Está en la página 1de 2

HISTORIA DEL DERECHO

20 de julio de 2022

NOMBRE: Adriam Gabriel Roa alvarez CODIGO:202212112

Taller guía sobre el derecho indiano (individual)

Actividad desarrollada a través de plataforma virtual, debe subirse en PDF al finalizar la sesión,
en la plataforma Moodle de la UPTC

Resuelva las siguientes preguntas:

1.enumere las características del derecho indiano.

A.) el derecho indiano, fue un derecho de carácter predominantemente público, pues su


contenido se basó en normas destinadas al buen gobierno, cómo la administración de justicia,
de hacienda todo lo concerniente a la relación entre las personas y los órganos del poder
público, y en el derecho privado es decir en la solución de conflictos entre particulares no tuvo
gran influencia ya que era regido por el derecho de castilla.

B.) Fue un derecho vacilante de ensayo error, ya que el sistema jurídico indiano no contaba
con un plan general de una política definida, lo que llevaba al legislador metropolitano o
criollo, a tener que dictar normas diferentes dependiendo de cada región, estamento y
circunstancia particular.

C.) Se convirtió en un derecho flexible ya que existió un divorcio entre la ley y la realidad vivida
en las indias es decir se creó lo se conocía como obedézcase, pero no se cumpla, leyes creadas
por los españoles pero que en su mayoría en la cotidianidad no se cumplían.

D.) Este derecho tuvo un fin evangelizador todo esto debido a la obligación que contrajo la
corona española para evangelizar a los indígenas, dónde la iglesia impuso que los terrenos
descubiertos o por descubrir debían ser evangelizados.

E.) Este derecho tuvo un fin proteccionista todo esto ligado a su fin evangelizador, es decir
dicto leyes para proteger a los indios del abuso de los colonizadores y conquistadores

2.¿por qué el derecho indiano era eminentemente público?

porque se crearon normas destinadas al buen gobierno, temporal como espiritual de las indias
orientales y occidentales, es decir en la administración de lo concerniente a la producción
agrícola, la justicia, las condiciones laborales, la navegación entre otros.

3. Explique el principio obedezca sé, pero no se cumpla

Todo esto se debía a que corona española debía tener el poder de sostener la realidad jurídica
de la época, pero al final estas reglas no se podían aplicar, pero existía un mensaje diciendo
somos autoridad, es decir una separación entre la ley y la realidad de las indias.

4. Explique el carácter evangelizador del derecho indiano

Todo esto debido a que la iglesia mediante el papa Alejandro VI dijo que en todos los
territorios colonizados o por colonizar a sus habitantes se les debía evangelizar. Ya que para los
españoles el fin evangelizador no solo fue un fundamento sino una justificación para la
conquista.

5. Cuáles fueron los hitos legislativos fundamentales del periodo de formación del derecho
indiano?

El derecho indiano fue un estatuto jurídico que al considerar desigual a la población indígena
dicto leyes para protegerla del abuso de los conquistadores y colonizadores lo que en realidad
llevó al conflicto entre el derecho legislado y el derecho aplicado.

Lo más destacado es que legislativamente el derecho indiano era muy casuístico es decir que
regía casos especiales con lo cual se entregaba una solución justa a cada caso y si tenía
variaciones podía modificarse la ley y así sucesivamente, lo que derivó en una cantidad
excesiva de normas en cuanto al derecho público.

En cuanto al derecho privado, es decir en cuanto a buscar soluciones a los conflictos que se
presentaban entre particulares se solucionaban con el uso del derecho castellano.

Cabe destacar que fue un derecho proteccionista y evangelizador ya que fue una réplica del
derecho de castilla lo cual estaría ligado a la confianza en el cristianismo católico lo que
conllevo a impartir su religión en los territorios colonizados y por colonizar.

También podría gustarte