Está en la página 1de 23

1. ¿Qué es la vida?

El término vida (latín: vita )?, desde el punto de vista de la biología, hace alusión a aquello que
distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de
realidades naturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de
sucesivas generaciones, evolucionar.

Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser
físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una
correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio
introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por
dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica del medio.1

Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o
indirectamente, con la existencia

2.

la muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso


homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento.

El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se


consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser
vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso
que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible.

En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin
embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial Por otra parte, puede hablarse de
muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral

3. a felicidad es un estado del ánimo que supone una satisfacción. Quien está feliz se siente a
gusto, contento y complacido. De todas formas, el concepto de felicidad es subjetivo y
relativo. No existe un índice de felicidad o una categoría que haya que alcanzar para que
alguien se considere como una persona feliz.
Desde un punto de vista biológico, la felicidad es el resultado de una actividad neural
fluida, donde los factores internos y externos estimulan el sistema límbico.
El ser humano suele sentir felicidad cuando alcanza sus objetivos y cuando logra
solucionar los distintos retos que se enfrenta en su vida cotidiana. En los casos en que esto
no se logra, se produce la frustración que lleva a la pérdida de la felicidad.

4.
El hombre no es la suma de las partes, ni la división de alma y cuerpo. No es tampoco solo
alma (racionalismo), ni solamente cuerpo (empirismo). La naturaleza del hombre,
tampoco puede quedar a merced de un punto de vista subjetivo, que se traduce en el
parecer de cada quien. Sean cual fueran las diversas posturas, la naturaleza humana en sí,
tiene una objetividad intrínseca, un valor por sí misma. Una finalidad que surge de las
mismas potencialidades espirituales humanas (inteligencia y voluntad), y un determinado
modo de manifestarse en el mundo según sea mujer u hombre. Captar esto nos hace
capaces de entender el gran reto de todo ser humano por alcanzar el ideal de excelencia
humana.

Siguiendo la línea del pensamiento del filósofo francés, Gabriel Marcel, estoy convencida a
todas luces que el hombre es un ser encarnado,abierto, libre y espiritual.

“Que el hombre sea un ser encarnado quiere decir para Marcel que es un ser corporal y
que está en el mundo y mantiene relaciones con los otros seres mediante su cuerpo. El
estudio de la encarnación en el pensamiento de Marcel es, pues, principalmente el estudio
de la corporalidad humana, que no es algo accidental o añadido al hombre, sino algo
metafísico, propio de su ser”. 2
¿QUE ES EL HOMBRE?

Anónimo

1º- El hombre es un alma prisionera de un cuerpo. (Platón)


2º- El hombre es una animal que fabrica utensillos. (Franklin).
3º- El hombre es un animal que puede prometer y engañar. (Schopenhauer)
4º- El hombre es un ser deficitario: nace sumamente desvalido. (Ghelen)
5º- El hombre es el ser que puede decir que No. (Max Scheler)
6º- El hombre es el primero que la naturaleza ha abandonado a su libertad. (Herder)
7º- El hombre es un animal político, es decir, sociable y ciudadano. (Aristóteles)
8º- El hombre es un ser calculado sobre el infinito. (S. Agustín)
9º- El hombre es un eslabón entre el animal y el superhombre. (Nietzche)
10º- El hombre es una caña pensante…débil, pero grande. (Pascal)
11º- El hombre es la medida de todas las cosas. (Protagoras)
12º- El hombre es un ser para la muerte. (Heidegger)
13º- El hombre es un ser en camino. (Campos Martínez)
14º- El hombre es un ser para el encuentro. (Rof Carballo)
15º- El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. (Biblia)
16º- El hombre es la obra maestra de la potencia organizadora del cosmos. (T. de Chardin)
17º- El hombre es lo que come: materia y nada más. (Feuerbach)
18º- El hombre es un ser simbolizante. (Cassirer)
19º- Yo soy “solamente” un ser que piensa. (Descartes)
20º- El hombre es un “ciudadano de dos mundos”. (Kant)
21º- El hombre es un ser histórico, social y creador. (R. Orduña)
22º- La persona es una racionalidad dialógica. (Ebner)
23º- El hombre es el peor de los animales de rapiña. (Morris Desmond)
24º- El hombre no es mas que un miembro de la familia Mecano. (Morin)
25º- El hombre es un animal racional. (Aristóteles)
26º- El hombre carece de naturaleza espiritual; es pura libertad. (Sartre)
27º- El hombre es un espíritu encarnado. (Marcel)
28º- El hombre es una maquina genética, programada para la preservación de sus genes.
29º- El hombre es un animal que ríe. (Dante Alighieri)
30º- El hombre es un ser resignado con su propia contingencia. (Merleau Ponty)
31º. El hombre es un creador de utopías. (E. Bloch)
32º- El hombre es un bípedo sin plumas. (Voltaire)
33º- El hombre es un “mono desnudo” que se ha puesto el nombre de “homosapiens”.
(Morris
34º- El hombre es una entidad extrínseca que se compone de lo que tiene y de lo que le
falta. (Ortega y Gasset)

5
'Libertad es la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar según su propia
voluntad, a lo largo de su vida. Por lo que es responsable de sus actos.1 Históricamente,
en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar
muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.

Según las acepciones 2, 3 y 4 su definición,1 el estado de libertad define la situación,


circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de
otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al hombre decidir si
quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de
que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues la libertad implica
una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la
concepción de la Teleología.
6Saltar a: navegación, búsqueda
El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad
humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman
como realidades: los hechos o la cosa en particular;1 así como la relación de los hechos o
las cosas en su totalidad en la constitución del TODO, el Universo.

Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad».


Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.2 3

Alfred Stevens: La Verdad y la Falsedad


El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los
estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay
posiciones diferentes acerca de cuestiones como

7
a belleza está asociada a la hermosura. Se trata de una apreciación subjetiva: lo que es
bello para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce como canon de
belleza a ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas,
deseables y bonitas.

La concepción de belleza puede variar entre distintas culturas y cambiar con los años. La
belleza produce un placer que proviene de las manifestaciones sensoriales y que puede
sentirse por la vista (por ejemplo, con una persona que es considerada atractiva desde el
punto de vista físico) o el oído (al escuchar una voz o una música agradable). El olfato, el
gusto y el tacto, en cambio, no están relacionados con la belleza.

8Difícilmente puede hallarse una pregunta de mayor interés: ¿Qué es lo bueno? ¿Qué es
el bien? Porque todo hombre guarda en lo más hondo de su ser el deseo invencible de ser
bueno y de hacer lo bueno. Y si hace el mal es porque le deslumbra la partecilla de bien
con la que el mal se reviste. Es una consecuencia natural de ser criaturas de Dios, Bien
infinito, que todo lo hace bien y para el bien; que no sólo ha puesto el bien en todas sus
obras, sino la aptitud para hacer el bien y así incrementarlo.

Todos gozamos de una especie de instinto para descubrir el bien. Sabemos que "lo bueno
es el bien" y que "lo malo es el mal". Sin embargo, en la práctica no pocas veces se nos
plantea un problema: ¿es esto bueno? ¿es bueno que yo haga tal cosa? La respuesta no es
siempre inmediata y cierta; a veces requiere un estudio largo y arduo. Pero siendo tan
importante acertar en lo que se juega nuestra propia bondad, nuestro bien,
comprendemos que el estudio haya de ser riguroso, científico, de modo que la conclusión
se apoye en argumentos sólidos e irrefutables.

Así nace la ciencia que llamamos Ética (de ethos, costumbre o modo habitual de obrar),
que investiga precisamente lo que es bueno hacer, de modo que, haciéndolo, alcancemos
la perfección humana posible y por tanto la satisfacción de nuestros más hondos deseos,
es decir, la felicidad.

Cuando se dice que algo "es ético" o que "no es ético", se está diciendo que es o no es
bueno. Ahora bien, si casi todos coincidimos en que nuestra conducta ha de ser "ética", no
siempre estamos de acuerdo en "lo que es ético". Lo que parece "ético" a unos, puede
resultar una monstruosidad a otros. Así por ejemplo, algunos llaman "ético" al aborto
provocado en caso de embarazo por violación; lo cual a muchos nos parece uno de los
peores crímenes -incluso quizá peor que el terrorismo-, y negación del más elemental
derecho de la persona, el derecho a la vida.

Este caso nos permite entender la enorme importancia de aclararnos sobre qué es y qué
no es "ético"; sobre qué es en realidad "lo bueno". Se trata de una cuestión de vida o
muerte, y es preciso encararla con toda seriedad y rigor.

¿Es posible llegar a un conocimiento cierto sobre "lo que es bueno", al menos en lo
fundamental, o estamos condenados a una eterna duda o a opiniones sin fundamento
racional? ¿Existe un criterio objetivo de bondad que nos permita, sin temor a
equivocarnos, discernir el bien del mal? La respuesta del sentido común ha sido siempre
afirmativa. Pero conviene que comprendamos por qué; y por qué algunos no lo ven así.

Es claro que el bien -lo bueno- es tal por contener alguna perfección que hace a la cosa
deseable, apetecible. Aristóteles decía que "el bien es lo que todos desean". Pero, ¿por
qué todos deseamos el bien? Porque vemos en él algo que nos beneficia, que "nos hace
bien", que nos perfecciona, nos mejora, satisface nuestras necesidades, nos hace más
felices. Cabe decir que el bien es una perfección que me perfecciona, una perfección
perfectiva (no son vanas estas consideraciones de Pero Grullo).

9Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

malo,la
1.adj. Que carece de bondad y de otras cualidades positivas:
mala persona. También s.
2. Que se opone a la razón o a la moralidad:
mala acción.
3. Que lleva mala vida o tiene malas costumbres:
mala mujer. También s.
4. Travieso,enredador:
eres un niño malo.
5. Nocivo,perjudicial para la salud:
fumar es malo.
6. Enfermo,indispuesto:
no fui a clase porque estaba malo.
7. Deteriorado,estropeado:
estas uvas se han puesto malas.
8. De poca calidad:
esos zapatos son bastante malos.
9. De poca utilidad,efectividad o habilidad:
tengo mala cabeza para los números.
10. Difícil o que presenta dificultades:
malo de contentar;
mala situación laboral.
11. Desagradable,molesto,desapacible:
¡qué rato tan malo he pasado!
12. Equivocado o con consecuencias desagradables:
mala decisión.
13. Que no gusta o no satisface:
comida,película mala.
14. Con el verbo ser indica poca probabilidad de que se cumpla algo inconveniente o
adverso:
malo será que no lleguemos a un acuerdo.
15. Con lo y el verbo ser, señala un obstáculo para algo:
lo malo es que es alérgico al polen.
16. interj. Expresa desaprobación,desconfianza o contrariedad:
estás demasiado callada,¡malo!
17. a malas loc. adv. Con enemistad.
♦ Se usa sobre todo con los verbos andar o estar: ¿otra vez estáis a malas Juan y tú?
18. de malas loc. adv. Con mala disposición o de mal humor.
♦ Se usa con los verbos estar y venir: no le hagas caso,hoy está de malas.
19. poner malo loc. Molestar,irritar,enfadar:
me pone malo verle todo el día ocioso.
20. por malas o por las malas loc. adv. A la fuerza,no voluntariamente:
tú vas a trabajar aunque sea por las malas.

10
l concepto de universo tiene su origen en el vocablo latino universus y suele utilizarse
como sinónimo de mundo cuando se decide hacer referencia al conjunto de todos los
elementos creados. Por otra parte, un universo describe a varios individuos o piezas que
poseen uno o más rasgos que se toman en consideración en el marco de un trabajo de
perfil estadístico.

Otra definición posible de universo es aquella que lo aborda como todo lo que se puede
apreciar de forma física. En este sentido, se incluyen las múltiples apariencias y versiones
de la materia y la energía, las leyes físicas que las gobiernan, y la totalidad del espacio y
del tiempo.
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la
energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el
término universo puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes,
para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.

Etimológicamente, significa ‘hecho uno, convertido en uno’; proviene del latín universus,
palabra compuesta, formada por unus ‘uno’ y versus, participio pasado de vertere ‘girar’,
‘hacer girar’, ‘convertir’.

11.
m. Duración de las cosas sujetas a mudanza.

2. m. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un


pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.

3. m. Parte de esta secuencia.

4. m. Época durante la cual vive alguien o sucede algo. En tiempo de Trajano. En tiempo
del descubrimiento de América.

5. m. estación (‖ del año).

6. m. edad (‖ tiempo vivido).

7. m. edad (‖ de una cosa).

8. m. Oportunidad, ocasión o coyuntura de hacer algo. A su tiempo. Ahora no es tiempo.

9. m. Lugar, proporción o espacio libre de otros negocios. No tengo tiempo.

10. m. Largo espacio de tiempo. Tiempo ha que no nos vemos.


11. m. Cada uno de los actos sucesivos en que se divide la ejecución de algo; como ciertos
ejercicios militares, las composiciones musicales, etc.

12. m. Estado atmosférico. Hace buen tiempo.

13. m. Esgr. Golpe que a pie firme ejecuta el tirador para llegar a tocar al adversario

12
a noción de naturaleza permite referirse a los fenómenos que forman parte del universo
físico y a todo aquello vinculado a los organismos vivientes. El diccionario de la Real
Academia Española (RAE) reconoce dieciocho acepciones de la palabra, lo que muestra su
amplitud de significados.

La naturaleza puede referirse a aquello que caracteriza a un ser. Por ejemplo: “El hecho de
comerse a sus propios hijos está en la naturaleza de varios animales”, “Nunca dejará de
comportarse así, la rebeldía forma parte de su naturaleza”.

Así, por ejemplo, existe el concepto de naturaleza humana. Con él lo que se intenta
expresar es que cualquier hombre o mujer tiene una serie de características que son
inherentes a todos los seres humanos y que irremediablemente están en relación con lo
que son sus formas de pensar, de actuar e incluso de sentir.

13 Definición de aprendizaje

Avisos Google

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores


y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso
puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes
teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe
el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un
sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso


observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los
niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una
comunidad.
13
El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta
de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el
establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La
capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje
se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución
más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una
cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus
necesidades

14

Nos educamos para el pleno desarrollo de nuestra potencialidad individual, al servicio de la


sociedad en la que nos ha correspondido vivir y en donde debemos ser proactivos para con esa
misma sociedad en su proceso de superación permanente.

La educación no consiste sólo en que seamos meramente capaces de leer y de


aprobar exámenes; cualquier persona lista puede hacer esto. La educación consiste en
cultivar la Inteligencia. Por inteligencia no entendamos la astucia o el tratar de ser hábil
a fin de superar a otros. La inteligencia, por cierto, es algo completamente distinta.
Es urgente que exista la libre iniciativa para que surja la inteligencia creadora en
los alumnos y alumnas.

15

16

El alumno desde el punto de vista psicológico. Al abordar esta cuestión es preciso que
comencemos por el tipo más corriente de a., es decir, por el niño. Veamos, en efecto, cuál es su
naturaleza y de qué modo se desarrolla; todo esto, naturalmente, con miras a un objetivo más
importante: el logro de una buena educación que facilite su contacto social y aumente sus
posibilidades de felicidad terrena y sobrenatural. Sobre la naturaleza del educando queremos
destacar en primer lugar la siguiente cita de Pío XI, en su enc. Divini Illius Magistri: «Nunca debe
olvidarse que el sujeto de la educación cristiana es el hombre total, el alma unida al cuerpo en
unidad de naturaleza, con todas sus facultades naturales y sobrenaturales, como muestran la recta
razón y la Revelación; el hombre, por tanto, cayó de su estado original, pero fue redimido por
Cristo y restaurado en la condición natural de hijo adoptivo de Dios, aunque sin los privilegios
sobrenaturales de la inmortalidad corporal o el control perfecto de las pasiones». Estas palabras
recuerdan a los educadores algo fundamental: que el proceso educativo debe proyectarse hacia
un doble desarrollo, el de su naturaleza física, y el de su naturaleza espiritual. Reconozcamos que
con demasiada frecuencia se consideran hoy como estudios psicológicos de escasa consideración
aquellos que aluden al alma o al pecado original. Sin embargo, puesto que todas las disposiciones
del niño se reúnen formando un solo individuo y un solo carácter, estas disposiciones no pueden
desarrollarse independientemente. Los individuos, esto parece claro, responden no sólo a
inquietudes de tipo terreno, sino también a otras de tipo sobrenatural. El criterio que hoy domina
para el estudio de las particularidades de los educandos es el evolutivo o genético, que da origen a
la llamada Psicología evolutiva (v.); considera este criterio la vida del hombre como un proceso en
constante cambio ascendente o descendente hacia la muerte. El estudio científico del niño
podemos decir que comenzó con J. A. Comenio (v.) sobre todo en su obra Orbis sensualium pictus
(1658). Posteriores trabajos de Pestalozzi (v.), Fröbel (v.) y Preyer, y las numerosas investigaciones
de principios de este siglo sobre el tema, debidas a autores como Binet, Cattell, Piaget, Gessell,
Pieron y otros, desembocaron en la concepción de unas conclusiones aceptadas por casi todos.

17Pero información y conocimiento son dos cosas distintas (datos - información - aprendizaje -
conocimiento - sabiduría):

- La información son datos que podemos tener a nuestro alcance y comprender. Sus
características básicas son:

- Es de naturaleza intelectual, inmaterial, aunque se registra y presenta en soportes físicos.

- La información se olvida, y caduca pronto

- Pero es abundante y está a nuestro alcance en múltiples dispositivos

- No es escasa, cada vez es más abundante, hasta se puede considerar que es ilimitada.

- Puede ser compartida sin disminuir su utilidad para ninguna de las personas que la utilizan.
- Se enriquece con el intercambio de ideas entre sus usuarios..

- No es apropiable, o no debería serlo (aún hay casos de censura).

- La información no exige un uso excluyente, la pueden utilizar varias personas a la vez, salvo
cuando su valor está precisamente en la privacidad y exclusividad.

- No se destruye con el uso.

- A veces tiene una vigencia corta, sufre la obsolescencia con el paso del tiempo.

- “Hoy no necesitamos más información (saber) sino más conocimiento (saber hacer)” (Javier
Martínez Aldanondo)

- "Cualquier exceso d einformaicón genera silencio" (Umberto ecco)

- El conocimiento es lo que nos permite tomar decisiones y actuar (habilidades, actitudes, valores,
conocimientos técnicos…). Su materia prima es la información, pero ésta no permite actuar hasta
que se convierte en conocimiento (p.e: un análisis médico –información-y la interpretación del
mismo – conocimiento-). Está integrado por información (necesitamos pues TENER la información
memorizada, o en un papel o pantalla, o viendo a una persona haciendo algo..., pero no NO BASTA
con tener la información). El conocimiento es una información dirigida a la realización de una
actividad, a solucionar un problema, es un "saber hacer". Características:
El conocimiento no es un objeto, es intangible, invisible... a veces hasta inocnsciente. El
conocimiento no es un objeto, es una estructura neuronal (está en el cerebro de cada uno). No se
puede transmitir como un objeto de una persona a otra (se puede memorizar información, pero
no conocimiento); solo se adquiere cuando "se aprende haciendo" (a menudo varias veces) una
determinada actividad, generando las correspondientes estructuras neuronales.

Es una estructura neuronal generada tras largos procesos de aprendizaje. No se puede transferir,
solamente lo podemos adquirir las personas cuando "aprendemos". El conocimiento siempre es
aprendido.

Cuando quien tiene un conocimiento lo escribe, se convierte en información para los demás. La
información SÍ se puede almacenar y transferir.

La persona inteligente es la que sabe elegir bien. Y así se adapta bien al medio o lo transforma.
Para ello debe contar con la información necesaria. Cuando ante una situación nueva no la tiene,
se inicia el proceso de aprender.

Es propiedad de las personas, que no podemos vivir sin conocimiento.

Muchas veces las prisas del día a día no nos dejan tiempo para reflexionar. Y sin reflexionar no hay
aprendizaje. Con ello estamos más expuestos a repetir errores y perdemos oportunidades de
mejorar..

El cerebro nos ayuda de 2 maneras a ser inteligentes:

Sacar partido de lo que sabemos.

Registrar, sistematizar, almacenar lo que aprendemos.

El conocimiento siempre es una elaboración personal, fruto de las asociaciones que nuestro
cerebro es capaz de hacer a partir de su experiencia, de la información que ya tenemos, y de la
que hemos seleccionado y analizado. El conocimiento se elabora para dar respuesta a alguna
cuestión de nuestro interés. Por lo tanto siempre supone más que la información de la que hemos
partido para construirlo, tiene una funcionalidad. Tipos de conocimiento<

- declarativo (qué es)

- procedimental (cómo hacer algo)

- condicional (cuando aplicarlo, control...)

Las personas construimos continuamente conocimientos útiles para afrontar las situaciones que se
nos presentan a partir de la información de que disponemos en la memoria y de la que podemos
encontrar en nuestro entorno. En la sociedad actual, que pone a nuestro alcance cantidades
ingentes de información de todo tipo, una de las competencias básicas de todos los ciudadanos
debe ser saber aprovechar esta información para construir conocimientos, y para ello deben:

- Saber determinar la información que necesitamos en cada situación.

- Saber buscarla y encontrarla (enciclopedias, Internet, bibliotecas...)

- Analizarla, relacionarla, valorarla, seleccionarla y ordednarla en función de lo que pretendemos

- Aplicarla para elaborar los conocimientos que necesitamos

La naturaleza del conocimiento. Podemos considerar dos perspectivas:

- Perspectiva objetivista: se considera la realidad externa como algo objetivo, independiente a la


personas y que puede llegar a ser conocido como talç y ser transmitido como un objeto

- Perspectiva subjetivista: considera el conocimiento que tenemos de las cosas como una
construcción subjetiva; no existe fuera de la mente humana, es construido por cada persona a
partir de la información que capta.

Las teorías educativas conductistas parten de la primera perspectiva, y consideran la instrucción


como la representación fiel de la realidad externa para que los estudiantes puedan captarla y
conocerla con precisión.

Las teorías constructivistas parten de la segunda prespectiva y consideran el aprendizaje como una
interpretación de la realidad. Por ello la enseñanza debe facilitar a los estudiantes la posibilidad de
experimentar y reflexionar a fin de elaborar interpretaciones cada vez más completas de la
realidad.
En esta última línea, las corrientes socioconstructivistas consideran que el aprendizaje se realiza
sobre toto mediante la interacción social. El desarrollo de la inteligencia no puede realizarse
aislado del entorno inmediato; madura en relación con los otros (según Vygotsky las funciones
mentales aparecen primero en el plano social o interpersonal y después en el intrapersonal.

18

Métodos para educar

Educar las figuras del inconciente o a los espíritus y aprender de ellos envuelve en ambos sistemas
el desarrollo de diálogos. Dentro de la perspectiva junguiana, Watkins (1990) ha escrito sobre la
importancia de "diálogos imaginarios" entre el yo y "otras figuras imaginarias" (imaginal others).
Watkins también ha recalcado la realidad de las figuras imaginarias en la vida del individuo y la
importancia de "revitalizar" el ego para poder desarrollar la habilidad de permitir que otras voces
hablen. Si consideramos que las otras voces imaginarias también pueden ser entendidas como
espíritus, la idea de Watkins apoya la noción espiritista que es por medio del diálogo con los
espíritus y el reconocimiento de su autonomía que ocurre la sanación.

Apoyando la importancia del acto de imaginar para el proceso de desarrollo, Hillman (1975) ha
discutido la necesidad de la psique de "personificar", refiriéndose a la actividad psicológica de
convertir en personas psíquicas lo que experimentamos . Similarmente, Jung (1965) declaró que
personificar es una de las técnicas terapéuticas más importantes de la psicología analítica:

Lo esencial es diferenciarse de esos contenidos inconcientes mediante la personificación de los


mismos, y al mismo tiempo traerlos a una relación con lo conciente. Esa es la técnica para que se
les elimine su poder. No es muy difícil personificarlos, ya que ellos siempre poseen cierto grado
de autonomía ... (1965, p. 187).

Si se sustituye la frase "contenidos inconcientes" por espíritus, los sanadores espiritistas estarían
de acuerdo con esta aseveración. Una de las formas en que los espíritus pueden ser
personificados es mediante la posesión de los médiums. Los espíritus pueden hablar y expresar
sus deseos utilizando a el médium como instrumento. Luego de haber expresado sus deseos, los
espíritus ignorantes comienzan a sentirse bien débiles. Señalan que el poder que tenían
inicialmente para causar problemas ha desaparecido. Una de las razones para que esto ocurra es
debido a las oraciones de los sanadores y otras personas. La personificación de los espíritus
ignorantes es un método por el cual se elimina el poder negativo que hayan adquirido los mismos.
Además, se ayuda al cliente a diferenciar entre sus propios sentimientos, comportamientos,
actitudes y la influencia de los espíritus ignorantes sobre los mismos.

Hillman señala que la personificación protege a la psique de que sea dominada por un solo poder
o fuerza; provee un instrumento terapéutico que facilita el que la persona admita que esas figuras
le pertenecen y a la misma vez tienen su independencia; al personificarlas las figuras adquieren
objetividad y se pueden diferenciar del inconciente y entre ellas mismas.

Una técnica utilizada en la psicología analítica para trabajar con los complejos a través de diálogos
es lo que Jung llamó "imaginación activa." Janet Dallet (1982) define la imaginación activa como
un "diálogo con los dioses" (p. 175), incluyendo en el concepto de dioses a los que
tradicionalmente se les conoce como "demonios" dentro de la religión. No le gusta utilizar el
concepto de arquetipos porque cree que las personas tienden a relacionarse intelectualmente con
ellos, sin ningún sentido de lo que significan como experiencia.

El primer paso en la imaginación activa es el dejar a un lado los pensamientos del ego de tal forma
que el inconsciente tenga la oportunidad de emerger. Ciertos rituales, tales como el encender una
vela, son muy importantes en permitir la manifestación del inconciente (Dallet, 1982). Es muy
importante dar forma externa al contenido inconciente a medida que va surgiendo por medio de
la poesía, los cuentos, diálogo directo, pintura en barro, escritura automática, música y otros.

Luego de haberle dado forma a las voces del inconciente, el ego confronta el contenido que surja.
El ego hace preguntas y presenta sus dudas, emociones, juicios y entendimientos sobre las figuras
del inconciente. En este paso es necesario tomar una actitud moral hacia lo que proviene del
inconciente y entender el significado de ese contenido. El paso final es llegar a conclusiones y
ponerlas a funcionar en la vida cotidiana, aceptando responsabilidad por uno mismo.
Dallet (1982) señaló que la práctica de la imaginación activa puede ser muy peligrosa. El peligro
mayor es la posibilidad de sobrecargarse con los contenidos inconcientes. Otro peligro radica en
el potencial de inflación que ocurre cuando el cliente es poseído por los complejos. También,
existen los peligros de las fantasías que pueden ser realizadas de forma literal, cuando su
significado es simbólico.

¿Por qué el cliente tiene que practicar la imaginación activa si resulta peligroso hacerlo? Dallet
comentó acerca de este asunto:

La imaginación activa no crea contenidos peligrosos, pero el enfocarse en los mismos puede
añadirles poderes. Los componentes existen en cualquier caso, y los mismos tienen efecto,
independientemente de si son o no observados. A veces resulta más peligroso que permanezcan
en el inconciente que conocerlos por medio de la imaginación activa (1982, p. 188).

Las sesiones espiritistas son un buen ejemplo del uso de imaginación activa en grupos debido a
que la meta principal de la sesión espiritista es tener un diálogo con los espíritus. La primera fase
de la sesión, llamada "preparación de atmósfera", consiste de actividades como el encender una
vela, limpieza del cuarto y asegurarse que cada médium tenga papel y lápiz (Delgado, 1983). Las
oraciones ayudan al participante a concentrarse en los buenos espíritus. Esta fase inicial es similar
al primer paso de la imaginación activa. Luego de las oraciones cada médium es poseído por un
guía espiritual. En la próxima fase, algunos médiums son poseídos por espíritus ignorantes,
mientras otros comienzan a tener visiones y revelaciones. Esta fase es análoga al paso de la
imaginación activa en donde el material inconciente comienza a manifestarse. El mundo espiritual
inspira a los médiums a escribir mensajes o a dibujar figuras. Estas actividades de escribir y dibujar
son esenciales en el proceso de imaginación activa.

La fase de "trabajar la causa" consiste de la interpretación del problema y la elaboración del


tratamiento. Delgado comenta acerca del elemento de interpretación:

La interpretación envuelve a un médium que es poseído con un espíritu que aflije a un cliente, y el
cliente, junto con los médiums auxiliadores y otros miembros del grupo, preguntan al espíritu a
través de este médium. Las preguntas pueden cubrir un intervalo amplio de tópicos, pero
generalmente se enfocan en descubrir las razones por las cuales el espíritu le está causando
problemas al cliente (1983, p. 20).
Cuando esto se explica en términos de la terapia jungiana, esta fase de las sesiones espiritistas
envuelve la confrontación del ego con el material inconciente que ha surgido. Luego de esa
confrontación, el sanador comienza a implementar el tratamiento para el cliente.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA

(Ley General de Educación Ley 28044)

Articulo 2°.- La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de


toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la
sociedad.

Articulo 3°.- La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado


garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la
educación y el derecho a participar en su desarrollo.

Articulo 4°.- La educación es un servicio público; cuando la provee el Estado es gratuita en todos
sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución política y en la
presente Ley. En la educación inicial y primaria se complementa obligatoriamente con programas
de alimentación, salud y entrega de materiales educativos

19

La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a el.
Por medio de la educación, es que sabemos como actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso
de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación,
nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje.
La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear
vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en un proceso de
educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo
aquello con que interactúa.

20

En Bagua escuchamos radio Nuevo Tiempo

Etiquetas

Aptitud verbal (3)

Comprensión lectora (1)

Concursos (1)

Educación Peruana (3)

Iglesia La Primavera (1)

ILUSTRACIONES (1)
Misión Caleb (1)

Principal (1)

REFLEXIÓN (1)

Imágenes Mundiales

Fines de la educación peruana

a)“Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,
física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y
autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en
armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su
vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento”.

b)“Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y
forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad
cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y
fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”.

Educar consiste en fomentar la autonomía personal, el pensamiento crítico, la solidaridad


internacioanal,la igualdad entre las personas, pueblos, culturas del mundo, fomentar la
socialización de las personas, estimular la creatividad de los seres humanos, desarrollar la empatía
con el prójimo, contribuir a crear ciudadanos y ciudadanas democráticos para que el día de
mañana se opongan a sistemas dictatoriales que coartan libertades y persiguen a las personas por
sus ideas políticas, por su condición social por su lugar de procedencia y instauran el miedo
individual y colectivo.
Educar consiste en fomentar valores democráticos, aprender a convivir con otras personas,
respetar otras culturas, otras formas de sentir, de pensar, de vivir, de ver el mundo
enriqueciéndonos mutuamente y escuchando y aprendiendo los unos y unas de los otros y otras.

Educar es amar a la humanidad como a uno mismo y una misma, educar no es adoctrinar es hacer
pensar a una persona por ella misma estimulando su creatividad y el mundo de los sentimientos.

Educar es contribuir a la transformación social trabajando con otras perssonas, culturas y pueblos
viendonos como una parte de un todo llamado humanidad.

Educar es aprender que no se sabe todo que continuamente aprendemos unos de otros y unas de
otras desde la humildad y el respeto mutuo.

Educar es hacer a las personas libres que no tengan miedo de expresar lo que sienten y piensan
respetando los derechos humanos y la igualdad.

Educar es ante todo fomentar valores de convivencia,luchar por alcanzar la paz, erradicar todo
tipo de injusticias sociales, luchar contra todo tipo de violencia sea del tipo que sean y convivir en
paz, armonía.

Educar es trabajar conjuntamente y colectivamente por un futuro de esperanza para todos los
pueblos, culturas y personas del mundo.

Educar es oponerse a todo tipo de injusticias sociales y convertirlas en igualdades sociales, educar
es amar y emocionarse con lo que le sucede a otra persona poníendonos en su lugar y ayudando a
quien más lo necesita prestandole nuestro apoyo, nuestro cariño y nuestra comprensión porque la
Educación es un acto de amor, universal

Sabemos que en las escuelas hay mucha información que se aprende y que se trasmite... pero qué
aspectos pueden resultar valiosos para la vida futura?
Cada escuela cuenta con un conjunto de principio y valores, y junto a ellos se encuentra la
propuesta pedagógica, que contiene la manera de ver a los alumnos, de ver la escuela y de vivir la
educación.

En estos últimos años, muchos han sido los debates sobre lo que se debe enseñar en las escuelas.
En relación a ello, y gracias a la posibilidad que he tenido de intercambiar ideas con expertos, de
disfrutar de lecturas extensas, así como de discusiones interminables; se me ha permitido formar
mi propia opinión.

Lilian Katz, profesora emérita de la Universidad de Illinois, investigadora y escritora de bibliografía


relacionada al aprendizaje hace una distinción entre los aspectos académicos y las capacidades
intelectuales.

Para ella, los aspectos académicos son "ítems pequeños y desligados, generalmente enseñados de
manera aislada, que requieren respuestas correctas, que dependen de la memoria, la aplicación
de formulas (en oposición a comprensión) y la utilización de ítems específicos aprendidos en la
instrucción formal... las tareas académicas están dedicadas al aprendizaje de habilidades más que
a la profundización del conocimiento... la instrucción formal de las habilidades académicas
requiere de un aprendiz pasivo y receptivo, más que un rol activo y expresivo". Por otro lado
afirma sobre las capacidades intelectuales, que "están enfocadas en la vida de la mente en su
sentido más completo, incluyendo sensibilidades estéticas, morales y espirituales... la definición
del término intelectual, enfatiza el razonamiento, el proceso de reflexión, el desarrollo y el análisis
de ideas y otros usos creativos de la mente".

Esta distinción no pretende desmerecer el valor de los aspectos académicos, sin duda son
importantes y van cobrando mayor importancia conforme los niños van creciendo, sin embargo
considero que estos aspectos no pueden sostenerse si es que previamente no se han desarrollado
las capacidades intelectuales y las disposiciones que crean un contexto para que surja el
aprendizaje (curiosidad, atención sostenida, capacidad de concentrarse y comprometerse en una
tarea, sentido de autocritica, esfuerzo por mejorar el desempeño).
Me preocupa desde este lugar, que los contenido que se abordan, sobre todo en los primeros años
en las escuelas, se focalicen en aspectos relacionados básicamente en la memoria, y como lo
comenté anteriormente, considero que ellos son importantes; sin embargo no deben cubrir todo
el currículo.

Es importante que las escuelas se conviertan en lugares donde los niños y las niñas puedan
descubrir su propia voz, donde se promuevan las ideas y donde se aprenda a resolver problemas
de manera creativa siendo el "desarrollo del pensamiento" una de las tareas principales de los
niños en las escuelas.

Como cuando un grupo de niños de 3 años nos cuentan sus ideas sobre a donde creen que se va la
comida luego que desaparece de la boca. Arianna tiene una teoría, "se va a la barriga, cuando
muerde la comida se muele, luego lo tragas como una pastilla", Leonardo " se va a la barriga, así,
tu, tu, tu" mientras que Kaitlyn comenta que "la comida se va por los brazos, para que las uñas
crezcan" y Matías agrega "la comida también va por las piernas, el brócoli, el hotdog, el chorizo,
para correr" (abordando la idea de la comida ligada al crecimiento y a la energía). Estas primeras
ideas les permitirán a los niños luego ahondar en sus teorías en compañía de sus compañeros.

O como cuando un grupo de 4 años, está interesado por escribir algunas palabras y la maestra les
pregunta: cómo saben lo que quieren escribir?. Mateo comenta “Yo sé porque yo pienso en mi
cerebro, que es un lugar en la cabeza donde piensas todas las cosas”, Gabriela añade: “Es cierto lo
que dice Mateo porque el cerebro me hace pensar muchas cosas como en una muñeca y justo
estoy pensando en ella porque voy a llevarla al ballet mañana. Mira yo te voy a explicar, esta es mi
cabeza y esta bola que está adentro es el cerebro y este punto negro es la mente que está dentro
del cerebro y sirve también para pensar pero piensa en las cosas más pequeñas como una muñeca
pequeñita.” Humberto: “Hacemos una línea para que el cerebro le diga a la mano que escriba
muñeca (realiza la línea sobre el grafico realizado por su compañera), este camino (refiriéndose a
la línea) empieza en la cabeza, en el cerebro, sigue el camino por el cuello, después al hombro y
después al brazo y el codo y después a la muñeca y al final a la mano".

Otro aspecto sumamente importante a desarrollar en las escuelas es la vida en comunidad, que
involucra nuestro ser social, el respeto por las ideas de otro, la búsqueda por compartir
experiencias, el mostrarse sensible a los sentimientos de otros, el desarrollar el autocontrol, el
formar buenas relaciones con pares y con personas de otras edades, el poder tomar turnos, el
aceptar valores y códigos de comportamiento de los distintos ámbitos donde debamos actuar, el
mostrar preocupación por los otros y por el medio que lo rodea, el comprender que otros tienen
diferentes puntos de vista, culturas y creencias y que por ello necesitan ser tratados con respeto,
comprender lo que esta correcto, incorrecto y por qué y entender que nuestras acciones y
palabras tienen consecuencias para nosotros y para otros. Todos estos aspectos sin duda van
inscribiéndose en nuestro ser y acompañarán nuestras acciones en el presente y en la vida futura.

De igual manera y con una importancia igual o mayor a los puntos anteriormente abordados
encontramos el poder conocerse a sí mismo, entenderse diferente a otros, desarrollando nuestra
propia identidad y siendo capaces de confiar en nuestras habilidades, compartir ideas, perseverar
para lograr objetivos, proponerse desafíos y defender nuestros derechos y puntos de vista sin
pasar sobre los de otros.

Quiero terminar estas líneas compartiendo un poema del escritor norteamericano Robert
Fulghum,

"La mayor parte de lo que necesito saber acerca de cómo vivir, qué hacer y cómo ser, lo aprendí
en kindergarten. La sabiduría no está al final de la cima o de aquella montaña que es la
universidad, sino está en la caja de arena del jardín parvulario. Estas son las cosas que yo aprendí:
compartirlo todo, jugar justamente, no golpear a la gente, poner las cosas donde las encontré.
Limpiar mi desorden. No tomar las cosas que no son mías. Decir que lo siento mucho cuando hiero
a alguien. Lavarme las manos antes de comer. Comer galletitas y leche caliente, es bueno para
tener una dieta balanceada. Aprender a pensar un poco, dibujar, cantar, pintar, bailar, trabajar un
poco cada día. Al salir al mundo ver el tráfico, agarrarnos de las manos y estar juntos. Estar
consciente de lo maravilloso. Acordarme de las pequeñas semillas en el botecito plástico. Las
raíces van para arriba y nadie sabe realmente ni cómo ni por qué, sin embargo, todos nosotros
somos de esa manera. Los pececitos, los conejillos de india, los ratoncitos blancos e incluso las
pequeñas semillas del botecito plástico, mueren lo mismo que nosotros. Y recuerdo el primer libro
de lectura, la primera palabra que aprendí y la más grande de todas MIRA!! Todo lo que necesitas
esta allí en alguna parte. La regla de oro: amor, normas básicas de la higiene, ecología, política y
una vida sana. Piensa de qué manera sería el mundo, si todos, el mundo entero, tuviera galletas y
leche caliente a las cuatro de la tarde; y después se acostaran con su colcha para hacer una siesta.
O si todos tuviéramos una regla básica en el país y en los otros países: Siempre poner las cosas en
el lugar donde las encontramos y limpiar nuestro desorden. Esto sigue siendo verdad, no importa
la edad que tenga. Cuando salimos al mundo, lo mejor es agarrarnos de la mano y mantenernos
juntos."

También podría gustarte