Está en la página 1de 41

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS A.C.

ANTOLOGÍA

ANESTESIOLOGÍA

DRA. AMALIA CRUZ MÉNDEZ

TAMPICO, TAMAULIPAS, MAYO 2021


ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Contenido
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA ............................................................................................5
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA ...........................................................................................................6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................7
UNIDAD I ATENCIÓN PREOPERATORIA...............................................................................................8
OBJETIVO DE LA UNIDAD: ..............................................................................................................8
1.1 FUNCION DEL PROFESIONAL DE ANESTESIA .........................................................................8
1.2 VALORACION PREANESTÉSICA Y RIESGO ANESTÉSICO .........................................................9
1.3 REQUERIMIENTOS FISIOLÓGICOS PARA CIRUGÍA ...............................................................10
SINTESIS DE LA UNIDAD I ..........................................................................................................15
UNIDAD II: ATENCIÓN INTRAOPERATORIA ......................................................................................16
OBJETIVO DE LA UNIDAD: ............................................................................................................16
2.1 MANEJO DE VIAS AÉREAS ...................................................................................................16
2.2 ANESTESIA BALANCEADA ...................................................................................................17
2.3 INTUBACION ENDOTRAQUEAL ...........................................................................................18
2.4 CONTROL AMBIENTAL ........................................................................................................21
2.5 MANTENIMIENTO DE VOLUMEN INTRAVASCULAR Y BALANCE HIDROELECTROLÍTICO. ....22
2.6 HIPOTENSION INDUCIDA ....................................................................................................23
2.7 ANESTESICOS INHALATORIOS .............................................................................................23
2.8 SEDANTES Y OTROS FARMACOS .........................................................................................24
2.9 COMPLICACIONES DE ANESTESIA GENERAL .......................................................................25
2.10 ANESTESIA REGIONAL.......................................................................................................26
2.11 ANESTESIA TOPICA .......................................................................................................27
2.12 BLOQUEO DE NERVIOS PERIFERICOS ................................................................................28
SINTESIS DE LA UNIDAD II .........................................................................................................29
UNIDAD III: ATENCIÓN POSTOPERATORIA .....................................................................................30
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Aplicar los conocimientos en el posoperatorio para prevenir
complicaciones por anestésicos y riesgo quirúrgico. ....................................................................30
3.1 ANALGÉSICOS Y OPIÁCEOS .....................................................................................................30
3.2 VALORACIÓN DE ALDRETE ..................................................................................................31
3.3 RECUPERACIÓN POSTANESTESICA .....................................................................................33

2
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

3.4 COMPLICACIONES ..............................................................................................................34


3.5 PARO CARDIORESPIRATORIO..............................................................................................36
3.6 HIPERTERMIA MALIGNA. ....................................................................................................36
3.7 HEMORRAGIA MASIVA .......................................................................................................37
SINTESIS DE LA UNIDAD III........................................................................................................38
Bibliografía....................................................................................................................................39

Ilustración 1.- Parámetros Hemodinámicos . Fuente:


https://image.slidesharecdn.com/katherineparametros-1229128080891061-
1/95/parametros-hemodinamicosppt-7-728.jpg?cb=1229099497, consultado 2021 mayo
16 .......................................................................................................................................... 11
Ilustración 2. Volumen y Capacidad Pulmonar. Fuente:
http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/imagenescap_%2014/11.JPG. Consultado
2021 mayo 16. ...................................................................................................................... 12
Ilustración 3. Estadificación Insuficiencia Renal Fuente:
http://www.revistaseden.org/~sedenrevista/revista/3352/imagen/Figura%201_6.JPG.
Consultado 2021 mayo 16. .................................................................................................. 13
Ilustración 4. Nueva escala de Coma de Glasgow.- Fuente :
http://www.glasgowcomascale.org/downloads/GCS-Assessment-Aid-Spanish.pdf.
Consultado 2021 mayo 16 ................................................................................................... 14
Ilustración 5. Escala de Mallampati: Fuente: https://www.colegiomedicodemexico.org/wp-
content/uploads/bfi_thumb/Mallampati-3b4ayizcbfr6rdr4cilxq8@2x.jpg. Consultado 2021
mayo 16. ............................................................................................................................... 16
Tabla 1. Interpretación escala de Mallampati. Fuente:
https://www.colegiomedicodemexico.org/wp-content/uploads/bfi_thumb/Mallampati-
3b4ayizcbfr6rdr4cilxq8@2x.jpg. Consultado 2021 mayo 16. .............................................. 17
Ilustración 6. Variaciones Farmacocinéticas. Fuente: Anestesia_balanceada20190905-
100501-jt9mz.pdf. Consultado 2021 mayo 17. .................................................................... 18
Ilustración 7. Intubación endotraqueal. Fuente:
https://pbs.twimg.com/media/BfjvHlEIEAAvJ59.jpg. Consultado 2021 mayo 17. ............... 20
Ilustración 8: Materiales para intubación orotraqueal: Fuente:
https://slideplayer.es/slide/6148169/18/images/4/Materiales%3A+Laringoscopio+%28man
go%2C+hoja%2C+bater%C3%ADas%2C+focos%29.jpg. Consultado 2021. Mayo 17. ... 21
Tabla 2: Sedantes y otros fármacos: Fuente: (Brandstrup Azuero & Farragut, 2013).
Consultado 2021, mayo 17. ................................................................................................. 25
Ilustración 9. Valoración de Aldrete modificada para vigilancia del postoperatorio. Fuente:
(Aldrete, 2007). Consultada 2021, mayo 17. ....................................................................... 31
Ilustración 10. Escala de Aldrete modificada para vigilancia postoperatoria de cirugía
ambulatoria. Fuente: (Aldrete, 2007). Consultado 2021, mayo 17. .................................... 32
Tabla 4- Elementos con que debe contar la sala de recuperación. Fuente: (SECRETARIA
DE GOBERNACIÓN, 2012). Consultado 2021 mayo 16. ................................................... 34

3
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Tabla 5. Clasificación de las complicaciones postoperatorias según el área afectada.


Fuente: (Concha G & Rivas, 2018). Consultado 2021, mayo 18. ....................................... 35
Tabla 6- Clasificación de la Hemorragia Aguda. Fuente: (Fernández Hinojosa, Murillo
Cabezas, Puppo Moreno, & Leal Noval, 2012). Consultado 2021, mayo 18...................... 38

4
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA

En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE


TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes, por lo cual la
presente antología se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos
ANESTESIOLOGÍA para estudiantes de la ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA
QUIRÚRGICA. Los temas se presentan de forma sencilla y atractiva para el alumno, con la
finalidad de que crezca su interés por el estudio de esta ciencia. Este manual ofrece
descripciones claras y sencillas de temas de ANESTESIOLOGÍA, es por ello que se sugiere
que se conserve para su constante consulta y lectura.

5
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Aplicar los conocimientos de Anestesiología, siguiendo cada una de sus fases del proceso
quirúrgico brindando cuidados y aplicando el fundamento científico a las acciones
proporcionadas durante la la atención de enfermería quirúrgica.

6
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Anestesiología está integrada por tres unidades

La Unidad I Atención Perioperatoria comenta sobre la función del profesional de anestesia,


la valoración preanestésica y los requerimientos fisiológicos que requiere un usuario previo
a la realización de un evento quirúrgico.

En la Unidad II denominada Intraoperatorio, se hace mención a las diferentes técnicas de


anestesia, así como algunos anestésicos inhalados, las condiciones ambientales, y los
requisitos para el manejo de la vía área.

La Unidad III Atención Posoperatoria, describe los cuidados que se debe proporcionar al
usuario, así como las complicaciones que se pueden presentar las cuales pueden estar
asociadas, a la edad, estado de salud, o al mismo acto quirúrgico o anestésico

Se presentan algunas imágenes, tablas para tener un conocimiento más significativo de los
temas, así como una síntesis de cada unidad.

7
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

UNIDAD I ATENCIÓN PREOPERATORIA

OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Conocerá la importancia de obtener la información necesaria en el preoperatorio para el
paciente con tratamiento quirúrgico.

1.1 FUNCION DEL PROFESIONAL DE ANESTESIA

“…La anestesiología es una rama de la medicina que a través de la aplicación de técnicas


específicas y la administración de sustancias farmacológicas, se provoca: anestesia,
analgesia, inmovilidad, amnesia e inconsciencia del paciente, durante el tiempo que se
requiera para que se lleven a cabo procedimientos médico-quirúrgicos con fines
diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación…” (SECRETARIA
DE GOBERNACIÓN, 2012) (Saralegui, Carmejo, Burgstaller, & Álvarez, 2004).

Esta rama de la medicina es aplicable a los periodos prerioperatorio, cuidados de


reanimación, control de dolor, cuidados paliativos, investigación. Así como propiamente en
el acto quirúrgico (transoperatorio) y postoperatorio (SECRETARIA DE GOBERNACIÓN,
2012).

Queda entendido que el profesional de administrar un procedimiento anestésico debe


afrontar las adversidades que se presenten con el uso de las sustancias empleadas, las
cuales en ocasiones son imprevistas, recordemos que cada individuo puede presentar
respuestas particulares a cada fármaco (SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, 2012).

El profesional de anestesiología dentro de su práctica realiza un escrutinio del usuario a fin


de determinar desde el prerioperatorio las sustancias y procedimientos más adecuados
para salvaguardar la salud y por ende la vida del individuo. (SECRETARIA DE
GOBERNACIÓN, 2012). (Soto-Toussaint*, 2016) (Saralegui, Carmejo, Burgstaller, &
Álvarez, 2004) (Soto-Toussaint*, 2016).

8
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

En esta misma norma hace mención al cuidado pre-anestésico que van desde la etapa pre,
trans, y postanestésica documentando cada situación que se presente, el manejo
multidisciplinario ejecutado para cada situación.

El profesional de anestesiología para ejercer sus actividades debe contar los


documentos probatorios como: título de médico cirujano, de la especialidad, cédula
profesional (SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, 2012) (Soto-Toussaint*, 2016).

1.2 VALORACION PREANESTÉSICA Y RIESGO ANESTÉSICO


“…Consulta pre-operatoria de anestesiología, al protocolo de estudio que permite la
evaluación del estado físico y riesgo del paciente, para establecer un plan anestésico de
acuerdo con su análisis y de ser posible, respetar la preferencia del paciente...”
(SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, 2012). Esta cita hace referencia a la definición de
valoración preanestésica.

La valoración preanestésica tiene importancia porque en ella se determina el estado de


salud del cliente, así como la estadificación siguiente para la toma de decisiones acorde a
cada caso en otras palabras se considera el riesgo anestésico:

I. Paciente sano que requiere cirugía sin antecedente o patología agregada;

II. Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica, pero compensada;

III. Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica descompensada;

IV. Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica incapacitante;

V. Paciente que, se le opere o no, tiene el riesgo inminente de fallecer dentro de las 24
horas posteriores a la valoración;

VI Paciente con muerte encefálica, cuyos órganos se extirpan para trasplante.


(SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, 2012) (Soto-Toussaint*, 2016).

La norma oficial mexicana NOM -006-SSA3- 2011, para la práctica de la anestesiología


indica los requisitos que como mínimo deben registrarse en la valoración preanestésica:

Evaluación clínica del sujeto, documentando datos en relación con la anestesia, el plan
anestésico diseñado para ese individuo en particular y el tipo de intervención quirúrgica,

9
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

valor el riesgo anestésico, pronóstico de la aplicación del procedimiento, indicaciones


preanestésica.

1.2 REQUERIMIENTOS FISIOLÓGICOS PARA CIRUGÍA

La persona que va a ser intervenida quirúrgicamente manifiesta temor, dolor ante tal evento,
en el primero de los casos es el miedo a un entorno desconocido, la muerte. Lo anterior le
genera ansiedad (Grandeño Vega, Villareal Caregaga, & Gutiérrez Vega, 2009).

Por ello el fin de la evaluación preoperatoria tanto de cirujano como del anestesiólogo es
identificar, disminuir el riego que se puede desencadenar con la cirugía y el procedimiento
anestésico. En el caso de la evaluación preanestésica existen dos enfoques:

a) Aproximación Tradicional. - Basada en la Anamnesis, incluye el examen físico y los


resultados de laboratorio con estos datos se elabora un diagnóstico, resultando
ineficaz como evaluación preanestésica para estimar diagnóstico particularmente
donde existe compromiso multiorgánico.

b) Integración Vertical se enfoca en el estado funcional y el grado de reserva de cada


sistema orgánico, define la patología como tal, hace un análisis desde la historia
clínica hasta el laboratorio, función, reserva orgánica, factores físicos que modifican
el evento anestésico. En esta perspectiva se evalúa el nivel de actividad del usuario
para determinar por sistemas la evidencia de disfunción y la necesidad de terapias
adicionales (Carrillo Esper, 2006) .

Con esta perspectiva de Integración Vertical, los requerimientos fisiológicos se enfocan los
sistemas:

I.- Hemodinámico: Valora la función cardiovascular como; frecuencia cardíaca, presión


arterial, pulso, patologías concomitantes del sistema cardiovascular. Los parámetros son
usados para determinar el uso y/o colocación de catéteres centrales (arteriales o venosos)
para suministrar líquidos o fármacos, realizar medición de presiones, en caso de ser
necesario a fin de salvaguardar la integridad del individuo sometido al proceso quirúrgico
debido a que algunos anestésicos o sedantes tienen función vasopresora o viceversa

10
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

(Carrillo Esper, 2006) (Schwartz, Shires, & Spencer, 1994,2015) (SECRETARIA DE


GOBERNACIÓN, 2012).

Ilustración 1.- Parámetros Hemodinámicos. Fuente:


https://image.slidesharecdn.com/katherineparametros-1229128080891061-
1/95/parametros-hemodinamicosppt-7-728.jpg?cb=1229099497, consultado 2021 mayo
16

II.- Respiratorio: Valora la mecánica ventilatoria (ventilación e intercambio gaseoso para


poder determinar el uso de ventilación mecánica, valorar respuesta al tratamiento a fin de
determinar el tratamiento óptimo.
Para ello requiere de conocer los volúmenes pulmonares, vigilancia de gases sanguíneos
(oxígeno y dióxido de carbono), esto se realiza mediante toma de muestra sanguínea,
oximetría de pulso, o sensores colocados en la vía aérea. Recordemos que la mecánica
ventilatoria es susceptible a los fármacos usados en procedimientos anestésicos (Carrillo
Esper, 2006) (Goldfar, Gromski, Hurst, & Jones, 2012) (Schwartz, Shires, & Spencer,
1994,2015) (Grandeño Vega, Villareal Caregaga, & Gutiérrez Vega, 2009).

11
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Ilustración 2. Volumen y Capacidad Pulmonar. Fuente:


http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/imagenescap_%2014/11.JPG. Consultado
2021 mayo 16.

III.- Renal: Algunos fármacos son eliminados por este sistema, lo cual motiva la
investigación de la función renal considerando la filtración glomerular de la mano con la
diuresis para determinar las dosis y tipo de sustancia a usar para evitar causar lesión en los
riñones o en su caso minimizar el daño si es que estos ya se encuentran lesionados, para
ello el manejo es multidisciplinario apoyándose en el área de nefrología. La relevancia de
la valoración del sistema renal es determinante para la vigilancia del sistema cardiovascular,
ya que uno de los parámetros que necesitará vigilancia estrecha es la presión arterial y su
repercusión en la bomba cardíaca. (Carrillo Esper, 2006) (Goldfar, Gromski, Hurst, & Jones,
2012) (Schwartz, Shires, & Spencer, 1994,2015).

12
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Ilustración 3. Estadificación Insuficiencia Renal Fuente:


http://www.revistaseden.org/~sedenrevista/revista/3352/imagen/Figura%201_6.JPG.
Consultado 2021 mayo 16.

IV.- Neurológico: Vigilar el sistema nervioso central identifica oportunamente la disfunción


cerebral facilitando una intervención temprana e influir positivamente en la recuperación del
individuo, la escala más usada es la escala de Glasgow para medir el grado de conciencia,
medición de presión intracraneal los casos de lesiones craneoencefálicas, y la vigilancia
electrofisiológica. La manipulación del área quirúrgica queda sensible traduciéndose como
proceso inflamatorio causante de dolor ante este panorama se debe diseñar un plan de
analgesia postoperatorio. Cabe recordar que los fármacos pueden alterar el nivel de
conciencia y el acto respiratorio (Carrillo Esper, 2006) (Goldfar, Gromski, Hurst, & Jones,
2012) (Schwartz, Shires, & Spencer, 1994,2015).

13
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Ilustración 4. Nueva escala de Coma de Glasgow.- Fuente :


http://www.glasgowcomascale.org/downloads/GCS-Assessment-Aid-Spanish.pdf.
Consultado 2021 mayo 16

14
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

V.- Metabólico. - Ante un evento traumático como es una cirugía, la respuesta al trauma
incluye el metabolismo oxidativo (o consumo de oxígeno) condicionando un flujo de
respuesta metabólica ante una lesión, esto implica que existe un decaimiento que dura 24
-48 horas y es un periodo de disminución de la vitalidad circulatoria resultando en reducción
del gasto cardíaco, decremento del aporte de oxigeno es decir consumo para revertir este
proceso es necesario un aporte nutrimental adecuado. El gasto basal de energía se altera
ante situaciones de estrés de una enfermedad debido a los cambios hormonales y la fiebre.
Agregado al proceso metabólico de un evento quirúrgico, es relevante conocer el estado
nutrimental del usuario a fin de mejorarlo o regularlo para mantener un equilibrio entre la
ingesta y la respuesta al trauma con la finalidad de prevenir eventos adversos como son los
procesos sépticos y largas estancias hospitalarias.

Tener un aporte nutrimental adecuado (prótidos, glúcidos, lípidos, vitaminas y minerales,


estado hídrico adecuado disminuye el riesgo quirúrgico y anestésico (Carrillo Esper, 2006)
(Schwartz, Shires, & Spencer, 1994,2015) (Goldfar, Gromski, Hurst, & Jones, 2012)

VI.- Temperatura: Las variaciones térmicas de un individuo aporta datos relevantes de su


estado de salud, sugestivos de procesos infecciosos en la mayoría de las personas, esta
tiene variaciones en el adulto mayor que suele cursar con normotermia o escalofríos ante
una infección. La vigilancia de la temperatura corporal alterada es una indicación de valorar
la intervención quirúrgica o de posponerla. (Schwartz, Shires, & Spencer, 1994,2015)
(Carrillo Esper, 2006)

SINTESIS DE LA UNIDAD I
La atención preoperatoria es aquella que se realiza a un sujeto previo a un evento quirúrgico
con la finalidad de investigar su estado de salud en general determinado el riego anestésico
para diseñar un plan de anestesia que sea congruente con el acto quirúrgico programado y
personalizado al individuo como lo marca la norma oficial mexicana. El encargado de
realizar dicha valoración es el anestesiólogo. Un evento quirúrgico representa un estrés por
ello es importante realizar un escudriño a los diversos sistemas que conforman el cuerpo
humano.

15
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

UNIDAD II: ATENCIÓN INTRAOPERATORIA

OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Conocer la atención de anestesiología en la fase Intraoperatorio.

2.1 MANEJO DE VIAS AÉREAS

La vía aérea es vital para mantener la vida mediante una correcta ventilación pulmonar y
oxigenación. Evaluar esta vía permite identificar factores de riesgo que causen
traumatismos, intubaciones fallidas cancelación quirúrgica, hipoxia, daño cerebral o muerte;
las funciones hemodinámicas y metabólicas son dependientes de una adecuada
oxigenación, mantener una vía área permeable es relevante tanto en la inducción,
mantenimiento y recuperación postanestésica. Se debe documentar antecedentes de
eventos adversos o intubaciones difíciles en procedimiento anestésicos (Carrillo Esper,
2006) (Schwartz, Shires, & Spencer, 1994,2015) (Goldfar, Gromski, Hurst, & Jones, 2012).

Para valorar la vía área se usa la escala de Mallampati, consiste en visualizar las estructuras
faríngeas, la persona debe estar en posición sedente y la boca abierta.

Ilustración 5. Escala de Mallampati: Fuente:


https://www.colegiomedicodemexico.org/wp-content/uploads/bfi_thumb/Mallampati-
3b4ayizcbfr6rdr4cilxq8@2x.jpg. Consultado 2021 mayo 16.

16
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Escala de Mallampati

I Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.

II Visibilidad del paladar Blando y úvula.

III Visibilidad del paladar blando, base de la úvula.

IV Imposibilidad para ver el paladar blando.

Tabla 1. Interpretación escala de Mallampati. Fuente:


https://www.colegiomedicodemexico.org/wp-content/uploads/bfi_thumb/Mallampati-
3b4ayizcbfr6rdr4cilxq8@2x.jpg. Consultado 2021 mayo 16.

2.2 ANESTESIA BALANCEADA

Se denomina al acto anestésico donde se usan varios fármacos, cada uno de ellos con
efectos específicos, es decir llevar a u n estado anestésico como producto de la interacción
y el efecto de los fármacos que se estén empleando; los objetivos se encaminan a conducir
un estado anestésico adecuado como lograr: Amnesia, hipnosis, analgesia, relajación
muscular, protección neurovegetativa. Cada uno de estos objetivos es dependiente de la
situación clínica y obviamente controlada por el anestesiólogo basándose en los efectos de
las sustancias endovenosas y las propiedades farmacocinéticas –farmacodinámicas
(Ramirez Segura & Nava López, 2015).

Este tipo de práctica requiere de dos o más fármacos, la combinación más frecuente de
anestesia balanceada consiste en la aplicación de un agente anestésico gaseoso por vía
pulmonar y la administración de un narcótico por vía intravenosa en infusión continua,
anestésicos locales.

En esta técnica lo más usado es un agente anestésico inhalado, con un agente


endovenosos tipo opioide, por su practicidad, seguridad y costo efectividad (Bocanegra,
Botero, & Tafur, 2010).

Dentro del acto anestésico se está haciendo un nuevo abordaje denominado “…anestesia
total intravenosa (ATIV) a la combinación de varios agentes intravenosos para inducción y
mantenimiento de la anestesia general, entre ellos: barbitúricos, hipnóticos no barbitúricos,

17
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

opioides, agentes bloqueadores neuromusculares, α agonistas, anestésicos locales


(lidocaína) entre otros, en ausencia absoluta de cualquier agente anestésico inhalado…”
(Ramirez Segura & Nava López, 2015).

Ilustración 6. Variaciones Farmacocinéticas. Fuente: Anestesia_balanceada20190905-


100501-jt9mz.pdf. Consultado 2021 mayo 17.

2.3 INTUBACION ENDOTRAQUEAL

Este procedimiento consiste en colocar con ayuda de un laringoscopio un tubo que va de


la boca a la tráquea, con la finalidad de permear la vía área, permitir el paso del oxígeno
del exterior hacia los sacos alveolares para preservar la vida del usuario. Su uso no es
exclusivo para mantener una vía área permeable, también es útil para realizar aspiraciones,
o colocación de medicamentos (Medina Ramirez, 2007).

Alguna de las indicaciones para realizar este procedimiento son: Suministrar Anestesia
General, Apnea, Falla ventilatoria, Obstrucción de la vía aérea, pérdida de reflejos

18
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

protectores, inestabilidad hemodinámica, parada cardiorrespiratoria, escala de Glasgow


menor a 8 puntos (Medina Ramirez, 2007) (Artigas, 2002).

Requerimientos: Aspirador, laringoscopio con hoja Macintosh No 3 para adultos, Miller tipo
1 para niños, tubo orotraqueal con guía y manguito, para la mujer adulta tubo con diámetro
interno 7,5 u 8mm, varón adulto 8-8.5 mm, en caso de sospecha de estómago lleno el
diámetro del tubo debe ser 0.5 mm menor al sugerido para facilitar el procedimiento y
disminuir el riesgo de Emésis.

● Otro de los pasos a seguir es oxigenar al 100% mediante Mascarilla-bolsa.


● La cabeza se colocará en posición de olfateo modificada
● El laringoscopio se sostiene con la mano izquierda cerca de la unión de la hoja con
el mango, se introducirá en la boca con cuidado de no pellizcar los labios entre la
pala y los dientes.
● En el adulto, la hoja se introducirá todo lo posible sin resistencia a lo largo de la
curvatura de la parte anterior de la faringe. Una vez introducida la hoja se mueve
hacia delante y hacia la línea media con lo cual se empuja la lengua a la izquierda
del paciente, por fuera de la línea de visión. Si no se consigue visualizar la glotis o
la laringe, se eleva la hoja y el mango hacia delante siguiendo la dirección del eje
largo del mango sin movimientos de apalancamiento y se retira con cuidado la hoja
hasta que la epiglotis cae en el campo de visión.
● Se hace avanzar la hoja dentro de la vallécula y se levanta para exponer las cuerdas
vocales y el resto de las estructuras laríngeas.
● Después de un intento de intubación de 15 a 30 s de duración debe desistirse del
intento y ventilar al paciente con bolsa y mascarilla.
● Posteriormente, cuando el paciente esté bien ventilado se expondrán las cuerdas
vocales antes de la colocación del tubo orotraqueal. Por detrás, las cuerdas
terminan en los cartílagos aritenoides, que deben poder verse junto con una porción
de las cuerdas: se ha de ver pasar el tubo entre las cuerdas vocales, por delante de
los aritenoides.
● El tubo orotraqueal se colocará en el interior de la faringe con la mano derecha a
partir del lado derecho de la boca y debe pasar sin ofrecer ninguna resistencia a
través de las cuerdas vocales. El tubo se introducirá hasta que el manguito haya
traspasado las cuerdas.

19
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

● Si en los intentos repetidos de visualización de las cuerdas o de los aritenoides esto


no es posible, se introducirá una guía moldeable a lo largo del tubo orotraqueal, sin
que sobresalga de éste y se le imprimirá una curvatura de 40-60º a unos 5 cm de la
punta del tubo, lo que permite el paso de la punta del tubo a lo largo de la superficie
posterior de la epiglotis y facilita la intubación.
● El riesgo de intubación esofágica aumenta si no se ve el paso del tubo a través de
las cuerdas. Tras su colocación se debe comprobar de forma inmediata que se ha
hecho bien mediante la auscultación bilateral de los sonidos respiratorios, la
observación de la expansión del tórax de ambos lados y la constatación de ausencia
de sonidos en el estómago. (Artigas, 2002) (Medina Ramirez, 2007).

Ilustración 7. Intubación endotraqueal. Fuente:


https://pbs.twimg.com/media/BfjvHlEIEAAvJ59.jpg. Consultado 2021 mayo 17.

20
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Ilustración 8: Materiales para intubación orotraqueal: Fuente:


https://slideplayer.es/slide/6148169/18/images/4/Materiales%3A+Laringoscopio+%28
mango%2C+hoja%2C+bater%C3%ADas%2C+focos%29.jpg. Consultado 2021. Mayo 17.

2.4 CONTROL AMBIENTAL

El entorno donde se realizan los procedimientos que implican la introducción de un material


extraño al organismo, deben ser entornos seguros, es decir; las áreas físicas deben limpias,
con iluminación adecuada bien luz natural o artificial, el profesional debe usar equipo de
protección personal, los instrumentos deben estar libre de microorganismos patógenos para
reducir la probabilidad de introducir al organismo agentes biológicos infecciosos y agravar
el estado de salud del usuario, así como personal capacitado en el manejo de la vía aérea,
además de contar con la infraestructura mínima y material requerido para realizar los
procedimientos. (Medina Ramirez, 2007).

21
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

2.5 MANTENIMIENTO DE VOLUMEN INTRAVASCULAR Y BALANCE


HIDROELECTROLÍTICO.

Cualquier agresión que sufre el cuerpo humano incluye al eje hipotálamo- hipófisis, el
sistema nervioso autónomo y el sistema hormonal, este conjunto sufre alteraciones por
acciones locales o sistémicas, en otros términos, se presentan pérdidas de volumen como
en las hemorragias, Emésis, plasma puede ocasionar choque o secuestro celular, en
cualquiera de los casos el volumen se altera disminuyendo el gasto de energía. El más
afectado es el volumen circulante.

La respuesta metabólica que se presenta es dependiente de la edad, estado de salud y


magnitud de la lesión, los estados de inanición e inmovilización.

Principalmente se pierden Na+, K+ y H2O, secundarias al ayuno, con modificaciones en el


potencial de membrana disminuyendo el volumen plasmático. Otro de los fenómenos es el
equilibrio ácido-base y la función renal teniendo alteración en la percepción de la sed
ocasionada por los anestésicos, sedación a lesiones cefálicas.

Según la causa de la lesión las medidas de soporte se encaminan a restituir o proporcionar


los líquidos necesarios, para conservar la función. Por ejemplo, en los estados que cursan
con hemorragias, el manejo correcto es reparar el tejido y suministrar el volumen hemático
perdido (sangre y sus derivados. En casos de Emésis, pérdidas insensibles, se restituyen
con líquidos y electrólitos para prevenir las acidosis o alcalosis según sea el caso
Cuantificando en cada situación las pérdidas y lo suministrado, así como los volúmenes
urinarios.

Referente a los fármacos usados en anestesiología las distribuciones de las sustancias


usadas son vía sistémica en organos con gran perfusión, cerebro, corazón, pulmones,
hígado, riñones, otra parte se dirige a músculos principalmente piel, tejido adiposo donde
se puede quedar almacenado al paso del tiempo inicia una redistribución, es decir al
eliminarse de los órganos continua un deposito en las estructuras más superficiales. La
eliminación de las sustancias metabolizadas o no son vía renal o hepática mayormente de
allí es la importancia de mantener un adecuado equilibrio hídrico. (Schwartz, Shires, &
Spencer, 1994,2015) (Bocanegra, Botero, & Tafur, 2010).

22
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

2.6 HIPOTENSION INDUCIDA

Se conoce también como hipotensión deliberada “…. se define como la reducción electiva
de la presión arterial sistólica a rangos de 80 ó 90 mmHg, o bien la reducción de la presión
arterial media (PAM) de 50 a 65 mmHg en pacientes no hipertensos y del 30% de la PAM
basal en pacientes hipertensos…” (Aizpuru Gibson & Martínez, 2010).

Aizpuru en su artículo refiere que la hipotensión se consigue a través de la interacción de


los mecanismos de regulación de la presión arterial central, el tono vasomotor arteriolar
local regulado por el sistema nervioso autónomo y los procesos de autorregulación de la
microcirculación de cada órgano. Para ello se usan fármacos anestésicos y no anestésicos
durante el acto quirúrgico, no es aplicable a todos los pacientes, requiere monitorización
transanestésica para evitar la perfusión sanguínea deficiente. Tiene como objetivo la
reducción del sangrado Intraoperatorio que puede ser de has un 50%, otros de los efectos
que se consiguen son: Disminución de requerimientos hemotransfusionales, las reacciones
de hipersensibilidad y transmisión de infecciones, disminuye el tiempo del acto quirúrgico,
el campo quirúrgico es más limpio, mejora las condiciones operatorias.

Tiene aceptación en cirugía plástica y reconstructiva, cirugías que no se pueden realizar sin
hipotensión inducida como las cardiovasculares, cerebrovasculares, las ortopédicas,
cirugías con sangrado mínimo que impidan la visibilidad del campo Quirúrgico. El agente
más usado es el nitroprusiato de sodio. El efecto no deseado de este fármaco es la toxicidad
y la hipertensión de rebote.

2.7 ANESTESICOS INHALATORIOS

Son agentes usados para mantener una hipotensión controlada, motivada por el efecto
hipnótico, esta es una cualidad sobre otros agentes. Este tipo de anestésicos modifican la
fisiología del sistema cardiovascular en forma dosis-dependiente con efectos en la presión
arterial, frecuencia cardíaca, función miocárdica, resistencia vascular y circulación coronaria
(Aizpuru Gibson & Martínez, 2010) (Bocanegra, Botero, & Tafur, 2010) (Medina Ramirez,
2007).

23
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

El halotano, isoflurano, enflurano y sevoflurano producen un descenso similar y dosis-


dependiente de la presión arterial. El descenso en la presión arterial con la administración
de este grupo puede estar mediado por 2 mecanismos: el descenso del gasto cardiaco y la
disminución de las resistencias vasculares periféricas. En el caso del isoflurano, sevoflurano
y desfluorano el mecanismo principal es la disminución de las resistencias vasculares
periféricas. A excepción del halotano, el resto de los anestésicos inhalados ha demostrado
disminuir las resistencias vasculares sistémicas. Actualmente, el anestésico inhalado más
utilizado por sus propiedades es el sevoflurano debido a la vasodilatación sistémica que
produce a concentraciones promedio o altas, sin producir hepatotoxicidad, pero con
aumento de riesgo de falla tubular renal. (Bocanegra, Botero, & Tafur, 2010). (Aizpuru
Gibson & Martínez, 2010).

Comparando el sevofluorano y desfluorano, se observa que la presión arterial disminuye


más con el primero que con el segundo; probablemente por una mayor actividad simpática
por desfluorano, con aumento de los niveles plasmáticos de noradrenalina se recomienda
su uso con algún otro agente hipotensor como esmolol o remifentanilo para reducir las
concentraciones del anestésico inhalado y mantener la hipotensión. (Aizpuru Gibson &
Martínez, 2010) (Bocanegra, Botero, & Tafur, 2010) (Carrillo Esper, 2006).

Cuando la relación ventilación-perfusión es normal, existen tres factores que determinan la


velocidad del paso de los agentes anestésicos inhalados desde el alvéolo hacia la sangre:
la solubilidad del agente anestésico inhalado, la diferencia o gradiente de concentraciones
del agente anestésico inhalado entre el alvéolo y la sangre y la velocidad del flujo sanguíneo
pulmonar o el gasto cardiaco (Aizpuru Gibson & Martínez, 2010) (Grandeño Vega, Villareal
Caregaga, & Gutiérrez Vega, 2009) (Aizpuru Gibson & Martínez, 2010).

2.8 SEDANTES Y OTROS FARMACOS

Definición Sedación:” … estado de disminución de la conciencia del entorno, manteniendo


habitualmente respiración espontánea. Puede haber sedación consciente (ansiolisis):
mínima depresión de la conciencia controlada con el paciente reactivo y sedación profunda
(hipnosis) con depresión de la conciencia médicamente controlada donde el paciente no
puede ser despertado con facilidad y que puede llegar hasta la pérdida de los reflejos

24
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

protectores y de la respiración espontánea…” (Brandstrup Azuero & Farragut, 2013)


(Brandstrup Azuero & Farragut, 2013).

“… Sedación, al estado de conciencia, provocado por la administración de fármacos, que


permite a los pacientes tolerar procedimientos que pudieran generar molestia, conservando
la capacidad de responder a las órdenes verbales y a los estímulos táctiles…”
(SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, 2012).

Un sedante pues será aquella sustancia que induce al sueño.

Tabla 2: Sedantes y otros fármacos: Fuente: (Brandstrup Azuero & Farragut, 2013).
Consultado 2021, mayo 17.
Un ejemplo de uso es la Ketamina es un anestésico intravenoso por disociación que tiene
una gran importancia en la analgesia y la sedación para operaciones ambulatorias, usado
como complemento de otros fármacos hipnóticos; posee propiedades sedantes hipnóticas
que originan un sueño por disociación, tiene propiedades analgésicas directas en
concentraciones plasmáticas mucho menores que las que producen otros fármacos, puede
administrarse en dosis bajas (de 2 a 4 μg/kg/min) (Carrillo Esper, 2006) (Aizpuru Gibson &
Martínez, 2010) (Carrillo Esper, 2006).

2.9 COMPLICACIONES DE ANESTESIA GENERAL

Se entiende como “… Anestesia General a las técnicas utilizadas para provocar hipnosis,
amnesia, analgesia, protección neurovegetativa e inmovilidad, con el objetivo de que el
paciente tolere los procedimientos médicos o quirúrgicos con fines diagnósticos,
terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación…” (SECRETARIA DE
GOBERNACIÓN, 2012)

25
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Quién se somete a un evento quirúrgico conlleva riesgo de sepsis, hemorragia, muerte,


entre otros, el riesgo se incrementa por el tipo de plan anestésico a usar. Las
complicaciones serán dependientes de la edad, estado físico, el tipo de cirugía, las
patologías concomitantes o las complicaciones que pueden surgir en el acto quirúrgico,
recordemos que las cirugías programadas a veces no concuerdan con el evento realizado
o los hallazgos encontrados.

Esta estudiado que los eventos donde se usa anestesia general el usuario tiene una
recuperación más lenta, y puede pasar por eventos nauseosos, temblores (frío), variaciones
en los signos vitales por los efectos adversos de las sustancias empleadas, hemorragias,
referir más dolor, obnubilación y por ende más cuidados en el área de recuperación lo que
implica mayor atención por el personal de esa área y estancia más prolongada. (Aizpuru
Gibson & Martínez, 2010) (Bocanegra, Botero, & Tafur, 2010) (Carrillo Esper, 2006)
(Grandeño Vega, Villareal Caregaga, & Gutiérrez Vega, 2009).

2.10 ANESTESIA REGIONAL

Se denomina “… Anestesia regional, a las técnicas utilizadas para provocar insensibilidad


temporal al dolor en una región anatómica, para la realización de procedimientos médicos
o quirúrgicos con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de
investigación…” (SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, 2012).

Este tipo de anestesia posee diversas ventajas como; realizar eventos en forma
extrahospitalaria, cirugía ambulatoria, con el uso de infiltraciones locales para obtener una
analgesia exitosa. Los procedimientos para la anestesia regional resultan menos
traumáticos que los de una anestesia general.

Se suelen usar cateres por donde se instilan sustancias de diversos tipos, incluidos para
coadyuvar el dolor donde la analgesia se mantiene hasta por 72 horas, Reduciendo
significativamente el estado de ansiedad del individuo postoperado. Con los bloqueos
epidural y raquídeo el usuario se mantiene alerta, tranquilo dándole la oportunidad de

26
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

cooperar para obtener mejor visualización del campo quirúrgico las técnicas regionales
poseen ventajas significativas en el medio extrahospitalario; con ellas se evitan los efectos
adversos (como náuseas, emésis y dolor) que a menudo retrasan el alta o que obligan a la
hospitalización. Con ellas también se obtiene analgesia duradera, como con el uso de
catéteres a permanencia y la posibilidad de un prerioperatorio sin dolor, menor estrés
quirúrgico y metabólico, menor estadía en el área de recuperación, menor tiempo de
cuidados por enfermería, traducidos en menor costo-económico (Carrillo Esper, 2006)
(Schwartz, Shires, & Spencer, 1994,2015).

Indicaciones y contraindicaciones En la anestesia regional, el paciente se encuentra


despierto o bajo sedación consciente. Se realiza medicación con fármacos ansiolíticos,
asociados a opioides, con el fin de disminuir la ansiedad del paciente y proporcionarle
confort durante la punción, los cuales se indican de acuerdo con la edad y el tipo de
paciente. Se consideran contraindicaciones absolutas de la anestesia regional: cuando el
paciente se niega al procedimiento regional, en alergias a los anestésicos locales u otros
anestésicos aplicados si hay infección local en el área de punción o sepsis. Se consideran
contraindicaciones relativas: aplicar anestesia regional en pacientes psiquiátricos, en
pacientes con alteraciones de la coagulación y en obesidad severa (Carrillo Esper, 2006).

2.11 ANESTESIA TOPICA

Denominada también local consiste en la aplicación de un anestésico puede ser inyectado,


aerosol, ungüento o parche, adormeciendo una zona específica del cuerpo. Como por
ejemplo un pie, un dedo, un área de piel, tiene corta duración; otros usos son en los eventos
oftalmológicos, endoscopias, cateterismos urinarios. Es aplicable para usar en consultorios
médicos y/o dentales, en salas de urgencias para procedimientos menores en usuarios
ambulatorios y controla el malestar postquirúrgico. Puede ser usado en menores de edad y
en adultos, su perfil de seguridad y eficiencia es alto. O simplemente para aliviar el dolor
como es el caso de dolor neuropático localizado.
Algunos fármacos usados como terapia tópica: Lidocaína, Cloroprocaína, Mepivacaína,
Procaína
.

27
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

2.12 BLOQUEO DE NERVIOS PERIFERICOS

Bloqueo del sistema nervioso central: anestesia epidural, anestesia espinal entre los que
se encuentran: Bloqueo del sistema nervioso periférico (plexos) para ello el apoyo es con
Anestesia regional intravenosa, infiltración local y anestesia tópica. (Carrillo Esper, 2006).

El paciente permanece despierto o bajo sedación conservando los reflejos de protección de


la vía aérea, y con los beneficios de la analgesia posoperatoria y preventiva, que además
proporciona, con respecto a la anestesia general, una recuperación más rápida y un menor
porcentaje de náuseas y vómito posoperatorios, sin somnolencia, desorientación y
episodios de temblor. Por lo tanto el usuario (Carrillo Esper, 2006).

La técnica de anestesia utilizada es la terapia intravenosa total (TIVA) para el caso de las
cirugías ambulatorias usando una vía periférica más hipnóticos como el propofol y opioide
(remifentanil ambos de comienzo de acción rápido y efecto corta duración, así controlar la
profundidad de la anestesia. La terapia intravenosa total es aquella en la que por vía
intravenosa exclusivamente se obtiene hipnosis, analgesia y relajación. Además de reducir
los riesgos de contaminación. (Carrillo Esper, 2006).

Las contraindicaciones absolutas para la analgesia regional es la negativa del cliente a esa
técnica, hipersensibilidad a los medicamentos empleados, procesos infecciosos en los sitios
de punción. Referente a las relativas, pacientes con obesidad severa, pacientes
psiquiátricos, alteraciones de la coagulación (Carrillo Esper, 2006)

⮚ Carrillo Esper, menciona en su escrito tres técnicas para suministrar anestesia


regional Bloqueo del sistema nervioso central: anestesia epidural, anestesia espinal.
⮚ Bloqueo del sistema nervioso periférico: bloqueos de plexos y nervios periféricos.
Anestesia regional intravenosa, infiltración local y anestesia tópica.
⮚ Bloqueo del sistema nervioso simpático: ganglio estrellado.

28
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

SINTESIS DE LA UNIDAD II

La atención Intraoperatoria consiste en las medidas que se efectúan mientras dura el acto
quirúrgico, en lo que respecta al acto anestésico son las medidas que toma el anestesiólogo
para mantener en el mejor estado fisiológico al usuario, todo ello precedido por la valoración
preoperatoria donde se establecen los criterios de atención para cada caso. Los parámetros
primordiales en la atención intraoperatoria, son mantener las constantes vitales dentro de
valores normales (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial,
temperatura) control hidroelectrolítico, control de las hemorragias, y prevención de
infecciones.

Para ello el profesional de suministrar la anestesia, debe realizar registro de cada una de
las medidas realizadas, hasta que el cliente recupere el estado de conciencia, se
recomienda la vigilancia al ingreso a la sala de quirófano, en el transoperatorio, y al término
del evento quirúrgico, antes de pasar al área de recuperación, donde continuará su
recuperación hasta que pueda pasar a su habitación dependiendo del tipo de cirugía
realizada y/o a unidad de cuidados intensivos , o ser egresado a su domicilio en caso de
cirugías ambulatorias.

29
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

UNIDAD III: ATENCIÓN POSTOPERATORIA

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Aplicar los conocimientos en el posoperatorio


para prevenir complicaciones por anestésicos y riesgo quirúrgico.

3.1 ANALGÉSICOS Y OPIÁCEOS

Los opioides son un grupo de medicamentos, derivados o no del opio, con una afinidad
selectiva por los receptores opioides, es decir, poseen actividad del tipo de la morfina. El
término opiáceo se utiliza para nombrar toda sustancia derivada del opio que tenga o no
actividad similar a la morfina (Bocanegra, Botero, & Tafur, 2010) (Brandstrup Azuero &
Farragut, 2013).

Tabla 3. Fármacos analgésicos No opiáceos y Opiáceos. Fuente: (Bocanegra, Botero, & Tafur,
2010). Consultado 2021, mayo16.

30
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

3.2 VALORACIÓN DE ALDRETE

Se denomina al puntaje para medir y documentar la recuperación post-


anestésica del paciente. La valoración se realiza a la salida de quirófano y al ingreso a la
sala de recuperación posteriormente se continua cada 15 minutos en pacientes estable y
cada 5 minutos en pacientes con funciones deterioradas. (Aizpuru Gibson & Martínez, 2010)
(Carrillo Esper, 2006) (SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, 2012) (Aldrete, 2007).

Ilustración 9. Valoración de Aldrete modificada para vigilancia del postoperatorio.


Fuente: (Aldrete, 2007). Consultada 2021, mayo 17.

31
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Ilustración 10. Escala de Aldrete modificada para vigilancia postoperatoria de cirugía


ambulatoria. Fuente: (Aldrete, 2007). Consultado 2021, mayo 17.

32
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

3.3 RECUPERACIÓN POSTANESTESICA

En este ambiente se lleva a cabo el monitoreo de las funciones vitales hasta el re-
cuperación del paciente, para posteriormente trasladarlo al ambiente de readaptación al
medio de oxígeno y aspiración. Su área mínima será de 8m 2 y dos camas por cada
quirófano. Se recomienda contar con oxígeno y aspiración, el tiempo de recuperación
postanestésica es dependiente del anestésico utilizado y del tiempo de administración
(Carrillo Esper, 2006) (SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, 2012) (Bocanegra, Botero, &
Tafur, 2010).

Los puntos siguientes para el área de recuperación se tomaron de la norma oficial mexicana NOM
006-SSA3 2011, Para la práctica de la anestesiología:

12.4 Recepción del paciente quirúrgico en el área de recuperación.

12.4.1 El paciente transportado al área de recuperación, deberá contar con la hoja de


registro anestésico y su expediente clínico;

12.4.2 El médico anestesiólogo deberá indicar y vigilar los cuidados inmediatos y el


monitoreo que amerite el paciente;

12.4.3 Es imprescindible que, en el área de recuperación post-anestésica-quirúrgica, un


médico anestesiólogo supervise que el paciente se encuentre bajo vigilancia continua de
personal técnico capacitado en el manejo de la recuperación post-quirúrgica inmediata, el
tratamiento de las complicaciones que se presenten y en reanimación cardiopulmonar.

12.4.4 Durante el periodo post-anestésico, el anestesiólogo asignado al área de


recuperación post-anestésica-quirúrgica deberá:

12.4.4.1 Evaluar al paciente, tanto al ingreso, como al egreso del área.

12.4.4.2 Proporcionar los cuidados necesarios para una adecuada oxigenación, así
como para el control y preservación de los signos vitales;

12.4.4.3 Supervisar la elaboración de una tabla de signos vitales y de nivel de


consciencia;

33
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

12.4.4.4 Indicar por escrito los fármacos y medicamentos, dosis y cuidados que se deben
proporcionar al paciente.

Tabla 4- Elementos con que debe contar la sala de recuperación. Fuente:


(SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, 2012). Consultado 2021 mayo 16.

3.4 COMPLICACIONES

Todo evento médico quirúrgico, procedimiento anestésico, con lleva un riesgo como puede
ser: Hipersensibilidad a los componentes de los fármacos, a las sustancias para realizar
asepsias y antisepsias, al látex, patologías previas, y los eventos propios del acto
quirúrgico- anestésicos (hemorragia, sepsis, paro cardiorrespiratorio, hipertermia maligna
incluso la muerte).

En concordancia con el párrafo anterior es importante que se realice una adecuada


vigilancia del preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio, porque conociendo los
factores de riesgo de cada individuo que se somete a un evento médico-quirúrgico se
diseñan y modifican los planes del abordaje tanto quirúrgico como la técnica anestésica
más adecuada para reducir las posibles complicaciones. La Organización Mundial de la
Salud ha diseñado un programa de vigilancia mediante formatos que tienen aplicabilidad
para la cirugía segura. (Aizpuru Gibson & Martínez, 2010) (Aldrete, 2007) (Carrillo Esper,
2006) (Goldfar, Gromski, Hurst, & Jones, 2012) (SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, 2012).

34
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

La definición tradicional de complicación quirúrgica hace mención a “cualquier alteración


del curso previsto tanto de la respuesta local y/o sistémica del paciente quirúrgico” (Concha
G & Rivas, 2018).

Schwartz clasifica las complicaciones:

❖ Complicaciones intraoperatorias, postoperatorias inmediatas, mediatas y tardías.


❖ Complicaciones de origen médico, de origen quirúrgico propiamente tal y aquellas
de origen mixto.

Tabla 5. Clasificación de las complicaciones postoperatorias según el área afectada.


Fuente: (Concha G & Rivas, 2018). Consultado 2021, mayo 18.

35
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

3.5 PARO CARDIORESPIRATORIO

Las complicaciones cardíacas en el paciente quirúrgico se presentan por el estrés


metabólico (estado de salud, fármacos usados, hipersensibilidad, etc.) en el caso de las no
cardíacas. En el otro grupo se encuentran las cirugías de origen cardíaco para las cuales
el propio evento es un factor de riesgo, se agrega la edad más los factores de riesgo antes
mencionados.

En términos generales las causa de un paro cardiorrespiratorio, son atribuibles:


Alteraciones del ritmo (taquicardias, bradicardias), en las taquicardias pueden ser de origen
sinusal, supraventricular paroxística, no paroxística, fibrilación auricular, aleteo aurículas,
taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, infarto agudo al miocardio, hipertensión, las
alteraciones metabólicas (patologías concomitantes, desequilibrio hidroelectrolítico,
tampona de cardíaco, neuropatías, estados de hipercoagulabilidad) (Schwartz, Shires, &
Spencer, 1994,2015).

Independiente de la causa el mecanismo fisiológico implica disminución de la circulación y


por ende reducción de oxígeno, culminando en falla respiratoria.

Ante un paro cardiorrespiratorio las medidas se encaminan a identificar la causa y revertirla,


apoyándose en reanimación cardiopulmonar. (Carrillo Esper, 2006) (Schwartz, Shires, &
Spencer, 1994,2015).

3.6 HIPERTERMIA MALIGNA.

La fiebre o pirexia es un fenómeno que se presenta en el paciente quirúrgico en el


postoperatorio, la causa es diversa, pero se pueden resumir en dos rubros de origen
infecciosos o no infeccioso, es importante definir la causa para evitar la mortalidad como es
el caso de las sepsis, también es relevante el inicio del proceso febril que puede ser en el
prerioperatorio hasta el transcurso de 24 a 72 horas después del evento quirúrgico.

La hipertermia maligna es un proceso febril raro que se presenta en el perioperatorio, la


cual puede ser mortal. Se origina por anestésicos inhalados y succinilcolina, el alza térmica

36
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

suele alcanzar los 42o centígrados, acompañada de sangre obscura en el campo quirúrgico,
acidosis metabólica, hiperpotasemia y colapso circulatorio.

Ante la presencia de este cuadro clínico se suspende el evento quirúrgico, así como el acto
anestésico e iniciar manejo con oxígeno al 100% más tratamiento farmacológico (Schwartz,
Shires, & Spencer, 1994,2015).

3.7 HEMORRAGIA MASIVA

La hemorragia masiva se define como aquella que precisa más de 10 unidades de


concentrados de hematíes en 24 horas, otros autores refieren uso de 6unidades de
hematíes en 12 horas o más en 24 horas, mas de 50 unidades de productos sanguíneos
en 24 horas incluyendo hematíes, concentrado de plaquetas y plasma fresco congelado.
(Fernández Hinojosa, Murillo Cabezas, Puppo Moreno, & Leal Noval, 2012).

Está considerada como causa de morbimortalidad causada por traumatismos de diversa


índole, aquí se aborda al relacionada con eventos quirúrgicos de siendo los sitios más
afectados, cirugías de cuello, tórax, abdomen, cardíaca entre otras (oncológica, trasplante
de organos sólidos estadísticamente se menciona una frecuencia de 30 a 70% (Fernández
Hinojosa, Murillo Cabezas, Puppo Moreno, & Leal Noval, 2012).

El tratamiento clásico es un evento quirúrgico para reparar el sitio lesionado y control de la


hemorragia, reposición de la volemia (hemoderivados) o soluciones, también se apoya en
reposición de factores de coagulación, las medidas de prevención como realizar
tromboelastograma procedimiento que se realiza en la cama del paciente. Los pilares del
tratamiento continúan siendo reponer la volemia, optimización de la oxigenación tisular,
corrección de la coagulopatía (Fernández Hinojosa, Murillo Cabezas, Puppo Moreno, & Leal
Noval, 2012)

El colegio americano de cirugía propone los criterios de clasificación de la hemorragia


aguda:

37
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Clasificación de la hemorragia aguda

Clase I Clase II Clase III Clase IV


Pérdidas
- Porcentaje % <15 15-30 30-40 >40
- Volumen (ml) 750 800-1.500 1.500-2.000 >2.000

Presión sistólica No cambia Normal Reducida Muy baja


Frecuencia card. Tq ligera 100-120 120 (filiforme) >120
Relleno capilar Normal lento (>2s) lento (>2s) Indetectable
Frecuencia respir. Normal Normal >20/min >20/min
Diuresis/hora >30 20-30 10-20 0-10
Extremidades normal Pálidas Pálidas Pálidas, frías
Conciencia Alerta Ansioso Ansioso/sueño Sueño/Inconsciente

Tabla 6- Clasificación de la Hemorragia Aguda. Fuente: (Fernández Hinojosa, Murillo


Cabezas, Puppo Moreno, & Leal Noval, 2012). Consultado 2021, mayo 18.

SINTESIS DE LA UNIDAD III


La atención posoperatoria son los eventos que se suscitan al término del evento quirúrgico,
pero en este periodo el usuario puede presentar complicaciones que culminan con éxito y
egreso del paciente a su cama intrahospitalaria o a su domicilio en caso de cirugías
ambulatorias, pero otros pueden perder la vida secundario a las complicaciones del evento
quirúrgico realizado, para ello se siguen medidas de vigilancia en la unidad de recuperación,
a fin de establecer las constantes vitales que permitan al cliente recuperar su estado de
salud.

38
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Bibliografía

Aizpuru Gibson, A. P., & Martínez, M. M. (S/d de julio-septiembre de 2010). El empleo de


la hipotensión controlada en Cirugias de Otorrinolaringología. Acta Médica Grupo
Ángeles, 8(3), 148-154. Recuperado el 17 de mayo de 2021, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2010/am103d.pdf

Aldrete, J. A. (julio .septiembre de 2007). Modificaciones y adaptaciones al esquema de


recuperación de Aldrete en cirugia ambulatoria, obstétrica, pediátrica y oncológica.
Artículo de Investigación Clínica, 65 · Nº 3 · Julio · Septiembre 2007(3), 194-202.
Recuperado el 17 de mayo de 2021, de
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1121/c.pdf

Artigas, O. (S/d de abril de 2002). La intubación Endotraqueal. ELSEVIER, 39(8), 335-


342. Recuperado el 17 de mayo de 2021, de https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-integral-63-articulo-la-intubacion-endotraqueal-13031115

Bocanegra, J. C., Botero, L. F., & Tafur, L. A. (S/d de marzo de 2010). Sociedad
Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Recuperado el 16 de mayo de
2021, de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60501117/Anestesia_balanceada20190905-
100501-jt9mz.pdf?1567737081=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DAnestesia_balanceada.pdf&Expires=1621270
049&Signature=R1LK0h4uGPfN9mv-ec9wQsUQQN8K7VSKp-UHdyuxQIBA5j

Brandstrup Azuero, K., & Farragut, R. C. (s/f de 2013). Sociedad y Fundación Españoña
de cuidados intensivos pediátricos. Recuperado el 17 de mayo de 2021, de
http://secip.com/wp-content/uploads/2018/06/Protocolo-Sedoanalgestia-y-
Relajaci%C3%B3n.pdf

Carrillo Esper, R. (Ed.). (2006). CLINICAS MEXICANAS DE ANESTESIOLOGÍA (Vol. 2).


México, México, México: Alfil. Recuperado el 16 de mayo de 2021, de
https://elibro.net/es/ereader/icest/72729?page=38

Concha G, C., & Rivas, E. (2018). Sociedad Chilena de Cirugia Pediatrica. Recuperado el
18 de mayo de 2021, de https://www.schcp.cl/wp-

39
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

content/uploads/2018/02/Monograf%C3%ADa-M%C3%A9dicos-Complicaciones-
Postoperatorias.pdf

Fernández Hinojosa, E., Murillo Cabezas, F., Puppo Moreno, A., & Leal Noval, S. R.
(octubre de 2012). Alernativas terapeúticas de la Hemorragia Masiva. Medicina
Intensiva, 36(7), 496-503. doi:DOI: 10.1016/j.medin.2011.11.010

Goldfar, M., Gromski, M., Hurst, J. M., & Jones, D. (2012). Cirugía de Bolsillo (Vol. 1). (R.
G. León Jiménez, & G. Pérez Rendón, Trads.) Barcelona, España, España: Wolter
Kluwer Health España S.A. Lippincott Williams & Wilkins. Recuperado el 16 de
mayo de 2021, de https://elibro.net/es/ereader/icest/108211?page=14

Grandeño Vega, A., Villareal Caregaga, J., & Gutiérrez Vega, A. (s/m de 2009).
Dexmedetomidina Subcutánea para Disminuir los requerimientos de Halogenado y
Narcótico en Anestesia General Balanceada para Cirugía de Mastectomía. Arch.
Salud Sin, 5(1), 13-18. Recuperado el 16 de mayo de 2021, de
https://biblat.unam.mx/hevila/ArchivosdesaludenSinaloa/2011/vol5/no1/4.pdf

Medina Ramirez, M. (2007). Curso de Vía Áerea Normal y Díficil (Vol. I). Distrito Federal,
México, México: Prado S.A. de C.V. Recuperado el 17 de mayo de 2021

Ramirez Segura, E. H., & Nava López, J. A. (S/d de Octubre- Diciembre de 2015).
Anestesia total intravenosa. (V. 3.-D. 2015, Ed.) Revista Mexicana de
Anestesiología, 38(Supl 3), 430-432. Recuperado el 17 de mayo de 2021, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas153g.pdf

Saralegui, D. J., Carmejo, D. E., Burgstaller, D. H., & Álvarez, D. C. (2004). Declaración
de Maldonado 2004. Consenso nacional sobre el ejercicio profesional de la
anestesiología, Uruguay. Recuperado el 14 de mayo de 2021, de
https://www.yumpu.com/es/document/view/26199571/consenso-nacional-sobre-el-
ejercicio-profesional-de-la-scielo

Schwartz, S. I., Shires, G. T., & Spencer, F. C. (1994,2015). PRINCIPIOS DE CIRUGIA


(6ta, 10ma ed., Vol. I). (S. I. Schwartz, Ed., & J. Orizaga Sampeiro, Trad.) Distrito
Federal, México, México: Interamericana. McGraw-Hill. Recuperado el 16 de mayo
de 2021

40
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. (marzo de 23 de 2012). SECRETARIA DE


GOBERNACIÓN. Recuperado el 14 de mayo de 2021, de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5240668&fecha=23/03/2012

Soto-Toussaint*, D. L. (1 de abril- junio de 2016). ASPECTOS MÉDICO-LEGALES EN LA


PRÁCTICA DE LA ANESTESIA. (D. B. Bandera, Ed.) REVISTA MEXICANA DE
ANESTESIOLOGÍA, 39(SUPLEM 1), S61-66. Recuperado el 14 de mayo de 2021,
de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas1

41

También podría gustarte