Está en la página 1de 115

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

18 l:Nt: 2011
BIBLIOTECA
c.\STUOto ..~
'~--~
\)... -·~ ~
~ ·---=-- ~~ \ ~
e,"'; CAMPUS ó\
:J ESTAD O ~\
~
..,
DE
e
c.~,
~ MEXICO;
~ ~ ~(S
IJ l.ttNt A.3~~"'>-.;
....
, ~t~s~;
MODELO DE SIMULACION PARA UNA REFORESTACION
SOSTENIBLE UTILIZANDO BAMBÚ

TESIS QUE PARA OPTAR EL GRADO DE


MAESTRO EN CIENCIAS EN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRESENTA

RODOLFO LIONEL SALINAS ROCA

Asesor: Dr. MANUEL AL VAREZ MADRIGAL

Comité de tesis: Dra. LEONOR PATRICIA GÜERECA HERNÁNDEZ


Dr. PEDRO AVILA PÉREZ

Jurado: Dra. LEONOR PATRICIA GÜERECA Presidente


HERNÁNDEZ
Dr. PEDRO AVILA PÉREZ Secretario
Dr. Dr. MANUEL ALVAREZ MADRIGAL Vocal

Atizapán de Zaragoza, Edo. México, Noviembre de 2010.


4

RESUMEN
El presente trabajo plantea un modelo de simulación dinámico, cuyo objetivo principal es describir la
evolución de un área reforestada utilizando Bambú, esto aplicado a una zona deforestada. Este
planteamiento como una medida de mitigación al cambio climático y para generar aprovechamiento
económico mediante la venta de los tallos producidos. De la misma manera, dentro del modelo se
establecen dos opciones para generar ingresos adicionales: por la venta de bonos de carbono (C0 2
fijado en dichas plantaciones, MDL's) y por el programa de reducción de emisiones de carbono
causadas por la deforestación y la degradación de los bosques (REDO).

Para tal fin en primera instancia, se obtuvo información biológica, ecológica, fisiológica y de
aprovechamiento comercial de los bambúes; esto con el fin de lograr un entendimiento
completamente adecuado, que posibilite modelar y simular el comportamiento de esta familia a
través de la utilización de dinámica de sistemas. Se procedió a ensamblar un modelo genérico
considerando factores que influyen de manera directa en el sub sistema, como así todos aquellos que
son afectados, utilizando seis niveles importantes dentro de la modelación: población de la zona,
área de bosque primario, área deforestada, área a reforestar, cantidad de C02 fijado, así como los
recursos económicos generados por MDL's.

Con la obtención del modelo genérico se procedió a aplicarlo en un caso real de estudio, el cual fue el
Ejido Sur y Anexos, localizado en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto - Quintana Roo, con los
datos del mismo se alimentó el modelo, se seleccionó el área a reforestar y se procedió a simular el
comportamiento. Los resultados encontrados mostraron que la reforestación con Bambú es una
alternativa de generar ingresos económicos rentables, además de crear empleos y reducir la
deforestación en la zona de manera notable. El modelo obtuvo que es posible generar ingresos por
MDL's con un equivalente a 1/3 de los ingresos por ventas de bambú. Con el programa REDO, se
obtuvo por su parte que los ingresos que podrían generarse son marginales, por lo cual, no sería
justificable el aplicar esta metodología en un proyecto de implementación.

Finalmente, debe resaltarse que si bien el modelo logra generar una alternativa que frena en gran
medida la deforestación de la zona, esta medida sólo logra frenar la misma hasta el año 30, ya que
posteriormente se hace imposible por la explosión demográfica, por lo cual es necesario pensar en
otros emprendimientos complementarios que generen sinergia, teniendo como base un enfoque
sostenible que procure conservar el capital natural sobre todo.
5

ABSTRACT
This paper presents a dynamic simulation model, which main objective is to describe the evolution of
a forested area using bamboo, this applied to a deforested area. This as a mitigation measure against
climate change and to generate economic exploitation through the sale of the stems produced. I the
same way, the model consider two options to generate additional revenue: the sale of carbon credits
(carbon fixed in Bamboo plantations) and the program for reducing carbon emissions from
deforestation and forest degradation (REDO).

To achieve the main objective, in first instance biological ecological, physiological and commercial
use of bamboo information was obtained; this in order to achieve a fully adequate understanding that
enable modeling and simulating the behavior of this family through the use of system dynamics. The
next step was to assemble a generic model by considering factors that influence directly in the
subsystem, as well as those who are affected, using six major levels of modeling: population of the
area, primary forest area, deforested area, reforested area, quantity of carbon dioxide fixed, and the
economic resources generated by CDM's.

The generic model obtained was applied in a real case actual study, which was the community :
"Ejido Sur and Exhibits", located in the Municipality of Felipe Carrillo Puerto - Quintana Roo, wich
data was used to fed the model, the area to be reforested was selected and it' s behavior was simulated.
The result showed that reforestation with Bamboo is an altemative to generate profitable incomes and
create jobs reducing deforestation significantly in the area. The model also obtained that the revenue's
that can be generated by CDM are equivalent of 1/3 of revenues from sales of bamboo. In the other
hand, with the REDO program revenue's that could be generated are marginal, which would not be
justifiable to apply this methodology in a draft implementation.

Finally, it should be noted that the model generates an altemative that can stops deforestation in the
zone in a great way, although the model can't stop deforestation forever, since it works until the 30th
year, and after that is quite impossible since the great population explosion, so it is necessary to think
of other complementary enterprises that generate synergy trough a sustainable approach that seeks to
onserve natural capital above ali.

J
6

CONTENIDO

CAPÍTULO I. PREFACIO ......................................................................................................................... 12


1.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 12
1.2. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 14
1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................. 17
1.3.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 17
1.3. 1. 1. Objetivo General. ............................................................................................................ 17
1.3. 1.2. Objetivos Específicos...................................................................................................... 17
1.3.2. HIPÓTESIS BÁSICA ............................................................................................................. 17
1.3.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 18
1.3.4. LÍMITES ................................................................................................................................. 18
1.3.4. 1. Límite Temporal .............................................................................................................. 18
1.3.4.2. Zona Geográfica .............................................................................................................. 19
1.3.5. Alcances .................................................................................................................................. 19
CAPÍTULO 11. FUNDAMENTOS ............................................................................................................. 20
2. 1. BAMBÚ Y SUS PROPIEDADES .................................................................................................. 20
2.1. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................................................ 20
CAPÍTULO 111 ............................................................................................................................................ 39
MODELO DE SIMULACIÓN PARA UNA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE .................................... 39
UTILIZANDO BAMBÚ ............................................................................................................................. 39
3. 1. PLANTEAMIENTO DEL MODELO ............................................................................................ 39
3. 1. 1. PROPÓSITO DEL MODELO ................................................................................................ 39
3. 1.2. VARIABLES DEL MODELO ................................................................................................ 39
3.1.3. COMPORTAMIENTO ESPERADO DE LAS VARIABLES DE INTERÉS ........................ 43
3. 1.4. MECANISMOS BÁSICOS DEL DIAGRAMA ..................................................................... 44
3. 1.4.1. Diagrama Causal ............................................................................................................. 44
3. 1.4.2. Diagramas de Flujo ......................................................................................................... 46
3. 1.4.3. Mecanismos de Control del Modelo ............................................................................... 57
3.2. MODELO DE REFORESTACIÓN UTILIZANDO BAMBÚ ....................................................... 58
3.2.1. MODELO GENERALIZADO ................................................................................................ 58
3.2.2. MODELO MATEMÁTICO .................................................................................................... 61
7

3.2.3. VALORES INICIALES .......................................................................................................... 68


3.3. VALIDACIÓN DEL MODELO ..................................................................................................... 69
3.3.1. SOLUCIÓN DEL MODELO MEDIANTE SIMULACIÓN .................................................. 69
3.3.2. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN SIMPLE (ESCENARIO 1) ........................... 71
3.3.3. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN+ MDL (ESCENARIO II) ........................... 74
3.3.4. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN+ MDL + REDO (ESCENARIO III) ........... 76
3.3.5. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS BÁSICA ....................................................................... 78
3.4. DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PARA LA REFORESTACIÓN .................................... 78
3.4.1. POLÍTICAS DE MANEJO ..................................................................................................... 78
3.4.2. POLÍTICAS DE USO DE RECURSOS GENERADOS POR BONOS DE CARBONO ...... 79
3.4.3. POLÍTICAS PARA APOYO A LA REDUCCIÓN DE DEFORESTACIÓN: ...................... 79
3.5. ANÁLISIS DEL MODELO ............................................................................................................ 80
3.5.1. SIMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PROPUESTAS .......................................................... 80
3.5.1.1. Políticas de Manejo ............................................................................................................. 80
3.5.1.2. Políticas de Uso de Recursos Generados por Bonos de Carbono ....................................... 82
3.5.1.3. POLÍTICAS PARA APOYO A LA REDUCCIÓN DE DEFORESTACIÓN .................... 83
3.6. EL MODELO GENERAL .............................................................................................................. 85
CAPÍTULO IV. CASO DE APLICACIÓN ................................................................................................ 86
4.1. DESCRIPCIÓN.................................................................................................................................... 86
4.1.1. DATOS BIOFÍSICOS ................................................................................................................... 87
4.1.2. DA TOS POBLACIONALES ........................................................................................................ 87
4.1.3. CONFORMACIÓN TERRITORIAL ........................................................................................... 88
4.1.4. MANEJO FORESTAL ................................................................................................................. 89
4.1.5. VALORES INICIALES DEL CASO ............................................................................................ 89
4.2. SIMULACIÓN DE LOS ESCENARIOS ........................................................................................... 90
4.2.1. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN SIMPLE (ESCENARIO 1) ................................. 91
4.2.2. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN SIMPLE+ MDL (ESCENARIO II) ...................... 96
4.2.3. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN SIMPLE+ MDL + REDO (ESCENARIO 111) .... 101
4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DE SOSTENIBILIDAD DE LOS ESCENARIOS .................... 102
4.3.1 IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE ....................................................................................... 103
4.3.2. IMPACTOS AL MEDIO SOCIAL/ EMPLEOS ........................................................................ 104
4.3.3. IMPACTO ECONÓMICO......................................................................................................... 105
CAPÍTULO V.CONCLUSIONES E INVESTIGACIÓN FUTURA ....................................................... 107
8

5.1. CONCLUSIONES .................................... .-......................................................................................... 107


5.2. INVESTIGACIÓN FUTURA ............................................................................................................ 109
5.3. REFERENCIAS ................................................................................................................................. 111
9

LISTA DE FIGURAS
Fig.1. Factores que generan el Cambio Climático (IPCC, 201 O) ............................................................... 13
Fig. 2. Cobertura Boscosa Latinoamérica (F AO, 2009) .............................................................................. 14
Fig. 3. Deforestación en el Mundo (Millenium Ecosystem Assessment 2005).......................................... 15
Fig.4 Mapa mundial de producción y consumo de bambú (INBAR, 2009) ............................................. 22
Fig.5 Proceso de fotosíntesis ..................................................................................................................... 23
Fig.6 Plantaciones de Bambusa oldhamii Munro (Castañeda et al., 2004) ................................................. 27
Fig.7 Ejemplo de un diagrama Forrester.................................................................................................... 29
Fig.8 . Representación de variables de nivel, (GAIA Caso Venezuela, 1998) ............................................ 30
Fig.9 Diagrama que ilustra los pilares del Desarrollo Sostenible (Dréo, 2006) .......................................... 32
Fig.1 O Gráficas que muestran la adicionalidad de un proyecto MOL ....................................................... 35
Fig.11 Pasos del Ciclo de proyectos MOL y actores responsables, (SNV, 2009) ....................................... 36
Fig. 12 Diagrama Causal del modelo.......................................................................................................... 45
Fig. 13 Árbol de causas de la variable: población de la zona...................................................................... 47
Fig. 14. Diagrama de flujo de la variable población de la zona .................................................................. 47
Fig. 15Árbol de causas de la variable: Bosque primario............................................................................. 48
Fig. 16. Diagrama de flujo de la variable bosque primario......................................................................... 48
Fig. 17. Árbol de causas de la variable: Deforestación ............................................................................... 49
Fig. 18. Árbol de causas de la variable: Regeneración natural. .................................................................. 50
Fig. 19. Diagrama de flujo de la variable área deforestada ......................................................................... 50
Fig.20. Árbol de causas de la variable: Área reforestada con Bambú......................................................... 51
Fig. 21.Diagrama de flujo de la variable área reforestada con bambú........................................................ 51
Fig. 22Comportamiento de producción de biomasa por ha de Bambú en el tiempo ................................... 53
Fig.23 Árbol de causas de la variable: C02 fijado por plantacion de Bambú............................................ 54
Fig. 24. Diagrama de flujo de la variable: C02 Fijado por plantación de Bambú...................................... 55
Fig.25 Árbol de causas de la variable: Recursos economicos generados por Bonos de carbono ................ 55
Fig.26 Árbol de causas de la variable: Recursos economicos generados por MDLs .................................. 55
Fig.27. Diagrama de flujo de la variable: Recursos económicos generados por Bonos de Carbono y MDLs
····································································································································································· 56
Fig.28 Árbol de causas de la variable: Recursos economicos por venta de tallos de Bambú ..................... 56
Fig. 29. Diagrama de flujo de la variable: Recursos económicos generados venta de tallos de bambú..... 57
Fig.30 Árbol de causas de la variable: Política de aprovechamiento del bambú........................................ 58
Fig. 31 . Diagrama de Forrester del modelo generalizado .......................................................................... 60
Fig. 32. Primera corrida correcta del modelo .............................................................................................. 70
Fig.33 Gráfica de área reforestada con Bambú........................................................................................... 71
Fig.34. Gráfica de tallos de bambú producidos........................................................................................... 72
Fig.35. Gráfica de área reforestada con Bambú .......................................................................................... 73
Fig.36. Gráfica de área Deforestada ............................................................................................................ 73
Fig.3 7. Gráfica de área reforestada con Bambú .......................................................................................... 74
Fig.3839. Gráfica de Recursos económicos generados por MDLs ............................................................. 75
Fig.40. Gráfica de área reforestada con Bambú .......................................................................................... 75
Fig. 41. Gráfica de área de bosque primario ............................................................................................... 76
10

Fig.42. Gráfica sobre recursos generados por evitar la deforestación en la zona........................................ 76


Fig.43. Gráfica de área bosque primario..................................................................................................... 77
Fig. 44. Gráfica de Bono anual para cada familia ....................................................................................... 77
Fig.45. Gráfica de área deforestada............................................................................................................. 78
Fig.46. Gráfica de plan de reforestación ..................................................................................................... 80
Fig.47 Gráfica de área deforestada .............................................................................................................. 81
Fig.48. Gráfica de Salida de Bambú ........................................................................................................... 81
Fig.49. Gráfica de área deforestada ............................................................................................................. 82
Fig.50. Distribución de recursos generados ................................................................................................ 82
Fig.51. Gráfica de área deforestada............................................................................................................. 83
Fig.52. Gráfica de área de bosque primario ................................................................................................ 83
Fig.53. Gráfica de área de bosque primario más Política de generar bonos ............................................... 84
Fig.54. Gráfica de área de bosque primario más Política de generar bonos e incentivo............................. 84
Fig.55 Diagrama de Forrester del Modelo General de Reforestación usando Bambú................................ 85
Fig.56 .Mapa de ubicación del ejido Xhazil Sur y Anexos. Fuente: (Navarro, 2010) ................................ 86
Fig. 57. Población de la zona ...................................................................................................................... 91
Fig.58 Área reforestada con Bambú............................................................................................................ 92
Fig.59 Tallos de bambú por beneficio......................................................................................................... 92
Fig.60 Ingresos por la venta de tallos de bambú......................................................................................... 93
Fig.61. Empleos directos por reforestación ................................................................................................ 94
Fig.62 Dinero para el desarrollo.................................................................................................................. 94
Fig.63 Área de bosque primario.................................................................................................................. 95
Fig.64 Área deforestada ............................................................................................................................. 95
Fig.65 C02 fijado en plantaciones de bambú............................................................................................. 97
Fig.66 Recursos económicos generados por MDLs (U$D) ........................................................................ 97
Fig.67 Bonos anuales por familia para conservación (U$D) ...................................................................... 98
Fig.68 Recursos económicos generados destinados a conservación (U$D) ................................................ 99
Fig.69 Recursos económicos generados para apoyo al Desarrollo (U$D) .................................................. 99
Fig.70 Comportamiento del Bosque Primario en el escenario 11 .............................................................. 100
Fig.71 Comportamiento del área deforestada en el escenario 11 ............................................................... 100
Fig. 72 Recursos Económicos Generados por REDO ................................................................................ 101
Fig.73 Comportamiento del área de bosque primario en el escenario 111 ................................................. 102
Fig.74 Comportamiento del área deforestada en el escenario 111 .............................................................. 102
11

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Índice de Desarrollo Humano para Países de Latinoamérica 201 O............................................... 16
Tabla2. Símbolos usados en el Diagrama Forrester................................................................................... 31
Tabla. 3. Variables del Modelo ................................................................................................................... 40
Tabla 4. Distribución de la Biomasa Aérea en TMha· 1 de un cultivo de Bambusa o/dhamii ..................... 52
Tabla.5. Estructura de culmos en las cuatro cohortes para la plantación de estudio................................... 52
Tabla. 6. Tabla de vida resultante para la especie de estudio por ha........................................................... 53
Tabla. 7. Valores iniciales del modelo ........................................................................................................ 68
Tabla 8. Clasificación de uso de suelo del ejido Xhazil Sur y Anexos ....................................................... 88
Tabla.9. Valores Iniciales del Caso ............................................................................................................. 90
Tabla. l O. Impactos al Medio Ambiente .................................................................................................... 103
Tabla, 11. Impactos al Medio Social .......................................................................................................... 105
Tabla, 12. Impacto Económico .................................................................................................................. 105
Tabla.13. Impacto Económico .................................................................................................................. 106
12

CAPÍTULO l. PREFACIO

1.1. INTRODUCCIÓN.

Hoy en día la deforestación se ha convertido en un gran problema, no solamente para los países
pobres, sino que también que para todos quienes habitamos el planeta, los científicos estiman que
20% del cambio climático es provocado por la deforestación (Swallow B., 2009), y 15%
adicionales por la pérdida de biomasa y especies (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). Lo cual
a su vez, es consecuencia directa de deforestar. Hay evidencia que el cambio climático afecta y
continuará afectando a la diversidad biológica. Las consecuencias del cambio climático en el
componente de las especies son: Cambios en la distribución, aumentos de las tasas de extinción,
cambios en los tipos de reproducción y cambios en la duración de la estación de crecimiento de
las plantas (PNUMA, 2007)
13

Si bien la deforestación no es la única causa del cambio climático que vivimos, es importante
poder aportar soluciones que reduzcan las fuentes que generan el mismo, estas fuentes son
presentadas de manera conceptual en la figura l.

Fig.l. Factores que generan el Cambio Climático (IPCC, 2010)

Por otra parte las altas tasas de deforestación se dan en los países más pobres, por lo que puede
afirmarse que existe una relación directa entre deforestación y el ciclo de pobreza. De esta
manera, es de suma importancia el poder contrarrestar este fenómeno de manera prioritaria y
sobre todo sostenible, no sólo para evitar cambios aún más grandes en el clima que pueden
terminar afectando al hombre, sino también para generar un desarrollo real que pueda hacer
frente a la pobreza.

Desde este enfoque, el pensar en actividades alternativas así como materiales que puedan sustituir
el uso de madera, son soluciones inteligentes para cambiar el curso de la dinámica actual. Es de
esta manera, que la visión del presente trabajo es proponer una forma alternativa de reforestación,
la cual no solamente sirva para recuperar tierras degradadas, sino también que pueda crear
oportunidades para generar recursos económicos a través del C02 que será fijado en la
14

plantación, y contrarrestar la demanda de madera tradicional al ofrecer al mercado un sustituto


ideal de propiedades muy superiores, como lo es el bambú.

1.2. ANTECEDENTES.

La región de América Latina y el Caribe, formada por 47 países y áreas, contiene el 22 % de la


superficie forestal mundial, el 14 % de la superficie de tierra global y el 7 % de la población del
mundo (ver figura 2). En esta región se encuentra el mayor bloque continuo de bosque pluvial
tropical del mundo: la cuenca del Amazonas (F AO 2009).

\ .,

• BollQUGS

0tr S t11~rra5 bolCOSU

Otra cubí,¡rta co 14 IJQ(T8

Fig. 2. Cobertura Boscosa Latinoamérica (F AO, 2009)

Por otra parte, se estima que 2/3 partes de la biodiversidad del mundo se encuentra distribuida en
17 países, de entre los cuales 7 son latinoamericanos: México, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela (Sarukhán,2008), mismos que, están sufriendo altas tasas de
deforestación anual, como se presenta en la figura 3:
15

Los mayores factores de presión sobre los bosques y selvas incluyen actividades agrícolas,
crecimiento de las zonas urbanas, la extracción de madera y los incendios provocados
(UNEP/ROLAC, 2006). Sin embargo, en América Latina y el Caribe, la pérdida de la cobertura
boscosa se debe mayormente a la intensificación de la ganadería y agricultura que a la extracción
de maderas, la cual se concentra en unos pocos países (GEO LAC, 2003).

l-

"' ., :;..,,;.. .

a Deorodocíón derívoda de
la defor~acíón
• Alta certeza
a Baja certeza
Incremento forestal > 1% alío
Cobertuta actual de Bosques

Fig. 3. Deforestación en el Mundo (Millenium Ecosystem Assessment 2005).

A su vez muchos de los países latinoamericanos tienen altos índices de pobreza, mostrándose así
una alta relación con la deforestación existente, lo cual es irónico, considerando que son países
con grandes cantidades de recursos naturales forestales y biodiversidad. La pobreza a su vez es
reflejada de cierta manera a través del cálculo del Índice de Desarrollo Humano, metodología
utilizada de manera oficial por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
en la tabla I se presentan los valores calculados para los países latinoamericanos.
16

Tabla l. Índice de Desarrollo Humano para Países de Latinoamérica 2010.


i.tdeesperaiz¡H ...... ~ IMlr,,tin91YS Cte!ldmrt
fa&tftlmmill ,1,ulllCIU~I* afllll*llltla ijlllJM,-la HGlaltle
...... (IDH)' ~ ~ ~ __... ..,_

~septUIIII V. 'állr
NnM¡•
l'l')
CJIIIINeal¡
cláDMl1' 1111s fN&l'l'J nllr l'Nlil'l'I lillr !Ullil'l
JOIO 2010 1010 l010 )010 lO~ l010 1010 1010 1010 JOOl-JOro
....lllllllllAIIALTI
4S Ol1' 0)83 o,~ 1',0 -10 01[1 6!! 0,656 13,3 044.i 34,1 1 52.0
46 Arg!llill o.rn tJtl 'IIJ -21 o,ri, 10,, OJi!J 12,1 O,lM S1J 1 e.a
5] lNJIIJ OJ6S UG
,.u,
H,I -1 o.- 10.1 0,65] 10,8 O,so4 16.3' '1,1
S4Pillllll OJSS Jl,J -lO OJ66 ll,6 0,6,14 9,9 0,321 SJ.6' S4,9
S6 Willl 0.150 t.s,J n,, .... OJfl 11) 0.56' 17,9 0,'ftl Jl,6' Sl,6
59
61 COlUlla
63
y:itago 0)36
0)15
0/13
0,621
•.m
O,S.1
...
1S,S

30,7
-]

-6
-]6
0,6S]
Q,1511
OJ09
17,C
l..l
16,5
0,611
0,519
O,SID
61,
17,7
JO.]
0/,01
0,42!
0,348
21,9 '
J]J'
41} 9
40,3
48,9
S0.5
7J )Jasi o¡m 0,509 27,2 -IS 0/11 16,6 0,410 lJ,1 0,401 37,6 1 55,0
~~( !kt drl 0/,96 O,S-49 ll,l -l OJ4S U) 0,495 11/) 0,449 32.0 ' 43,(
nE!llm' 01/!:, O,SS-4 20,2 OJ45 IS) 0,501 11,8 0,45.l 13,4 1 S4,C
'/9~ 0/,WJ 0,492 28,6 -18 OJ18 lS,l 0,482 13,9 0,344 43.6' 58,5
!) .1lniD 0,6811 tJ14 16,t 9 o~ 16,7 0,619 8) o.w 24,11 4S.5

•uallll.l 11111111 . .1
88 it¡Jl,liia lloo'innw 0,663 G,499 24,8 -7 0/,78 18,9 O,lSO 'll). º· "7 31,li ' 48,4
~ !Jsa.'Vm

9S IIIIIN!EslúPuillciNlltl
0/¡59
0,643
o,,n
UII ...
27,6 -14
-17
OJIJ
0.53'
16.5
11;
0,41S
0,510
31.5
11)
,38]
o,m
31) '
s.c;•
46,9
S1)

......
96 ~ 0/,40 0,482 24,7 ~ 0,663 19,9 o.~ 9,8 0,341 33.4' 53)
IIM ~ 0,611 l,f1I 0,561 lS.l 0,518 9/, O)ti9 20.l' o;
111 HorlW! o,60I ....., -4 0,669 19J O)n llf) 0)91 l9J' SS)

............
Nea•
ns 0.56S 0,426 24,6 6 0)18 15,6 0)33 33,3 0)14 13.S• 51.3
116 Gliftnala 0,5(i0 un D,6 0.6«) 21),C 0)70 36,1 0)97 42.51 ~J

14S Hdl 0,4114 l,2Jt ... -1 0,4'3 ]2,9 0)19 CfJJ 0,1'1 47,9 1 59.5

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano, PNUD 2010

Como puede observarse en la tabla 1, según el PNUD el 59.09% de los países latinoamericanos
tienen un IDH alto, 36.36% un IDH medio, y 0.04% un IDH bajo, teniendo un promedio general
de 0.674, sin embargo; en la cuarta columna se presentan los valores del IDH ajustados por la
desigualdad, los cuales son comparativamente menores que el valor presentado en la columna 3
correspondiente al valor bruto del IDH, ya que el promedio solamente llega a 0.507, lo cual es
25% menor al reportado inicialmente.

Por otra parte puede observarse que con excepción de Ecuador, Jamaica, Guyana y Nicaragua,
todos los demás países han sufrido un descenso de 26.43% en promedio, lo cual indica que han
retrocedido de cierta manera en la labor de desarrollo humano.
17

Por todo lo anteriormente expuesto, se hace evidente la necesidad de implantar una nueva forma
de desarrollo que considere la generación de bienestar e igualdad, tomando en cuenta la
conservación de los recursos naturales, dado que el capital natural se considera como el capital
más valioso con el que cuenta un país.

Por ello el objetivo del presente trabajo de investigación consiste en plantear un modelo de
simulación computacional genérico aplicado a reforestación utilizando Bambú, esto como una
actividad alternativa que genere desarrollo, logrando sostenibilidad a lo largo del tiempo.

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

1.3.1. OBJETIVOS.

1.3.1.1. Objetivo General.

El objetivo de éste trabajo es construir un modelo de simulación que describa la evolución de un


área reforestada utilizando Bambú, con la finalidad de lograr una reforestación sostenible.

1.3.1.2. Objetivos Específicos.

./ Contar con un modelo de simulación para una reforestación utilizando Bambú de cualquier
especie .
./ Emplear el modelo a un caso de estudio real, para poder obtener resultados destinados a la
aplicación de esta forma de reforestación, del mismo modo como ejemplo para la
aplicación del modelo, y para determinar la sostenibilidad de los resultados.

1.3.2. HIPÓTESIS BÁSICA.

"Es posible generar una reforestación sostenible utilizando bambú, la cual pueda plasmarse en un
modelo matemático de simulación."
18

1.3.3.JUSTIFICACIÓN.

"Está claro que el mundo debe desplegar todos los medios y formas disponibles para combatir el
cambio climático. En esta coyuntura crítica, todas las medidas de transformación y cada
contribución sustancial al cambio climático no debe pasarse por alto" (Achim Steiner,
Subsecretario General de Naciones Unidas y Director Ejecutivo del Programa para el Medio
Ambiente, Septiembre de 2009).

Una manera de contribuir a este fenómeno global sin duda alguna es evitando la deforestación de
bosques, ya que son en éstos donde se realiza el proceso de fijación de carbono a través de
conversión a biomasa. A la vez, el crecimiento de la población mundial hace que se incremente la
demanda por estos recursos, lo cual demanda a su vez mayor tala de árboles, que en gran parte se
realiza de manera ilegal en países del tercer mundo para proveer de materia prima y alimentos a
países desarrollados.

Entonces, la búsqueda de materiales que sustituyan de manera directa el uso de madera y puedan
ser manejados de manera sostenible, es una respuesta inteligente a un mañana mejor. El presente
trabajo brinda una herramienta genérica, que sirve para planificar proyectos de reforestación que
utilicen cualquier especie de Bambú, tomando en cuenta que cada región tiene sus propias
características fisicoquímicas, biológicas y poblacionales.

1.3.4. LÍMITES.

1.3.4.1. Límite Temporal

Para el estudio del presente trabajo se toma un límite de 50 años, el cual es considerado como un
periodo relativamente largo, para determinar la sostenibilidad del sistema.
19

1.3.4.2. Zona Geográfica

El modelo planteado en el presente trabajo de hecho no plantea ningún límite geográfico, ya que
busca de manera clara que pueda ser aplicable en cualquier situación, desde un proyecto pequeño
hasta uno a gran escala.

1.3.5. Alcances.

El presente trabajo propone utilizar especies endémicas de bambú para poder reforestar zonas de
bosque degradado, enfocado principalmente e bosques tropicales y sub tropicales.
20

CAPÍTULO 11. FUNDAMENTOS

Para poder comprender de manera más clara el objetivo buscado por el presente trabajo, los
resultados presentados y la interacción de cada cimiento teórico utilizado, es fundamental y de
suma importancia tener claros 3 fundamentos:

@ El Bambú y sus Propiedades


@ Dinámica de Sistemas.
@ Desarrollo Sostenible, Bienes y Servicios Ambientales.

2.1. BAMBÚ Y SUS PROPIEDADES.

El término "bambú" fue introducido por Lineo en 1778, derivado del vocablo hindú "mambu"
(Farrelly, 1984), y actualmente es utilizado de manera muy genérica para nombrar a todas las
plantas de la subfamilia bambusoideae, la cual pertenece a su vez a la familia de las gramíneas.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

El bambú es el grupo más diverso de plantas de la familia de las gramíneas herbáceas, y la más
primitiva subfamilia que se caracteriza por un tallo leñoso, ramaje complejo, un sistema de
rizomas generalmente robusto y floración infrecuente. Crece en áreas tropicales y subtropicales
entre las latitudes 46 norte y 47 sur, y en altitudes hasta de 4,000 metros sobre el nivel del mar, es
una especie muy adaptable, y en todo el mundo se estiman entre l, 100 y 1,500 especies de bambú
(INBAR 2008), en la figura 4 se presenta el mapa mundial de producción y consumo de bambú.
21

De acuerdo con McClure (1961) y Cortés (2007), las características de la subfamilia


Bambusoideae son: 1) Hábito perenne; 2) los rizomas se presentan bien desarrollados; 3) los
tallos o culmos son siempre lignificados y fuertes; 4) las hojas presentan un pseudopecíolo; 5) la
presencia de tres lodículas en la base de la flor, 6) el período de floración puede tomar muchos
año y 7) crecimiento acelerado (de 3 a 4 años).

Respecto a su reproducción puede ser sexual con una floración anual, gregaria y periódicamente
y una floración irregular, con la característica general que después que ésta florece muere. La
reproducción vegetativa, se da debido a un requerimiento de uniformidad en la constitución
genética. Según Rivier los bambúes se dividen en dos grandes grupos según su propagación
vegetativa que son: Bambúes cespitosos I de crecimiento otoñal y trepadores (raramente
cespitosos de crecimiento primaveral (Vela, 1982).

Entre las características físicas que hacen al bambú una especie valiosa para su comercialización
debe destacarse que es una madera muy dura con un grado de dureza Brinell de 4.2 a 4.7,
dependiendo de la especie utilizada (Pavimentosonline, 2006), su dureza es inclusive mayor a las
maderas tradicionales por su alta densidad y la disposición de longitud de fibra que presenta. Es
por esto que el bambú ha recibido el denominativo de "acero vegetal" (INBAR, 2005). La
utilización de bambú se ha diversificado desde su uso para construcción por su alta resistencia,
además por ser una madera que no es inflamable ya que presenta en su composición ácido
silícico, el cual le da ésta característica; pasando por una gran gama de productos artesanales, y
terminando en distintos productos resultantes de la industrialización de esta planta, como por
ejemplo el parquet de bambú.

El uso de bambú para sustituir a la madera tradicional, es una manera alternativa de contrarrestar
la deforestación, la cual debido a su alta tasa está acabando con los bosques y selvas del planeta;
es así que en varias partes del planeta las personas se han dado cuenta del gran valor del bambú,
no sólo por sus extraordinarias propiedades y bajo costo, sino también por ser una alternativa
renovable de rápido crecimiento; por ejemplo, INBAR (lnternational Network for Bamboo and
Rattan) es una organización internacional establecida en noviembre de 1997 dedicada a mejorar

1
Planta capaz de fonnar césped, cuyos macollos crecen muy próximos y logran cubrir largas extensiones.
2
Ténnino utilizado de manera técnica en horticultura el cual significa rejillas guía, por las cuales las plantas trepan a
modo de utilizar de mejor manera el área de cultivo y aumentando el rendimiento de producción.
22

los beneficios económicos, sociales y medioambientales mediante la utilización del bambú y el


rattan.

A nivel mundial se conocen cerca de 1,300 usos al bambú, algunos de ellos son: Construcción de
casa, fabricación de artesanías, medio ambiente, consumo humano (Phyllostachus pubescens),
tutores 2 para hortalizas, cortina rompe vientos para otros cultivos, duela para pisos y,
principalmente, como combustible biomásico para la generación de energía eléctrica, producción
de pulpa para papel y la extracción de etanol. Su importancia recae en la posibilidad de ser
utilizado como un recurso alternativo que permita tener ingresos adicionales combinado con otros
sistemas de producción en el campo (Vela, 1982).

La producción mundial, se concentra en países asiáticos como China, India, Tailandia, Taiwán,
Indonesia y Japón. Otros países que producen bambú son Sudáfrica e Israel (ver figura 4). En
América, la producción se da principalmente en Costa Rica, Ecuador, Colombia y Brasil (INBAR
2009).

Fig.4 Mapa mundial de producción y consumo de bambú (INBAR, 2009)

En México el uso del bambú se encuentra restringido a la fabricación de muebles y


construcciones rurales. La distribución geográfica de los bambúes se encuentra en regiones
tropicales, predominando en los estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco. En los últimos años se

2
Término utili7.ado de manera técnica en horticultura el cual significa rejillas guía, por las cuales las plantas trepan a
modo de utilizar de mejor manera el área de cultivo y aumentando el rendimiento de producción.
23

ha generando plantaciones con especies introducidas de Asia y Sudamérica, entre las que se
pueden mencionar por su extensión e importancia las de Agroindustria Moderna S.A., con
plantaciones de Guadua en Tabasco y las de Cementos APASCO en Orizaba, Veracruz también
con especies de Guadua y del bambú conocido comúnmente como "Plumoso y Africano"
(Masera O., et al, 1997).

2.1.2. MEDICIÓN DE CARBONO

La energía de la biomasa es una forma de energía solar ya que depende de la fotosíntesis. Las
plantas verdes transforman la energía de la luz solar en energía química, al convertir el bióxido de
carbono del aire y el agua del suelo en compuestos orgánicos ricos en energía. El factor limitante
es la eficiencia de la fotosíntesis, ya que solo el 6. 7% es metabolizado para las plantas C4
(llamadas así porque el primer producto es un azúcar de 4 carbones), como el maíz, el sorgo y la
caña de azúcar que se desarrollan mejor en climas relativamente cálidos. Y de 3.3% para las
plantas C3, como el trigo, el arroz, el frijol de soya, los árboles y otras plantas que predominan en
los climas templados y que abarcan entre el 90 y 95% de la biomasa total (Robles, 200 I). Las
diferencias a nivel anatómico, fisiológico y bioquímico determinan que las plantas C4 presenten
una mayor eficiencia fotosintética que las C3. Pero igualmente implica que tengan un mayor costo
energético que las C3 (Cruz, 2009)

tlllMlú
e

Fig.5 Proceso de fotosíntesis. 3

Dentro de las familias que son plantas C4, se encuentran 18 monocotíledoneas, entre las cuales
está la Gramineae (familia que agrupa a los bambúes). El ser una planta C4 genera una meJor

3
Fuente: http://personales.ya.com/geopal/g-b_ 1bach/tema8.htm#actinterac
24

fonnación de biomasa bruta y si existen buenas condiciones de luminosidad se manifestará en


una gran generación de biomasa y rápidos crecimientos, como es el caso de la Guadua
angustifolia (Pereira R., 2009). Por estas características los bambúes son especies que pueden ser
utilizadas en proyectos de secuestro de carbono.

Dentro de los estudios científicos, existen varias acotaciones para la medición de biomasa y
carbono en las plantas, por ejemplo Schlegel et al. (2000) definen a la biomasa forestal como el
peso, o estimación equivalente, de materia orgánica existente en un ecosistema forestal por
encima y por debajo del suelo. Generalmente es expresada en toneladas por hectárea de peso
seco. A partir de la biomasa se puede calcular la concentración de carbono en la vegetación
(aproximadamente el 50% de biomasa es carbono) y, por consiguiente, es posible hacer
estimaciones sobre la cantidad de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera cada vez que se
desmonta o quema un bosque (F AO, 1995).

En general se puede estimar el contenido de carbono almacenado en la biomasa forestal se han


desarrollado métodos directos e indirectos. Los directos consisten en un análisis destructivo para
la estimación del peso verde y el peso seco de cada uno de los componentes: componentes: fuste,
ramas grandes, ramas pequeñas y hojas. Las ramas pequeñas (diámetro <25 cm) y hojas pueden
ser pesadas en fresco y transfonnadas a valores de biomasa tomando una muestra y secándola en
el horno (70 ºC hasta peso constante). El fuste y las ramas grandes (diámetro 2:25 cm) se cubican
(detenninación de su volumen por medio de ecuaciones de Smalian, Huber, entre otros.) y se
transfonnan a biomasa por medio de su gravedad específica (Brown, 1997).

Los métodos indirectos se basan en la utilización de modelos matemáticos que estiman el peso
de las diferentes fracciones del árbol a partir de variables individuales, utilizando los datos de
métodos directos. Un método que se utiliza dentro de este conjunto es el modelado con Sistemas
de Infonnación Geográfica (SIG), el cual utiliza bases de datos digitales existentes de inventarios
forestales, infonnación de densidad de población, clima, vegetación, zonas ecoflorísticas, suelos
y topografía, siendo muy adecuados para extensiones de terreno, como países e incluso
continentes (Brown, 1997)

Así mismo, entre otras metodologías se encuentra: La técnica del árbol medio (utilizada en
rodales coetáneos tomando en cuenta el árbol del área basal media mediante un inventario
previo); técnica del árbol estratificado (para rodales incoetáneos se estratifica por clases
25

diamétricas y se usa la técnica del árbol medio) y por último la técnica de estimación por
regresión, el ejemplo más común de esta última son las ecuaciones alométricas para las cuales
varios árboles son muestreados destructivamente y relacionando su biomasa y dimensiones del
árbol en pie (Jiménez, 2010).

Las ecuaciones alométricas son estimaciones indirectas del material vegetal cuya cantidad se
desea conocer previa recolección de datos obtenidos de muestreos directos. Dichas funciones
estiman las relaciones dadas entre la biomasa total con la que cuenta el árbol y algunas de sus
dimensiones como suelen ser las más comúnmente utilizadas: altura, diámetro normal o área de
albura (Acosta et al., 2002). Estas ecuaciones han sido desarrolladas en varias partes del mundo
para generar la cantidad de biomasa con la que cuentan las especies forestales.

Respecto a las metodologías que miden el carbono Locatelli y Leonard (2001) mencionan que los
métodos existentes para medir los almacenes de carbono en las masas forestales son de tres tipos:
Los primeros se realizan a nivel global; los segundos se acercan más a la realidad pero eluden
mediciones del terreno, generalmente se basan en datos de inventarios forestales y el tercer tipo,
se utilizan correlaciones entre las dimensiones y la biomasa, basándose en datos proporcionados
por muestreos destructivos.

Dentro de los más utilizados se tiene a: Estimación de carbono basado en un inventario forestal
convencional, que usa la conversión de volúmenes verdes a peso seco, la estimación del peso de
carbono en la biomasa, que es la multiplicación del peso de la biomasa por un factor que varía
entre 0.45 y 0.55. El valor indica la fracción de carbono en la materia vegetativa. A falta de
información específica, generalmente se usa un valor de 0.50. Por último, la estimación de
biomasa y carbono por hectárea y superficie total, que utiliza el cálculo de los pesos por metro
cúbico de madera y carbono según diferentes volúmenes por hectárea (Vigil, 2010)

En México se realizaron varios estudios para medir tanto la biomasa como el carbón que se tiene
en especies forestales, entre los cultivos analizados destaca una plantación de Bambú (Bambusa
oldhamii Munro) de siete años establecida en Huatusco, Veracruz, donde utilizaron ecuaciones
alométricas de la forma exponencial para calcular biomasa aérea total y su distribución por
componentes (tallo, rama y hojas). El modelo que mejor resultados presentó es:

Ye; = e(ª+ pln(D)+cME/2) (1)


26

Donde:

Yci= Biomasa calculada del iésimo componente en kg


e= Base del logaritmo natural y
CME= Cuadrado Medio del Error calculado para cada componente y edad.
D= Diámetro a 1.3 m en centímetros
a. y p= Son los parámetros a estimar

Los resultados de este estudio tiene como base a una plantación de una edad de siete años con
una densidad total de culmos que permanecen en pie es de 1O, 1O1 tallos por hectárea, Suponiendo
una incorporación estable de 11 culmos por generación, y una extracción de los culmos mayores
de 4 años de edad, la densidad media sería de 16,280 tallos por hectárea (Castañeda et al., 2005).

Los resultados muestran que la biomasa por área total fue de 103,852 Ton/ ha, distribuida en los
culmos de las cuatro cohortes presentes. Esta biomasa representa una acumulación promedio de
25.92 Ton/ha año. Suponiendo una concentración de carbono del 50 % (Brown, 1997). en tejido
vegetal, la cantidad de carbono retenida en la parte aérea de la plantación es de 51,926 Ton /ha.
Considerando que en la plantación existen culmos de 1 a 4 años de edad, la acumulación media
de carbono de la plantación es de 12.98 Tone /ha año (Castañeda et al., 2005).

Riaño y otros (2002), llevaron a cabo un estudio en Colombia en guaduales del departamento del
Valle del Cauca, para determinar la biomasa acumulada de Guadua angustifolia en relación con
su edad. Las mediciones se realizaron en plantas con edades comprendidas entre los 6 y los 72
meses, para ello se extrajeron la totalidad de la planta de la muestra, incluyendo los rizomas y
raíces.

La siembra inicial se realizó con una densidad de 400 plantas por hectárea, al cabo de seis años se
produjeron 8,640 tallos. El cálculo de la biomasa bajo estas condiciones de investigación
presentaron resultados para cada uno de los órganos de la planta presentándose como resultado
que una ha de Guadua angustifolia genera 108,7 Ton/ ha de pesos seco. La investigación anterior
arroja como resultado final que la fijación de carbono es de 54.3 Ton/ha en seis años, que implica
entonces 9.05 TonC/ha/año.
27

Fig.6 Plantaciones de Bambusa oldhamii Munro (Castañeda et al., 2004).

Por último un estudio realizado en un bosque natural en Colombia han encontrado que un bosque
natural de Guadua angustifolia con 5,755 plantas/ha posee una biomasa en verde de 529 Ton/ ha.
Esta biomasa cambia anualmente según el porcentaje de regeneración natural o por el
aprovechamiento de tallos que se realice en el bosque.

2.2. DINÁMICA DE SISTEMAS

Los modelos de Dinámica de Sistemas (OS) constituyen un grupo particular de los modelos
matemáticos. Este tipo de modelos fueron enunciados por primera vez por Jay W. Forrester
(1961 }, en donde sus primeras aportaciones estaban avocadas a resolver problemas dentro del
campo industrial. Posteriormente se vio su utilidad en otros sectores como en el urbano llegado a
ser utilizados hasta en temas de medio ambiente, la política, la conducta económica, la medicina,
la ecología y la biología, esto debido a que la OS aporta útiles conceptuales y operativos
mediante los cuales vinculan estructura y comportamiento de un determinado sistema
(Coy le, 1996).

En sí se puede decir que la dinámica de sistemas permite la comprensión de los problemas desde
una óptica de sistema, al observar un conjunto de elementos que se relacionan entre sí de manera
tal que un cambio en uno de ellos modifica al conjunto. Este enfoque permite una visión muy
28

clara y realista, donde se pueden analizar las complejas relaciones entre los elementos que
configuran la estructura que provoca el comportamiento que deseamos modificar.

Según Usó y Mateu (2004) las ventajas que tiene la DS son:

- Sencillez, ya que la forma de modelar es aplicar con una cierta sistemática el sentido común y
los conocimientos.

- Versatilidad, por tener la facilidad de reconversión sin tener que modelar desde el principio.

- Conversacionalidad, el modelo da respuestas rápidas a preguntas que se formulan.

- Interdisciplinaridad, puesto que facilita el conocimiento entre especialistas de diversas áreas.

- Transdisciplinaridad, peculiaridad de la metodología de OS, donde el modelador se convierte


en especialista de la generalidad, es decir un especialista holístico, o generalista de lo especial.
En este sentido, el papel del modelador es sistematizar y sintetizar los conocimientos de los
expertos.

2.2.1. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO.

Según Yañez (2009), la dinámica de sistemas es un enfoque para el modelaje de sistemas y para
la construcción de modelos, se consideran los siguientes pasos:

1) Denominación del Modelo.

2) Descripción del Sistema.

3) Determinación de los elementos del modelo.

4) Identificación de las relaciones causa - efecto.

5) Construcción de diagramas causales.

6) Establecimiento de la tabla de codificación y detección de las variables.

7) Construcción de Diagrama de Forrester o de niveles.

8) Establecer las ecuaciones del Modelo.

9) Estimar los parámetros.

1O) Análisis de sensibilidad o evaluación.


29

11) Se debe efectuar la verificación del modelo.

12) Efectuar la variación del modelo.

13) Implementar el Modelo.

A continuación se describen algunos aspectos más relevantes para construir modelos de DS:

0 Diagramas Causales.

Los diagramas causales sirven para hacer un bosquejo de todos los elementos de una
problemática sin entrar en los detalles matemáticos del posible modelo (GAIA Caso Venezuela,
1998) Para obtener un diagrama causal de un problema hay que considerar los siguientes
aspectos:

- Relaciones causa - efecto.

- Relaciones de retroalimentación entre los componentes del sistema.

0 Diagrama Forrester o de Niveles.

Según Peña (2003), se caracteriza cada una de las variables consideradas, según el
comportamiento que presentan en su evolución, clasificadas en: variables de nivel, de flujo y
auxiliares. También se puede definir las variables suplementarias, los parámetros, las tablas o
funciones, los valores iniciales y las constantes.

~oblación! . .'K .. IIU ·::)

(memo ~Tº\
tasa de tasa de tasa de
nacimientos migración mortalidad

Fig.7 Ejemplo de un diagrama Forrester.

0 Variables de Nivel.

Representan las magnitudes que acumulan los resultados de acciones tomadas en el pasado.
Contienen toda la historia disponible del sistema. En el diagrama de Forrester los niveles se
30

representan por medio de rectángulos. A cada nivel se le asocia un flujo de entrada y uno de
salida.

D o
Símbolo del acumulador Símbolo de la tasa de
(Nivel) variación (Tasa)

Fig.8. Representación de variables de nivel, (GAIA Caso Venezuela ,1998)

Una variable de estado (o nivel), es una variable que acumula sus valores (matemáticamente se
representa como una integral), la cual va cambiando por variables representadas por flujos de
material (tasas) (GAIA Caso Venezuela, l 998).

Observando la ecuación se tiene que:

N(t) = N(o) + f (FE - FS)8t


(2)

Donde:
N(t) es el valor del nivel en el instante de tiempo t
N(o) es el valor inicial del nivel.
FE y FS los flujos de entrada y de salida.

Esta ecuación se puede escribir empleando el método de Euler de integración numérica, el cual es
un procedimiento de integración numérica para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias a
partir de un valor inicial dado:

N(t + ~t) = N(t) + ~t[FE(t)- FS(t)] (3)

Esta última fonna es la que se emplea comúnmente en Dinámica de Sistemas para definir
cualquier nivel en ténninos de sus flujos.
31

0 Las Variables de Flujo.

Estas son las que logran la caracterización de las acciones resultantes de las decisiones tomadas
en el sistema, determinando las variaciones de los niveles. Debido a su naturaleza se trata de
variables que no son medibles. En el diagrama de Forrester se representan por válvulas. Las
ecuaciones asociadas a una variable de flujo reciben la denominación de ecuaciones de flujo o
funciones de decisión.

Según Peña, (2003), las variables auxiliares son las que facilitan la comprensión de las variables
de flujos. Une los canales de información entre las variables de flujo y de nivel. Con la existencia
de estas se consigue un modelo transparente y simple.

Otros símbolos y su significado que se usa con esta metodología son:

Tabla2. Símbolos usados en el Diagrama Forrester.

La nube que puede representar una fuente o un pozo; puede interpretarse como un
nivel que es prácticamente inagotable o que no es de interés del científico.
e

Las_ variables auxiliares se utilizan para efectuar cálculos intermedios entre


variables.

¡-[--º---]-
1

Las constantes son un elemento del modelo que no cambiará de valor durante la
Constante
simulación.
1

,;;=====..-r-
---+ El canal de material indica que hay traspaso de material entre las variables
Flujo de material
......... conectadas mediante este canal; mientras que el canal de información indica que
Fl'*> de i'llormacién sólo se está traspasando información.

Los retardos, que se pueden usar sobre lazos de materiales o de información

Fuente: (GAIA Caso Venezuela, 1998)

2.3. DESARROLLO SOSTENIBLE, BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

EL concepto de Desarrollo Sostenible se acuñó por primera vez en el Informe


Brundtland Nuestro Futuro Común elaborado en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio
32

Ambiente y Desarrollo, el cual establece que se debe encaminar las acciones a satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro
para atender sus propias necesidades.

Ecológico

Social

Fig.9 Diagrama que ilustra los pilares del Desarrollo Sostenible (Dréo, 2006)

Para México , de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
el Desarrollo Sustentable es "el proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter
ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las
personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,
protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras".

2.3.1. MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO

Los mecanismos de desarrollo limpio son una parte muy importante en el trabajo, a partir de la
importancia que ha ido cobrando la necesidad de implementar formas de desarrollo sostenible
como mitigación a los efectos del cambio climático, estos mecanismos son formas que incentivan
modos de cambio hacia un desarrollo sostenible tangible, y sobre todo a contrarrestar el problema
de cambio climático.

Como primeros antecedentes en la atención referente a los cambios en el clima, se realizó en


Ginebra en febrero de 1979 la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima. Al año siguiente se
estableció el Programa Mundial sobre el Clima (PMC).
33

En Río de Janeiro, junio de 1992 se llevó a cabo la llamada Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) o "Cumbre para la Tierra" en donde la
firma del Convenio marco sobre el cambio climático (UNFCCC) cobró gran importancia, entró
en vigor en 1994 y sus metas principales fueron estabilizar las emisiones de Gases de efecto
invernadero (GEi) a niveles que evitaran una interferencia antropógena peligrosa en el clima
mundial (PNUMA, 2002)

En 1997 con la firma del Protocolo de Kioto el cual estableció "metas reales" para la reducción
de emisiones de GEi a las naciones industrializadas y las naciones en transición (ONU, 1998).
Aunque se le asignó un objetivo específico de emisiones a cada país, el promedio de la reducción
requerida para los países industrializados (del "Anexo B") fue de un 5.2 % menos que los niveles
de 1990; los niveles de emisiones asignados deberían alcanzarse para 2008-2012. Esto da el
equivalente a una reducción total de 456 millones de toneladas de dióxido de carbono (tC0 2)
(Bishop y Landell-Mills, 2007).

Para el logro de esta reducción, el protocolo de Kioto estableció tres mecanismos (artículos 6, 12
y 17) diseñados para incrementar el costo-efectividad de la mitigación del cambio climático, los
cuales son:

1) El comercio de emisiones, mediante el cual las partes o países del Anexo B del protocolo de
Kioto podrán participar en actividades de comercio de los derechos de emisión.

2) El segundo mecanismo es la instrumentación conjunta, la cual señala que todas las Partes del
Anexo I del protocolo podrán transferir a cualquier parte incluida en el mismo anexo, o
adquirir de ella, las Unidades de Reducción de Emisiones (ERUS por sus siglas en inglés)
resultantes de proyectos encaminados a reducir las emisiones antropogénicas de GEi por las
fuentes o a incrementar la absorción antropogénica por los sumideros.

3) Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), que funcionan de manera similar a los
mecanismos de instrumentación conjunta, a diferencia que los países que no están incluidos en
el Anexo I del protocolo serán los huéspedes de proyectos de mitigación, mecanismo los
procesos de monitoreo son más estrictos para garantizar que no se generen Certificados de
Reducción de Emisiones (CERS por sus siglas en inglés) ficticios, dado que algunos países en
desarrollo carecen de la capacidad técnica necesaria para realizar un monitoreo preciso de sus
34

em1s10nes. Las unidades de remoción (RMUS, por sus siglas en inglés), son las que se
obtienen de las actividades de captura de carbono (Guzmán et al., 2004).

El MDL promueve la ejecución de proyectos en los países en desarrollo mediante una actividad
de proyecto y tecnología existente, que hacen posible la reducción de emisiones de GEi. Esas
reducciones tienen el nombre de Certificados de Emisiones Reducidas (CER) o bonos de
carbono. Los países industrializados compran los CER a los países en desarrollo para cumplir con
sus obligaciones de reducción de emisiones

El MDL puede ser utilizado como un instrumento financiero con dos objetivos específicos: por
un lado, hacer que los países desarrollados cumplan con sus compromisos de mitigación al menor
costo posible, y por otro lado, contribuir a promover el desarrollo sostenible en los países en vía
de desarrollo

Según la forma de evitar la emisión de GEi, los proyectos MDL pueden ser de dos tipos: i) de
captura o absorción de C02 de la atmósfera y ii) de reducción de emisiones. Los sectores donde
se puede generar un proyecto MDL son:

a) Proyectos energéticos (energía renovable y no renovable): industria energética, distribución de


energía y demanda de energía.

b) Proyectos industriales: manufacturera, química, construcción, minera, producción de metales.

c) Transporte.

d) Agropecuarios: silvicultura y agricultura.

e) Forestales.

f) Manejo y eliminación de residuos.

g) Emisiones fugitivas de combustibles (sólidos, petróleo, gas); emisiones fugitivas de la


producción y consumo de halocarbonos (CFC, HFC y HCFC 4) y hexafluorido de azufre (SF 6).

Entre las principales cadenas productivas donde es posible establecer estos proyectos
encontramos:

4
CFC: Clorotluorocarbonos, HFC: Hidrofluorocarbonos, FCHF: Hidroclorofluorocarbonos
35

Forestal. Como primera medida, es importante establecer las actividades en las que es aplicable el
MDL, como la reforestación y forestación 5• Los proyectos MDL en el sector forestal deben
cumplir con una serie de variables o exigencias específicas:

En la adicionalidad, se debe asegurar que el proyecto no se hubiera podido realizar sin la


aplicación del MDL.

Implementació1 de proyecto Implementación de 1111 actmdad


DUffO nueva en u proyecto eiistente

Ion
~
,..e:=~-----
I,.,. ._ Ion
ro,
i...i=:==-----
I-·-
Iimlpo Tiempo

Fig. l O Gráficas que muestran la adicionalidad de un proyecto MDL 6

En el tema de Fugas, se debe demostrar que la captura de C02 por parte de sumideros de tipo
forestal no se emita a través de otras actividades debido a la naturaleza misma del proyecto MDL.

Para generar un proyecto MDL se debe seguir un ciclo (ver figura ), el cual empieza con el PIN,
que es un documento optativo que da a conocer aspectos generales, el potencial y la forma en
que el proyecto puede contribuir a la captura o reducción de emisiones GEi. Este documento
sirve para buscar asesoría apropiada y facilitar las negociaciones, buscar financiamiento, guiar el

5
Forestación: conversión, por actividad humana directa, de tierras que carecieron de bosque durante un período
mínimo de 50 aftos en tierras forestales mediante plantación, siembra o fomento antropogénico de semilleros
naturales.
Reforestación: conversión por actividad humana directa de tierras no boscosas en tierras forestales mediante
plantación, siembra o fomento antropogénico de semilleros naturales en terrenos donde antiguamente hubo bosques,
pero que están actualmente deforestados. En el primer período de compromiso, las actividades de reforestación se
limitarán a la reforestación de terrenos carentes de bosques al 31 de diciembre de 1989.
6
Imagen extraída de : http://www.co2.org.co/UserFi1es/File/Memorias/Capacitaci%C3%B3n%20MDL.pdf
36

estudio de prefactibilidad e iniciar el análisis de factibilidad para un proyecto MDL (SNV,


2009).

Posterionnente se presenta el PDD, que es el documento básico y obligatorio que describe el


proyecto MDL. La infonnación básica que este debe contar es con una descripción general del
proyecto, una metodología de la línea de base (donde se muestra la adicionalidad), el periodo de
acreditación que varía de acuerdo al tipo de acreditación, el protocolo de monitoreo o vigilancia
(documentos que validad la línea base, estiman las emisiones y calculan la reducción y fugas del
proyecto), repercusiones ambientales y comentarios y alegaciones de los interesados (SNV,
2009).

r••~•
J;
4¡-

I CaQ~M
A>
• .\
' .. •. '' o
'\

~bema- . ~
mental · • ¡

• ~w I
~ 0


Negociación
de contrato

Autoridad

••
Nacional
Detlgnada
(ANO)

Fig.11 Pasos del Ciclo de proyectos MDL y actores responsables, (SNV, 2009)

El siguiente paso es la carta aval gubernamental que hace constar la participación voluntaria del
país y la contribución del proyecto (SNV, 2009).
37

El paso cuarto, es la validación que es una evaluación independiente de un proyecto MDL, en la


cual se demuestra su viabilidad ambiental, social y económica. La institución que realiza este
paso debe estar aprobada por la Junta Ejecutiva del MDL (AEA, 2007).

El registro, que no es más que la aceptación formal del proyecto. Los proyectos registrados se
encuentran incluidos en un sistema internacional (CMNUCC ,2008).

La negociación del contrato que es el paso sexto, se lo hace a través de un acuerdo de compra de
reducción de emisiones, en el cual se establece un tipo de negociación, los términos legales,
definiciones de la propiedad y como se enfrentaran los riesgos, entre otros. El momento de la
negociación de las emisiones reducidas puede ser antes o hasta que sean emitidos los CER y
dependerá de las necesidades específicas y el riesgo que asuma el vendedor y el comprador.

En el siguiente figura se muestran los tiempos en que se tarda en promedio en cada fase del ciclo
del proyecto.

3 - 6 meses. Depende de la disponibilidad de


Información y canales di comunicación
Reglslro nacloMI 1 mes, si la documentación n completa

3 - 6 meses, Incluyendo consulta pública

2• 3 mts11

Al'lo a al'lo, de manera constante

2-3ml98S

Emisión Certificados 15dlas

Fig. Plazos estimados del Ciclo del Proyecto (Botero y Estrada, 2008)

2.3.2. REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN


EVITADA (REDD)

Después de la firma del Protocolo de Kioto, el tema de los bosques y suelos forestales no
tuvieron mucho peso en las negociaciones de la CMNUCC, esto debido a la incertidumbre en la
medición de emisiones de GEi que el sector forestal de los países en desarrollo emite o capturan.
Sin embargo, el 2007 en Bali, en la COP 13 se reconoció la importancia del tema y se tomó la
iniciativa de establecer un esquema de Reducción de las Emisiones ocasionadas por
38

Deforestación de los bosques (RED). Para 2005 en adelante se reconoció el potencial existente
en la reducción de las emisiones globales causadas por la deforestación como el proceso de
degradación de los bosques representan también una fuente importante de emisiones de C0 2,
incluyendo así una segunda "O" y acuñándose el término REDO. Para el año 2008, en la COP 14
de Poznan, se agregó un reglón sobre la importancia del papel de la conservación, el manejo
sustentable de los bosques y el mejoramiento de reservorios de carbono, representado por el signo
(REDO+).

Para que un país desarrolle REDO+ debe 7 :

) Contar con una guía general para el establecimiento de niveles de referencia de emisiones.

) Indicadores sobre el papel de las comunidades en el desarrollo de REDO+

) Generar criterios sobre los sistemas de monitoreo y las implicaciones para el sistema de
contabilidad de las emisiones.

) Identificar las causas de la deforestación y la degradación de los bosques. Para esto es


necesario que cada país defina los niveles de referencia de emisiones, para resolver la
preocupación de que el mecanismo pudiera ser inequitativo, al beneficiar a aquellos que han
sobre explotado sus recursos forestales.

) El mecanismo es voluntario y con base a capacidades nacionales y su soberanía.

) Debe ser consistente con las necesidades y metas de desarrollo sustentable del país, como
facilitarlo. Reducir la pobreza y responder al cambio climático del país.

) Promover una amplia participación social.

) Ser consistente con las necesidades de adaptación del país.

) Ser sujeto a financiamiento y soporte tecnológico, incluido el desarrollo de capacidades .

) Estar basado en resultados.

) Promover el manejo sustentable del bosque.

7
CMUCC.2008. Decisión 4/CO. l 5 de la OSAT" Orientación metodológica para las actividades destinadas a reducir
las emisiones debidas a la deforestación y degradación forestal y función de la conservación, la gestión de bosques
sostenible y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo".
39

CAPÍTULO 111.
MODELO DE SIMULACIÓN PARA UNA
REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
UTILIZANDO BAMBÚ

3.1. PLANTEAMIENTO DEL MODELO

3.1.1. PROPÓSITO DEL MODELO.

El modelo como tal tiene el propósito de ser una herramienta genérica, la cual pueda ser utilizada
para conocer el comportamiento de una reforestación utilizando cualquier especie de Bambú,
determinando los impactos y beneficios, con el fin de conocer la sostenibilidad del sistema de
acuerdo a todos los factores internos y externos que se consideran, para estimar de la manera más
precisa el comportamiento más probable.

3.1.2. VARIABLES DEL MODELO.

En la tabla 3 presentada a continuación se muestran las variables que intervienen en el modelo,


las variables a su vez son clasificadas en:

• Niveles: Son acumuladores matemáticamente representados como integrales, los cuales


varían de acuerdo a las entradas y salidas de flujos de los mismos.
• Tasa: Son variables que representan un cierto porcentaje de cambio dentro de las entradas o
salidas a los niveles.
40

• Look up: Son funciones matemáticas que describen comportamientos de curvas, como por
ejemplo una curva de demanda, en la cual para un determinado precio existe un punto de
equilibrio que refleja la cantidad producida.
• Constante: Una constante es un valor que no cambia a lo largo del tiempo, y se lo asume de
esta manera para aumentar o disminuir su valor hasta llegar a un valor óptimo que brinde
estabilidad al sistema.
• Auxiliares: son valores auxiliares conocidos que alimentan las ecuaciones del modelo.

Tabla. 3. Variables del Modelo

TIPO DE
No. NOMBRE DE LA VARIABLE
VARIABLE
1 Población de la Zona Nivel
2 Área Bosque Primario Nivel
3 Area Deforestada Nivel
4 Área Reforestada con Bambú Nivel
5 Cantidad de C02 Fijado en Biomasa por Bambú Nivel
6 Recursos Económicos Generados Nivel
7 Bolsa de Bonos por Año Nivel
8 Bolsa de $us para Conservación Nivel
9 Bolsa de $us Para Apoyo al Desarrollo Local Nivel
Recursos Económicos Generados por Evitar la Deforestación en la Zona por
10 Nivel
REDO
11 Tallos de Bambú Producidos Nivel
12 Recursos Económicos Generados por Venta de Tallos de Bambú Nivel
13 Sueldo Anual Promedio para Trabajadores Nivel
14 Precio por Conservación de Bosque por ha/Año (REDO) Constante
15 $us por Conservar Auxiliar
16 Apoyo Económico por Conservación Auxiliar
17 Tasa de Natalidad Tasa
18 Nacimientos Auxiliar
19 Tasa de Mortandad Tasa
20 Muertes Auxiliar
21 Tasa de Inmigración Tasa
41

22 Inmigración Auxiliar
23 Tasa de Emigración Tasa
24 Emigración Auxiliar
25 % de personas dedicadas a la actividad forestal Constante
26 Promedio de Personas/Familia Constante
27 Personas dedicadas a la Actividad Forestal Auxiliar
28 Tasa de Regeneración Natural Constante
29 Regeneración Natural Auxiliar
30 Deforestación Auxiliar
31 Cambio de Uso de Suelo Tasa
32 Relación ha/Habitante Constante
33 Autoconsumo Auxiliar
34 Relación de Producción para Venta a Mercados Externos Constante
35 Venta (has) Auxiliar
36 Demanda de Productos Agropecuarios en has Auxiliar
37 Expansión Agrícola Auxiliar
38 Expansión Pecuaria Auxiliar
39 Función Demanda del Bambú Look Up
40 Demanda de Bambú Auxiliar
41 Precio por tallo de Bambú Constante
42 Precio por m3 de Bambú Auxiliar
43 Función Demanda de Caoba Look Up
44 Demanda de Madera en m3 Auxiliar
45 Precio por m3 de Caoba Constante
46 Relación de Ajuste para Comparación Constante
47 Densidad de Rendimiento de las Plantaciones m3/ha Constante
48 Costo de Oportunidad Sector Forestal Auxiliar
49 Decisión de Explotación Forestal Auxiliar
50 Explotación de Especies Maderables Auxiliar
51 Tasa Antropogénica de Deforestación Auxiliar
52 Incendios Tasa
42

53 Huracanes Tasa
54 Plagas Tasa
55 Tasa Natural de Deforestación Tasa
56 Tasa de Beneficio de Bambú Tasa
57 Porción de Bambú en Tallos Constante
58 Tallos de Bambú por Beneficio Auxiliar
59 Tallos de Bambú para Venta el Mercado Auxiliar
60 Ingresos $us por la venta de tallos de Bambú Auxiliar
61 Salarios Auxiliar
62 Mantenimiento Auxiliar
63 Retorno a la Inversión Auxiliar
64 Tasa de empleos generados por ha de Manejo Constante
65 Empleos Directos para Manejo Auxiliar
66 Tasa de empleos directos por Beneficio y Venta de Tallos de Bambú Constante
67 Empleos Directos por Beneficio y Venta Auxiliar
68 Empleos Directos por Reforestación con Bambú Auxiliar
69 Sueldo Promedio $us Auxiliar
70 Sub Total de Apoyo Económico Auxiliar
71 Apoyo Económico por Reforestación Auxiliar
72 Precio de COeq en $us Constante
73 Generación de $us por venta de Bonos de Carbono Auxiliar
74 C02 Fijado en Plantaciones de Bambú Auxiliar
75 Bonos a Familias Auxiliar
76 $us por Bonos Auxiliar
77 Apoyo a la Conservación Auxiliar
78 $us para Conservación Auxiliar
79 Apoyo al Desarrollo Local Auxiliar
80 $us para Desarrollo Auxiliar
81 Política de Aprovechamiento del Bambú Auxiliar
82 Salida de Bambú Auxi liar
83 Densidad de la Plantación de Bambú Auxiliar
43

'. r' .
' .
.. . .. .·:,-' . . . . ·-
..
-
' .• • .. ' 'i- ' '
• r<
~
.. > '
.~

- - - - ,_u '
-
. . . . _ _ _ _ ,.~ - ·--•---• -- - __._..~ ------ - . _.......,_ -
~ -- - - -
84 Tasa de crecimiento del Bambú Auxiliar
85 Tasa de Fijación de Biomasa para Bambú Auxi liar
86 Fijación en Tallo Auxiliar
87 Fijación en Ramas Auxiliar
88 Fijación en Follaje Auxiliar

3.1.3. COMPORTAMIENTO ESPERADO DE LAS VARIABLES DE INTERÉS.

Área de Bosque Primario:

El comportamiento nonnal de este nivel se espera que sea decreciente de manera natural, esto por
la tasa antropogénica de deforestación, sin embargo; con la alternativa de reforestación con
Bambú se espera poder suavizar esta tendencia, reduciendo la deforestación dado que el modelo
busca emplear a una cantidad considerable de personas que se dedican a la explotación forestal en
la actividad de manejo y beneficio de Bambú.

Área Deforestada:

Con respecto a este nivel, se espera poder reducir el área que ya se tiene deforestada, esto a través
de la reforestación, asimismo, también se espera reducir el crecimiento del área deforestada a
través de la reducción directa de deforestación antropogénica.

Área Reforestada con Bambú:

Se espera que esta área reduzca una parte del área deforestada, el crecimiento de los bambús
como tal se espera que siga un comportamiento sigmoidal, dando los primeros tallos maduros
listos para aprovechamiento a finales del año 4.
44

Recursos Económicos Generados por la Venta de Tallos de Bambú:

Este nivel se espera que se mantenga en cero hasta el afio 4, momento en el cual se comenzará el
beneficio, y se podrá explotar al menos 25% del área de manejo parra la obtención de tallos
maduros.

Cantidad de C02 Fijado en Biomasa:

Se espera que este nivel vaya aumentando de manera sigmoidal de igual manera, teniendo una
fijación muy baja en el primer afio, y acelerando la misma hasta el afio 4, donde nuevamente se
desacelera el crecimiento por planta, en este momento se espera que otro rizoma repita el ciclo de
crecimiento, sin embargo; a nivel general se espera que a partir del afio 4 se tenga un nivel
aproximadamente constante de Fijación de C02 en Biomasa por el tipo de manejo que se tendrá.

Recursos Económicos Generados por MDLs:

Teniendo en cuenta que el proceso para poder certificar una plantación es largo, pues no se
esperan tener ingresos por este concepto hasta finales del afio 5, por lo cual este nivel comenzará
a presentar entradas desde el afio 6, y de una manera aproximadamente constante por el
comportamiento del C02 fijado en el área de manejo.

3.1.4. MECANISMOS BÁSICOS DEL DIAGRAMA.

3.1.4.1. Diagrama Causal

Para representar un modelo, deben analizarse el conjunto de elementos que tienen relación con
nuestro problema y permiten en principio explicar el comportamiento observado, junto con las
relaciones entre ellos, en muchos casos de retroalimentación, forman el Sistema. El Diagrama
Causal es un diagrama que recoge los elementos clave del Sistema y las relaciones entre ellos.
45

---Defurestaci'.m Poblaci,n de la
+
Natural Zom

Área Defurestada
+

~-J
• Anlropogénica

+
+

Recursos Económicos
Generados por Venta de
Regeneraci'.m Área de Bosq11: Área Refurestada Bambú
Natural Prinari>
+ +

+ + Cantidad de Bambú
Producilo para Venta Recursos Económicos
RetorestaciJn con Generados por bonos de
Bambú C02

Cantidad de C02 Fgado +


en Bi>masa Reforestada
+

Fig. 12 Diagrama Causal del modelo.

En el diagrama causal presentado muestra de manera gráfica la relación entre variables, cada
variable afecta a otra de manera positiva(+) o negativa(-), una relación positiva significa que a
un mayor incremento de la variable A, se incrementará de igual manera la variable B. Por otro
lado, una relación negativa (-) significa muestra una relación inversamente proporcional entre una
variable A y otra B, es decir; a mayor cantidad de A se tendrá menor cantidad de B.

Por otra parte existen variables (A) que afectan otra variable (B), y a su vez estas variables (A)
son afectadas a su vez por una segunda (B), lo que es conocido como retroalimentación. Existen a
su vez, retroalimentaciones positivas(++) o (--)y negativas(+-) o (- +).

Como puede observarse en el diagrama causa efecto del modelo presentado en la figura 12,
existen retroalimentaciones positivas como el caso de área de bosque primario y regeneración
natural, lo cual implica que a mayor regeneración natural se recupera el área de bosque primario,
y a mayor cantidad de bosque primario existirá una mayor regeneración natural. Sin embargo;
este ciclo se ve afectado de manera negativa por el área deforestada, ya que a mayor área
deforestada se va reduciendo la extensión del bosque primario.
46

En contraposición con el área deforestada, se tiene la variable área reforestada, la cual tiene una
relación negativa con la primera, esto quiere decir que el modelo plantea reducir el área
deforestada a través de la reforestación, así como se muestra la relación de que si se incrementa la
deforestación deberá incrementarse la reforestación de igual manera para mantener el balance del
sistema.

El área deforestada a su vez es producto de la deforestación, la cual puede ser por origen natural o
antropogénico como se muestra en la parte superior derecha del diagrama. En el caso de la
deforestación antropogénica se ve que es afectada de manera positiva por la población de la zona,
es decir; a mayor población de la zona deberá esperarse una mayor deforestación causada por el
hombre.

Para contrarrestar la deforestación antropogénica se plantea el generar recursos económicos a


través de la venta de bambú, así como los recursos económicos derivados de la captura de C02 en
las plantaciones de bambú propuestas, ambas variables afectan de manera negativa a la variable
de deforestación antropogénica.

Finalmente para cerrar el ciclo, puede observarse que a mayor reforestación con bambú, existirá
mayor cantidad de bambú producido para la venta, lo cual afecta de manera positiva a los
recursos económicos por venta de tallos de bambú, que finalmente afecta de manera negativa a la
deforestación antropogénica. A la vez, a mayor reforestación con bambú se aumenta la cantidad
de C02 fijado en las plantaciones, lo cual afecta de manera positiva a la cantidad de recursos
económicos derivados de la venta de bonos de carbono, y esto finalmente afectará de manera
negativa a la deforestación antropogénica.

Como puede observarse, el modelo no busca solamente reducir el área ya deforestada, sino
también, evitar que se siga deforestando, a través de la reducción de la variable deforestación
antropogénica.

3.1.4.2. Diagramas de Flujo


Población de la Zona:

Para poder modelar la población de la zona analizamos 2 inputs que son los nacimientos e
inmigración, y 2 outputs que son las muertes y emigración, a continuación se muestran estas
entradas y salidas las cuales a su vez son afectadas por sus tasas correspondientes:
47

(Población de la Zona)>
Emigración
Tasa de Emigración

(Población de la Zona) >


Inmigración
Tasa de Inmigración
Población de la Zona
(Población de la Zona)>
Muertes
Tasa de Mortandad

(Población de la Zona) >


Nacimientos
Tasa de Natalidad

Fig. 13 Árbol de causas de la variable: población de la zona

Teniendo definidas las entradas y salidas se procede a crear el diagrama de flujo, en el cual las
entradas y salidas establecidas influyen en el nivel "Población de la Zona", a su vez este nivel
influye de manera positiva sobre estas entradas y salidas, ya que a mayor población de la zona
existen mayor cantidad de nacimientos, muertes, inmigración y emigración:

+ + Tasa de
Tasa de Natalidad
Mortandad

Tasa de Tasa de
lmnigraci:m fmwación

Fig. 14. Diagrama de flujo de la variable población de la zona

Por su parte, también los nacimientos se ven influenciados de manera directa por una tasa de
natalidad, la cual al ser multiplicada por la población de la zona da como resultado los
nacimientos. Así como las muertes se ven influenciadas a su vez por una tasa de mortandad, la
cual al ser multiplicada por la población de la zona resulta en la cantidad de muertes.

A su vez la inmigración es influenciada por una tasa de inmigración, así como la emigración por
una tasa de emigración respectivamente, las cuales al ser multiplicadas por la población de la
zona resultan en la inmigración y emigración que afectan al nivel "Población de la Zona".
48

Área de Bosque Primario:

El bosque primario está sujeto a 2 tipos de deforestación, una que se da de manera natural, y otra
que es causada por el hombre (antropogénica), por otra parte existe una regeneración natural del
bosque, la cual depende de la tasa de regeneración natural del mismo, a continuación se
esquematiza:

(Área Bosque Primario)~

Tasa Antropogénica de Deforestación 7 Deforestación> ,


Tasa Natural de Deforestación Arca Bosque Primario

(Área Bosque Primario)>


Regeneración Natural
Tasa de Regenaración Natural

Fig. 15Árbol de causas de la variable: Bosque primario.

Ahora bien se procede a establecer el diagrama de flujo para el nivel "Área de Bosque Primario",
en la cual se observa la entrada que es "Regeneración Natural" la cual está influenciada por una
tasa de regeneración natural; a la vez existe la salida "Deforestación" que disminuye el nivel del
bosque primario, esta salida se ve influenciada por 2 tasas: La "Tasa Antropogénica de
Deforestación", y la "Tasa Natural de Deforestación":

1-hncanos
Fig. 16. Diagrama de flujo de la variable bosque primario.
49

A su vez la tasa Natural de Deforestación está influenciada por 3 tasas que contribuyen a la
misma: Las Plagas, Huracanes e Incendios, los cuales de manera natural disminuyen la cantidad
de bosque primario.

(Deforestación)
Regeneración Natural
>. Arca Bosque Primario

Cambio de Uso de Suelo~


Expansión Agrícola
Tasa Antropogénica de Deforestación
Expansión Pecuaria Deforestación
Explotación de Especies Maderables

Huracanes~
Incendios 7Tasa Natural de Deforestación
Plagas

Fig. 17. Árbol de causas de la variable: Deforestación

Por otra parte, la Tasa antropogénica de Deforestación tiene 4 variables que la influencian:
Cambio de uso de suelo, expansión agrícola, Expansión Pecuaria y Explotación de Especies
Maderables. La expansión agrícola y expansión pecuaria se generan a través de la demanda de
productos agropecuarios, los cuales pueden para autoconsumo (demanda interna), o para la venta
(demanda externa).

De igual manera la explotación de especies maderables es influenciada por la demanda de


madera, la cual a su vez es una función que está determinada por el precio por m3 de madera, en
este caso se tomará como referencia la Caoba, por tratarse de una madera preciosa que por lo
general es la más explotada por su alto valor en el mercado.

Área Deforestada:

El área deforestada a su vez se alimenta de una entrada: la deforestación; es decir a mayor


reforestación, mayor área deforestada. Por otra parte tiene 2 salidas que reducen la misma, que es
la regeneración natural del bosque, y la reforestación que en este caso se propone con Bambú.
so

Área Bosque Primario~


Tasa Antropogénica de Deforestación 7 Deforestación
Tasa Natural de Deforestación
Área Deforestada
Tasa de Crecimeinto del Bambú--Reforestación con Bambú

(Área Bosque Primario)>


Regeneración Natural
Tasa de Regenaración Natural

Fig. 18. Árbol de causas de la variable: Regeneración natural.

Con estas consideraciones se presenta en esl siguiente diagrama de flujo como estas variables
afectan en el nivel "Área Deforestada"

X
Regeneración
Defi estación Natw'al

Fig. 19. Diagrama de flujo de la variable área deforestada

Área Reforestada con Bambú:

Para poder modelar el comportamiento del nivel "Área Reforestada con Bambú" se tiene a nivel
general una entrada que es "Reforestación con Bambú" la cual básicamente es influenciada por la
tasa de crecimiento del babú y una salida que es "Salida de bambú", la cual a su vez depende de
la tasa natural de deforestación, la política de aprovechamiento a establecer, y la tasa de beneficio
del cultivo manejado:
51

(Área Reforestada con Bambú) ~


7
J
Área a reforestar Plan de Reforestación
Reforestación anual en Has
(Área Reforestada con Bambú) Área Reforestada con Bambú
Política de Aprovechamiento de Bambú
Salida de Bambú
Tasa de Corte de Bambú
Tasa Natural de Deforestación 2

Fig.20. Árbol de causas de la variable: Área reforestada con Bambú.

Entendiendo como es el comportamiento de este nivel, se procede a esquematizar el mismo en el


siguiente diagrama de flujo:

Área a retorestar
Retores1ación
lllllllenHas
-~ ;- Tasa Natural de
.
Prec1> por ~Do de
Barm~
DenmYJa~
Barmú
j.
Fin:ión De1111lxla
deBarmú

De1i>res1ación 2

Decisión de
Explotación Fore.ml

Pollti:a de
Aprovechami:mo de
Barmú
Tasa de Corte de
Barmú

Fig. 21.Diagrama de flujo de la variable área reforestada con bambú.

Por su parte para poder modelar de manera precisa la reforestación correspondiente al caso
específico de Bambú, deben tomarse en cuenta 2 factores de manera clara:

= Biomasa área total TM ha- fijada a través del tiempo por la especie elejida.
1

= Cantidad de culmos (tallos) que se crecen por cada culmo sembrado en el año l.

A continuación se presenta la distribución de biomasa aérea total (TM ha- 1) por componente y
edad de culmo en una plantación de Bambusa oldhamii.
52

Tabla 4. Distribución de la Biomasa Aérea en TMha" 1 de un cultivo de Bambusa oldhamii

Componente
Edad Biomasa totalt
Tallo Ramas Follaje

1 39.398 34.821 (88.4%) 4.585 (11.6%)1


2 34.390 28.557 (83.0%) 1.663 (4.8%) 4.187 (12.2%)
3 21.177 16.779 (79.2%) 1.783 (8.4%) 2.615 (12.3%)
4 8.863 6.732 (76.0%) 0.722 (8.1%) 1.408 (15.9%)
Total 103.828 86.889 4.168 12.795

t Estimado con la ecuación de biomasa total Ye; =e'ª + Pln(DJ+CMEl2J


Fuente: Acumulación de carbono y productividad primaria neta en una plantación de Bambusa oldhamii en
Huatusco. (Castañeda, et al., 2004)

Por otra parte, se presentan de igual manera, los datos experimentales obtenidos para conocer el
crecimiento de número de culmos en una plantación piloto de bambú de la especio Bamsusa
oldhamii.

Tabla.5. Estructura de colmos en las cuatro cohortes para la plantación de estudio.

Edad del culmo (arios)


Variable Total
4 3 2 1

Densidad de culmos
Culmos por planta 3.6 6.9 8 8.8 27
Culmos por ha 1,332 2,553 2,960 3,256 10,101
Diámetro medio (cm) 4.7 5.8 7.0 7.9 6.7
Intervalo diamétricot (2.8-6.8) (3.9-8.0) (5.1 -8.9) (5.3-9.9) (2.8-9.9)

Area basal (m 2 ha- 1) 9.75 25.03 45.56 65.56 145.91


Altura media (m) 11.8 13.5 15.5 16.3 14.3
Intervalo en altura t (9.8-14.2) (10.2-15.4) (14.0-16.4) (14.0-18.0) (9.8-18.0)

Fuente: Acumulación de carbono y productividad primaria neta en una plantación de Bambusa oldhamii en
Huatusco, Veracruz. (Castañeda, et al., 2004)

A partir de conocer y entender como se comporta en el tiempo cada culmo en relación a la


propagación y a la fijación en biomasa es que se integran ambas variables para determinar la
53

función de crecimiento y fijación para el modelo, de esta manera se obtiene la tabla de vida
correspondiente presentada a continuación:

Tabla. 6. Tabla de vida resultante para la especie de estudio por ha.


Sub Total
Año 1 2 3 4 5 %
Fij ado al

1 52,094.73 52,095 14.94%

2 45,486.05 48,508.79 93,995 26.96%

3 27,995.99 42,355.02 86,389 24.78%

4 11,715.56 26,068.89 14,003.65 11,664.18 63,452 18.20%

5 2,792.06 10,909.12 8,619.04 10,184.47 32,662 9.37%

6 1,396.03 2,599.87 3,606.83 6,268.39 137.63 14,048 4.03%

7 1,002.08 1,299.94 859.58 2,623.15 84.71 34.41 5,943 1.70%


TOTALES 348,585 100.00%

Fuente:Elaboración en base a daros de: Acumulación de carbono y productividad primaria neta en una plantación de
Bambusa o/dhamii en Huatusco, Veracruz. (Castaiieda, et al., 2004)

Finalmente con estos resultados obtenidos se procede a grafiacar el comportamiento general de


producción de Biomasa por ha de bambú reforestado:

Comportamiento de Producción de
Biomasa en 1 Ha de Bambú en el tiempo

~Seriesl

o 1 2 3 4 5 6 7 8

Fig. 22Comportamiento de producción de biomasa por ha de Bambú en el tiempo.


54

Como puede observarse los años 2,3 y 4 son donde más fijación de carbono en biomasa existe,
sin embargo; de acuerdo a análisis se comenzará el corte de los tallos para beneficio en el año 6
por las siguientes razones:

@' Hasta el año 6 una Ha reforestada con bambú habrá fijado 98.3% del carbono total posible,
por lo cual es conveniente realizar el beneficio en este punto, tomando den cuenta que el
proyecto busca optimizar la fijación de carbono en las has sembradas para incrementar de
esta manera un posible rendimiento por MDLs.
@' En el año 6 todos los tallos sembrados en el año 1, así como los retoños ya serán tallos
adultos, de esta manera se puede realizar el corte de manera más cómoda, ya que podrán
cortarse todos los tallos de las has seleccionadas de manera anual para el beneficio.

Cantidad de C02 fijado en Biomasa de Bambú:

Por su parte este nivel, dependerá de manera directa del input "C02 Fijado en Plantaciones de
Bambú", el cual a su vez depende del nivel "área que se tiene reforestada con Bambú", y una
variable "Tasa de Fijación de C02 en Biomasa para el Bambú", como se muestra a continuación:

Área Reforestada con Bambú)


C02 Fijado en Plantaciones de Bambú-Cantidad de C02 Fijado en Biomasa por Bambú
Tasa

Fig.23 Árbol de causas de la variable: C02 fijado por plantacion de Bambú.

A partir del planteamiento de la dinámica de este nivel, se procede a presentar el diagrama de


flujo, el cual de manera complementaria muestra como la tasa de fijación de C02 en Biomasa
para Bambú es influenciada por el año respectivo donde se reliza la medición, además de una
funcipon de crecimiento por unidad de área (ha).
55

Factor de Carbono
en Biomasa

C02 Füado en
Plantaciones de Bambú

Fig. 24. Diagrama de flujo de la variable: C02 Fijado por plantación de Bambú.

Recursos Económicos Generados por Bonos de Carbono:

Se plantea este nivel a partir de los recursos económicos que podrían generarse derivados de la
venta de bonos de carbono equivalentes al C02 almacenado en las plantaciones de Bambú, este
nivel es alimentado por la variable "generación de $us por venta de bonos de carbono", la cual a
su vez depende de la cantidad de C02 fijado por el precio equivalente de mercado.

(Recm"sos Económicos Generados por B0110s de Carbono)-Apo,. !l........"'~\


Calllidad de C02 Fijado en Biomasa pcr Bambú ) Reanos Ecooómicos Generados pcr BOIIOS de Carbono
>-d,S,,,.,._d,0-d,Cabm,
Precio de C02eq en Sus

Fig.25 Árbol de causas de la variable: Recursos economicos generados por Bonos de carbono

Por otra parte existe una salida, la cual es el apoyo económico por Reforestación que se generará,
a continuación se muestra el diagrama de árbol de este nivel:

(Recursos Económicos Generados por MDLs)-Apoyo ~ por Reforestación\

C02 Fijado en P1antariones de Bambú> Generación de Sus por vema de Bonos de Carbono /Rearsos Ecooómicos Gmerados por MDLs
Precio de C02eq en Sus

Fig.26 Árbol de causas de la variable: Recursos economicos generados por MDLs.


56

Por otra parte, teniendo definidas la variables que intervienen en este proceso se plantea el
diagrama de flujo que representa el mismo:

Apoyo el
Apoyo Económico Desarrollo Local
por Reforestación

~
/ Apoyo ala
Coffiervación
Sub Total de Apoyo
/
Económico~

Bonos a Fannlias
Precio de C02eq
en Sus

Fig.27. Diagrama de flujo de la variable: Recursos económicos generados por Bonos de Carbono y MDLs

Cabe destacar de manera complementaria que los recursos económicos generados que puedan
generarse en este nivel son destinados para apoyo al desarrollo local, apoyo a la conservación y
bonos para las familias.

Recursos Económicos Generados por Venta de Tallos de Bambú:

Para definir este nivel, existe un flujo de entrada, el cual es el Ingreso por la venta de tallos de
Bambú, resultante del precio por tallo de Bambú y la cantidad de Bambú vendido en el mercado.
Por otra parte existen 3 salidas: matenimiento, sueldos y salarios, y retorno a la inversión, a
continuación se presenta el diagrama de árbol de este nivel:

Precio por talo de Bambú


) Ingresos Sus por la venta de talos de Bambú
Talos de Bambú para Venta el Mercado

(Recursos F.conómicos Generados por Venta de Tallos de Bambu)-Mantmirnienoo Recmsos Económicos Gm:rados por Venta de Talos de Bambú

(Recursos Ecooooicos Generados por Venta de Tallos de Bambú)-Retomo a la Inversión

(Recmsos Ecoocíaicos Gemerados por Venia de TaDos de Bambú)-Salarios

Fig.28 Árbol de causas de la variable: Recursos economicos por venta de tallos de Bambú
57

De esta manera se procede a la contrucción del diagrama de flujo del nivel, para una mejor
comprensión:

Recursos
Económi:os
Generados por
Venta de Talk>s de Mantenimielio
Ingresos $us por la venta
Bambú
de talk>s de Bambú

Fig. 29. Diagrama de flujo de la variable: Recursos económicos generados venta de tallos de bambú.

3.1.4.3. Mecanismos de Control del Modelo.

Los mecanismos de control del modelo son aquellas variables que pueden ser controladas para
poder regular los flujos en los niveles de interés, entendiendo que cada acción tiene una
retroalimentación, y entendiendo además que hay muchas variables externas que son
completamente incontrolables.

Área reforestada con Bambú:

El área a reforestar con Bambú es una de las principales variables ya que un incremento o
decremento de este nivel causa cambios en gran parte del sistema, de hecho, el modelo como tal
tienen el objeto de poder encontrar la cantidad óptima de hectáreas a reforestar con Bambú, para
de esta manera poder contrarrestar la deforestación causada por la explotación de especies
maderables, obteniendo un proyecto que sea sostenible económica, social y ambientalmente
sostenible.
58

Política de Aprovechamiento del Bambú:

Esta es una política la cual aplica el criterio de que si la decisión de explotación forestal se avoca
al Bambú, entonces se procede a satisfacer la demanda del Bambú; sin embargo, esta política
también especifica que si el costo de oportunidad fuese favorable a la explotación forestal, esta
variable toma el valor de cero, es decir; se decide no extraer Bambú.

Bolsa de Bonos por Afto >


Decisión de Explotación Forestal )
Costo de Oportunidad Sector Forestal
Política de Aprovechamiento de Bambú
Precio por tallo de Bambú>
Demanda de Bambú
Función Demanda de Bambú

Fig.30 Árbol de causas de la variable: Política de aprovechamiento del bambú.

Tasa de Beneficio del Bambú:

Esta es una tasa cuyo valor es decidido por quien va realizar la reforestación con Bambú, está
expresada en hectáreas de Bambú que deben ser aprovechados al año, es muy importante tener en
cuenta que una baja tasa de beneficio generaría posiblemente un estado incontrolable en la
expansión del área cultivada, y a su vez; una tasa muy alta reduciría de manera drástica la
capacidad de regeneración inmediata del cultivo, por lo será necesario el poder seleccionar el
valor más adecuado para esta variable.

3.2. MODELO DE REFORESTACIÓN UTILIZANDO BAMBÚ.

3.2.1. MODELO GENERALIZADO

Una vez que se tienen definidos y estructurados todos los diagramas de sistema de los ·
subconjuntos del sistema global, se procede a interrelacionar los mismos de manera directa o a
través de variables intermedias que influyen en el comportamiento de las relaciones.
59

El modelo generalizado presenta los 6 niveles primarios, y además los 7 niveles secundarios que
no necesariamente son las variables más importantes en el análisis, sin embargo; son vitales para
la cohesión del modelo como tal, para poder conocer todos los resultados.

La presentación se realiza de manera gráfica, utilizando el software Vensim PLE ver. 5.IOd, un
software desarrollado por VENTANA Systems INC. y auspiciado por el MIT, ésta es una
herramienta de dinámica de sistemas, la cual permite integrar en un modelado todas las variables
que influyen en el mismo. A continuación se presenta el modelo generalizado:
60

Prcrn por
Conscrracóndc
Bosque por Ha Ai'o
¡REDOi

Rcctl!'50s
Econonicos
Cicncrados por l===;il===l.cl
Sus~Corocn>r fanrb A E<

z
Ixhrcstic!Ónen b poro ooorra:o
Zom or REDO por Conscnaccn
\

de ;;dda:~~ac~liad
i>rcsml

/ dcNamidad
\
•O
(~
l'lecioporlllD
dtlllld,ú

~J:
0== =~ ~=/:.=.! TallosdcBambú 1 Q
Tallosdls;mbú pm

{
llo•,uf_,
Ve dMaado

aoo
I

0 -===s.
=*'~"P'===ll.,¡ Bola4eS.p111 1
e--- e_,..¡;,, I
/

Fig. 31 . Diagrama de Forrester del modelo generaliz.ado


61

3.2.2. MODELO MATEMÁTICO.

Ecuaciones de los Niveles:

Población de la Zona

:: = I(t) + N(t) - E(t) - M(t) (4)

Con:

I(t) = P * t¡

N(t) = P * tn

E(t) = P * te

M(t) = P * tm

Donde:

t = tiempo en años

P = Población total de la Zona

I(t) = Inmigración

N(t) = Nacimientos

E(t) = Emigración

M(t) = Muertes

t¡ = Tasa de inmigración

tn = Tasa de nacimientos

te = Tasa de emigración

tm = Tasa de muertes
t¡, tn, te, tm, son las tasas de inmigración, nacimiento, emigración y muerte respectivamente

Área de Bosque Primario

:: = RN(t) - D(t) (5)

Con:

RN(t) = B * tRN

D(t) = toA + toN


Donde:

t = tiempo en años
62

B = Área total de bosque primario

RN(t) = Regeneración natural del bosque


D(t) = Deforestación

tRN = Tasa de regeneración natural

t 0 A = Tasa de deforestación antropogénica

toN = Tasa de deforestación natural

Área Deforestada

:; = D(t) - RB(t) - RN(t)


(6)

Con:

D(t) = toA + toN


RB(t) = [IF THEN ELSE(Área Reforestada con Bambú
< Área a reforestar, (Área a reforestar* Tasa de Siembra Anual), O)]
RN(t) = B * tRN

Donde:

t = tiempo en años

A= Área deforestada

D(t) = Deforestación
RB(t) =Reforestación con Bambú

RN(t) = Tasa de regeneración natural del bosque anual

Área Reforestada con Bambú

éJAR
ot
= RB(t) - S(t) (7)

Con:

RB(t) = [IF THEN ELSE(Área Reforestada con Bambú


< Área a reforestar, (Área a reforestar* Tasa de Siembra Anual), O)]
S(t) = [IF THEN ELSE(Política de Aprovechamiento de Bambú
> O, (STEP(Tasa de Corte de Bambú* Área Reforestada con Bambú, 6))
+ (Área Reforestada con Bambú* Tasa Natural de Deforestación 2),0)]
63

Donde:

t = tiempo en años

AR= Área total reforestada con Bambú

RB(t) = Plan de reforestación de Bambú

S(t) = Beneficio de Bambú

Cantidad de C02 Fiiado en Biomasa de Bambú

oQ
at
= C(t) (8)

Con:

C(t) = AR* Biomasa Fijada* FCsiomasa

Donde:

t = tiempo en años

Q = Cantidad de C02 que se fijado en Biomasa de Bambú

C(t) = Fijación de C02 del Bambú


FCsiomasa = Factor de carbono en biomasa

K1 es una constante ajustada de acuerdo al modelo de fijación de C0 2 de referencia

Tallos de Bambú Producidos

arB
at
= S(t) - V(t) (9)

Con:

S(t) = Salida de Bambú* Porción de Bambú en Tallos* Tallos x Ha* Eficiencia de producción agrícola

V(t) = TB

Donde:

t = tiempo en años

TB = Talos de Bambú producidos para venta

S(t) = Beneficio de Bambú anual

V(t) = Tallos de Bambú para la venta


64

Ingresos en Sus por Venta de Bambú

0
;; = V(t) - MT(t) - RI(t) - SA(t) -AD(t) (10)

Con:

V(t) = [Precio por metro de Bambú* Altura promedio de los tallos de Bambú Maduros
* Tallos de Bambú para Venta el Mercado]
MT(t) = IV* 0.15
RI(t) =IV* 0.25

SA(t) = IV* 0.35


AD(t) = IV* 0.25

Donde:

t = tiempo en años
IV = lngreos en $us por venta de Bambú
V(t) = Venta de tallos de Bambú

MT(t) = Costos de Mantenimiento

RT(t) = Retorno a la Inverión

SA(t) = Sueldos y Salarios

AD(t) = Apoyo al Desarrollo

Ingresos en $us por Mecanismos de Desarrollo Limpio

íJMDL
íJt
= VC(t) -AR(t) (II)

Con:

VC(t) = [C02 Fijado en Plantaciones de Bambú* Precio de C02eq en $us]

AR(t) = [STEP( Recursos Económicos Generados por MDLs, 7 )]

Donde:

t = tiempo en años
65

MDL = Ingresos en $us por MDLs

VC(t) = Venta de Bonos de Carbono

AR(t) = Apoyo económico por reforestación

Ingresos en $us por Deforestación Evitada REDD

oREDD
ot
= C(t) -AC(t) (12)

Con:

C(t) = [Área Bosque Primario * "Precio por Conservación de Bosque por Ha/ Año (REDD)"]

AC(t) = [STEP(Recursos Económicos Generados por Evitar la Deforestación en la Zona por REDD, 7)]

Donde:

t = tiempo en años

REDD = Ingresos por deforestación evitada en la zona REDD


C(t) = Ingresos por Conservar en $us
AC(t) = Apoyo económico por Conservación

Sueldo Anual Promedio para Trabaiadores

osA
ot
= SP(t) (13)

Con:

SP(t) = K1
Donde:

t = tiempo en años

SA = Sueldo anual promedio para trabajadores

AP(t) = Sueldo promedio


K1 es una constante ajustada de acuerdo al modelo para sueldos promedio para los trabajadores

Bolsa de Bonos por Año


66

éJBA = B(t) (14)


éJt

Con:

B(t) = [Sub Total de Apoyo Económico* 0.5]

Donde:

t = tiempo en años

BA = Bolsa de bonos por año

B(t) = Ingresos en $us por Bonos

Bolsa Sus para Conservación:

éJCO = C(t) (15)


éJt

Con:

C(t) = [Sub Total de Apoyo Económico * 0.2]

Donde:

t = tiempo en años

CO = Bolsa de $us para Conservación


C(t) = $us para conservación

Bolsa de Sus para Apoyo al Desarrollo Local:

éJDL = D(t) (16)


éJt

Con:

D(t) = [(Sub Total de Apoyo Económico* 0.3) + Apoyo al Desarrollo]


Donde:

t = tiempo en años

DL = Bolsa de $us para apoyo al desarrollo local


B(t) = $us para el desarrollo

Ecuaciones de Variables Clave


67

Costo de Oportunidad del Sector Forestal = IF THEN ELSE((Precio por metro de Bambú*Tallos x
Ha)>=(Precio por m3 de Caoba*Densidad de Rendimiento de las Plantaciones m3),0,l)

El costo de oportunidad forestal es una variable de decisión clave, ya que al ofrecer una alternativa de
trabajo a los pobladores de la comunidad, ellos cambiarán su actividad si es que a cambio reciben más
beneficios que los que reciben por las actividades actuales que realizan.

De esta manera la ecuación que representa a esta variable es una función lógica "si solo sí" el precio por
metro de bambú producido por los tallos de manejo por ha generan un mayor ingreso que el precio por m3
de caoba por la densidad de plantaciones, entonces se tendrá O(lo cual representa que la gente preferirá la
actividad de reforestación con bambú), caso contrario 1, lo cual indica que la gente prefiere continuar con
la actividad forestal que realiza.

Decisión de Explotación Forestal = IF THEN ELSE(Bolsa de Bonos por Año>=Ingreso Anual Promedio
por Actividad Forestal, O, Costo de Oportunidad Sector Forestal)

La decisión de explotación forestal de igual manera es una variable que se modela a través de una función
"si solo sí" (if), si la bolsa de bonos por año es mayor al ingreso anual promedio por actividad forestal,
entonces se tiene "O" lo cual quiere decir que los bonos serán más atractivos, de otra manera se obtiene
"Costo de oportunidad forestal", la cual es otra variable que se explica previamente.

Política de Aprovechamiento de Bambú = IF THEN ELSE(Decisión de Explotación Forestal=O, (Demanda


de Bambú/Tallos x Ha) , O)

La variable "política de aprovechamiento de Bambú" es un variable intermedia destinada a decidir si se


realizará anualmente la actividad de cosecha de tallos de bambú y en qué proporción, de igual manera, se
modela con la función lógica "si solo sí" donde si la decisión de explotación forestal tiene el valor O,
entonces se procede a calcular demanda de bambú entre los tallos por ha.

Salida de Bambú = IF THEN ELSE(Política de Aprovechamiento de Bambú>O,(STEP(Tasa de Corte de


Bambú* Área Reforestada con Bambú,6))+(Área Reforestada con Bambú*Tasa Natural de Deforestación 2),0)

La variable salida de Bambú es la salida concreta de tallos de bambú por año, esta se calcula a través de
una función "si solo sí" if), la cual incluye otra función "step". Entonces si la política de aprovechamiento
de Bambú es mayor que O.entonces se procede multiplicar la tasa de corte de bambú por el área
reforestada con un retraso de 6, y a esto se le suma el área reforestada por la tasa natural de deforestación.
De otra manera se tiene O, lo cual indica que no es atractivo el beneficio con bambú de acuerdo a la
política de aprovechamiento.
68

3.2.3. VALORES INICIALES.

Los valores iniciales que son tomados para los niveles, tasas constantes y auxiliares son
presentados en la siguiente tabla:

Tabla. 7. Valores iniciales del modelo

No. 1 NOMBRE DE lA VARIABLE TIPODE QINICIAL UNIDAD


1 Población de la Zona Nivel 5000 Habitantes
2 Área Bosque Primario Nivel 100000 Has
3 Área Deforestada Nivel 20000 Has
4 Área Reforestada con Bambú Nivel o Has
5 Cantidad de C02 Fijado en Biomasa por Bambú Nivel o TM
6 Recursos Económicos Generados Nivel o USD/Año
7 Bolsa de Bonos por Año Nivel o USD/Año
8 Bolsa de Sus para Conservación Nivel o USD/Año
9 Bolsa de Sus Para Apoyo al Desarrollo Local Nivel o USD/Año
10 Recursos Económicos Generados por Evitar la Deforestación en la Zona Nivel o USD/Año
11 Tallos de Bambú Producidos Nivel o Tallos
12 Recursos Económicos Generados por Venta de Tallos de Bambú Nivel o USD/Año
13 Sueldo Anual Promedio para Trabajadores Nivel o USD/Año
14 Precio por Conservación de Bosque por Ha/Año (REDO) Constante 10 USD/Ha
15 Tasa de Natalidad Tasa 1.28% Habitantes
16 Tasa de Mortandad Tasa 0.91% Habitantes
17 Tasa de Inmigración Tasa 0.10% Habitantes
18 Tasa de Emigración Tasa 0.02% Habitantes
19 % de personas dedicadas a la actividad forestal Constante 60% Habitantes
20 Promedio de Personas/Familia Constante 5.2 Habitantes/Familia
21 Tasa de Regenaración Natural Constante 12.50"/o Has
22 Cambio de Uso de Suelo Tasa 20.00% Has/Año
23 Relación Ha/Habitante Constante Ha/Habitante
24 Precio por tallo de Bambú Constante 1 USO/Tallo
26 Relación de Ajuste para Comparación Constante 20 Tallos/m3
27 Densidad de Rendimiento de las Plantaciones m3/Ha Constante 200 m3/Ha
28 Incendios Tasa 5.50"/o %
29 Huracanes Tasa 4.00"/o %
30 Plagas Tasa 3.00"/o %
31 Tasa de corte de Bambú Tasa 25% Has/Año
32 Porción de Bambú en Tallos Constante 78% Tallos
33 Tasa de empleos generados por Ha de Manejo Constante 2 Trabajadores/Ha
34 Precio de COeq en Sus Constante 5 USD/TM
35 Tallos de Bambú x Ha Auxiliar 3260 Tallos/Ha
36 Biomasa Fijada den TM x Ha en cultivos de Bambú Auxiliar 103.828 TM/Ha
37 Factor de Carbono en Biomasa Auxiliar 0.5 adimensional
38 Fijación en Tallo Auxiliar 0.8368 %
39 Fijación en Ramas Auxiliar 0.0401 %
40 Fijación en Follaje Auxiliar 0.1232 %
69

3.3. VALIDACIÓN DEL MODELO

Para la validación del modelo es necesario en primera instancia asegurarse de realizar a cabalidad
los siguientes pasos:

a) Análisis dimensional de las variables.


b) Revisión de cada flujo, de esta manera ninguna variable queda suelta.
c) Corrección de fórmulas e incongruencias cíclicas del modelo

Los pasos a) y b) son llevados a cabo de manera sistemática en el proceso de confección de los
diagramas de flujo, presentados de manera desarrollada en el punto 3.1.4.2., con el ingreso de
cada variable se analizan las unidades, para que el resultado siempre esté dimensionado, y
obtener una salida correcta. Una vez que se tienen todos los diagramas de flujo de las partes, se
procede a integrarlos para de esta manera lograr contar con el modelo (ver 3.2.1 ).

Por su parte el paso c) se realiza a través de la simulación del modelo, mediante un proceso de
prueba y error, detectando resultados inesperados, o valores de variables que se
sobredimensionan, con la detección de estos se procede a realizar los cambios pertinentes,
retroalimentándolos en el modelo, y volviendo a correr la simulación, hasta finalmente depurar
cualquier incongruencia que existió, obteniendo de esta manera el modelo solucionado.

3.3.1. SOLUCIÓN DEL MODELO MEDIANTE SIMULACIÓN

Una vez que el modelo cuenta con un análisis dimensional correcto de las variables, así como la
revisión al 100% de los flujos, se procede a realizar la primera corrida de simulación del en el
programa Vensim, la cual muestra claramente si todas las variables se engranaron de manera
adecuada, si existiesen errores se los corrige y se vuelve a correr la simulación, hasta que
finalmente se cuenta con un modelo estable y solucionado, en la figura 32 se presenta dicho
modelo depurado y solucionado.
70
1 Vensim:Modelo Final 99.mdl Var.5alida de
file 1'lt y.. ....,..... Madel- ·2,tions Wit'*'ws -J:lelp
11 ~~ 1 a 1 ~ litill a 1 ~ jcurrent
!AÜÍomatical~ simuate on chanae!

Fig. 32. Primera corrida correcta del modelo.


r
Luego de depurar el modelo a cabalidad se obtuvo con esta corrida un modelo estable en general,
con los siguientes resultados por niveles de interés:

Población de la Zona: Este nivel se incrementó como fue esperado, dado que la sumatoria de las
tasas de nacimientos e inmigración son superiores que las de muerte y emigración, de esta
manera se tiene un comportamiento acorde al esperado.

Área de Bosque Primario: Este nivel por su parte en primera instancia muestra que va
disminuyendo, perdiendo en un lapso de 50 años 40% de su cobertura.

Área Deforestada: Por su parte este nivel se logra disminuir y mantener, de 30,000 has
deforestadas antes del proyecto se logra llegar a 10,000 has deforestadas al final del tiempo de
71

vida del proyecto, de las cuales I0,000 corresponden a el área de manejo de bambú, y las
restantes I0,000 has a deforestación evitada como un resultado derivado del proyecto.

Área Reforestada: En el caso de este nivel, se logra llegar a reforestar las I 0,000 has, esto en un
periodo de 4 años, sembrando 2,500 has los 4 primeros años, sin embargo; es hasta el año 6
donde se comienza el beneficio, el cual es mostrado de manera clara por el modelo.

Cantidad de C02 Fijado: Este nivel a su vez va creciendo con pendiente positiva y en una
medida aproximadamente constante, esto dado a que el manejo del área reforestada es constante
de igual manera, llegando a 50 Millones de TM de Carbono fijado en el tiempo de vida del
proyecto.

Recursos Económicos Generados por MDLs: En el tema de recursos se obtienen ingresos


recién a partir del año 6, dado que se está considerando un tiempo estimado de certificación hasta
lograr el primer pago por el carbono fijado a través de bonos en el mercado hasta recién el año 6.

3.3.2. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN SIMPLE (ESCENARIO 1)

En este escenario simplemente se toma en cuenta la reforestación con Bambú, los ingresos
generados por la venta de los tallos producidos, y el efecto de los empleos directos generados los
cuales influencian a la decisión de explotación forestal de la zona.

En primera instancia se obtiene un nivel constante del área de manejo reforestada con Bambú:

20,000

15,000

;:e" 10,000

5,000

º O'----------------~
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tnne (Year)
Área Reforestada con Bambú : Current - - - -- - -- -

Fig.33 Gráfica de área reforestada con Bambú.


72

Como puede observarse en la figura 33, se tiene en promedio un manejo constante de 10,000 has,
las cuales se ven ligeramente disminuidas por el beneficio anual de acuerdo a lo planificado, en
este caso se tiene una tasa de corte de 25%, así como una tasa de replantación de 25,99% para
compensar las salidas.

Se obtuvo una producción promedio de 2.5 Millones de tallos maduros por año, los cuales de
igual manera oscilan ligeramente por las variaciones de replantación y la tasa natural de
deforestación a la cual está sujeta, este resultado es presentado en la figura 34.

Tallos de Bambú Producidos


4M

3M

lM

o
__________________
....._

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time(Year)
Tallos de Bambú Producidos : Current - - - -- - - -- --

Fig.34. Gráfica de tallos de bambú producidos.

Por su parte, en la figura 35 se presentan los ingresos por trabajador, los cuales alcanzan en
promedio los 11.000 U$0/año, lo cual equivale aproximadamente a 132.000 pesos/año, o 11.000
pesos/mes generando 4.500 empleos directos para la comunidad.
73

Ingreso promedio por Trabajador


20,000

15,000

o
::::
,<
10,000
~
;::,

5,000

O 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Ingreso promedio por Trabajador : Current - - - - - - - - - -

Fig.35. Gráfica de área reforestada con Bambú

Con respecto al impacto que tiene el proyecto sobre el área ya deforestada se obtuvo que no se
consigue un aporte positivo neto, esto dado a que la tasa de deforestación del bosque primario es
mayor a la tasa de reforestación generada para la zona de trabajo seleccionada (ver figura 36)

Área Deforestada
80,000

60,000

; 40.000

20,000

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Deforestada : Current - - - - - - - - - - - - - -

Fig.36. Gráfica de área Deforestada

Finalmente se puede ver que el comportamiento global del bosque primario se ve beneficiado de
manera muy ligera por esta alternativa, es de este modo que se puede apreciar que sin proyecto la
deforestación reduciría esta área hasta 14,051 has en un lapso de 50 años, y con la alternativa se
reduce solamente hasta 20,021 ha.
74

=ai' !!!:l íi*i H G 11h for Área Bosgue Primari,,,o_ _ _ _ _ _ _ _ _ _-=

Área Bosque Primario


100,000

75,000

~
...., 50,000

25,000

o ____________________ _.

O 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Bosque Primario : GLnTent - - - - - - - - - - - - -

Fig.37. Gráfica de área reforestada con Bambú

3.3.3. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN+ MDL (ESCENARIO 11)

Este segundo escenario de hecho incluye el comportamiento de reforestación del escenario I, así
como los ingresos y empleos generados, pero adicionalmente; considera que a partir del año 6 se
recibirán ingresos por el carbono fijado en las plantaciones de Bambú, a través de la venta de los
bonos de carbono equivalentes como MDLs, estos recursos serán utilizados para generar bonos
que vayan a apoyar la conservación, reducción de la deforestación y apoyo a la cadena
productiva, principalmente a través del pago de bonos anuales a cada familia de la comunidad.

Tomando en cuenta como base el de 5 U$D por TM de C02 fijado, se obtuvo que es posible
generar en promedio 2.5 Millones de U$D para la comunidad, esto gracias a la gran capacidad
fijadora de carbono que tiene el bambú como tal, asimismo, puede observarse que hasta el año 6
se produce una acumulación retroactiva, ya que antes de este periodo se asume que no se reciben
ingresos dado que se está en la gestión de certificación del MDL, es decir; en el año 6 se podría
recibir casi 11 Millones de U$D para genera buenos bonos iniciales.
75

Recursos Económicos Generados por :MDLs


20M

15M

o
¿
o lOM
"'::,
5M

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Recursos Económicos Generados por MDls : Currnu - -- ------

Fig.3839. Gráfica de Recursos económicos generados por MDLs.

Con respecto al área deforestada, con esta alternativa se puede observar que se logra reducir la
misma de 30,000 has a 10.000 has, las cuales se mantienen aproximadamente constantes y sin
incrementos a lo largo del periodo de vida del proyecto.

Área Deforestada
40,000

30,000

~ 20,000

10,000

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time(Year)
Área Deforestada : Current - - - - - - - - - - - - - -

Fig.40. Gráfica de área reforestada con Bambú

Finalmente con esta alternativa se logra frenar de cierta manera la deforestación global en el
bosque primario, ya que solamente existe 38% de pérdida del área boscosa en los 50 años
estudiados llegando a 62.000 has de las 100,000 has iniciales.
76

Área Bosque Primario


100,000

90,000

80,000

70.000

60,000
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Bosque Primario : Current

Fig. 41. Gráfica de área de bosque primario

3.3.4. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN+ MDL + REDO (ESCENARIO 111)

Este escenario complementariamente crea la alternativa de poder generar recursos económicos


por evitar la deforestación del bosque primario a través de la metodología REDO, de esta manera
se pueden generar 2 Millones de dólares en promedio por año, como apoyo complementario a
frenar la deforestación de manera más global en toda la comunidad.

-llf'a.ria c:i25.J
::>s Económicos Generados por Evitar la Deforestación en la Zona por
20M
1
i
15M

1
1 j
1::,
lOM

1 5M
!
~
~ o
~ O 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
i _ Time (Year)
t_.:::-l!aaimlcoo-parEvlw la l>llnotmáam laZ...parRBCID: c:aa- - - - - - - - -

Fig.42. Gráfica sobre recursos generados por evitar la deforestación en la zona


77

Por su parte, con esta alternativa se frena de manera más drástica la deforestación proyectada en
el escenario I, logrando solamente un 21 % de pérdida boscosa en todo el tiempo de vida del
proyecto, comparado contra el 38% del escenario II y las 79,95% en el escenario l.

Área Bosque Primario


100,000

90,000

00

; 80,000

70,000

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Bosque Primario : Current - - - - - - -- - - - - -

Fig.43. Gráfica de área bosque primario.

En cuanto a los bonos por familia, se obtiene que se podría beneficiar con 1.500 U$D adicionales
por año a cada familia que evite la deforestación, esto como medida de incentivo para reducir de
una manera más drástica la deforestación.

Bono Anual para cada Familia


100,000

5,000
-~
·-
E
"'
e: 50,000
~
rn
:::i
25,000

o
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
T ime (Year)
Bono Anual para. ca.da.Familia : C urrent

Fig. 44. Gráfica de Bono anual para cada familia


78

Finalmente en este escenario puede observarse que se reduce el área deforestada hasta llegar a
cero, es decir toda esta área es cubierta por la zona reforestada y por la regeneración natural de
las zonas aledañas del bosque.

_=_=-~
-tá' el lr'J liil Gnil!ILtor Áreo Defo,rest11d,. .._:.=.~':.~~~~~-!!!!-~~-!!!!_:_~_= Cl"":71
...,=:=
i::; ~
Área Deforestada
40,000

28,500

ª
:I: 11 ' ooo

5,500

-6,000 ,..___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___,


O 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Deforestada : CUITent - -- - -- - - -- - - -

Fig.45. Gráfica de área deforestada.

3.3.5. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS BÁSICA.

Mediante la simulación de los 3 escenarios propuestos por el trabajo se puede validad la hipótesis
básica del mismo, ya que en todos los casos se logra generar un emprendimiento que es
económicamente atractivo, con un impacto social favorable y reduciendo en poca o gran medida
la deforestación proyectada de acuerdo a la tasa actual.

3.4. DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PARA LA REFORESTACIÓN

Para poder contar con un modelo funcional que sea aplicable y funcione de manera eficiente se
proponen las siguientes políticas:

3.4.1. POLÍTICAS DE MANEJO

0 Para optimizar la fijación de carbono y poder realizar la poda de los tallos de bambú maduros
y uniformes, se esperará un periodo de 6 aflos antes del corte y beneficio de los mismos.
79

ltl La tasa de corte se fija en 0.25, debiendo respetarse la misma para mantener constante el área
de manejo reforestada.
ltl Cada año deben asegurarse la plantación de toda el área aprovechada más l % adicional por
pérdidas naturales.

3.4.2. POLÍTICAS DE USO DE RECURSOS GENERADOS POR BONOS DE


CARBONO

Entendiendo que por más bueno que pueda ser el proyecto, es necesario realizar otras acciones y
proyectos que puedan complementar y apoyar al mismo, con el dinero generado por los bonos de
carbono se crean 3 bolsas de dinero:

ltl Generación de bonos familiares: Estos serán los bonos emitidos de manera anual para cada
familia con el fin de incentivar a que se frene la deforestación, a través del costo de
oportunidad de cada jefe de familia.
ltl Apoyo a la conservación: Este es un aspecto importante, dado que la conservación comienza
con una buena educación ambiental para la comunidad, así como también los gastos de
monitoreo satelital, control, y los dedicados a contar con guarda parques y restauraciones
requeridas por la comunidad.
ltl Apoyo al desarrollo local: Esta bolsa de dinero tiene como fin ser un fondo que pueda
impulsar otras actividades complementarias con base sostenible, entre las cuales se puede
incluir, ecoturismo, mejoramiento de las cadenas productivas, proyectos sostenibles de
silvicultura, mejoramiento de técnicas y procesos agropecuarios a través de investigación y
desarrollo.

3.4.3. POLÍTICAS PARA APOYO A LA REDUCCIÓN DE DEFORESTACIÓN:

Estas políticas tienen por objetivo el poder reducir la pendiente correspondiente a la deforestación
de la zona, entendiendo que el capital natural es el mayor capital y riqueza de los habitantes de la
comunidad.

@' Bono para reducir la expansión agropecuaria, este bono tiene la finalidad de reducir la
producción destinada a satisfacer mercados externos a la comunidad, lo cual involucra
reducir la constante en la expansión de tierras deforestadas destinadas para tal fin.
80

li'.1 Bono para mejorar el uso actual de suelos, este bono busca incentivar a que el sector
agropecuario de la comunidad produzca la misma cantidad de productos, pero utilizando la
mitad de extensión, para lo cual complementariamente se apoyará económicamente para
investigación y desarrollo (Apoyo local).

3.5. ANÁLISIS DEL MODELO

A continuación se analizan el modelo para ver la influencia de las propuestas sobre el mismo, así
como si estas brindan la retroalimentación buscada.

3.5.1. SIMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PROPUESTAS.

3.5.1.1. Políticas de Manejo

Con la primera política de manejo se van reforestando 2,500 has/Año de manera continua durante
los primeros 4 años, el año 5 se para la reforestación ya que se alcanzaron las 10,000 has, y cada
año se regeneran 2,500 has que cubrirán el área de beneficio de 1 periodo anterior.

P lan de R eforestación
4,000

3,000
>---

"'"' 2,000
::e

1,000

O ,...__.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___,
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Plan de Reforestación : Current - - - - -- -------

Fig.46. Gráfica de plan de reforestación.


81

Por su parte, se logra mantener las 10,000 has reforestadas durante todo el periodo de vida del
proyecto, esto dado que se cuenta con un política de corte que permite al cultivo regenerarse por
sí mismo, y a su vez el mismo es ideal para evitar que las plantaciones se propaguen
descontroladamente hacia territorios aledaños.

'""""~""'"'"""'""""'"-"'-"ª""m""
b6, ,__ _ _ _ _ _ _ _=o 25.J
Área Reforestada con Bambú
20,000

15,000

~
e:,
;:I: 10,000

5,000

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Reforestada con Bambú : Current - - - -- -------

Fig.47 Gráfica de área deforestada

En cuanto a la salida, se tiene que a partir del año 6 se tiene un beneficio aproximadamente
constante de 2,500 has anuales, cantidad que mantiene en equilibrio el área de manejo, y es ideal
para poder lograr la optimización de fijación de C02 dado que las plantas nuevas van fijando
cantidades mayores que las adultas, lo cual convierte al sistema en un mecanismo ideal para
captura de carbono.

=cá' 0 rJ 9 ~l!h for SJ!Jl!la ct~a..._.


m..,bc.. º ~
Ú- - - - - - - - - - - - ~-'-'="
Salida de Bambú
4 ,000

3 , 000

"'
;r: 2 ,000 f

1
)
1,000

o
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Salida de Bambú : Current

Fig.48. Gráfica de Salida de Bambú


82

3.5.1.2. Políticas de Uso de Recursos Generados por Bonos de Carbono

Con las políticas para generar recursos adicionales a través de los bonos de carbono se obtuvo
que es posible generar 3.2 Millones de U$D anuales por este concepto, como se observa hasta
antes del año 6 no se perciben ingresos dado que se asume este periodo como el de certificación .

.... aS' 8 11"'1 e Gra h for Sub Total de AR=~o,...E=co


= n=6=m=lc~o~ - - - - - - - -'"-=
Sub Total de Apoyo Económico
20 :M

15~
o
•=
<
aen 10 ~
p

5 ::vr

o
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Sub Total de Apoyo Económico : Current

Fig.49. Gráfica de área deforestada

El 50% de estos ingresos se tienen planeados para generar los bonos a las familias como
incentivo a reducir la deforestación, por otra parte un 30% destinado al apoyo del desarrollo local
y el restante 20% para apoyo a la conservación.

- iá' S i"I H Gra11h for Bonos I amillas


Distribución de los Recursos
Bonos a Familias
Generados por Bonos de Carbono
10:\-!

7.5 :'11

1 Bonos a Familias

• Apoyo a la
Con servación 2.5 :\,[
• Apoyo al Desarrollo
Local o ....__.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___.
O 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
r me ('{ ear)
Bonos a Familias : Cll!Tent - - - - - - - - - - - -

Fig.50. Distribución de recursos generados


83

ci .!9
r PJtruAP~Desanol!o Lllgi- ~ - - - - - --==i
Apoyo a la Conse1vación Apoyo al Desarrollo Local
4M
6M

4.5 ),,f

lM 1.5 ),,f

o
o .____._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____.
o 10 15 .o 25 30 35 40 45 50
~~-------------~
O5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time{Ycar) Tune(Year)
Apoyo ala Conservación : Current - - - - - - - - - - Apoyo al Desarrollo Local: CU1Tent - - - - - - - - - -

Fig.51. Gráfica de área deforestada.

3.5.1.3. POLÍTICAS PARA APOYO A LA REDUCCIÓN DE DEFORESTACIÓN

Simulando el impacto de las 2 políticas que se proponen para poder reducir la deforestación de la
zona se puede observar que se logra una disminución significativa de la pérdida del bosque
primario, de hecho, sin la aplicación de política alguna se tiene que en el tiempo de vida del
proyecto puede esperarse aproximadamente un 80% del área boscosa, como se presenta a
continuación:
= al' 1l!i i*I e tallh_foi!a:a l:l!IJl!l!!L&lm.ll lo
-------=Cl~
Área Bosque Primario
100,000

75,000

~ 50,000

25,000

O 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tone (Year)
.Á.reaBosque Primario : CU1Tent - - - - -- - - - - -

Fig.52. Gráfica de área de bosque primario

Por su parte aplicando la política de generar bonos para reducir el uso extensivo agropecuario de
tierras para la venta de productos a mercados externos, se logra reducir la deforestación
84

proyectada en 27,000 has, es decir; solamente existe un decremento del 53% y no del 80% como
se esperaba en primera instancia.

Área Bosque Primario


100,000

75,000

;"' 50,000

25,000

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time(Year)
Área Bosque Primario : Current - - - - - - - - - - - -- -

Fig.53. Gráfica de área de bosque primario más Política de generar bonos.

A su vez si se incentiva a aumentar la productividad de las áreas agropecuarias utilizadas


actualmente para que puedan producir lo mismo pero en la mitad de territorio se logra de igual
manera reducir aún más la deforestación proyectada, teniendo una pérdida al cabo de los 50 años
de 23% solamente, contándose con 77,000 has al final del año 50.

-----------"'-º= ~
Área Bosque Primario
100,000

90,000

i"' 80.000

70,000

60,000
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Bosque Primario : Current

Fig.54. Gráfica de área de bosque primario más Política de generar bonos e incentivo.
85

3.6. EL MODELO GENERAL.


Con el diseño de políticas y ajuste de variables se procede a presentar el modelo general
depurado, el cual ya puede ser aplicado al caso de estudio correspondiente, para conocer de esta
manera el posible comportamiento del área reforestada, así como del entorno social y económico.

--·k
/\ct1,l:!ad Foreul
--~---
I
1

\ ~en\
Donmdldo - - Pnci,porml do
Caoba

\ FlK Dnlx

\\
de Caoba

l'lom,diod,
Pl·rsonaslFm!Ul

Pn.-c~ de

C( ~

{
Bormof..,..
-\
Sil> Tolal do Apo)')

Apo)va 111
CollSc!r\'aci.'m

\
) Q

~ •O

Boba de SUi parn


Co1~r.ncw.m

Fig.55 Diagrama de Forrester del Modelo General de Reforestación usando Bambú. O====l!t===1.,¡ i:~~
Tnbojodon,, 1
86

CAPÍTULO IV. CASO DE APLICACIÓN.

4.1. DESCRIPCIÓN.

Xhazil Sur y Anexos se encuentra en la porción central del Estado de Quintana Roo, dentro de la
península de Yucatán, cubriendo una superficie total de 54 441 ha. (RAN, 1998)

El ejido Xhazil Sur y Anexos abarca tres comunidades: Uh May, Chancah Veracruz y cabecera
ejidal Xhazil Sur que se encuentra a 25 km de la localidad de Felipe Carrillo Puerto (Cabecera
municipal). Es uno de los ejidos más grandes en términos de territorio de la Zona Maya
(ECOSUR, 1997).

- 300000 400000 420000 "'50000

A
--
I
1 °"'"' .. f'
1
FE LIP E CARRILLO
PU E RTO ~
N
i

i 1

1 ~

s
~·· c. •'

i::; 1
OTHÓN P BLANCO

o
1
10Km
i
:,00000 380000 400000 420000 440000 "'50000

Fig.56 .Mapa de ubicación del ejido Xhazil Sur y Anexos. Fuente: (Navarro, 2010)
87

4.1.1. DATOS BIOFÍSICOS

El clima que predomina en el ejido es cálido subhúmedo con lluvias en verano y parte del
invierno (Clasificación de Kopen modificado por García , 1987). La precipitación promedio anual
varía entre 1100 a 1200 mm. Además se presenta un periodo de ciclones desde junio a
noviembre. Temperatura media anual de 26 ºC (Macario, et al., 2004).

El ejido Xhazil Sur y Anexos que pertenece a la subprovincia Costa Baja misma que se extiende
a lo largo del borde centro-oriental del Estado; se caracteriza por su relieve escalonado,
descendente de poniente a oriente, con reducida elevación sobre el nivel del mar (Chan, 2009).

Entre los datos hidrológicos, el ejido Xhazil Sur y Anexos y terrenos aledaños se encuentra en la
región hidrológica RH33 y subcuenca Bahía de la Ascensión y Espíritu Santo, debido a su
topografía plana con pequeñas elevaciones y bajos, y naturaleza del suelo, tienen alta capacidad
de infiltración, situación favorecida por el tipo de vegetación de selva mediana subperennifolia
(Chan, 2009).

Dentro de la zona existen 30 cuerpos de agua distribuidos en cenotes y lagunas.las más


importantes son: Xmaruch 2, Pocitos, Kaán, Cibal, X-Hazil, X'Dominic, K'an D'zonot, Noh
D'zonot, Yot D'zonot- Polvora, Nap, Dos Mogotes, Bayo, K'an Ha uno, entre otros (Rojas,
1999). Según Macario ( 1999) existen cuerpos de agua temporales llamados aguadas y amplias
sabanas inundables.

Con base a la clasificación de Miranda y Hemández (1963), la vegetación de la zona y


específicamente del área forestal permanente del ejido Xhazil Sur y Anexos se clasifica como
selva mediana subperennifolia y la más abundante, donde la vegetación del 25 al 50% de las
especies pierden sus hojas en lo más fuerte de la época de secas y están constituidas por varios
estratos arbóreos de 4 hasta 25 metros de altura.

4.1.2. DATOS POBLACIONALES

El poblado del ejido e Xhazil Sur y Anexos se inicio desde finales del siglo XIX, con gente de
origen maya, la cual corresponde al grupo lingüístico maya yucateco y es la que desciende de
los indígenas rebeldes del conflicto social denominado "Guerra de las castas" (Bello, 2001).
88

En 1935 se da la resolución presidencial para la creación del núcleo ejidal denominado "Xhazil
Sur y Anexos", con una dotación de 32 366 hectáreas para 89 ejidatarios. En 1942, se le autoriza
por resolución presidencial una ampliación de 22 635 ha (Macario, 2004).En la época actual, la
población del el ejido Xhazil Sur y Anexos es de 2106 habitantes. La población económicamente
activa la constituyen 398 ejidatarios con derechos legales reconocidos.

Los ejidatarios tienen acceso directo a los servicios de caminos pavimentados, corridas de
autobuses, caseta de servicio telefónico y alumbrado público, en materia de educación cuentan
con escuelas de enseñanza básica, cuentan con una clínica rural de la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, y cuentan con vivienda de tipo rural, cuentan con zonas de recreo (Chan, 2009)

4.1.3. CONFORMACIÓN TERRITORIAL

Según Bello (2001) el reconocimiento del paisaje por parte de los mayas se expresa en la
designación local de sus ambientes: Monte alto es Noh k'ak, las áreas de vegetación secundaria
como hubche', los cenotes son dzonot y las sabans son chac ka 'an. Este paisaje es el resultado de
las actividades de los mayas. Con relación a uso de suelo actual se tiene el siguiente cuadro:

Tabla 8. Clasificación de uso de suelo del ejido Xhazil Sur y Anexos

• De roducción maderable alta (Area forestal ermanente)


• De restauración uemadales
• De conservación
• Ba·os 4,250
• Cuer os de aoua 500
• Sabana 6,500
Su erficie no forestal a roximada ha 13,500
1,200
• Uso frutícola 600
• Pastizales 1,500
• Acahuales 2,500
• Zona urbana 200
• infraestructura 1,000
• Otros usos otenciales a ro ecuarios 6,500
Fuente: Programa de Manejo Forestal, 1998 (Escobar, 1998)
89

Algunos factores de carácter interno entre las tres comunidades, relacionados con la actual
distribución del suelo están en formación y en los principios organizativos para el uso de los
recursos. Algunos factores externos como conflictos sociales regionales, políticas de desarrollo
agropecuario y forestal son los que han sido los que han afectado al uso de los recursos (Bello,
2001).

4.1.4. MANEJO FORESTAL.

El aprovechamiento forestal con fines comerciales se basa en la explotación de los recursos


maderables de especies consideradas como madera "preciosa" como la caoba. Esta actividad fue
introducida por contratistas y compradores forestales a partir del interés económico (Bello ,2001 ).

La actividad forestal representa la principal actividad económica de éste ejido. Sus habitantes
dependen prácticamente de los beneficios económicos que obtienen de los recursos forestales con
los que cuentan. De sus bosques se extraen principalmente maderas preciosas, comunes tropicales
duras y blandas, así como látex de chicozapote (M zapota), miel, entre otros (Chan, 2009).

Cuentan con una industria de transformación para su materia prima, la cual, por lo general se
comercializa en tabla. Esto ha permitido generar gran cantidad de empleos durante la mayor parte
del año, contribuyendo en gran medida en el incremento de la capacidad económica no solo de
los ejidatarios, sino de la población en general (Chan, 2009).

4.1.5. VALORES INICIALES DEL CASO.

Los valores iniciales que se usan en el estudio de caso se muestran en la siguiente tabla:
90

Tabla.9. Valores Iniciales del Caso

TIPO DE
No NOMBRE DE LA VARIABLE VALOR UNIDAD FUENTE
VARIABLE
1 Población de la Zona Nivel 2,lOE Habitantes Plan de Manejo Forestal .2()()<J
2 Área Bosque Primario Nivel 25,00: Has Pl an de Manejo Forestal.2()()<J
3 Área Deforestada Nivel 3,30C Has Programa de Manejo Forestal, 1998 (Escobar, 1998)
4 Área Reforestada con Bambú Nivel 3,30C Has Seleccionado por autor
5 Tasa de Natalidad Tasa 2.81% Habitantes/ Año INEGI (2008, Felipe Carillo Puerto, Qro)
ETasa de Mortandad Tasa 0.36% Habitantes/Año INEGI (2008, Felipe Carillo Puerto, Qro)
7 Tasa de Inmigración Tasa 8.87% Habi tantes/Año Fuente INEGI 2005
ETasade Emigraci ón Tasa 2.49% Habitantes/Año Fuente IN EGI 2005
Aspectos Socioeconómicos y culturales de manejo forestal de 2ejidos en
9 %de personas dedicadas ala actividad forestal Constante 9.10% Habitantes
Quintana Roo, MSC. AnaAlejandra Rios Cortez, COLPOS 2010
Aspectos Socioeconómicos y culturales de manejo forestal de 2ejidosen
lC Promedio de Personas/Familia Constante 4.53 Hab/Familia
Quintana Roo, MSC. Ana Alejandra Rí osCortez, COLPOS2010
11 Tasa de Regenaración Natural Constante 1.24% Has httQ:L[revi sta Qesgui sa. faQeSQ.brLi ndex.Qh Q?art=2136&bd= l&Qg=l&lg=es
12 TasaAntrópica de Deforestación Tasa 2.54% Has htto:// re dalvc.uae mex.mx/ odf /577/57708008.odf
13 Relación Ha/Habitante Constante 0.18 Ha/Habitante FAO
1~ Cambio de uso de suelo Auxiliar 20'/4 adimensional Dato supuesto por autor
15 Expansión Agrícola Auxiliar 30'/4 adimensional Dato supuesto por autor
lE Expansión Pecuaria Auxiliar 50'/4 adimensional Dato supuesto por autor
17 Precio por m3 de Bambú Auxil iar 2.42 USD/m httQ:LLwww.scribd.com¿docL4100533LBamboo
Aspectos Socioeconómicos y culturalesde manejo forestal de 2ejidosen
18 Existencia de caoba por m3 Auxil iar m3/Ha
0.93E Quintana Roo, MSC. Ana AlejandraRíosCortez, COLPOS2010
http://www.i magenagropecuaria.com/articul os.php ?id_sec=l&id_art=179
1S Precio por m3 de Caoba Constante 333.33 USD/m3
&id ejemplar=!
Aspectos Socioeconómicos y culturalesde manejo forestal de 2ejidosen
2C m3 permitidosde explotación de caoba por año Auxiliar 500 m3
Quintana Roo, MSC. Ana Alejandra RíosCortez, COLPOS2010
21 Tasa Antrópica de Deforestación Auxil iar 2.54% adimensional Fuente IN EGI 2010
22 1ncendi os Tasa 0.30'/4 adimensional Dato supuesto por autor
23 Huracanes Tasa 0.15%adimensional Dato supuesto por autor
24 Plagas Tasa 0.05% adimensional Dato supuesto por autor
25 Tasa de Beneficio de Bambú Tasa 25% Has/Año Elección sugeri dapor el autor
Acumulación de carbono y productividad primaria neta en unaplantación
26 Porción de Bambú en Tallos Constante 0.78 Tallos de Bambusaoldhamii en Huatusco, Veracruz, Arturo Castañeda, COLPOS
2004
Acumulación de carbono y productividad primaria neta en unaplantación
27 Densidad de plantaciones de Bambú Auxiliar 16,28( Tallos/Ha de Bambusa oldhamii en Huatusco, Veracruz, Arturo Castañeda, COLPOS
2004
https ://www.theice.com/ marke tdata/ repo rts/Reportee nte r.shtml ?re port
2E Pre ci o de COeq en $us Constante 12.55 USD/TM
ld=lo&contractKey=81

4.2. SIMULACIÓN DE LOS ESCENARIOS.

Ya contando con el modelo de simulación genérico y con los datos del caso de estudio, se
procede a simular el comportamiento y resultados de reforestar la zona delimitada del ejido
Xhazil Sur y Anexos, con la especie de Bambú Bambusa oldhamii.
91

La simulación de los 3 escenarios no es excluyente, de hecho el escenario II incluye al escenario I


agregándole la posibilidad de generar ingresos a través de venta de bonos de carbono por MDL's,
así como el escenario III agrega a su vez, la posibilidad de generar un extra de recursos
económicos para la población a través de evitar la deforestación y degradación de sus bosques
naturales a través de REDO.

4.2.1. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN SIMPLE (ESCENARIO I)

Simulando este primer escenario debe presentarse primeramente el futuro comportamiento de la


población, cabe destacar que en los últimos 1Oaños la tasa de inmigración al municipio de Felipe
Carrillo Puerto es de 8.87% y la de natalidad de tan sólo 2.81 %, esto posiblemente al crecimiento
del potencial turístico de la península de Yucatán en los últimos años, con la primera simulación
del estudio de caso puede observarse como hasta el año 30 se espera un crecimiento hasta llegar a
26,663 Habitantes, sin embargo a partir de este punto el crecimiento se dispara los restantes 20
años, donde la población se quintuplica llegando a 144,840 Habitantes en el año 50.

- !il' tei li*I H Gra i!úor f>oblacl6n de la Zona

Población de la Zona

150,000
~

~
e:
lE 100,000
]3
"
;::

50,000

O 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Población de la Zona : Curren! - - - - -- - -- --

Fig. 57. Población de la zona

En este escenario se logra cumplir con reforestar las 3,300 has, las cuales se van manejando de
manera controlada como puede observarse la figura 58. De acuerdo a la política del modelo base,
se tiene que reforestar un 25% de área delimitada cada año durante los primeros 4 años, hasta
lograr el 100% de área reforestada, mas no se realiza corte alguno hasta el año 6, donde todos los
tallos sembrados al inicio así como los retoños ya han alcanzado la madurez teniendo una altura y
diámetro aproximadamente igual, y sobre todo ya habiendo explotado al máximo el potencial de
fijación de carbono por unidad de área.
92

A partir del año 6 se procede al beneficio de 1/6 del área, es decir con una tasa de 16.67%, lo cual
pennite al área n+ l a ser aprovechada llegar a cumplir los 6 años de madurez en crecimiento y
fijación de carbono antes de su corte.

= iñ' 1:3 ll*l l'iil Gra~h for Área Reforest,~


ad~eY!J..-!.!JUI' - - - - - - - - - -""-=
Área Reforestada con Bambú
4,000

3,000

""
~ 2.000

1,000

o .___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___J

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Reforestada con Bambú : Current

Fig.58 Área reforestada con Bambú.

Por otra parte a partir del año 6 se comienza a producir los tallos de bambú maduros de 16.3
metros de alto en promedio y 8.8 cm de diámetro (Castañeda et al., 2004), a un nivel medio de
1.48 millones de tallos por año, los cuales son resultado del manejo anual de 800 has del área
total de manejo.

Tallos de Bambú por Beneficio


2:Yl

1.5 :\'1

1 Y1

500,000

o i....;;;;....__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---1

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Tallos de Bambú por B eneficio : Current - - - - -- - - - - - -

Fig.59 Tallos de bambú por beneficio.


93

En el tema económico, se toma en cuenta en primera instancia el precio por metro de Bambusa
oldhamii en el mercado Mexicano, el cual está en 30 pesos por metro al momento (2.42
U$D/m), sin embargo, debe entenderse de igual manera que éste es el precio del vendedor final al
consumidor, por lo cual debe fijarse un precio menor que sea atractivo a los mayoristas y
minoristas para comprar el producto de manera competitiva, en este entender, se sugiere asumir
un precio inicial de 1 U$D por metro, con el fin de lograr competitividad de mercado desde el
principio del proyecto.

Con este precio se procedió a realizar la simulación de los ingresos generados, los cuales
comienzan a partir del año 6, logrando un valor de 18.5 Millones de U$D de ingreso bruto del
proyecto por año, como se observa, pese a tener un control planificado en el tema de siembra y
corte los ingresos van fluctuando, esto ya que las plantaciones están sujetas a la tasa de
deforestación natural, donde incendios y huracanes convergen causando variaciones naturales.

Ingresos $us por la venta de tallos de Bambú


40 ).,1

30M

~ 20M

lOM

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
lr.gm.o~ -S:t:,!óp<Y.b'V'!1':;U4!:tslloséo! B.miba : Curr!r.t - - - - - - - - -- --

Fig.60 Ingresos por la venta de tallos de bambú.

Con estos ingresos se generan 980 empleos directos para el manejo y beneficio del área
reforestada con un sueldo promedio de 12,000 U$D por año, es decir 11,900 pesos/mes,
adicionalmente se generan 65 empleos para profesionistas con un ingreso promedio de 45,000
U$D por año, o su equivalente a 49,923 pesos/mes.

A su vez de los ingresos anuales se estima un 25% de retomo a la inversión privada, y un 25% de
apoyo al desarrollo de la comunidad. Finalmente se estima un 15% de mantenimiento del área de
manejo en cuanto a insumos, investigación y desarrollo.
94

Empleos Directos por Reforestación con Bambú


2,000

1,500

i
·¡;> 1,000
t
500

o
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Empl~Di!~'1ospo1"R~st:1:.iOO con&rr..bi; : Cu:ra.t - - - - - - - - - - - - -

Fig.61. Empleos directos por reforestación.

Los fondos generados destinados al apoyo del desarrollo de la comunidad por su parte son muy
significativos, teniendo en promedio 4.65 Millones de U$D anuales; esta bolsa de dinero es para
impulsar otros emprendimientos de desarrollo como ser: Salud, educación, servicios básicos,
forestería, Eco Turismos, y otros proyectos que tengan lineamientos sostenibles.

$us para Desarrollo


6~,[

4_5M

e
3M
~

1.5M

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
"Sus para Desarrollo' : Curren! - - - - - - - -- - - - - -

Fig.62 Dinero para el desarrollo.

Este escenario muestra que se pude controlar la deforestación de manera efectiva los primeros 20
años, tomando en cuenta que realmente hay un efecto positivo a partir del año 6 del proyecto,
95

dado que antes pese a que ya se cuenta con la plantación en el área de manejo, pues no se está
generando un beneficio económico que impacte de manera positiva en la generación de empleos
especialmente.

= CD' el lí"'l l'iil Gra_p_b fJ!r Ar__ea Bosque P.ti.mari..,. Cl ~


o_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---=

Área Bosque Primario


40.000

30.000

ª 20,000

10.000

o
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Bosque Primario : Current

Fig.63 Área de bosque primario.

Con respecto al impacto que el proyecto tiene sobre el área deforestada del ejido, puede verse que
hasta el año 4 se logra eliminar el área deforestada existente, dado que la misma es reforestada
con bambú como se propone en el presente trabajo. Por su parte la influencia del proyecto es
capaz de afectar positivamente de manera marcada a este nivel los primeros 20 años, dado que
luego el resurgimiento de la deforestación inevitablemente genera que el área deforestada vaya
incrementando con una pendiente marcada.

= CD' e!i fí"'l l'iil riu,h.for Área Deforestada

Área Deforestada
40,000

30,000

~
= 20 ,000

10,000

o
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
T ime (Year)
.Á,rea D eforestada : Current

Fig.64 Área deforestada.


96

4.2.2. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN SIMPLE+ MDL (ESCENARIO 11)

Este escenario incluye de manera total el escenario I, sin embargo; tiene una añadidura muy
importante, que es obtener recursos económicos adicionales a través de la venta de los bonos de
carbono que son capturados en el área de manejo reforestada con Bambú.

Tomando en cuenta que el bambú al ser una planta C4, tiene una capacidad de fijación de carbono
acelerada, lo cual deriva en el crecimiento acelerado de la planta como tal, lo cual en primera
instancia hace especialmente atractivo en lo económico el poder trabajar con Bambú; sin
embargo, comprendiendo el crecimiento del bambú como tal, así como su capacidad de fijación
de carbono, puede pensarse de manera clara que podría ser factible generar ingresos adicionales
calculando de manera precisa el carbono fijado en las plantaciones y aplicando el proyecto como
un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

En el escenario I se tomó como política el esperar hasta el año 6 para poder realizar un corte
uniforme por área de manejo, dado que a esta edad el tallo guía así como los retoños alcanzan la
madurez. Al mismo tiempo una razón adicional que afirma esta política, es que hasta el año 6 se
logra un 98.3% de fijación de carbono por unidad de manejo (ha), lo cual es un factor de suma
importancia que maximiza la fijación de carbono y a su vez, maximiza de igual manera los
posibles ingresos a generar como MDL.

Ahora bien, con la reforestación de las 3,300 has se tiene que a partir del año 6 el área de manejo
fijará en promedio 165,000 TM de C02 de manera efectiva como biomasa, cantidad que se
mantiene con muy poca variación, y de la cual dependerá de manera directa la cantidad de
recursos económicos que pueden generarse de manera adicional.
97

C02 Fijado en Plantaciones de Bambú


200,000

150,000

~ 100,000

50,000

o
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
C 0 2 Fijado en Plantacione s de Bambú : Current

Fig.65 C02 fijado en plantaciones de bambú.

Tomando en cuenta el precio actual por TM de Carbono ftjada de 12.55 U$D (noviembre de
201 O) se simuló el comportamiento de los ingresos posibles, teniendo que hasta el año 6 se llegan
a 1Omillones de U$D, periodo justamente anterior al comienzo del beneficio de tallos de bambú
por medio de la tala controlada. A partir del año 6 se genera el equivalente en promedio a 2.1
Millones de dólares y de manera poco variable por el resto del periodo de vida del proyecto.

Recurso Económicos Generados por l\IDLs


10 ~l

í. 5 :\1

o
¿
ci 5 :\1
!Zl
::i

2.5 :\,f

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Recll!sos Económicos Generados por MDls : Current - - - - - - - - - - -

Fig.66 Recursos económicos generados por MDLs (U$D)


98

A partir de la generación de estos recursos se tiene planificado crear bonos anuales para la
conservación para cada familia, es decir, se pagará un bono anual a cada familia que deje por
completo la contribución a la deforestación, esto en cambio de uso de suelo, expansión de la
brecha agropecuaria y explotación forestal directa. Con esta medida es posible generar bonos de
6,500 U$D anuales por familia para este fin de manera aproximadamente continua hasta el año
25.

Bono Anual para cada Familia


8,000

6,000
e:,

~
a
µ.. 4,000
i:S
(/)
b
2,000

o
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Bono Anual para cada Familia : Current

Fig.67 Bonos anuales por familia para conservación (U$D).

Asimismo para el tema de conservación se genera de manera retroactiva 2 Millones de U$D, los
cuales pueden ser pensados para cubrir los costos de trámite y certificación como MDL. A partir
del año 6 se contará con 450,000 U$D en promedio, los cuales deben servir para apoyo a la
conservación, monitoreo y control, dado que será prioritario contar con toda la información y
estudios requeridos por la entidad certificadora.
99

""-L- - - - - - - - - - - -'-'º='- ~
$us para Conservación
2M

1.5M

q
cr. lM
:::,

500.000

o
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
T ime (Year)
''Sus para Conservación" : Current

Fig.68 Recursos económicos generados destinados a conservación (U$D).

Con respecto a la bolsa destinada para el apoyo al desarrollo es posible generar 5.5 Millones de
U$D anuales en promedio, de los cuales 4.5 Millones son generados derivados de los ingresos
por la venta de tallos de Bambú, y como política de apoyo al desarrollo del proyecto como tal
mencionado en el escenario l.

=cá' Bil ll"'I S GIJ!ph fot SJJi; p_i,ra_DenrroJl!¿__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.._o'='l=x

$us para Desarrollo

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Ye.ar)
"Sus para Des.arrollo" : Current - - - - - - - - - - - - - - -

Fig.69 Recursos económicos generados para apoyo al Desarrollo (U$D).

El efecto que esta política tiene para poder reducir la deforestación, comparada con el escenario I
se puede notar que con la implementación de bonos para familias es una buena medida ya que
alarga hasta el año 30 la contención de la deforestación, sin embargo; los últimos 20 años la
deforestación tiende a incrementar la pendiente, llegando al año 50 solamente con 5,000 has de
las 25,000 iniciales.
100

Área Bosque Prim ario


40,000

30,000

J 20,000

10,000

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Bosque Primario : Current - - - -- - - - - - - - - -

Fig.70 Comportamiento del Bosque Primario en el escenario 11.

El impacto que tiene esta política en el comportamiento del área deforestada del ejido por su
parte es de contener el área deforestada total en menos de 10,000 has hasta el año 30, momento
en el cual comienza a ser mayor de manera marcada el área que se va deforestando. Con este
análisis puede inferirse que la política de bonos para conservación tiene un periodo efectivo de
aplicación de máximo 30 años.

= liÍ' e!l li"l Q Gi:_all.l! fQL~ I I Oellm:.$llld!l,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___,=D ~

Área D eforestada
40,000

30,000

00

~ 20,000

10,000

º oL-----------------------'
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Y ear)
Área Deforestada : Current - - - -- - -- -- -- - - -

Fig.71 Comportamiento del área deforestada en el escenario II.


101

4.2.3. SIMULACIÓN DE UNA REFORESTACIÓN SIMPLE + MDL + REDO


(ESCENARIO 111)

El objetivo de este escenario es incluir la alternativa de generar recursos adicionales por evitar la
deforestación del bosque primario existente en el ejido a través de la metodología REDO, la cual
está en una fase muy cercana a ser promulgada en COP 16.

Asimismo es de interés general el poder conocer el comportamiento de aplicación de REDO a un


caso real, tomando en cuenta que el modelo propuesto toma datos reales del ejido Xhazil en
municipio de Felipe Carrillo Puerto, el cual se encuentra en el estado de Quintana Roo.

Asumiendo como un valor inicial el pago de 1O U$D por ha/año que se conserva, se puede
simular la aplicación de esta metodología al modelo de simulación. Cabe destacar que se tomaron
6 años como periodo de certificación, en los cuales no se recibirá ingreso alguno, periodo después
del cual de manera retroactiva se tendrán 1. 7 Millones de U$D y un ingreso anual decreciente de
220,000 U$D hasta llegar a 73,419 U$D en el año 50.

Recursos Económicos Generados por Evitar la Deforestación en la Zona por REDD


¡

2M.----------------------,
1.SM

~ IM
"

500,000

o.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____.
o s 10 IS 20 25 30 3S 40 4S so
Tane(Y.,...)
tmmmltaaámlcola...loaparEvksla~-1ar...parma:>:O... - - - - - - - - - -

Fig.72 Recursos Económicos Generados por REDO.

Puede observarse que la influencia que tendría REDO para evitar de manera efectiva la
deforestación es muy pequeña, ya que se logra reducir la deforestación en 1.5% a partir del año
30, llegándose a tener 8,200 has al final del año 50, cantidad que en el escenario II es de 6,900
has.
102

-tó' 9 ¡¡-¡ H Gragh for A ea Bo sg u e Pri m ari o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~=


Área Bosque Primario
4 0 ,000

30,000

~ 20,000

10,000

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Bosque Primario : Current

Fig.73 Comportamiento del área de bosque primario en el escenario III.

De manera complementaria el aporte que se tuvo sobre el nivel de área deforesta muestra
comportamiento similar al del bosque primario, donde al final sólo se logra un 1.5% de
reducción total de área deforestada.

Área Deforestada
40,000

30,000

"'
:I: 20,000

10,000

o
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Time (Year)
Área Deforestada : Current

Fig.74 Comportamiento del área deforestada en el escenario 111.

4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DE SOSTENIBILIDAD DE LOS


ESCENARIOS.

A partir de la aplicación del modelo propuesto al caso de estudio en el ejido de Xhazil, se


presentan los resultados obtenidos mostrando los factores de sostenibilidad que fueron tomados
en cuenta dentro de las variables del modelo.
103

A continuación se presentan los resultados agrupados de acuerdo al tipo de impacto generado


dentro de la esfera de sostenibilidad, es decir; impactos al medio ambiente, social y económico.

4.3.1 IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE.

Los impactos que la propuesta de reforestar con bambú en el tema de medio ambiente se resumen
a continuación, se muestran los resultados de los 3 escenarios planteados, así como la opción de
no hacer nada, con la cual se posibilita realizar el contraste con cada una de los escenarios
planteados.

Tabla.10. Impactos al Medio Ambiente


Impacto al Medio Ambiente '1
6
Alternativa Área Reforestada Has en Años Área de Bosque Primario Has en Años C0 2 Fijado como Biomasa 1X10 TM
o 10 20 30 40 so o 10 20 30 40 so o 10 20 30 40 so

No Hacer Nada o e o e o O 25,000 17,614 7,635 957 2 o o o o o o o

Escenario 1
Reforestación Simple
O 3,522 2,883 3,217 3,495 2,878 25,000 21,223 18,541 13,510 6,358 990 o 1.28 2.96 4.6 6.27 7.9'1

Escenario 11
Reforestación +MDL
O 3,522 2,883 3,217 3,495 2,878 25,000 21,470 20,092 17,225 12,000 5,060 o 1.28 2.96 4.6 6.27 7.94

Escenario 111
Reforestación+ MDL O 3,522 2,883 3,217 3,495 2,878 25,000 21,513 20,373 17,962 13,375 6,637 o 1.2E 2.96 4.E 6.27 7.9'1
+REDD

Fuente: Elaboración propia.

Como se presenta en la tabla 1O, con los 3 escenarios se tiene la misma cantidad de has
reforestadas, esto dado que en todos los casos se parte de reforestar un área determinada, y a
partir de la misma se va modelando los posibles comportamientos de cada adición incluida en los
escenarios II y III.

Por otra parte el área de bosque primario se ve fuertemente disminuida con la alternativa de no
hacer nada, sin embargo; con la aplicación del escenario I se reduce notablemente la pérdida de
bosque, y de hecho puede afirmarse que el parche podría contener de manera discreta la
deforestación hasta el año 20, esto debido a que se capta a una gran parte de las personas
dedicadas a la explotación forestal, las cuales serán parte del proyecto de reforestación.
104

Asimismo si se lograsen ingresos adicionales por MDLs, y éstos fuesen convertidos en bonos
para incentivar a tener deforestación cero entre las familias del ejido, puede frenarse de mejor
manera el efecto de deforestación, y de hecho la mejora causada es del 27.49%, de esta manera
puede afirmarse que hasta el año 30 se podría contener en buena manera el avance de
deforestación.

Con la modelación del escenario III, la verdad no se nota un aporte mayor para reducir aún más la
deforestación del bosque primario, tomando en cuenta que en promedio se mejora un 4.2% el
impacto positivo del escenario II.

Finalmente en el tema de C02 fijado, puede notarse que en las 3 alternativas se tiene el mismo
resultado, ya que como en el caso del área reforestada, el escenario I incluye al II y llI en este
nivel, llegando en el año 50 a 7.94 Millones de Toneladas Métricas de C02 fijadas en el área
reforestada con Bambú.

4.3.2. IMPACTOS AL MEDIO SOCIAL/ EMPLEOS.

En cuanto a los impactos causados al medio social, de igual manera se contrastan los 3 escenarios
contra la alternativa de no hacer nada, de esta manera puede observarse, que en el escenario l, 11 y
III se generan 980 empleos para técnicos, los cuales tienen planificado recibir un salario mensual
de 12,000 pesos, esto comparado con los 1,800 pesos que actualmente recibe un trabajador
técnico en el ejido.

De igual manera son generados 65 empleos para profesionistas en el escenario I, 75 en escenario


II y 85 en el escenario III, quienes tienen planificado un ingreso mensual de 45,000 pesos, esto
comparado con los 5,166 pesos que actualmente los ejidatarios dueños del ejido reciben como
regalías forestales por mes.
105

Tabla.11. Impactos al Medio Social


lmpacato Social
Alternativa Generación de Empleos Pago Promedio mes en Pesos
Técnicos Profesionistas Técnicos Profesionistas

No Hace r Nada o o 1,800 5,166

Escenario 1
980 65 12,000 45,000
Reforestación Si mole
Escenario 11
980 75 12,000 45,000
Refore stación + MDL
Escenario 111
980 85 12,000 45,000
Reforestación+ MDL + REDD
Fuente: Elaboración propia.

De manera complementaria puede observarse que si no se hace nada, pues no se generan


empleos, y es menester recalcar de igual manera, que actualmente el trabajo técnico de campo es
pagado con 1,800 pesos/mes, y por otra parte los dueños del ejido reciben como regalía forestal
5.166 pesos mensuales. En ambos casos el proyecto ofrece mejores ingresos, los cuales servirán
para dar una buena remuneración a cada trabajador, así como mejorar las condiciones laborales
forestales actuales del ejido.

4.3.3. IMPACTO ECONÓMICO.

En cuanto al impacto económico en primera instancia se cuantifica el impacto económico directo


causado por cada escenario, como puede observarse la simple reforestación genera el 86.24% de
los ingresos destinados para apoyo al desarrollo, llegando a sumar 151 .55 Millones de U$D de
manera acumulada hasta el año 5, por su parte el aporte generado al desarrollo local por la venta
de bonos de carbono es del 12.74%, teniendo el aporte más bajo derivado de los posibles
recursos económicos a recaudar a través de REDO.

Tabla.12. Impacto Económico


lmpJcto Econom,co
Apoyo di Des;irrollo Loc;il lxlO · USO Apoyo" l,1 Conservac,on lxl06 USO Bonos a Fam1l1as lxl06 USD
Alternativa
(Acumulado en ;iños) (Acun"ulado en años) (Acumulado en ;iños)
o JO 20 30 40 50 o :o 20 30 40 50 o 10 20 30 40 50

No Hacer Nada o e e o o o e e e o o e o e e o e e
Escenario 1
Reforestación o 10.119 57.41: 104.33 151.55 197.86 e e e o o e o e e o e e
Simple

Escenario 11
Reforestación + MDL
o 4.la 10.4, 16.78 22.97 29.22 e 2.75 6.~ 11.19 15.31 19.411 o 6.97 17.37 27.83 38.10 48.50

Escenario 111
Reforestación+ MDL o O.SI! 1.12 1.63 2.06 2.35 e 0.35 0.7' 1.09 1.37 1.51: o 0.97 1.8, 2.70 3.41 3.~
+REDO
106

Por otra parte puede observarse que los recursos generados por la venta de bonos de carbono
serían muy útiles para el apoyo a la conservación, y como base para la generación de bonos
anuales destinados a las familias del ejido para incentivar a la preservación del bosque, y por
ende a la reducción en gran medida de la deforestación. Con respecto a los aportes de REDO para
apoyo a la conservación y generación de bonos, se puede notar que el aporte es marginal,
comparado con el generado por el escenario 11 (MDL)

Finalmente en la tabla 13 se muestra que se generará retomo a la inversión privada, solamente


con los ingresos generados por la venta de bambú proveniente de la reforestación, dado que todos
los recursos adicionales generados por MLDs o REDO serán por completo destinados al
beneficio del ejido. El rendimiento económico será distribuido en partes iguales entre ejidatarios
e inversores, y de hecho, el inversor privado se estima que genere en el tiempo de vida del
proyecto 197.86 Millones de dólares, lo cual es una cantidad atractiva para cualquier inversor.

Tabla.13. Impacto Económico

6
Retorno a la Inversión lxl0 U$D
Alternativa (Acumulado en años)

o 10 20 30 40 so

No Hacer Nada o o o o o o
Escenario 1
Reforestación Simple
o 10.90 57.48 104.33 151.53 197.86

Escenario 11
Reforestación + MDL
o o o o o o
Escenario 111
o o o o o o
Reforestación + MDL + REDD

Fuente : Elaboración Propia.


107

CAPÍTULO V.CONCLUSIONES E INVESTIGACIÓN


FUTURA

5.1. CONCLUSIONES.

Con la realización del presente trabajo de investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

Se consiguió contar con un modelo de simulación computacional genérico para conocer el


comportamiento y resultados de reforestar con Bambú, el modelo fue pensado de manera general
para que pueda ser utilizado para reforestar con cualquier especie de Bambú, y en cualquier
localidad.

El Modelo se aplicó al ejido Xhazil, localizado en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado
de Quintana Roo, donde se logró identificar que los 3 escenarios de reforestación propuestos
generan 980 empleos directos, con salarios que casi duplican los ingresos actuales de las personas
que más ganan que son ejidatarios dueños, esto teniendo 3,300 has reforestadas.

Con la sola reforestación de la zona y manejo adecuado de las plantaciones de Bambú se puede
generar un proyecto altamente rentable para el inversor, y con efectos muy positivos en lo
ambiental y social especialmente hasta el año 30. En el caso de Xhazil los ejidatarios son dueños
de sus tierras al 100%, se sugiere que el proyecto sea 50% privado y 50% público como se
plantea en el modelo. De esta manera los ejidatarios pueden ceder temporalmente el territorio
108

para ser reforestado, y el inversor capitaliza el proyecto para su ejecución, donde al final ambos
grupos dividan las ganancias a mitades de manera equitativa.

Los bambúes fijan carbono en un rango de 50 TM/ha hasta 300 TM/ha, y la especie seleccionada
para el caso de estudio Bambusa oldhamii, apenas fija 103.83 TM/ha, por lo cual, si los
resultados económicos fueron altamente atractivos con dicha especie, el modelo puede aplicarse
para otras especies, con las cuales podrían generarse aún más ingresos, por el tema de fijación de
C02.

De acuerdo al modelo de simulación, los ingresos adicionales que podrían generase a través de la
aplicación de un Mecanismo de Desarrollo Limpio para la venta de bonos de carbono, son
equivalentes a 1/3 de los que genera la venta de tallos de Bambú como tal.

Los ingresos que pudiesen ser generados por REDO son marginales, tomando en cuenta que
podría ser conflictivo el manejo legal de dichos ingresos, dado que por una parte los ejidatarios
exigirían más regalías de dichos recursos por ser dueños de las tierras, pero posiblemente la
gestión debería hacerse a nivel municipal o estatal, por lo cual la administración pública captaría
los recursos. Es por esto que es aconsejable que hasta que REDO no termine de definir sus
directrices y metodología de trabajo no sea tomado en cuenta en las proyecciones como parte del
proyecto.

La alternativa de reforestación en el caso de estudio, tiene un impacto positivo en la conservación


del bosque primario hasta el año 30, ya que luego la tasa de deforestación vuelve a incrementarse,
debido a que en los últimos 20 años del periodo estudiado la población prácticamente se
quintuplica, con lo cual se generan nuevas necesidades para explotación de recursos, y sobre
todo, demanda de productos agropecuarios, que a su vez aumentarán el cambio de uso de suelo
para poder cubrir con esta demanda.

Es por esto que puede afirmarse que la reforestación propuesta en el modelo puede considerarse
sostenible hasta el año 30, y pues tomar como largo plazo 50 años es demasiado tiempo si solo se
considera un proyecto alternativo. Asimismo, la propuesta de reforestación con Bambú es un
parche que puede frenar la deforestación de una zona a través de ofrecer una alternativa laboral a
la comunidad, mas no es una solución que pueda contener para siempre el fenómeno de
deforestación o generar empleos ilimitados, por lo cual, es necesario que se implementen
109

proyectos integrales que generen sinergia, por eso se propone crear una bolsa de dinero que
incentive e impulse proyectos de desarrollo sostenible que sean complementarios.

Se sugiere emplear la alternativa simulada en el escenario 11, para maximizar el rendimiento de


las plantaciones de bambú, y sobre todo para maximizar los ingresos para que a través de esto la
comunidad pueda generar un desarrollo real. Asimismo, el horizonte de tiempo del proyecto en
este caso deberá ser también de 30 años, ya que después de ese periodo se generan sesgos
importantes que a priori no son relevantes y que hasta pueden terminar afectando negativamente
al proyecto.

Se puede afirmar que el modelo brinda un soporte invaluable para planificar a detalle un proyecto
viable para una reforestación sostenible empleando Bambú, que no solamente genera excelentes
retornos económicos a los inversores, sino que propicia mejores condiciones para las personas, y
sobre todo preserva el capital natural del ejido, entendiendo que sin capital natural no es posible
generar capital económico ni social.

5.2. INVESTIGACIÓN FUTURA.

Como temas importantes de investigación futura deben tomarse en cuenta los siguientes:

La visión del trabajo de investigación es poder brindar una herramienta para conocer el
comportamiento más probable de reforestar con Bambú, así como las salidas económicas
generadas por el sistema, por lo cual será importante antes de su aplicación real, el poder contar
con un proyecto de diseño final, donde también se consideren todos los gastos de inversión para
poder contar con los flujos de caja respectivos que brinden con más detalle resultados económico
financieros.

Deberán planificarse proyectos complementarios que puedan impulsar la cadena de valor a partir
del Bambú, como ser fábricas de papel, conglomerados melamínicos, pisos, y muebles.

Deberá hacerse investigación para estimar de manera más precisa el comportamiento de la


regeneración por tipo de Bosque, y por cantidad de bosque restante, dado que no se encontró
bibliografia de estudios profundos en este tema. Conocer la tasa de regeneración natural es de
suma importancia para simular y estimar la dinámica de los bosques, así como el efecto
110

antropogénico en la misma, con el fin de conocer el impacto de los proyectos que se relacionen
con bosques.

Finalmente otro tema de gran interés es investigar sobre planificación estratégica para el
desarrollo y la conservación del bosque, de acuerdo a los recursos generados por el proyecto;
para que no solamente el proyecto de reforestación con bambú proporcione bienestar económico,
social y ambiental a la comunidad, sino también, se implementen alternativas que vayan logrando
sinergia con el proyecto.

"La voluntad bien guiada genera frutos "


111

5.3. REFERENCIAS

Acosta, M., M., Vargas, H., J., Velázquez M., A. y Etchevers B., J. D. 2002. Estimación de la biomasa
aérea mediante el uso de relaciones alométricas en seis especies arbóreas en Oaxaca, México.
Agrociencia. México. 36 (6):725-736.

(AEA) .Alianza de Energía y Ambiente con CA .Disponible en: http://www.sica.int/

Albin S.1997. Building a System Dynamics Model Part 1: Conceptualization, Prepared for the MIT
System Dynamics in Education. Project Under the Supervision of Dr. Jay W. Forrester, MIT.

Arunachalam, K. Arunachalam. 2000. Evaluation of bamboos in eco-restoration of 'jhum' fallows in


Arunachal Pradesh: ground vegetation, soil and microbial biomass, Laboratorio de Restauración
Ecológica, Departamento Forestal, Instituto de Ciencia y Tecnología del Nor Este, Arunachal Pradesh,
India.

Baca Urbina Gabriel. 2001. Preparación y Evaluación de Proyectos 4ta Edición, McGraw Hill; México.

Bello, E. 2001. Milpa y Madera. La organización de la producción entre Mayas de Quintana Roo. Tesis
doctoral de antropología social. Universidad Iberoamericana. D.F. México. 193pp.

Bishop, J. y Landell-Mills, N. 2007. Los servicios ambientales de los bosques. En: La venta de servicios
ambientales forestales. Segunda Edición. Instituto Nacional de Ecología. México.

Blank Leonard, Tarquín Anthony. 2004. Ingeniería Económica Quinta Edición, McGraw Hill, México.

Bonilla S., Guarnetti R., Almeida C., Giannetti B. 2008. Sustainability assessment of a giant bamboo
plantation in Brazil: exploring the influence of labour, time and space, LaProMa, Laboratorio de
Producción y Medio Ambiente, Programa de Post Graduados en Ingeniería de la Producción, Universidad
Paulista, Sao Paulo Brasil.

Botero E., J. Estrada. 2008. Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio. Centro de Producción
más limpias, Colombia. 56 pp.

Bronson W. Griscom, P. Mark S. Ashton. 2001. Bamboo control of forest succession: Guadua sarcocarpa
in Southestern Perú, Escuela Forestal y Medioambiental de YALE, New Haven USA.

Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests. FAO Forestry paper, 134.
Food and Agriculture Organization. Caracalla, Rome, Italy. 134 pp.

Camargo J.C., C. Kleinn. 2007. Effect of environmental factors on productivity of Guadúa Angustifolia
stands in the coffee region of Colombia, University of Kassel Witzenhausen and University of Gottingen,
Alemania.

Camarra A., Mano A., M. Graca, P. Marques Paula. 1986. An economic-ecological model for regional
land-use planning, Universidad de Ciencia y Tecnología, universidad Técnica de Lisboa, y Dirección
General de ordenamiento, Lisboa Portugal.
112

Cameriro C. 2005. Situación Forestal en la Región de América Latina y el Caribe 2004, Oficina Regional
de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Castañeda A., J.Vargas, A. Gómez, J.Valdez, H.Vaquera. 2005, Acumulación de carbono en la biomasa
área de una plantación de Bambusa 0/dhamii, Colegio de Post Graduados, Texcoco México.

Clansen l. 2005. El Bambú: Un producto natural de alta tecnología, Boletín de información Técnica No
40, Barcelona, España.

Cleuren H.M.; Henkemans A.B. 2003.Development of the bamboo sector in Ecuador: hamessing the
potential ofGuadua angustifolia, Journal of Bamboo and Rattan, Vol 2, Nº 2, pp. 179-188(10).

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (CMNUCC). 2008. Informe anual
de la Junta Ejecutiva del mecanismo para un desarrollo limpio a la Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto. Disponible en .
http://unfccc.int/resource/docs/2008/cmp4/spa/04s.pdf.

Cortés, R., G.2007. Los bambús nativos de México. Instituto tecnológico de Chetumal. Version
modificada del artículo publicado por la revista Biodiversitas 2000: 30. 6pp.

Coyle, R. 1996. Sistem Dinamic Practical aproach, Chapman & Hail, London Ingland.

Cruz,R.,H.2009. Bambú - Guadua: Guadua angustifolia Kunth. Bosques Naturales en Colombia y


Plantaciones Comerciales en México. Pereira, Risaralda, Colombia. 720 pp.

D. Marín Ch., Y. Guédez y L. Márquez de Hernández. 2008. Las plantaciones de guadua (Guadua
angustifolia Kunth) y bambú (Bambusa vulgaris Wendland) de San Javier, estado Yaracuy, Venezuela.
Aspectos climáticos y caída de hojarasca, Laboratorio de Ecología Agrícola. Instituto de Botánica
Agrícola. Fac. Agronomía UCV, Venezuela.

Dréo, J. 2006. Desarrollo sostenible.svg. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:


Desarrollo_sostenible.svg.

ECOSUR. EL Colegio de la Frontera Sur. 1997. Ejido Xhazil Sur y Anexos, antecedentes y censo. 1996-
1997. Equipo de trabajo de Sistemas de Producción Alternativos, Unidad Chetumal. Quintana Roo,
México .22 pp.

Escobar, C. 1998.Actualización del Programa de manejo forestal. PRODEFOR Programa de desarrollo


Forestal. Quintana Roo, México. 155 pp.

Chan, C. 2009. Actualización de programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos


forestales maderables en 5,000 ha de área forestal permanente del ejido Xhazil y Anexos, en apego al
oficio no. 03/arrn/0206/09 y a la norma nom- l 52-semamat-2006. México. 84p.

Farrelly, D.1984. The Book of Bamboo Sierra Club Books, San Francisco, USA.

Forrester, J. W. The Beginnings of System Dynamics. 1989. System Dynamics Group, Sloan School of
Management, MIT, Cambridge MA. United States of North America.

FAO, 1995. Evaluación de los recursos forestales 1990, Países tropicales. Estudio FAO Montes, Roma,
Italia. pp. 32-36.
113

FAO. 2009. Situación de los Bosques del Mundo.

GAIA. 1998. CESIMO. Caso Venezuela Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Disponible en:
http://www.ess.co.at/GAIA/CASES/VEN/modelos.html.

Gallardo J., Freire M., León J., Carcía Y., Pérez S. Gonzáles M. 2008.Comportamiento en la brotación de
las yemas de estacas de la Guadúa angustifolia kunth empleadas en propagación. Revista Cultivos
tropicales Cuba. Vol. 29 Nº 1.

García J.M. 2007. Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas Edición.

Giraldo E. 2004. Bienes y servicios ambientales de la guadúa angustifolia en Colombia (Guadúa


Angustifolia Kunth), Centro Nacional para el Estudio del Bambú-guadua en Armenia Quindío, Colombia.

Global Environment Outlook, Latin America and Caribe (GEO LAC), 2003. UNEP. 270 pp.

Gordon G.1980. Simulación de Sistemas Ira Edición, Editorial Diana- México.

Guzmán, A., l. Laguna y J. Martínez. 2004. Los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto de la
convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. En: Cambio climático: una visión
desde México. SEMARNAT-INE. México.

Harvard Business Essentials. 2004. Gestión de Proyectos, Ediciones Deusto S.A. Estados unidos de Norte
América.

Herrera E. G., A. Sabogal. 1999. Una alternativa sostenible La Guadua: Técnicas de cultivo y manejo.
Corporación Autónoma regional del Quindío, Colombia.

Hormilson Cruz Rios .1994. La Guadua: Nuestro bambú. Corporación Autónoma Regional del Quindío y
Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua, Colombia.

INBAR. 2006.Bamboo for the Environment, Development and Trade, lntrernational Network for Bamboo
and Ratan, China State Forestry Administration, Fujian Provincial Government, China.

IPCC. 2007. Reporte de Cambio Climático

Jimenez Cruz, R. 20 IO. Uso de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en la parte aérea
de Pinus hartwegii Lindl., en el Parque Nacional lzta-Popo. Tesis profesional. Universidad Autónoma
Chapingo. México.

Locatelli y S. Leonard, S. 200 I. Un método para medir carbono almacenado en los bosques de Malleco
(Chile). Bois et Forets des Tropiques. 276(1): 69-80.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 201 O. Cámara de diputados del h.
Congreso de la unión. Última Reforma DOF .06-04-2010. México.

B., Masera O., M. J. Ordoñez and R. Dirzo. 1997. Current situations and long term scenarios.
114

Mateu, J. M. 2004. Teoría del medio ambiente: Modelización. Castelló de la Plana: Publicaciones de la
Universitat Jaume l.

Macario, P., L.C. Sánchez, A. Segundo. 2004. Enriquecimiento de acahuales como método alternativo de
reforestación en X-Hazil y Anexos. En Armijo, N; et al. (ed.) Uso, conservación y cambios en los
bosques de Quintana Roo. UQROO/CONACYT. Chetumal, México. 270 pp.

Macario, P.A.1991. La repoblación natural en la selva mediana subperennifolia en Quintana Roo bajo
aprovechamiento forestal. Tesis maestría. Colegio de Postgraduados. Universidad Autónoma de
Chapingo. México. 131 pp.

McClure F.A. 1966. The Bamboos, a Fresh Perspective, Cambridge: Harvard University Press.

Miranda, F., E. Hernández-X.1963. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Bol.Soc. Bot.
México 28:29-179.

Millenium Ecosystem Assessment 2005.

Moreno R.0.2004. Proyecto Manejo Sostenible de Bosques en Colombia Área Piloto Eje Cafetero,
Tolima, Valle del Cauca, Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, Pereira Colombia.

Navarro, A. 201 O. Imagen de lugar de estudio: Ejido Xhazil Sur y Anexos. ECOSUR.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1998. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Kioto. 24 pp.

Ordóñez, C., V.R. 1999. Perspectivas del bambú para la construcción en México. Madera y Bosques 5(1):
3-12.

Ordoñez. V. 1999. Perspectivas del bambú para la construcción en México, Madera y Bosques, México.

Osorios A.2004 Efectos de algunos parámetros flsicos y geométricos en la resistencia de diseño a flexión
de la Guadua Angustifolia Kunth, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuaria.

Osorio A., JM. Vélez Restrepo, H.Velásquez. 2007. Determination of Poisson's ratio of the Guadua
Angustifolia Kunth asing image processing and its relationship with the microstructure, Revista Facultad
Nacional de Agronomía, Medellín. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín vol.60 Nº2.

Ospina R.2002. Factores que determinan las características florísticas y estructurales de los fragmentos
dominados por la guadua angustifolia kunth en el eje cafetalero colombiano y su relación con el
aprovechamiento de guadua, CATIE, Turrialba, Costa Rica

Ospina R., Variabilidad florística y estructural de los bosques dominados por Guadua angustifolia en el eje
cafetero colombiano, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia 2004.

Pavimentosonline. 2006. Publicado en:http://www.pavimentosonline.com/bambu/


tarima de bambu/Catalogo%20Tuka%20Bamboo%202009.pdf
115

Perea J., J Villegas., Y. Cerquera, M Cortés. 2003. Evaluación y documentación de prácticas


sobresalientes sobre el manejo de la cosecha y maduración de la guadua en el departamento del huila,
ministerio de agricultura y desarrollo rural, Programa Nacional de Transferencia de Tecnología
Agropecuaria, Neiva, Colombia.

Peña, G. 2003. Dinámica de sistemas y análisis cualitativo matemático, en modelos de Gestiónde


Producción, Doctorado en Ingeniería de Organización, Escuela de Ingenieros Industriales, Sevilla -
España.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2002. Perspectivas del medio
ambiente mundial. GE0-3. Mundi-Prensa. Madrid. pp.2-27.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2007. Reporte Anual.

PNUD. 2010. Informe de Desarrollo Humano (IDH). 253 pp.

Project Management Institute. 2004. Project Management Body of Knowledge Third Edition, Four
Campus Boulevard, Newton Square, Estados unidos de Norte América.

RAN. Registro Agrario Nacional. 1998. Plano general del ejido X-Hazil, Quintana Roo, en el Programa
PROCEDE. RAN e Instituto Nacional de Estadística, geografia e Informática (INEGI), México.

Riaño, N.M., X. Londoño, Y. López and J.H. Gómez. 2002. Plant growth and biomass distribution on
Guadua angustifolia Kunth in relation to ageing in the Valle del Cauca - Colombia, The Journal of the
American Bamboo Society 16(1 ): 43-51.

Robles, G., S. 2001. Información climatológica para la aplicación de la energía de la biomasa. Comisión
de climatología organización meteorológica mundial. La Paz, Baja California, México. 75 pp.

Rodríguez J. A., Sepúlveda M.l.C. 2005. Beneficios ambientales en la disminución de la erosión y la


capacidad de almacenamiento de agua en los suelos bajo rodales de guadua en el eje cafetero colombiano,
Bogotá (Colombia), Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.5 pp.

Rojas, J. 1999. Los recursos pesqueros en el ejido Xhazil y Anexos, Quintana Roo, México: un estudio
etnobiólogico. Tesis de maestría. EL colegio de la Frontera del Sur. Unidad Chetumal, Quintana Roo. 47p.

Salinas Z. H.P. 2008. Guía para el diseño de proyectos MDL forestales y de bioenergía, Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CA TIE) Turrialba, Costa Rica.

Sapag Ch. N., R. Ch. Sapag. 2000. Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, Editorial
McGraw-Hill; Santiago de Chile.

Scheffran Jürgen, 2000. Toe dynamic interaction between economy and ecology: Cooperation, stability
and sustainability for a dynamic-game model of resource conflicts, Departamento de Matemáticas,
Universidad Tecnológica de Darmstadt, SchloBgartenstraBe Darmstadt, Alemania.

Schmidheiny Stephan. 1996. Cambiando el rumbo: una perspectiva global del empresario para el
desarrollo sostenible y el medio ambiente, Fondo de cultura económica, México.

Schroder M., Tüv S. 2009. Validación de proyectos MDL forestales, Revista Carbon Decisions, Curso
Formulación de Proyectos MDL Forestal y Bioenergía Buenos Aires, Argentina.
116

Schelegel, b; Gayoso, j.; y Guerra, j. 2000. Manual de procedimientos de muestreo de biomasa forestal.
Medición de capacidad de captura de carbono en bosques de Chile y promoción en el mercado mundial.
Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 24 pp.

Senge Peter, 1998, La Quinta Disciplina, Ediciones Granica S.A., España

Senge, P.M. 1990.The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization. New York:
Doubleday Currency.

Sarukhán, J. 2008. Conferencia magistral sobre cambio Climático y Diversidad biológica.

SNV. 2009. Mecanismo de Desarrollo Limpio: Conceptos Básicos. Guía para la formulación y
presentación de proyectos. Edición y Diseño: Comunica Tegucigalpa, Honduras. 58 pp.

Swallow B., Meine Van noordwjik, Lou Verchot. 2007. World Agroforestery Center.

Triana B., J.V. s.f. Algunos métodos de propagación y medidas de crecimiento en las especies Guadua
angustifolia y Bambusa vulgaris. Centro Nacional de Investigaciones de Café, (CENICAFE) Colombia.

Tuoto M. 2008. Introducción a los procedimientos para la formulación de proyectos de F/R en el marco de
MOL, II Taller Regional Latinoamericano sobre la Formulación de Proyectos en el Marco del MOL .
Puerto Vallarta, Jalisco - México.

UNFCCC.2005. Approved afforestation and reforestation baseline methodology AR-AMOOOI


"Reforestation in degraded land", AR-AMOOOI / Version 01.

UNEP/ROLAC. 2006. United Nations Environment Programme, Regional Office for Latin America and
the Caribbean.

Usó D., J. Mateu M. 2004. Teoría del medio ambiente: Modelización. Castelló de la Plana: Publicacions
de la Universitat Jaume I, D.L.

Vega Cáceres, 2000, Estudio de los impactos actuales y potenciales debido a inmigración reciente a la
zona de influencia del PN-ANMI Madidi, Bolivia.

Vela, G., L. 1982. Los bambúes. Instituto nacional de investigaciones forestales. Boletín técnico Nº 50.
2da Edición. D.F., México. 38 pp.

Ventana Systems, 2007, VENSIM, Ventana Simulation Environment DSS professional PLE Plus User's
Guide Version 5, Estados Unidos de Norte América.

Víctor M. J., J. Castillo, E. Tavares, E. Guevara and M. Montiel.2006. In vitro propagation of the
neotropical giant bamboo, Guadua angustifolia Kunth, through axillary shoot proliferation, Universidad de
Costa Rica, 2060 San Pedro, Costa Rica.

Vigil, N. 201 O. Estimación de biomasa y contenido de carbono en Cupressus lindleyi Klotzsch ex Endl. en
el campo forestal experimental "LAS CRUCES", Texcoco, México. Tesis Profesional. Chapingo.

Villegas, A. 1989, Bambusa Guadua, Villegas Editores, Bogotá Colombia.


117

Web: http://personales.ya.com/geopal/g-b_ 1bach/tema8.htm#actinterac.

Web: www.co2.org.co/UserFiles/File/Memorias/Capacitaci%C3%B3n%20MDL.pdf

X. CHen, X. Zhang, Y.Zhang, T. Booth, X. He. 2009, Changes of carbon stocks in bamboo stands in
China during 100 years, China, Departamento de Ciencias del Medio Ambiente e Ingeniería, SWFC,
Kunming, China

Yañez, F. 1999. Simulación de Sistemas, Módulo I, s.edit., La Paz, Bolivia.

Zhoub Ch., W. Xiaohua, Z. Guoyi, Y. Junhua, W. Xu, W. Chunlin, L. Haigui, T. Xinyi and Z. Qianrne.
2007. lmpacts of a large-scale reforestation program on carbon storage dynamics in Guangdong, Instituto
del Sur de China, Academia China de Ciencias, Centro de Investigación del Medioambiente y Desarrollo
de Karst, la Universidad British Columbia y el Centro Climático y Aéreo Meteorológico de Guandong,
China.

También podría gustarte