(1), 17–21.
Santabárbara, J., & López-Antón, R. (2020). Actitudes
hacia la estadística y rendimiento académico en
estudiantes de Grado en Medicina. Revista de La
Fundación Educación Médica, 23(1), 9-15.
Vesga, B. E., Vásquez, S. H., & Hernández, H. J. (2017).
Imagenología coronaria: tomografía de coherencia
óptica. Revista Colombiana de Cardiología, 24, 107111

Volumen 13 | Número S3 | Diciembre, 2021

283
Rev. Salud Pública Parag. Vol. 5 Nº 2; Julio-Diciembre 2015 | Pág. 56-61

ARTÍCULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE

Fundamentos para la aplicación de Bioestadística en Odontología


(Parte 2)
Fundamentals for the Application of Biostatistics in Dentistry (Part 2)
Clarisse Virginia Díaz Reissener1 Gustavo Ignacio Rivas Martínez2

RESUMEN and kurtosis. Also, are presented graphics such as


El conocimiento de la estadística descriptiva es Histogram, frequency polygon and box and whis-
esencial en toda disciplina científica. El ámbito ker diagram. It seeks to provide simple and useful
odontológico no escapa a esta realidad. Sin em- tools to know how to choose the summary measure
bargo, se cuenta con estudios que demuestran su that represents the best way to a set of data in order
baja comprensión y uso por parte de odontólogos. to avoid bias in interpretation that result in conclu-
Dada la utilidad de la estadística, en este artículo sions or misconceptions.
como continuación de la primera parte, se mues- Keywords:Education Dental Continuing– Statis-
tran procedimientos referentes al análisis de varia- tics– Techniques
bles cuantitativas, como ser las medidas de cen-
tralización: media, mediana, moda;de dispersión: INTRODUCCION
varianza, la desviación típica,rango;de posición: La estadística descriptiva permiteestudiar variable-
percentiles, cuartiles, deciles y de forma: coeficien- saleatoriasa través de medidas de resumen para un
te de simetría y curtosis. Así mismo, se presentan conjunto, normalmente grande, de datos. En este
gráficos como ser: el histograma, polígono de fre- artículo se muestran procedimientos referentes al
cuencia y el diagrama de cajas y bigotes. Se busca análisis de variables cuantitativas, como ser las
brindar herramientas simples y útiles para saber medidas de centralización, dispersión, posición y
elegir la medida de resumen que representa de la forma. Es de vital importancia saber elegir la me-
mejor forma a un conjunto de datos a fin de evitar dida de resumen que representa de la mejor forma
sesgos en la interpretación que deriven en conclu- al conjunto de datos,a fin de evitar sesgos en la in-
siones o ideas erróneas. terpretación que deriven en conclusiones o ideas
Palabras clave:Educación Continua en Odontolo- erróneas. En muchos casos, se tiene la creencia de
gía–Estadística–Técnicas que el promedio del conjunto de datos es una buena
medida de resumen del conjunto, pero no siempre
ABSTRACT representa de manera adecuada ydebe ser reporta-
The knowledge of descriptive statistics is essential do acompañadode otras medidas como ser la des-
in any scientific discipline. The dental field does viación típica. Por estas razones es fundamental
not escape this reality. However, there are studies comprendercorrectamente los conceptos ycálculos
that demonstrate their understanding and low use relacionados, tanto para su utilización como para
by dentists. Given the usefulness of the statistics su interpretación.
in this article as a continuation of the first part, La desviación típica nos indica que tan cercao le-
shown procedures relating to the analysis of quan- josse encuentran los valores individuales con res-
titative variables, such as centralization measures: pecto al promedio. Por ejemplo, si sabemos que el
mean, median, mode; dispersion: variance, stan- promedio de caries en grupo de niños de 12 años
dard deviation, range; position: percentiles, quar- es de 6,¿Se podría esperar que la mayoría tenga 6
tiles, deciles and shape coefficient of symmetry dientes cariados?¿Se podría encontrar un niño con

Recibido el 22 de junio de 2015, aceptado para publicación el 17 de agosto de 2015


1
Dirección de Editorial y Estadística. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Asunción.
2
Departamento de Ciencias Básicas. Facultad Politécnica. Universidad Nacional de Asunción.

56
para
para datos
datos simples
simples yy agrupados, aunque para este último no
no se
se desarrolla el
el ppp
para datos simples
Pág. 56-61 |agrupados,
y agrupados, aunque
aunque
Rev. Salud Pública para
para
Parag. 5este
Vol. este último
Nº 2;último no se
Julio-Diciembre desarrolla
desarrolla
2015 el
en su
en su totalidad
su totalidad debido
totalidad debido
debido queque las
que las fórmulas
las fórmulas
fórmulas son son muy
son muy similares
muy similares en
similares en ambos,
ambos, ee
en ambos,
en
centraremos
centraremos en
centraremos en la
en la interpretación.
la interpretación.
interpretación.
15 caries en ese grupo?.Para responder a estas pre- titativas se emplean principalmente las medidas
guntas es importante conocer la desviación típica y de tendencia central y dispersión. Las medidas de
el modo en el cual se distribuyen los datos. Esto nos tendencia central comúnmente utilizadas son la
indicará como se encuentran los datos alrededor de media aritmética, mediana y moda; las medidas de
este valor de centralización, pues 1. MEDIDAS
1. podríaMEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
darse elDE CENTRALIZACIÓN
dispersión: la varianza, desviación típica, el coefi-
caso de queel número de caries1.seaMEDIDAS de 5, 6 o 7 enDE CENTRALIZACIÓNciente de variación y el rango. A continuación se
todos los niños que conformanPara
Para la conocer
conocer
población la
lade distribución
distribución
es- explicade las
decómolas variables
calcula ecuantitativas
variables
se cuantitativas
interpreta cada se emplean
seunaemplean
de princi
princ
Para
medidas conocer de la
tendencia distribución
central de
y las variables
dispersión. Las cuantitativas
medidas de se emplean
tendencia princi
central
tudio, entonces la desviación típica
medidas de tendrá un
de tendencia valor
tendencia central ellas. Se debe
central yy dispersión.tener
dispersión. Las en cuenta
Las medidas que
medidas de estas medidas
de tendencia se
tendencia central
central
pequeño existiendo así poca
medidas
utilizadas
variabilidad son enla media
cuanto aritmética,
calculan para mediana
la población y moda;(parámetros) las medidas
y paradeladispersión
utilizadas son
utilizadas son la la media
media aritmética,
aritmética, mediana
mediana yy moda; moda; las las medidas
medidas de de dispersión
al nivel de caries en los niños de la población
desviación típica, es-coeficiente
el muestra (estadísticos),
de variación aquí
yy el presentamos
rango. A fórmulas dispersión
continuación se
tudiada. Mientras que si los desviación
desviación
valores se típica,
típica,
encuentran el
el coeficiente
coeficiente
para de
de
muestras variación
variación
de tamaño y n. el
el rango.
rango. A
A continuación
continuación se exp
se exp
exp
calcula
calcula e interpreta cada una de ellas. Se debe tener en cuenta que estas medida
entre 0 y 20 caries existe unacalcula
para
mayor
la ee interpreta
interpreta
variabilidad,cada
población
cada una
(parámetros)
una de de ellas.
y
ellas. Se
para
Se debe
la
debe tener
muestra
tener en en cuenta
(estadísticos),
cuenta que que estas
estas medida
aquí
medida
presentam
para la
siendo este un valor más elevado.
para laEsto población
poblaciónnos revela (parámetros)
1.1 Media
(parámetros) yy para
para la la muestra
muestra (estadísticos),
(estadísticos), aquí aquí presentam
presentam
la importancia de comprender para
para ymuestras
presentar de
muestras de tamaño
la des-
tamaño n.
Generalmente,
n. a la media aritmética se la deno-
para muestras de tamaño n.
viación típica junto con el promedio. mina media sin calificativos o promedio, pero se
Otro medida de centralización1.1
1.1 Media
Media
muy conocida es la debe tener en cuenta que también hay otros tipo de
1.1 Media
mediana.En ocasiones, podrá resultar
Generalmente, mejor repre-
aa la mediamedias como la geométrica,
aritmética se la denomina armónica y cuadrática,
media sin
sentante del conjunto de datosGeneralmente,
Generalmente,
que la media, acomo la
la en media
media aritmética
entrearitmética se
se la hay
otras, pero escapan la denomina
denomina
al objetivo media media sin calificativos
sin
de este artículo calificativos
calificativos
se muestra más adelante. En pero
perootros se
secasos,debe tener
debelatenertener
medi-en cuenta
en cuenta
cuenta
por lo que que también
quenotambién
también
serán tratadas. hay otrosotros
otros
Se emplea tipo de
tipo elde medias
medias como
desímbolo como la la
pero
armónica se debe
yy cuadrática, que hay tipo medias como la
das de posición como los percentiles aportan tam- entre otras,
para representar pero la escapan
media al
aritmética objetivo de
poblacional este y artículo p
armónica y cuadrática, entre otras, pero escapan al objetivo de este artículo pp
armónica cuadrática, entre otras, pero escapan al objetivo de este artículo
bién resultados útiles, pues serán
sabertratadas.
serán que el 25%
tratadas. Se
Se emplea
de
emplea el
parael símbolo
símbolo 𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇lapara
representar media
para representar
aritmética la
representar la media
muestral.
mediaEsta aritmética
aritmética pob po
serán
los niños tiene 3 dientes cariados tratadas.
o menoso Se
que emplea
un el
última símbolo
se calcula para
promediandorepresentar todos la media
los datos aritmética
de promedian po
para
para representar
representar la media
la mediamedia aritmética
aritmética muestral.
muestral. Esta
Esta última
última se calcula
se calcula
calcula promedia
para
solo un 5% tenía más de 13datosdientes representar
de cariados
un conjunto la
(sien- de unaritmética
datos,conjunto
se muestral.
de
expresa datos, seEsta
mediante expresa última
la se
mediante
siguiente la si- promedia
fórmula:
datos
datos
do este no típico en la muestra de un
de
estudiada) un conjunto
conjunto
puede ser de de guiente
datos, se
datos, se expresa mediante
expresa
fórmula: mediante la la siguiente
siguiente fórmula:
fórmula:
relevante según el objetivo del estudio. 𝑛𝑛
𝑛𝑛 𝑥𝑥
𝑛𝑛
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖,,
𝑖𝑖
Aunque el conocimiento de la estadística descripti- 𝑥𝑥̅𝑥𝑥̅ = �
va se considera básico e indispensable actualmen-
=
𝑥𝑥̅ = � 𝑛𝑛 , � 𝑛𝑛
𝑖𝑖=1 𝑛𝑛
te, por suutilidad para determinar necesidades de 𝑖𝑖=1
donde xi indica i – ésimo𝑖𝑖=1 el dato observado y es el
donde𝑥𝑥
la población, diseñar y evaluar
donde𝑥𝑥 𝑖𝑖 indica
programas indica de el el 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 −
salud −é𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 datoobservado
datoobservado y 𝑛𝑛es el
el tamaño muestral, siendo
donde𝑥𝑥 𝑖𝑖𝑖𝑖 indica el − é𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
é𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 muestral, siendoyypor
tamañodatoobservado 𝑛𝑛estanto,
𝑛𝑛es el tamaño
la sumatoria
tamaño muestral,
de
muestral, siendo
siendo
entre otras cosas.En un estudio
sumatoriarealizado de en
cada Dina-dato divido el total de la muestra.
marca por Scheutz et al, que
sumatoria
sumatoria de cada
contenía 9depreguntas
cada dato dato divido
divido
cada dato el total
el total de
divido deel la la
totalmuestra.
de la muestra.
muestra.
sobre conceptos básicos de1.2
1.2 Mediana
estadística
1.2 Mediana en odontólo-
1.2 Mediana
gos y estudiantes, obtuvieron unMediana
bajo promedio de
La mediana La mediana divide aordenados
un conjuntoen dedos
datos ordena-
respuestas correctas, específicamente
La mediana dedivide
2,2 y 3,4
divide aa un
un conjunto
conjunto de
de datos
datos ordenados en dos partes
partes iguales,
iguales, sisi 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
La mediana
respectivamente.Esto nos da una idea de lo mucho
divide a un conjunto
dos en dosde datos
partes iguales,ordenados si n es impar: en dos partes iguales, si
𝑋𝑋(𝑛𝑛+1)
que falta por hacer con respecto al conocimiento 𝑀𝑀 = 𝑋𝑋(𝑛𝑛+1),
𝑀𝑀 = 222 ,,
𝑀𝑀 = 𝑋𝑋 (𝑛𝑛+1)
cabal de esta disciplina tan importante y muchas
yy sisi 𝑛𝑛𝑛𝑛 es y silanmedia
es par la mediana es la media aritméticacentrales:
de
veces subvalorada.
y si 𝑛𝑛 es par
es par la
par la mediana
la mediana es
mediana es la
es media aritmética
la media aritmética de
aritmética de los
de los dos
los dos valores
dos valores centrales:
valores centrales:
A continuación se desarrollará la segunda parte de los dos valores centrales:
𝑋𝑋𝑛𝑛/2 +𝑋𝑋𝑛𝑛/2+1
estadística descriptiva que consiste en presentar 𝑀𝑀 = +𝑋𝑋𝑛𝑛/2+1.
𝑋𝑋𝑛𝑛/2+𝑋𝑋
𝑀𝑀 = 𝑛𝑛/2 222 𝑛𝑛/2+1 ..
𝑀𝑀 = 𝑋𝑋
las medidas y los gráficos comúnmente utilizados,
para variables cuantitativas 1.3paraModa datos simples y
1.3 Moda 1.3 Moda
agrupados, aunque para este 1.3 Moda
último no se desarro-
La moda (Mo) es el valor que más de repite en la se-
lla el procedimiento en su La totalidad
moda debido quelas
el valor que más
La
La en moda
moda
(𝑀𝑀
(𝑀𝑀 𝑜𝑜 )es
)es el valor
)es el valorrie.Si
(𝑀𝑀𝑜𝑜𝑜𝑜entonces que más de
queexiste
más de repite
un
de repite
solo
repite
en
valorenque
en
lala serie.
la serie.
es el que
serie.
Si
Si
existe
Simás
existe
existe
un
un solo
se repi-
un solo valor
solo valor
valor
fórmulas son muy similares más se ambos,
repite se dice que el conjunto es unimodal, en caso que haya dos valore
más se se repite
repite se se dice
dice que te
que el se dice
el conjunto que
conjunto es el conjunto
es unimodal,
unimodal, en es unimodal,
en caso en
caso que caso
que haya que
haya dosdos valore
valore
más
nos centraremos en la interpretación.
haya dos valores es bimodal y así sucesivamente.
En esos casos tomar la mayor de todas las modas
1. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
podría ser de utilidad para describir un conjunto de
Para conocer la distribución de las variables cuan- 33 modas.
datos o el promedio de las
3

57
mente. En esos casos tomar la mayor de todas las modas podría ser de utilidad
mente. En esos
un conjunto casos otomar
de datos la mayordedelastodas
el promedio modas.las modas podría ser de utilidad
un conjunto de datos o el promedio de las modas. 2015 | Pág. 56-61
Rev. Salud Pública Parag. Vol. 5 Nº 2; Julio-Diciembre
nte. En esos casos tomar la mayor de todas las modas podría ser de utilidad
conjunto de datos o el promedio de las modas.
mente.
DAS DE EnDISPERSIÓN
esos casos tomar la mayor de todas las modas podría ser de utilidad
2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN
IDAS DE DISPERSIÓN
un conjunto de datos o el promedio de las modas. 3.1 Percentil
2.1 Varianza El percentil indica, una vez ordenados los datos
AS DE DISPERSIÓNpoblacional se
poblacionalLasevarianza
representa por 2𝜎𝜎 2 yrepresenta la varianza por o2 y la
muestraldepor menor 𝑆𝑆 2 ,a siendo
mayor, el lavalor de la variable por de-
IDAS varianza
DEdeDISPERSIÓN
poblacional se representamuestral por porS ,𝜎𝜎siendo
2
y lala expresión
varianza mate-muestralbajo pordel𝑆𝑆 2cual se encuentra
, siendo la un porcentaje dado de
emática esta
mática última:
de esta última: observaciones. Por ejemplo, el percentil 25 es el
temática de esta última:
blacional se representa por 𝜎𝜎 2 y (𝑥𝑥la𝑖𝑖 −𝑥𝑥̅varianza
)2 muestral por valor𝑆𝑆 2debajo
, siendo del cual
la se encuentran el 25% de las
𝑆𝑆 2 = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 (𝑥𝑥𝑛𝑛−1 2, observaciones.Se representan con la letra . Para el
mática de esta última: 𝑆𝑆 2 = ∑𝑛𝑛 2 𝑖𝑖 −𝑥𝑥̅ ) ,
poblacional se representa por 𝑖𝑖=1 𝜎𝜎 y𝑛𝑛−1 la varianza muestralpercentil por 𝑆𝑆 2,,dondesiendo la valores del 1 al 99. El de
la toma
media muestral,
donde x
𝑥𝑥
emática de esta última: 𝑖𝑖 es
es lalamedia
2
𝑖𝑖 − muestral,
é𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 observación
𝑛𝑛 (𝑥𝑥𝑖𝑖 −𝑥𝑥̅ ) i
x
2 es la i – y
ésima 𝑛𝑛 es
ob- el tamaño
la muestra muestral.
son valores menores que él y el restante
media muestral,
servación y𝑆𝑆nlaes=𝑖𝑖el∑
𝑥𝑥𝑖𝑖 es −tamaño
é𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑖𝑖=1 muestral.,
observación y 𝑛𝑛 es el tamaño muestral.
son mayores. P50, por ejemplo, coincide con la me-
𝑛𝑛−1
n típica 2 𝑛𝑛 (𝑥𝑥𝑖𝑖 −𝑥𝑥̅ )
2
diana, tal como se observa en la Figura 1.
ón
diatípica
muestral, = ∑𝑖𝑖=1observación
𝑆𝑆 é𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ,
𝑖𝑖 es la 𝑖𝑖 −típica
2.2 𝑥𝑥Desviación 𝑛𝑛−1 y 𝑛𝑛 es el tamaño muestral.
típica muestral es la raíz
La desviación típicacuadrada
muestralde esla la varianza
raíz cuadradamuestral
de Figura 1. Percentiles en una distribución normal.
nmedia
típicamuestral,
ípica muestral es
𝑥𝑥 la
es
la varianza muestral
𝑖𝑖 raíz
la 𝑖𝑖 cuadrada
− é𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 de la
observación varianza y muestral
𝑛𝑛 es el tamaño muestral.
(𝑥𝑥 −𝑥𝑥̅ )2
pica muestral es la raíz 𝑆𝑆cuadrada
n típica = �∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 de(𝑥𝑥la
𝑖𝑖
.
varianza
)2 muestral
𝑛𝑛 𝑖𝑖 −𝑥𝑥̅
𝑛𝑛−1
𝑆𝑆 = �∑𝑖𝑖=1 𝑛𝑛−1 .
e,típica
paramuestral
la comparares la raízdispersión
cuadrada
𝑛𝑛 (𝑥𝑥𝑖𝑖 −𝑥𝑥̅en
de)2la varianza
variablesmuestral
en unidades de medida
e, para la comparar 𝑆𝑆 = �∑
dispersión en . variables enla unidades
muestras diferentes,
Habitualmente,se utiliza
para launa
𝑖𝑖=1 combinación
comparar
𝑛𝑛−1 dispersiónentreen va- desviaciónde medida
típica y la
(𝑥𝑥𝑖𝑖 −𝑥𝑥̅ )2
muestras diferentes,
riables en se 𝑆𝑆utiliza
unidades = �∑
de𝑆𝑆 una
𝑛𝑛
medida combinación .
diferentes,o entre
mues- la desviación típica y la
ficiente
para ladetras variación:dispersión
comparar CV= 𝑥𝑥̅𝑆𝑆 ∙𝑖𝑖=1 100, en 𝑛𝑛−1 elvariables
cual mide elunidades
enentre grado de de dispersión
medida en
diferentes, se utiliza una combinación
eficiente de variación: CV= 𝑥𝑥̅ ∙ 100, el cual mide el grado de dispersión en
as respecto
stras aldesviación
diferentes, promedio
se utiliza y esunayadimensional
lacombinación loentre
cual lafacilita la comparabilidad.
dedesviación típica y la
e, para
ras respectolala al
comparar
promedio
típica
dispersión media,
y𝑆𝑆 es adimensional en elvariables
coeficiente
lo cual en unidades
facilita de medida
la comparabilidad.
res
ienteal 30%
de indican
variación: datos
CV= dispersos. el cual mide
muestras
ores al 30% diferentes, se utiliza
indican datos
variación:
∙ 100,
𝑥𝑥̅ una combinación
dispersos. el cual mide el grado
entre la desviación típicaeny la
el grado de dispersión
𝑆𝑆
respectode
ficiente aldepromedio
dispersión yen
variación: esambas
CV= adimensional
∙ 100,
muestras el cual lo cual
respectomide facilita
al la comparabilidad.
el grado
pro- de dispersión en
𝑥𝑥̅
al 30% indicanmedio datos dispersos. lo cual facilita la com-
y es adimensional
as respecto
de dispersión al promedio
es el rango, y es adimensional lo cual facilita la comparabilidad.
parabilidad. Valores que mayores es laal 30% diferencia
indican entre
datos el valor máximo y el
res
de al
conjunto30%de
dispersiónindicanes eldatos
datos.
dispersos. rango, dispersos.
que es la diferencia entre el 3.2 valor máximo y el
Deciles
n conjunto de datos. En los deciles la mediana representa P50, ya que
dispersión2.3esRango el rango, 𝑅𝑅 =que 𝑥𝑥𝑚𝑚á𝑥𝑥es la − 𝑥𝑥diferencia
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 , entre el valor máximo
contiene al 50%y deel los datos, mientras que al 20%
njunto de datos.
Otra es medida 𝑅𝑅 = 𝑥𝑥
de dispersión −
𝑚𝑚á𝑥𝑥 es 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑥𝑥 , es la el se le denomina P20 y al que contiene el 70% de los
de
s eldispersión
mayordiferencia el rango,
dato observado y que eseslaeleldiferencia
rango, que entre
mínimo. Es el valor
intervalo máximo y el
𝑥𝑥 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
entre el valor máximo y el mínimo en un datos Pentre elesvalor
, esto divido en 10 partes iguales.
esconjunto
el mayor dedato
datos.observado y 𝑥𝑥una es el , de mínimo. Es el intervalo entrecuanto
70
el valor
valor mínimo. Permite
conjunto de𝑅𝑅datos.
= 𝑥𝑥𝑚𝑚á𝑥𝑥
obtener − 𝑥𝑥𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 idea la dispersión de los datos,
valor
ngo, másmínimo. Permite
dispersos están obtener
los𝑥𝑥datos una de idea unde la dispersión de3.3
conjunto. losCuartiles
datos, cuanto
l mayor dato observado 𝑅𝑅y= 𝑥𝑥 𝑚𝑚á𝑥𝑥 es 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ,
−el𝑥𝑥mínimo. Es el intervalo entre el casos
valor son más conocidos y utilizados
ango, más dispersos están los datos de un conjunto.
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 En algunos
or mínimo.donde, Permite xmáxobtener
es el mayor unadato ideaobservado
de la dispersión y xmin de loslosdatos,
cuartiles.cuanto
Estos son los tres valores que dividen
s el mayor dato observado y 𝑥𝑥𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 es el mínimo. Eseselelintervalo entre el valor
o, más dispersosmínimo. están
Es el los datosentre
intervalo de un el conjunto.
valor máximo y el al conjunto de datos ordenados en cuatro partes
valor
DASmínimo.
DE POSICIÓN Permite obtener una idea de la dispersión de los datos, cuanto
valor mínimo. Permite obtener una idea de la dis- porcentualmente iguales, entonces el Q1 es el que
IDAS
ngo, más DEdispersos
POSICIÓN están los datos de un conjunto. contiene al 25% de los datos, el Q2 se corresponde
ra conocerpersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más
el porcentaje acumulado para una serie ordenada a la
ascendente,
mediana
es
conteniendo así al 50% de los datos
ra conocer dispersos
el están losacumulado
porcentaje datos de un conjunto. para una serie ordenada ascendente, es
AS DE POSICIÓN
la distribución en partes iguales como ser: percentiles (100 y el Q partes
al 75% iguales),
de los datos.Se representa gráfica-
la distribución
rtes iguales), en partes
quintiles (5DE iguales
partes como ser: percentiles
iguales) y cuartiles (4 partes (100 partes
3
iguales).
mente iguales),
como la anchura de las cajas en los llama-
IDAS
conocer 3.porcentaje
MEDIDAS
DEelPOSICIÓN POSICIÓN
acumulado para una serie ordenada ascendente, es
artes iguales), quintiles (5 partes iguales) y cuartiles (4 partes iguales).
dos diagramas de cajas y lo cual se muestra más
distribución en partes iguales como ser: percentiles (100adelante. partes La iguales),
diferencia
ra conocerSon el porcentaje acumulado
útiles para conocer para una
el porcentaje serie ordenada ascendente,
acumulado es entre el tercer cuartil y el
s iguales), para quintiles (5 partes iguales) y cuartiles (4 partes iguales).
la distribución en partes iguales como ser: percentiles (100 partes iguales), rango intercuartílico (RI).
una serie ordenada ascendente, es decir, di- primero se conoce como
videquintiles
la distribución en iguales)
partes iguales como (4 ElRI se obtiene de la diferencia entre el tercer cuar-
ser:partes
rtes iguales), (5 partes y cuartiles iguales).
percentiles (100 partes iguales), deciles (10 partes til y el primer cuartil, se recomienda utilizarlo para
4 iguales) y cuartiles (4
iguales), quintiles (5 partes acompañar a la mediana, ya que elimina los valores
4 extremos, tanto superiores como inferiores.
partes iguales).
4
58 4
Pág. 56-61 | Rev. Salud Pública Parag. Vol. 5 Nº 2; Julio-Diciembre 2015

Los valores extremos y atípicos son aquellos que En la Figura 2 los intervalos de edades son iguales,
se diferencian de los demás valores por encontrarse de 15 años en cada grupo de edad. Se observa que
muy alejados con respecto a la mediana, motivo el mayor número de pacientes atendidos con trau-
por el cual debería verificarse inicialmente si es un matismo maxilofacial lo constituyeron los adultos
valor genuino y luego decidir si representan real- jóvenes del grupo etario comprendido entre 19 y
mente al conjunto de datos que se está estudiando, 34 años.
pues estos podrán influir en los resultados.
4.1 Polígono de Frecuencias
4.1 Histograma El polígono de frecuencias se construye uniendo en
Los tres gráficos que más se utilizan para variables una línea recta el punto medio (marca de clase) de
cuantitativas, en estudios descriptivos, son el histo- las bases superiores del histograma de frecuencias.
grama de frecuencias, el polígono de frecuencias y El polígono comienza con una hipotética clase an-
el diagrama de cajas y bigotes; constituyendo este terior a la primera clase de igual longitud de inter-
último el grafico que aporta mayor información valo y termina trazando una línea que va desde el
para dicho tipo de variables. Sin embargo, en la punto medio de la base superior del rectángulo de
sección 3.2 del estudio de López-Soto et alse pre- la última clase con una hipotética clase posterior a
senta un análisis muy interesante mediante el uso la última de igual longitud de intervalo. Como se
del histograma. observa en la Figura3,inicia y finaliza el polígono
en cero casos, con un pico a la edad de 19 a 34 años
de edad. Este puede presentarse con frecuencia ab-
soluta o porcentaje.

Figura 2. Distribución de pacientes con traumatis-


mo maxilofacial por agresión según grupo etario.

El histograma se puede graficar con las frecuen-


cias absolutas o relativas, aunque es poco frecuente Figura 3. Pacientes con traumatismo maxilofacial
esta última. Si bien está conformada también por por agresión según grupo etario.
rectángulos que representan la altura conforme la
frecuencia, se diferencia del grafico de barras sim- 4.3 Cajas y bigotes
ples en que las barras se presentan sin espacio entre Comprender los conceptos de cuartiles, nos per-
ellas para dar un aspecto de continuidad y la base mitirá entender el gráfico de cajas y bigotes de
de la barra es proporcional a los intervalos de clase. la Figura 4. Se puede ver que ambos lados son

Figura 4. Gráfico de cajas y bigotes.

59
Rev. Salud Pública Parag. Vol. 5 Nº 2; Julio-Diciembre 2015 | Pág. 56-61

iguales, esto sería lo ideal para una distribución Si As < 0, la distribución será asimétrica negativa.
simétrica, por eso justamente es útil para obser- Si As = 0, la distribución será simétrica.
var cómo se distribuyen los datos. En algún que Si As > 0, la distribución será asimétrica positiva.
otro software, este diagrama se representa verti-
calmente. 5.2 Curtosis Figura 5. Tipos de asimetría.
Otra medida de forma es lacurtosis que nos indica-
MEDIDAS DE FORMA 5.2 Curtosis rá si la distribución tiende a ser uniforme, es decir,
5.1 Asimetría la frecuencia de valores es similar para cada ca-
Otra medida de forma tegoría,
En distribuciones unimodales, la asimetría es una
es la entonces
curtosis tieneque una nostendencia
indicaráplana,si ladeno-
distribución
medida que nos permitiráuniforme, saber haciaesdónde
decir,sela frecuencia
minándose de por valores
esto negativa; es similartambiénpara cada categoría, e
se encuentra
una tendencia
agrupan los valores, pues lo que esperaríamos es plana, denominándose
el otro caso en que es muy puntiaguda, siendoseasí
por esto negativa; también encuentra e
que essemuy
que la mayor parte de los valores puntiaguda,
encuentren en siendo así
positiva, positiva, acumulándose
acumulándose la mayor frecuencia la mayor
en el frecuencia
el centro y en los extremos de se encuentre valores en centro de la distribución.
la distribución. Existen varias formas de calcular la curtosis, Existen varias formas de no obstan
Leptocúrtica
menor cantidad, es por esto que si hay más Mesocúrtica
valores calcular la curtosis, no obstante, Platicúrtica
está más extendida
extendida la siguiente definición del coeficiente de curtosis:
agrupados a la izquierda se denomina asimetría po- la siguiente definición del coeficiente de curtosis:
sitiva, mientras que si están agrupados a la derecha 1
∗∑𝑛𝑛 4
𝑖𝑖=1(𝑥𝑥𝑖𝑖 −𝑥𝑥̅ )
la asimetría será negativa, tal como se observa en 𝑔𝑔2 = 1𝑛𝑛 𝑛𝑛 4 − 3,
� ∗∑ (𝑥𝑥 −𝑥𝑥̅ )2�
la Figura 5. 𝑛𝑛 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖

Existen distintas formas


ormas para medir el nivel de asimetría, para medir el nivel de asi-
Dondeaquí presentamos
el valor el coeficiente
donde
3 es la curtosis eldevalor de
3 es la curtosis
la Normal, con objeto de ladeNormal,
generar conun coeficie
Pearson. metría, aquí presentamos el0 coeficiente de asime-
objeto de generar un coeficiente
para la Normal y tome a ésta como referencia de apuntamiento. Toman que valga 0 para
tría de Carl Pearson.
la Normal y tome a ésta como referencia de apun-
3(𝑥𝑥̅distribución
−𝑀𝑀) normal como referencia, unapues, distribución puedenormal
ser, como se o
𝐴𝐴𝐴𝐴 = , tamiento. Tomando, la distribución
Figura
𝑆𝑆 6: como referencia, una distribución puede ser, como
edia muestral, M x,eseslala mediana y S laM y S ElseCoeficiente
observa en lade Figura 6:
Donde media muestral,
•desviación
es la medianatípica.
más apuntada y con– colas
más menos
apuntada anchas
y con colas que la normal:
menos anchasleptocúrtica.
que
e -3 y 3. la desviación típica.El Coeficiente •
de Pearson varía
menos apuntada y con colas más anchas que la normal: platicúrtica.
entre -3 y 3. la normal: leptocúrtica.
ibución será asimétrica negativa. • la distribución normal es: mesocúrtica.

ibución será simétrica.


ibución será asimétrica positiva.
8

Figura 5. Tipos de asimetría.

Figura 5. Tipos de asimetría.

Leptocúrtica Mesocúrtica Platicúrtica

forma es la curtosis que nos indicará si la distribución tiende a ser


r, la frecuencia de valores es similar para cada categoría, entonces tiene
na, denominándose por esto negativa; también se encuentra
Figura 6. Tipo deelcurtosis.
otro caso en
aguda, siendo así positiva, acumulándose la mayor frecuencia en el centro
n. Existen 60varias formas de calcular la curtosis, no obstante, está más
ente definición del coeficiente de curtosis:
1
∗∑𝑛𝑛 (𝑥𝑥 −𝑥𝑥̅ )4
𝑛𝑛 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖
Pág. 56-61 | Rev. Salud Pública Parag. Vol. 5 Nº 2; Julio-Diciembre 2015

– menos apuntada y con colas más anchas que 2. Aranzaru-Moya GC, Delgado-Jaimes RY, Gutiérrez MPP. Varia-
la normal: platicúrtica. ciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hi-
– la distribución normal es:mesocúrtica. pertensos durante procedimientos odontológicos. Rev Salud Uis.
2014;46(2):137-45.
CONSIDERACIONES FINALES 3. Bravo Pérez M. Bioestadística. Principios, métodos y aplicaciones en
odontología. En: Cuenca Sala E, Baca García P, editores. Odontología
Las medidas de tendencia central nos informan so- preventiva y comunitaria Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.
bre el valor central del conjunto de datos, mientras Barcelona: ElsevierMasson; 2005.
que las medidas de dispersión nos indican como 4. Builes AMV, Pino NM, Saldarriaga AFS, Galvis MM, Colorado KJC,
varían los datos con respecto al valor central.En los Zuluaga YPM, et  al. Caries dental y necesidades de tratamiento
estudio de Aranzaru-Moya et al y Ramírez-Puerta en el primer molar permanente en escolares de 12 años de las es-
et al se aplican estos conceptos y sus interpreta- cuelas públicas del municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia),
ciones. 2010.UnivOdontol. 2012 Ene-Jun [citado 26 de noviembre de
Se debe tener en cuenta que si los datos no repre- 2015];31(66):25-32. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.
sentan una muestra aleatoria probabilística, en- co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/2708
tonces constituyen una población en sí misma y 5. Canavos G. Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y métodos. Mé-
los resultados deben expresarse con el valor de la xico: McGraw-Hill; 1988.
media pero sin el error estándar de la media o la 6. Carreño MAA, Triana AB, Pabón MEC, Santamaría CEF, Ciódaro AR,
desviación típica, debido a que es un número sin Vivas MCH. Signos y síntomas de trastornos temporomandibulares
ningún error aleatorioy las inferencias solo son vá- en niños entre los 6 y los 13 años de edad. Serie de 50 casos.UnivO-
lidas para el conjunto de datos analizado.Un traba- dontol. 2013;32(69):161-168
jo sobre una muestra no probabilística puede verse 7. Celis de la Rosa A de J. Bioestadística. 2da ed. México: Manual Mo-
en Carreño et al. derno; 2008.
La media es única, su comprensión resulta fácil 8. Cobo E, Muñoz P, González JA. Bioestadística para no estadísticos.
pero se debe considerar que los valores extremos Base para interpretar artículos científicos. Barcelona: ElsevierMas-
pueden afectar su estimación, por lo que se reco- son; 2007.
mienda utilizarla en distribuciones simétricas. 9. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P.
La mediana es única y los valores extremos no le Metodología de la Investigación. 5ta ed. México DF: McGraw-Hill;
afectan como a la media, pues divide a los datos en 2010.
dos partes iguales dejando a cada lado 50%, es útil
10. López-Soto OP, Cerezo-Correa M del P, Paz-Delgado AL. Variables re-
cuando no se tiene una distribución simétrica. lacionadas con la satisfacción del paciente de los servicios odontoló-
Se debe tener en cuenta que la modaes más re- gicos. Gerenc Políticas Salud. 2010 Ene-Jun [citado 26 de noviembre
comendable utilizarla para variables cualitativas, de 2015];9(18):124-36. Disponible en: http://revistas.javeriana.
aunque suele ser pocas veces reportada debido ala edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2639
poca información que brinda dada su restringida
11. Jara Ibarrola TS. Prevalencia de traumatismos maxilofaciales
interpretación. producidos por agresión, en pacientes que acudieron al Centro de
Es muy importante conocer el tipo de variables con Emergencias Médicas “Manuel Luis Giagni”, en el periodo de enero a
la que estamos trabajando, pues para las variables diciembre de 2011. Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay
de intervalo es adecuado utilizar la media y desvia- “Pierre Fauchard”; 2013.
ción típica, mientras que para variables ordinales 12. Jiménez Malagón M del C, Fang L, Diaz Caballero A. Perfil epidemio-
son la mediana y la distancia intercuartil, en tanto lógico oral y necesidad de tratamiento odontológico de pacientes
que, para variables nominales es la moda. Otra me- VIH/SIDA. Rev Clínica Med Fam. 2012;5(2):97-103.
dida muy utilizada para variables nominales es el
13. Ramírez-Puerta BS, Agudelo-Suárez AA, Morales-Flórez JL, Sarrazo-
porcentaje, aplicaciones pueden verse en Builes et
la-Moncada ÁM. Dientes presentes en población de 25, 35, 45, 55 y
al y Jiménez Malagón et al, entre otros. 65 años, Antioquia (Colombia) 2011. 25(2):12-23.
14. Scheutz F, Andersen B, Wulff HR. What do dentists know about sta-
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
tistics?Eur J Oral Sci. 1988;96(4):281-7.
1. Álvarez Cáceres R. Estadística aplicada a las ciencias de la salud.
Díaz de Santos; 2007.

61
Tipos de estudio y métodos de investigación
 www.gestiopolis.com /tipos­estudio­metodos­investigacion/

I Isabel Vásquez Hidalgo

Tipos de estudio
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador,
se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como el nivel
de análisis que deberá realizar. También se tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas con
anterioridad.

Los estudios se clasifican en:

1) Estudios exploratorios o formulativos

El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a través de estudios de tipo
exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el
desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados.

Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:

¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica?
¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema
de investigación? ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas
investigaciones?

El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros
trabajos e investigadores, así como la información no escrita que posean las personas que por su relato puedan
ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es
exploratorio o formulativo. Ejem.: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco
teórico de referencia.

Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede decirse que este primer nivel de
conocimiento es exploratorio, el cual puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el
investigador.[1]

“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el
punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad”.[2]

2) Estudios descriptivos

Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno
estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en
Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y
componentes, y su interrelación.

El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos
que conforman el problema de investigación, como:
1. Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución
por edades, nivel de educación, etc.).
2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación
(comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.

Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo
investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de
investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone
realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los
cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida
a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.

Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones a que pueda llegarse por la
información obtenida.

“Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema. Para hacer estudios
descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”.[3]

Debe responder algunas interrogantes:

¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?
Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de
investigación?
¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas comportamientos sociales,
actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo?
¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas hipótesis a partir de
las cuales se inicia un conocimiento explicativo?

3) Estudios explicativos

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué
ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.[4]

“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las
causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables
dependientes).

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e
interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su
realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.

Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:

¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado?
Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?
Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una determinada característica u ocurrencia es
determinada por otra?
Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y
fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación?

4)Estudios correlacionales

El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario
no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable
conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).

5)Estudios experimentales

En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador
tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación.

En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o
para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los
individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el investigador el
que decide la exposición.

6)Estudios no experimentales

En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

7)Estudios analíticos (Estudio de casos y controles)

Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los
compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores
relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre
los casos y los controles.

Sesgos: la precisión y validez de un estudio

Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de mayor o menor interés para el lector
o para la comunidad científica, lo que siempre se debe perseguir es que el estudio sea preciso y válido.[5]

Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de los apartados de planificación,
ejecución e interpretación. Es por tanto necesario formular unos objetivos de forma clara y cuantitativa para dejar
muy bien sentado desde el principio que es lo que se quiere medir. Si este primer paso es deficiente o poco claro la
calidad de un estudio se tambalea. Los elementos que amenazan estas mediciones son: El Error Aleatorio y el Error
Sistemático.

Tipos de investigación
Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes
tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de
vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. Se presenta una síntesis de los tipos
mostrados por diferentes autores sobre el tema. [6]

Según la fuente de información:

Investigación documental.
Investigación de campo.
Según la extensión del estudio:
Investigación censal.
Investigación de caso. (Encuesta).

Según las variables:

Experimental.
Casi experimental.
Simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información:

Investigación cuantitativa.
Investigación cualitativa.
Investigación cuali­cuantitativa.
Investigación descriptiva.
Investigación explicativa.
Investigación inferencial.
Investigación predictiva.

Según las técnicas de obtención de datos:

Investigación de alta y baja estructuración.
Investigación participante.
Investigación participativa.
Investigación proyectiva.
Investigación de alta o baja interferencia.

Según su ubicación temporal:

Investigación histórica.
Investigación longitudinal o transversal.
Investigación dinámica o estática.

Según el objeto de estudio:

Investigación pura.
Investigación aplicada.

Métodos de investigación
Método de Investigación es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe
seguir en la adquisición del conocimiento. “El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe
emprender en la investigación y demostración de la verdad”.[7]

El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis,
cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que identificó, se empieza por definir el punto de
partida, qué se va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información
de las mismas para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones
generales explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de
investigación), va emplear la deducción. Lo importante es que tenga claro de donde sale el conocimiento y a donde
espera llegar. El método que espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al problema
planteado.

El método científico

Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo
de trabajo o pauta general que orienta la investigación.

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico,
cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces:
meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos.
Metodología es el estudio del método.

Conceptos de método científico:

Efi de Gortari (1980) escribe: “El método científico es una abstracción de las actividades que los
investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento”.
Konstantinov (1980) afirma: “El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos
sociales…”.
Severo Iglesias (1976) señala: “El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad
de lo que se desea estudiar…. Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una
afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general…”
Mario Bunge (1969) escribe: “El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes…”
Kerlinger (1981) describe el método científico como: “La manera sistemática en que se aplica el pensamiento
al investigar, y es de índole reflexiva”.
Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como “un proceso lógico, surgido del raciocinio de
la inducción”.
En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia “es un procedimiento que se aplica al
cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento”.

El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los diversos procedimientos concretos que se
emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Se habla así
de “metodología de la investigación” para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una
indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada
disciplina o especialidad.

Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y sus descripciones y
explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener
hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en la práctica. Una proposición es verificable cuando es posible
encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.

Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir
significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante la investigación y, por lo
general, de la siguiente manera: una vez formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias
prácticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificación.[8]
La Observación

Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede entenderse como “el proceso mediante el cual
se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y
con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”. La observación
supone unas condiciones especiales:

Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.
Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son
sus posibles resultados.
Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas
referidas al objeto de investigación. Por ello, quien observa debe conocer a fondo el marco teórico sobre el
cual fundamenta su investigación.

Algunos métodos del conocimiento

La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para obtener el conocimiento.
Algunos de los más usuales son:

Inducción­deducción.
Análisis­síntesis.
Experimento.
Explicación.
Axiomas.
Estructura.
Dialéctica.
Matemática.
Mecanicismo.
Funcionalismo.
Materialismo histórico.
Sistemas.

Inducción­deducción

La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización; se inicia por la observación de fenómenos
particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales. La deducción, en ir de lo general a lo
particular; se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades
particulares. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento.

Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse
como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir
de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La inducción y
deducción son dos métodos de conocimiento que son complementarios. La combinación de ambos métodos
significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos.
Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.

Análisis y síntesis
Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador conocer la realidad. El análisis maneja juicios, es un
proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad,
podrá establecer la relación causa­efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. La síntesis
considera los objetos como un todo, la interrelación de los elementos que identifican el objeto. El método que
emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su
esencia, construir un todo. Análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno.

Experimentación

El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que
en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el
experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las
hipótesis.

Explicación

Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación
sistemática.

Axiomas

Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una
multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.

Estructura

Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La
estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.

Dialéctica

El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo. YaJot explica “La dialéctica es la ciencia
de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento,
la ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso
es opuesta a toda metafísica…”

“La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels…. Es por su esencia una teoría revolucionaria. Por
tanto, el materialismo y la dialéctica, en su unidad y vinculación…. son la teoría y el método del marxismo”.

La investigación con este método lleva implícita una transformación de la realidad. El análisis y la síntesis utilizados
en el proceso de abstracción deben ser guiados por las categorías de la dialéctica materialista (contradicciones,
contenido y forma, causa y efecto, entre otras), de tal forma que la abstracción mental permita reproducir los
procesos y los objetos en su desarrollo y transformación.

Según de Gortari, en el estudio del método, “éste se particulariza en tantas ramas como disciplinas científicas
existen y, dentro de ellas, se especializa hasta singularizarse”.

En la metodología de investigación se aprecian varias propuestas metodológicas que guían la aprehensión de la
realidad. Entre las principales están:
Metodología matematicista

El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los objetos. Dice Gutiérrez: “La
representación geométrica lleva a elaborar construcciones mentales que identifican a objetos materiales, para de
ahí hacer cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo este supuesto se logra la creación de
postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se aplican a casos similares”.

Metodología mecanicista

Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica, todos ello entendido como un
sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.

Funcionalismo

“El funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto a que acepta el cambio en algunas partes del sistema,
para que siga funcionando, pero rechaza el cambio o transformación de todo el sistema”. El conjunto social se
entiende como unidad interrelacionada y en equilibrio.

“El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a explicar y fundamentar el equilibrio social, lo
que significa conservar las condiciones sociales establecidas…”

Estructuralismo

Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir modelos y analizar la estructura. “Una
estructura es un sistema de transformación que implica leyes como sistema…. Comprende los caracteres de
totalidad, transformación y autorregulación”.

Materialismo histórico

“El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad…. Da la única
solución científica certera a los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales”.

Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y por la transformación. Sostiene que el
modo de producción determina la estructura de la sociedad.

Teoría general de los sistemas: Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos
interrelacionados en un todo. Su autor es Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica del
neopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos, en especial el cálculo de
probabilidades, que fueron determinantes en la formación de la teoría general de los sistemas.

“La determinación de conceptos en la teoría general de los sistemas, los conceptos fundamentales de ésta son
adoptados de otras ciencias, siguiendo el objetivo de propuesta sistémica de unificación de la ciencia y el análisis
científico”.

Se han postulado múltiples enfoques que amplían la perspectiva de la teoría de sistemas, entre ellos: teoría de la
comunicación, teoría de los juegos y teoría de las decisiones.

Una clasificación de los métodos de investigación

Algunos autores como Duverger y Selltiz, al referirse a los métodos hablan de esquemas o niveles de investigación,
de acuerdo a su capacidad explicativa y a la sofisticación o rigurosidad de sus procedimientos. Ellos coinciden en
ordenarlos en tres etapas. Agregando una 4ª categoría (la investigación causal comparativa) tal como la describen
autores más recientes, como Kerlinger, Becerra y Donald Ary.

Nivel I:Estudios exploratorios.

Para Claire Selltiz en este nivel se procura “un avance en el conocimiento de un fenómeno, con frecuencia con el
propósito de precisar mejor un problema de investigación o para poder explicitar otras hipótesis”. En consecuencia,
este esquema de investigación debe ser flexible a fin de permitir la reconsideración de distintos aspectos del
fenómeno, a medida que se avanza. “En la práctica, la parte más difícil de una investigación es la iniciación; los más
cuidadosos procedimientos durante las últimas fases de una investigación son de escaso valor si se ha partido por
un principio incorrecto o inadecuado”.[9]

Por estas razones, los estudios exploratorios son muy recomendados para investigadores noveles y estudiantes de
pregrado. Otros propósitos que se persiguen con frecuencia son: aumentar la familiaridad del investigador con el
área problemática y posteriormente realizar un estudio más estructurado de los siguientes niveles; en este marco es
posible: aclarar conceptos; obtener un censo de problemas; establecer preferencias para posteriores
investigaciones y proponer hipótesis bien fundamentadas. Su metodología contempla dos tipos de acciones:

Estudio de la documentación;
Contactos directos

La primera de ellas se refiere a la reconstrucción del trabajo realizado por otros: revisión de archivos, informes,
estudios y todo tipo de documentos o publicaciones. Los contactos directos con la problemática a estudiar se
pueden realizar después o simultáneamente con la revisión de la documentación. Probablemente, sólo una
pequeña parte del conocimiento y la experiencia existente se haya dispuesto en forma escrita.

Ejemplos de áreas temáticas de estudios exploratorios en estudiantes de pedagogía se pueden referir a: la adicción
al alcohol o a otras drogas, sus hábitos alimenticios en tiempo de clases, el comportamiento en el área de la
biblioteca, los liderazgos y organizaciones informales.

Estudios descriptivos (Nivel II)

Fundamentalmente se dirigen a la descripción de fenómenos sociales o educativos en una circunstancia temporal y
especial determinada. Los diferentes niveles de investigación difieren en el tipo de pregunta que pueden formular.
Mientras en las investigaciones exploratorias no se plantean preguntas que conduzcan a problemas precisos, sino
que se exploran áreas problemáticas, en este 2º Nivel las preguntas están guiadas por esquemas descriptivos y
taxonomías; sus preguntas se enfocan hacia las variables de los sujetos o de la situación.

Se pregunta sobre el ¿Cómo…?, ¿Cuándo…?, ¿Qué relaciones hay (entre variables)?. Difícilmente en este nivel se
llega a los ¿Por qué? que se ajustan más a los diseños de tipo causal (Niveles III y IV). J. Padúa afirma que los
estudios descriptivos dan por resultado un diagnóstico.[10]

Estudios causales comparativos (Nivel III)

Cuando se quiere establecer relaciones de causa y efecto, o bien establecer diferencias de ciertas variables entre
grupos de estudiantes, el camino más directo que elige el investigador es el método experimental, controlando
todas las variables intervinientes y modificando a su modo las variables independientes para apreciar sus posibles
efectos sobre las variables dependientes.

Lamentablemente, la complejidad de los fenómenos sociales no siempre permite controlar o manipular diversas
variables, las que solo pueden ser observadas tal como se presentan, por ejemplo: la profesión de los apoderados,
el número de hermanos, los intereses de los estudiantes, etc.

Otra fuerte limitante a la experimentación en educación son las consideraciones éticas referente a la manipulación
de seres humanos.

Estos diseños también se conocen por el término latino “ex post facto” que significa, después que ocurrió el hecho.
En consecuencia, el investigador se encuentra con los efectos de algo que está sucediendo (variable de pendiente)
y a partir de estos efectos, se investiga las posibles causas que ya ocurrieron. En el estudio ex post facto , la
variable independiente pertenece al pasado y no puede ser modificada por el investigador, se dice que es una
variable atributiva. En cambio, en los diseños experimentales, las variables independientes surgen en el presente y
pueden ser modificadas de acuerdo al plan del investigador; se dice que son variables activas.

Los Diseños Experimentales (Nivel IV)

La experimentación es una observación provocada con el propósito de lograr cierto objetivo, en ella se modifican las
condiciones (variables independientes) que determinan un hecho en forma deliberada para registrar e interpretar
los cambios que ocurren en dicho fenómeno (variable dependiente).

En estos diseños, el elemento eje es el planteamiento de una Hipótesis causal, que establezca relaciones de
CAUSA EFECTO en el desarrollo de ciertos acontecimientos. El experimento viene a tener el carácter de medio de
prueba, que se planea en forma deductiva para reunir evidencias que permitan inferir el valor de la hipótesis, de
acuerdo al modelo clásico del Método Científico.

Clasificación de los estudios de investigación (Según otro autor)

DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica,
en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente,
sin intervenir en su desarrollo.

Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al estudio, los ESTUDIOS
CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características
principales del diseño antes de obtener un solo dato.

Por el contrario, el diseño de los ESTUDIOS CUALITATIVOS es más flexible; permite e incluso estimula la
realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.

Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión temporal. Los DISEÑOS
TRANSVERSALES implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo, mientras que los DISEÑOS
LONGITUDINALES reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es
recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos
a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Los
estudios de TENDENCIAS investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de
diferentes muestras provenientes de la misma población general.

En los ESTUDIOS DE COHORTE, se examina un determinado fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una
particular subpoblación (por lo general, un grupo de población o cohorte de determinadas edades). Los estudios
LONGITUDINALES en los cuales se interroga dos o más veces a una misma muestra de sujetos se conocen como
ESTUDIOS DE SEGMENTOS. De similar modo, los ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO estudian en dos o más
momentos a los mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o comparten una particular
característica de interés; el seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios
longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades
como la atricción (pérdida de sujetos con el tiempo); sin embargo, frecuentemente resultan de gran valor, en virtud
de la información que arrojan.

La investigación busca elucidar las relaciones causa­efecto. Los estudios no experimentales emplean, para este
propósito, diseños retrospectivos o prospectivos. En los DISEÑOS RETROSPECTIVOS, el investigador observa la
manifestación de algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o
causas (v. independiente). Los ESTUDIOS PROSPECTIVOS se inician con la observación de ciertas causas
presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigación
prospectiva se inicia, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante
respecto a determinadas relaciones causales.[11] Ejemplo:

Tabla 1. Tipos de Estudios Epidemiológicos I

Experimentales No Experimentales

Ensayo clínico Estudios ecológicos
Ensayo de campo Estudios de prevalencia
Ensayo comunitario de intervención Estudios de casos y controles
Estudios de cohortes o de seguimiento

Tabla 2. Tipos de Estudios Epidemiológicos II

Descriptivos Analíticos

En Poblaciones Observacionales

Estudios ecológicos Estudios de casos y

En Individuos controles

A propósito de un caso Estudios de cohortes
Series de casos (retrospectivos y prospectivos)
Transversales/Prevalencia
Intervención

Ensayo clínico
Ensayo de campo
Ensayo comunitario

Referencias

[1] C. Selltiz; M. Jahoda y otros “Métodos de investigación en las relaciones sociales” 4ª edición pp 67­70 Edit.
RIALP Madrid 1970, p.69.
[2] Ander­Egg, E “Técnicas de Investigación Social” Lumen Argentina 1995 24º edición, p.35.
[3] Ander­Egg, E Op.cit. p.38
[4] Ander­Egg, E Op.cit. p.45
[5] http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_met_investigac4.htm
[6] http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Tipos%20de%20investigación
[7] Ernesto de la Torre y Ramiro Navarro, Metodología de Investigación, p.3.
[8] Carlos A. Sabino. El proceso de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumen – Humanitas, 1996. p.156­
165.
[9] C. Selltiz; Op.cit. pp 67­70.
[10] Jorge Padúa. “Técnicas de Investigación aplicada a las Ciencias Sociales” p.32 Fondo de Cultura
Económica. México 1993.
[11] http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_met_investigac4.htm

Como complemento al presente texto te sugerimos el siguiente video curso de metodología de investigación,
impartido por los Doctores Antonio Aragón y Gregorio Sánchez de la Universidad de Murcia, con el que tendrás la
oportunidad de aprender sobre: el método científico y los tipos de investigación, el problema de investigación y la
construcción de hipótesis, las fuentes de información para la investigación, el cuestionario y su diseño, construcción
de escalas, fiabilidad y validez, elaboración de artículos de investigación y evaluación y publicación de la
investigación. (13 videos, 2 horas y 48 minutos)

También podría gustarte