Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTORES:
TUTOR:
GERMÁN BECERRA DAZA
Tabla de contenido
1.1. Título 4
2. Objeto 4
3. Plazo 5
4. Ubicación 6
5. Contexto 7
5.5. Documentación 9
6. Objetivos 10
6.1. General 11
6.2. Específicos 11
7. Metas 11
8. Diagnóstico
9. Plan de ejecución
14.. Bibliografía 12
4
1.1 Título.
Proyecto de inteligencia Emocional para la intervención de familias residentes en el barrio El
Porvenir de localidad de Usme de la ciudad de Bogotá
2. Objeto
Como infiere Minuchin (2004), la familia como grupo natural, define las pautas de
interacción entre sus miembros, así como su gama de conductas; delinea el proceso de
individualización y socialización de los sujetos. Desde esta perspectiva, y teniendo en
cuenta la innegable importancia de la familia en la vida en general de los sujetos, se ha de
decidido abordar esta problemática intrafamiliar de comunicación, que ha causado desde
una convivencia por islas en las familias hasta que los más jóvenes se estén acercando al
consumo de psicoactivos, a la depresión a la rebeldía tanto en casa como a nivel social.
6
3. Plazo
Este proyecto está programado para ser desarrollado en 7 semanas, de acuerdo con el
cronograma de actividades inicial establecido para este proyecto:
● La última semana de octubre de 2020 el equipo investigador ha estado en la comunidad
seleccionada en el proceso de identificación del problema; de manera paralela, se está
estructurando la formulación del proyecto.
● La primera semana del mes de noviembre de 2020, el equipo investigador organiza la
información recolectada y termina la formulación del proyecto.
● La segunda semana del mes de noviembre de 2020 se presenta el proyecto para su
respectiva revisión, ajustes y alistamiento para puesta en marcha; se inicia la
consolidación del proyecto y se diseñan los planes de ejecución.
● La cuarta semana del mes de noviembre de 2020, se presenta el proyecto para su
respectiva revisión, se realizan los ajustes requeridos.
● La segunda semana del mes de diciembre de 2020 se realizan las conclusiones y
propuestas, y se hace la entrega del documento final.
7
4. Ubicación
El barrio El Porvenir, está ubicado en la localidad de Usme, en Bogotá DC, cerca al portal
Usme de Transmilenio.
8
5. Contexto
Quimbayo, Fandiño y Jaimes (2012) afirman que en esta comunidad se concentra la mayor
precariedad y fragilidad en las condiciones de vida (Inequidades sociales), hacinamiento y
violencia familiar, pandillísmo, contaminación ambiental, movilidad debido a la insuficiencia de
las vías y en mal estado, congestión por el exceso de rutas, costos del transporte y pocas
oportunidades de empleo y garantías de trabajo. Sin lugar a duda, este contexto ha impactado
negativamente las dinámicas comunicacionales de las familias de esta comunidad, favoreciendo
la adopción de patrones disfuncionales de comunicación que inciden directamente en su
convivencia y en la conducta de sus integrantes.
La definición formal del concepto de Inteligencia Emocional realizada por Peter Salovey es:
“La inteligencia emocional relaciona la habilidad para percibir con precisión, valorar y
expresar emociones, relaciona también la habilidad para acceder y/o generar sentimientos
cuando facilitan el pensamiento también la habilidad para entender emoción y conocimiento
emocional y la habilidad para regular emociones que promuevan el crecimiento emocional e
intelectual” (Mayer y Salovey, 1997, p. 10, citado en Gil-Olarte Márquez & Guil Bozal &
Serrano Díaz & Larrán Escandón, 2014). La educación emocional surge como una respuesta
educativa a una serie de necesidades que se dan en la sociedad actual: ansiedad, depresión,
problemas de disciplina, violencia, drogadicción, trastornos de la alimentación, etc. (Dueñas
Buey, 2002). Investigaciones recientes sobre esta temática han demostrado cómo el
analfabetismo emocional tiene efectos muy negativos sobre las personas y sobre la sociedad
(Goleman, 1995).
Para conseguir una adecuada educación emocional hay cinco factores, que conforman la
inteligencia emocional, los cuales deben ser fomentados y desarrollados lo más intensamente
posible y desde la más temprana adolescencia (Brockert y Braun, 1997), estos son:
● Conciencia emocional: es decir, ser consciente de uno mismo, conocer la propia
existencia y, sobre todo, el propio sentimiento de vida.
● Autocontrol: es la capacidad para saber manejar ampliamente los propios sentimientos,
los estados de ánimo, para poder afrontar los sentimientos de miedo y las situaciones de
riesgo y para recuperarse rápidamente de los sentimientos negativos.
11
● Motivación: Significa ser aplicado, ser constante, perseverante, tener resistencia ante las
frustraciones.
● Empatía: Significa comprender las emociones de los demás, entender lo que otras
personas sienten, sentir con las otras personas.
● Habilidad social: Es entenderse con los demás, orientarse hacia los otros, colaborar,
ayudar, pertenecer a un grupo.
Dichas bases teóricas, son las que fundamentan este proyecto, pues se busca desarrollar las
habilidades mencionadas anteriormente en la población objetiva de este proyecto.
6. Objetivos
7. Metas
8. Diagnóstico
La comunidad del barrio El Porvenir de Usme, es una comunidad caracterizada por una marcada
diversidad cultural y étnica en donde convergen ampliamente regiones, patrones culturales,
percepciones, géneros y edades. Las 8 familias participantes mostraron tener dificultades con la
inteligencia interpersonal, inteligencia emocional, y comunicación familiar, lo que ha generado
conflictos familiares y los hace vulnerables a factores de riesgo de las problemáticas sociales que
azotan la localidad (drogadicción, bandas criminales).
9. Plan de ejecución
● Fotocopiadora
● Acceso a internet
● Celulares
● Video cámara
● Impresora
● Instalaciones para la ejecución de las actividades (Salón Comunal)
● Video Beam
● Papelería
● útiles de oficina
8. Bibliografía
Dueñas Buey, María Luisa (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para
la orientación educativa. Educación XX1, (5),77- 96.[fecha de Consulta 22 de Noviembre de
2020]. ISSN: 1139-613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=706/70600505
Gil-Olarte Márquez, Paloma, & Guil Bozal, Rocío, & Serrano Díaz, Noemí, & Larrán Escandón,
Cristina (2014). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CLIMA FAMILIAR. International Journal
of Developmental and Educational Psychology, 2(1),407-417.[fecha de Consulta 22 de
Noviembre de 2020]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=3498/349851782043
Quimbayo Fandiño, L., & Fandiño Osorio, V., & Jaimes Valencia, M. (2012). Condiciones de
vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo organizado de madres
adolescentes. Revista Cuidarte, 3 (1), 308-319. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/3595/359533179008/
Valencia, A., Cuenca, G. (2012). Problemas de convivencia generados por las diferencias
étnicas y culturales de los pueblos congregados en un mismo territorio social (Doctoral
dissertation). Recuperado de http://repositorio.policia.edu.co/handle/001/90