Está en la página 1de 26

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Unidad de trabajo 2

Elaboración de un proyecto. Confección de


presupuestos.
1. Documento memoria de un proyecto.
1. Estructura del documento memoria.
2. Memoria descriptiva: contenido.
2. Planos de un proyecto.
1. Planos y esquemas que puede contener un proyecto.
2. Formatos.
3. Pliego de condiciones.
1. Pliego de condiciones generales.
2. Pliego de condiciones técnicas particulares.
3. Pliego de condiciones económicas.
4. Presupuesto de un proyecto.
1. Unidades de obra.
2. Recursos para cada unidad de obra.
3. Mediciones de obra.
4. Capítulos del presupuesto.
5. Aplicaciones informáticas.
6. Valoración del coste de mantenimiento preventivo y predictivo.
5. Anexos.
1. Anexos de cálculos.
2. Otros documentos.
6. Estudio básico de seguridad y salud.
1. Estructura del estudio básico.
2. Normativa de los estudios de seguridad y salud.
7. Aseguramiento de la calidad.
1. Estructura del sistema de calidad.
2. Normativa del sistema de calidad.
1. Documento
memoria de un
proyecto.
• Título: Deberá indicar el nombre del proyecto y el autor del mismo.
• Índice general: recogerá todos los documentos que van a formar el proyecto y su situación dentro del
mismo (se numerarán todos los apartados, subapartados y páginas).
• Objeto: en este apartado se indicará el objetivo del proyecto y su justificación. Se explica la causa por
la que se pretende realizar y el razonamiento que dará validez al mismo (las necesidades de realizar
esa instalación).
• Alcance: se indicará el ámbito de aplicación del proyecto. Para qué es o para qué se destina.
• Antecedentes: se enumerarán todos aquellos aspectos necesarios (estudios previos, estudios de
mercado, etc.) que han servido de base para la comprensión de las alternativas y la solución final
adoptada.
• Memoria descriptiva: es la explicación detallada del proyecto, de cómo funciona, cuáles son las
características más importantes del mismo, en qué cosas se han hecho más hincapié por su
importancia en el desarrollo del proyecto, qué cosas se han desestimado, por no ser rentables o no
tener la calidad requerida, etc. Esta explicación no debe de ser ni muy breve ni muy extensa, tiene que
ser adecuada para un perfecto entendimiento.
Debe contener :
Requisitos de diseño
Análisis de soluciones
Resultados finales
• Planificación: se definirán las diferentes etapas, metas o hitos a alcanzar, plazos de entrega y
cronogramas o gráficos de programación, con relación al proceso de materialización del objeto del
proyecto. Es la parte del documento que contiene la información para poder hacer el seguimiento de
la ejecución de un proyecto. Debe contener las actividades a realizar y los recursos humanos y
materiales que hacen falta. La programación establece las fechas en las que se deberán llevar a cabo.
• Normas y referencias: dentro de este apartado se relacionarán los siguientes documentos:
• Disposiciones legales y normas aplicadas: se deberán indicar el conjunto de disposiciones legales
(leyes, reglamentos, ordenanzas, etc.) y las normas de no obligado cumplimiento que se han
tenido en cuenta para la realización del proyecto.
• Bibliografía: se relacionarán todos los libros, revistas u otros textos que el autor considera de
interés para justificar las soluciones adoptadas en el proyecto.
• Programas de cálculo: se relacionarán los programas, modelos u otras herramientas utilizadas
para desarrollar los diversos cálculos del proyecto.
• Plan de gestión de la calidad aplicado durante la redacción del proyecto: se enunciarán los
procesos específicos utilizados para asegurar la calidad durante la realización del proyecto.
• Otras referencias: se incluirán aquellas referencias que, no estando relacionadas en los apartados
anteriores, se consideren de interés para la comprensión y materialización del proyecto.
• Orden de prioridades entre los documentos básicos: se indicará el criterio general de prioridad de los
documentos ante la resolución de discrepancias entre distintos documentos.
2. Planos de un proyecto.
Es la descripción gráfica de la solución, de forma tan completa, que sirva para construirla, montarla o fabricarla.

Los planos contendrán todo la información gráfica, alfanumérica, de códigos y de escalas necesarias para su
comprensión.

Los planos se numerarán y se agruparán por materias homogéneas como pueden ser: eléctrica, neumática, mecánica,
etc.

El documento se iniciará con un índice que haga referencia a todos los planos que contiene, los cuales deberán estar
debidamente numerados.
FORMATOS:
Los formatos que se deben utilizar, es decir, las dimensiones del papel, deberán
estar normalizados.
Todos los formatos de la serie A son finales, esto es, que sus dimensiones se
refieren a tamaños de utilización y no pueden ser recortados pero sí plegados. En
la tabla siguiente se exponen las medidas que tiene cada uno de los formatos
normalizados, siendo los más habituales los que están en azul. El resto (en
amarillo), son formatos normalizados pero muy pequeños para utilizarlos para
realizar los planos o esquemas de un proyecto.
Todo lo relativo a los cajetines, las indicaciones y los plegados cumplirá con lo indicado en las normas UNE de
la serie 1000.
Dentro de la superficie útil y en la esquina inferior derecha se dispone el cajetín. El cajetín deberá incluir al
menos la siguiente información:
• Número de plano.
• Título del plano.
• Título del proyecto.
• Título del documento básico al que pertenece.
• Número de edición o fecha de aprobación.

El plegado de los planos de tamaño superior al A4 se realizará siguiendo la normativa, que establece que todos
deberán ser presentados en ese tamaño, debiendo quedar a la vista el cajetín del mismo.
En cuanto a las indicaciones que contenga, tales como símbolos, escalas, rotulación, etc. se ajustarán a las
normas UNE.
https://www.youtube.com/watch?v=OZ5V9cvHMu4&t=227s

Plagado de planos:
3. Pliego de condiciones.
El Pliego de Condiciones, constituye otro documento básico del proyecto que tiene como misión recoger los aspectos
legales y contractuales de la ejecución material de un proyecto.

En él se establecen las condiciones contractuales entre el titular o propietario de la instalación y la empresa ejecutora
del proyecto. Estas condiciones pueden ser generales del trabajo, pueden ser particulares, en cuanto a los materiales
y equipos a emplear y el procedimiento de cómo se ha de ejecutar, pueden ser técnicas, pueden ser económicas, etc

Este documento puede estructurarse en varios apartados:

• Pliego de Condiciones Generales: en el que se establecen los aspectos legales y administrativos que se deben
aplicar.
• Pliego de Condiciones Técnicas Particulares: en el que se detallan las especificaciones de los materiales y equipos y
las especificaciones de ejecución.
• Pliego de Condiciones Económicas: en el que se detallan las cláusulas económicas.

Este documento firmado tiene la misma fuerza que una escritura pública.
4. Presupuesto de un proyecto.
El presupuesto es un documento en el que se realiza el cálculo del coste económico total del proyecto, una vez que
este se haya definido completamente. Se deberá considerar como una estimación bastante aproximada del coste
total, antes de empezar a ejecutarlo.

Para elaborar un presupuesto de una instalación eléctrica, se deberán tener en cuenta todos los factores que
intervienen, con el fin de que el cálculo sea lo más preciso posible. Por lo tanto, se tendrán que considerar los
recursos materiales (elementos, dispositivos, etc.), los recursos humanos (mano de obra de técnico, mano de obra
especializada, mano de obra general, etc.), las mediciones de cada uno de estos recursos, etc.

Así mismo, se deberán incluir otros conceptos más generales que, evidentemente, van a repercutir en el coste total
del proyecto, como pueden ser: gastos generales, beneficio industrial, impuestos, tasas, seguros, costes de
certificación, permisos y licencias, honorarios del proyectista, etc.

El presupuesto contendrá una valoración económica global, desglosada y ordenada según los diferentes elementos a
relacionar. Habrá que indicar los siguientes factores de cada uno de los elementos:

• Definición de unidades: unidades de medida de cada recurso.


• Estado de mediciones: medida de los elementos.
Unidades de obra

La unidad de obra se define como la parte de una obra o instalación que se puede medir y valorar de forma
independiente. Su valor puede cuantificarse. Pueden agruparse diferentes partes de la obra o de la instalación siempre
que tengan la misma unidad de medida.

En el caso de instalaciones eléctricas a estas unidades de obra se les pueden llamar, y de hecho así se hace, unidades
constructivas. La definición de cada una de ellas vendrá dado por un número de orden, un código o referencia, la
designación completa del elemento con sus características, la cantidad, el precio unitario y el importe total. Para tener
una estructura organizada en la realización de un presupuesto sería adecuado construir una tabla con los siguientes
conceptos encabezando las columnas:
Recursos para cada unidad de obra:

Los criterios para definir las unidades de obra son muy variados ya que dependen de diferentes factores como son:

• El grado de descomposición que se desee.


• La fase en la ejecución de la obra.
• La localización dentro del conjunto general.

Cada unidad de obra deberá ser expresada con la unidad de medida de la magnitud más característica, como por
ejemplo: cable o tubo, en metros lineales, enchufes en unidades, pintura en metros cuadrados, estructura metálicas en
kilogramos, etc.

Precio unitario: precio de cada uno de los componentes o elementos que forman dicha unidad de obra.

Mediciones de obra:

Una vez que se han definido las unidades de obra, se deberán de valorar y para ello será necesario definir las unidades
de medida de los materiales, de la mano de obra y de todos los elementos que se consideren.

Para definir las unidades se utilizará preferentemente el sistema internacional de unidades de acuerdo a la norma UNE
82100.
Para ordenar las unidades de obra es conveniente emplear una tabla donde consten los siguientes factores:

• Referencia.
• Unidad de medida.
• Descripción del elemento.
• Unidades empleadas.
• Longitud.
• Amplitud (ancho por largo).
• Medida parcial.
• Cantidad total.
La suma de los costes parciales determinará el importe total del presupuesto. Este presupuesto se denominará
presupuesto de ejecución material.

Cuando el proyecto se ha de licitar, se deberán incluir los capítulos de Gastos Generales y de Beneficio Industrial. En
este caso el presupuesto se denomina presupuesto de ejecución por contrata.

Los Gastos Generales corresponderán a un porcentaje, establecido legalmente, (por ejemplo, es un 13% para
presentarlo a Organismos Oficiales) del presupuesto de ejecución material.

El Beneficio Industrial es el beneficio que la empresa ejecutora del proyecto tendrá. Para determinarlo, se considera
también un porcentaje del presupuesto de ejecución material (es un valor del 6 % para presentarlo a Organismos
Oficiales).
Cuando a un cliente se le ha de dar un presupuesto total de un proyecto, en él deberán estar incluidos todos los
conceptos que nos podamos encontrar durante la ejecución y hasta su finalización, incluida su puesta en marcha. Por
tanto, sería conveniente incluir otros factores, como pueden ser:

• Impuestos (IVA) y Tasas municipales.


• Seguros que pueden realizarse por transporte, por material, durante la ejecución, etc.
• Costes de certificación del proyecto.
• Permisos y Licencias de instalación, de puesta en marcha, etc..
• Por último, también se deberá de considerar, ya que se tienen que abonar, los honorarios del proyectista, que
pueden oscilar entre un 5 a un 10% del total del presupuesto.

El conjunto de todos estos capítulos que hemos comentado constituirán el coste total del proyecto. Cualquier
incremento en el presupuesto será debido a la realización de trabajos o instalaciones no contempladas dentro del
proyecto.

Para la realización de un presupuesto disponemos hoy en día de numerosas aplicaciones informáticas que nos facilitan
esta tarea, algunas de ellas son:

• Hojas de cálculo.
• Presto.
• Cype.
Tipos de mantenimientos:

• Mantenimiento preventivo: mantenimiento que se hace basado en la programación de tiempo, es decir


revisiones de equipos o de partes de éstos que pueden ser semanales, mensuales, etc.
• Mantenimiento predictivo: se realiza en base a la observación del estado del elemento del equipo o de la
instalación, bien porque se pueda detectar de forma visible o bien porque se ha detectado durante el
mantenimiento programado.

El coste de mantenimiento de un equipo se puede situar en torno al 5–10% del coste total del equipo o instalación,
pudiéndose agrupar en cuatro bloques: costes fijos, costes variables, costes financieros y costes de fallo.

• Los costes fijos están referidos a la mano de obra y a los materiales necesarios para realizar el mantenimiento
preventivo y predictivo. Así mismo, se incluye en este apartado la mano de obra indirecta, las amortizaciones de los
equipos, los alquileres, los seguros, etc. Este coste asegura el estado de la instalación a medio y largo plazo.
Disminuir el presupuesto y los recursos destinados a este gasto fijo, limitará la cantidad de revisiones programadas y,
en un primer momento, supone un ahorro para la empresa. Sin embargo, este ahorro supondrá una mayor
incertidumbre sobre el estado de la instalación y, por tanto, de su capacidad productiva real.

• Los costes variables del mantenimiento preventivo y predictivo apenas existen, ya que aquellos, principalmente,
están generados por el mantenimiento correctivo y no por los anteriores.
• Los costes financieros son debidos al valor de los repuestos de almacén y a las amortizaciones de los equipos o
dispositivos duplicados para asegurar el funcionamiento. El coste de los recambios de almacén para realizar las
reparaciones supone un desembolso importante. Si son utilizados con cierta frecuencia, esta inversión contribuye a
mantener la capacidad de funcionamiento de la instalación. Sin embargo, cuando los recambios tardan mucho
tiempo en ser utilizados, se está incurriendo en un gasto que no genera ningún beneficio. Los equipos o dispositivos
duplicados deben ser considerados como un coste de mantenimiento ya que su objetivo es que exista en la
instalación una mayor disponibilidad y este concepto es responsabilidad de mantenimiento.

• Los costes de fallo son aquellos derivados de las pérdidas que la empresa soporta por causas relacionadas
directamente con el mantenimiento. Entre estos se pueden considerar:
➢ descenso de productividad mientras se realizan las reparaciones
➢ pérdidas energéticas por malas reparaciones
➢ producción perdida durante la reparación
➢ averías medioambientales (fugas de productos) , etc.

El coste de fallo viene dado por la suma del coste fijo, durante el tiempo de reparación, más el beneficio que se
deja de obtener en ese mismo periodo. En el caso de instalaciones automatizadas va a suponer, que a mayor nivel
de automatización este coste sea mayor.

El coste integral del mantenimiento de los equipos o instalaciones será el resultado de la suma de los cuatro costes
anteriores.
5. Anexos.
Esta parte de la documentación corresponderá a aquellos documentos que acompañan al proyecto con el fin de
completar mejor el conocimiento del mismo, tanto de forma general, como de partes o elementos específicos del
mismo.

Este apartado deberá contener toda la información que ayude a desarrollar, justificar o aclarar los apartados
específicos de la memoria y de otros documentos básicos del proyecto. Por lo tanto, los anexos que se deben de
adjuntar van a depender, específicamente, del proyecto pero se pueden considerar como básicos los siguientes:

✓ Documentación de partida: donde se incluirá aquella información o los datos que se han tenido en cuenta
para establecer los requisitos de diseño.
✓ Cálculos: este anexo tiene como fin justificar las soluciones adoptadas y, junto al resto de documentación de
la memoria, describir de forma unívoca el objeto del proyecto. Debe contener las hipótesis de partida, los
criterios y procedimientos de cálculo, así como los resultados finales base del dimensionado que constituyen
el objeto del proyecto.
✓ Otros anexos: son documentos distintos a los considerados como Estudios con Entidad Propia.
✓ Otros documentos: en este caso se refieren a los catálogos, hojas de características de los elementos
utilizados, información de fabricantes, listados, etc.
6. Estudio básico de seguridad y salud.
Según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción, considerándose como tal, todas las instalaciones o el acondicionamiento de las
mismas, según queda recogido en el Anexo I del mismo Real Decreto, el promotor de la obra estará obligado a que se
elabore un estudio de seguridad y salud durante la fase de redacción del proyecto en aquellos casos en los que se de
algunos de estos supuestos:

▪ Que el presupuesto de ejecución sea superior a 450.759'08 €.


▪ Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún momento más de 20
trabajadores simultáneamente.
▪ Que el volumen de mano de obra estimada (suma de los días de trabajo del total de los trabajadores) sea
superior a 500.
▪ Que se traten de obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Para proyectos no incluidos en los anteriores supuestos, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción
del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud.

El estudio de seguridad y salud contempla una serie de documentos semejantes a los de un proyecto, es decir,
Memoria, Pliego de condiciones, Planos, Mediciones y Presupuesto, mientras que el estudio básico de seguridad y
salud, su elaboración será más sencilla.
El estudio básico de seguridad y salud, deberá ser elaborado por un técnico competente designado por el promotor de la
obra o instalación.

El objetivo de este estudio es determinar los métodos necesarios para evitar los accidentes laborales.

Un estudio básico de seguridad y Salud se compone, únicamente, del documento Memoria de Seguridad y Salud.

La estructura que debe tener esta memoria, podría seguir la siguiente propuesta:

✓ Objeto: indicar el motivo por el que se hace.


✓ Datos del proyecto.
✓ Justificación: se debe de asegurar que se cumplen las condiciones para elaborar un estudio básico y no un estudio.
✓ Normas de Seguridad aplicables a esta obra o instalación.
✓ Identificación de los riesgos y prevención de los mismos: el redactor del estudio deberá elegir las fases de obra, los
riesgos más frecuentes y las medidas preventivas a adoptar en cada caso.
✓ Presupuesto: coste que supone la aplicación del estudio con las medidas preventivas necesarias.
✓ Identificación de los riesgos de los trabajos que se realizarán posteriormente (reparación, mantenimiento y
conservación) y las medidas preventivas a adoptar.
✓ Botiquín: reflejar la obligación de tenerlo indicando la o las personas responsables y su ubicación.
✓ Obligaciones del promotor: se especificarán para evitar dudas.
✓ Funciones del coordinador: se señalarán para conocer hasta dónde llega su cometido.
✓ Obligaciones de los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
✓ Plan de Seguridad y Salud: tiene como misión elaborar propuestas de medidas alternativas de prevención, que no
impliquen una disminución del nivel de protección previsto en este estudio.
✓ Libro de incidencias: se indicará la forma de proceder en cada caso.
✓ Paralización de los trabajos: se señalará el o los responsables y las razones por las que se puedan paralizar los
trabajos de la obra o instalación.
✓ Derechos de los trabajadores: se refiere al derecho a la información que deben de tener de este estudio.
✓ Disposiciones mínimas que se deben de aplicar: son las que están recogidas en el Real Decreto al que se ha hecho
referencia anteriormente.

El Real Decreto 1627/1997, se recoge todo lo relativo a los estudios de seguridad y salud de los proyectos.
7. Aseguramiento de la calidad.
Según la norma UNE-EN-ISO 8402, el aseguramiento de la calidad se define como el conjunto de acciones planificadas
y sistemáticas que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los
requisitos dados por la calidad.

(La definición es de la UNE-EN-ISO 8402 pero cuidado: La actual UNE-EN-ISO es la UNE-EN-ISO 9000:2015)

Lo que se busca con el Aseguramiento de la Calidad es:

✓ Satisfacer al cliente.
✓ Prevenir errores.
✓ Reducir costes.
✓ Ser competitivo.

Las actividades que garantizan el Aseguramiento de la calidad de una instalación, se pueden agrupar en cuatro
bloques:
➢ diseño de la instalación
➢ compras del material necesario para la instalación
➢ ejecución del trabajo con la calidad requerida
➢ finalización en la fecha prevista y calidad en el servicio al cliente.
La calidad se asegura mediante una certificación emitida por un ente externo, debidamente acreditado, que realizará
una auditoria para segurar el cumplimiento de las normas. Estas normas pueden ser:

❑ UNE-EN-ISO9001: "sistemas de calidad. Modelo para el Aseguramiento de la calidad en la producción, el diseño, el


desarrollo, la instalación y el servicio pos-venta".
❑ UNE-EN-ISO9002: "sistemas de calidad. Modelo para el Aseguramiento de la calidad en la producción, la instalación
y el servicio pos-venta".
❑ UNE-EN-ISO9003: "sistemas de calidad. Modelo para el Aseguramiento de la calidad en la inspección y los ensayos
finales".

También podría gustarte