Está en la página 1de 3

ÉXAMEN DE LÓGICA JURÍDICA

2er. Corte- A

Educandos: yeimis calderon peralta, maría Fernanda Gonzales y

1. Escriba si es falso (F) o verdadero (V), los siguientes concepto:

 La semántica estudia el significado de las palabras y las expresiones lingüísticas ( v )


 La sintáctica es parte de la gramática que estudia las reglas y principios en que se combinan las palabras
 ( v)
 La pragmática es la parte de la lingüística que estudia el lenguaje en su relación con usuario y las
circunstancias de la comunicación ( v )
 La interpretación jurídica orienta la comprensión del jurista intérprete sobre el texto normativo
contrastado con el contexto de aplicación, útil para resolver en justicia los casos concretos que se
presentan a su razón. ( v )

2. Pregunta de interpretación y complemento.

Teniendo en cuenta el siguiente Texto: Diferencias entre bimensual, bimestre, bianual y bienal. No es
adecuado emplear indistintamente los términos bimensual y bimestral o bienal y bianual. Según el
Diccionario académico, bimensual es el adjetivo con el que se designa lo que ocurre o se hace dos veces al
mes. El espacio de tiempo de dos meses es un bimestre, luego lo que suceda o se repita cada bimestre
será bimestral. Por otro lado, anual es lo que sucede una vez al año, pero si es dos veces al
año será bianual. Dos años son un bienio, voz a la que corresponde el adjetivo bienal, que se aplica a ‘lo
que sucede u ocurre cada dos años’. Aunque habitualmente lo quincenal es al tiempo bimensual, no
siempre son equivalentes: algo que ocurre en viernes alternos es quincenal, mientras que algo que ocurre,
por ejemplo, el 1 y el 7 de cada mes es bimensual. Lo mismo ocurre con semestral ―cada seis meses―,
que puede equivaler a bianual (dos veces al año). Proceda a establecer su respuesta teniendo en cuenta
el siguiente caso: “En un vínculo Jurídico entre dos partes (empleador y empleado). Se procede a
establecer a través del mecanismo de conciliación, que el empleador se obliga a cancelar___________ la
suma de $ 2000.000 por un periodo de dos (2) años. Del anterior texto, proceda a señalar ¿Cuándo debe
cancelar el empleador si en las cláusulas de obligación entre las partes este se obliga a cancelar teniendo
en cuenta la palabra establecida? Colocar al frente la suma correcta:

 Bimensual………………….$ un millos dos veces al mes

 Bimestre……………………$ dos millones cada dos meses

 Bianual……………………..$ dos millones dos veces al año

 Bienal………………………$ dos millones cada dos años

3. Pregunta de interpretación y complemento.

Teniendo en cuenta el siguiente Texto: “Artículo 133. – Peculado por apropiación. El servidor público
que se apropie en provecho suyo o de un tercero de bienes del Estado o de empresas o instituciones en que
éste tenga parte o de bienes o fondos parafiscales, o de bienes de particulares cuya administración,
tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, incurrirá en prisión de
seis (6) a quince (15) años, multa equivalente al valor de lo apropiado e interdicción de derechos y
funciones públicas de seis (6) a quince (15) años”. Proceda a identificar las categorías gramaticales
(sintáctica) que a continuación se relaciona:
Identificar

4. Pregunta de selección múltiple con única respuesta. Proceda a leer el siguiente


texto: “El testimonio es la experiencia que relata el testigo ante autoridad
competente sobre el conocimiento concreto que tenga, por percepción sensorial
directa, de un objeto o hecho pasado que tiene interés probatoria. El testimonio
solo puede ser rendido por una persona física que haya sido citado o que
comparezca espontáneamente al proceso con el fin de poner en conocimiento de
la autoridad lo que percibió de manera sensorial y directa; y es que en efecto,
la percepción sensorial debe ser directa porque aún cuando podemos hablar de
testigo indirecto esto no es de la esencia del testimonio sino una narración
desnaturalizada del hecho”. Del anterior texto proceda a establecer el Tipo de Texto:

a). Dialogante
b). Descriptivo
c). Argumentativo
d). Toda las anteriores

5. Proceda a definir los siguientes conceptos Interpretación, hermenéutica e interpretación Jurídica


Y Lógica Jurídica.

La interpretación jurídica, es el derecho que debe ser interpretado, ceñirse a las normas
jurídicas. Aquí el jurista se propone interpretar el derecho, buscándole un sentido a las normas
jurídicas, y no controvirtiendo su propia aplicabilidad.

Hermenéutica, el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. Su objetivo es dar
los medios para lograr la comprensión de los textos u objetos que se están interpretando.
La lógica jurídica es una disciplina formal que da a conocer elementos y relaciones en el
discurso jurídico, es una rama de la lógica dedicada profundamente al análisis de leyes,
principios y casos jurídicos
“Que Jehová lo Bendiga”

También podría gustarte