Está en la página 1de 5

Qué es la regulación.

Restricciones al comportamiento económico de los


agentes con el propósito de maximizar el bienestar social.
Tribunal de Solución de Controversias. El Tribunal de Solución de
Controversias (TSC) es el órgano colegiado del OSIPTEL competente para
resolver, en segunda y última instancia administrativa, los recursos de
apelación interpuestos contra las resoluciones emitidas por los Cuerpos
Colegiados en primera instancia.
Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica es el órgano encargado de planear
y ejecutar las actividades administrativas de los órganos resolutivos que operan
al interior del OSIPTEL. En este sentido, funciona como enlace entre la
institución y estas unidades. Adicionalmente, se encarga de hacer el
seguimiento de las condiciones de competencia en el mercado de servicios
públicos de telecomunicaciones, a fin de proteger el bienestar de los usuarios y
las empresas.
- Finalidad La Gerencia de Políticas Regulatorias y Competencia

es el órgano de línea encargado de proponer a la Alta Dirección el marco regulatorio para la


prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones. Asimismo, se encarga de proponer
medidas destinadas a incrementar el bienestar asociado a la prestación y la utilización de
dichos servicios; así como de evaluar y analizar los avances en materia de regulación y
competencia. Artículo 28º.-

Funciones

a. Proponer los sistemas tarifarios o regulatorios, los mecanismos para su aplicación y, las
medidas relacionadas a la fijación y/o revisión de las metodologías a aplicar en el análisis
regulatorio.

b. Proponer las medidas para la desregulación de tarifas, cuando corresponda.

c. Participar en la regulación del acceso al mercado, en especial, proponiendo sistemas


regulatorios aplicables a cargos o tarifas de interconexión por el uso de elementos de red
entre operadores.

d. Proponer la regulación de la interconexión entre las redes de los servicios públicos de


telecomunicaciones.

Claudia BarrigaSubastas
Carolina IriarteCompetencia en los servicios móviles, Intensidad
CompetitivaHHI, tarifa implícita

No inclusión del tema del salario. Justificación el sueldo.


Escolaridad, que tenga mayor escolaridad no quiere decir que esté sobre
educado, sino que puede tener una trayectoria educativa deficitaria y pudo
estar mas años. Los repitentes en la u.
Grupos ocupacionales. Especificar bien qué csn.
La edad Bienal
¿Convenio de formación laboral?  incluirla como variable para el modelo.
Justificar por qué incluimos a un practicante profesionales.
Explicitar el hecho de las 35 horas a la semana. Ver qué pregunta es.
Cuando construiste el salario, incorporaste el ingreso de la ocupación principal
y secundaria, luego dices que para ser sub pagado es menos del salario en la
actividad primaria, pero incluyes tbn la secundaria. Ahí tienes que ver eso.
Tienes que ver si hay una variable que diga que es practicante profesional.
Ver bien el número de años por grupo ocupacional. A los de universidad
completa le pones si o si 16, ver que no haya de más edad
Metodología y Data

Se busca determinar los principales determinantes del subempleo profesional


durante los años 2015 a 2019 de jóvenes peruanos. 
Con la finalidad de testear este objetivo de manera empírica se propone un
modelo [qué modelos?] de variable dependiente binaria. La variable endógena
es un indicador de subempleo. 

Operacionalización de la variable dependiente: subempleo

Para construir el indicador de subempleo, la presente investigación utiliza lo


propuesto por Lavado et al (2014) quienes caracterizan el subempleo desde
dos perspectivas. La primera, el subempleo flexible, que implica que el
individuo sea considerado sobre educado y a su vez discordante ocupacional.
La segunda, el subempleo estricto, en la cual el individuo además de las dos
condiciones previas, es a su vez sub remunerado dentro del grupo ocupacional
principal en el que se desempeña. 
La metodología propuesta por Lavado et al (2014) es relevante porque abarca
todas las condiciones persistentes en la literatura para considerar a una
persona como subempleada. De este modo, esta operacionalización permite
incluir a aquellos individuos que tienen un número de años de educación
superior al dominante en el grupo ocupacional en el que actualmente laboran.
Además, a aquellos que en su puesto laboral no utilizan las capacidades que
adquirieron durante su formación profesional. Finalmente, a los que podrían no
ganar en su ocupación laboral actual lo correspondiente a la formación que
recibieron. 
Así, a través de esta metodología,por ejemplo, se incluirán Economistas que
trabajan permanentemente como taxistas o Ingenieros Industriales que laboran
como Bartenders en sus respectivas ocupaciones principales. Sin embargo, si
bien estos son ejemplos clásicos de subempleo, la tercera condición no es
trivial. Así, un Economista que trabaja como peón en una mina puede ganar
incluso más que si se desempeñara en una ocupación relacionada a su
carrera. En este caso, por ejemplo, este individuo podría ser considerado
subempleado en el sentido flexible, pero ya no en el sentido estricto. 
En tal sentido, la presente investigación se enfocará en el estudio del
subempleo flexible dado que es más relevante socialmente hablando analizar
casos en donde profesionales subutilicen sus capacidades. ACÁ QUIZÁS
METER MÁS FLORO
Por lo expuesto, para la construcción del indicador de sobre educación se
utiliza la metodología propuesta en Burga y Moreno (2001) y replicada en
Lavado et al (2014). Para estos autores, se puede generar un número de años
promedio por grupo ocupacional a través de la ponderación del número de
años de escolaridad de todos los individuos dentro de un mismo grupo
ocupacional.  
Una de las limitaciones de esta metodología es que, el número de años
promedio por grupo ocupacional depende del tamaño de la muestra (número
de observaciones en cada categoría ocupacional). Además, puede presentar
problemas de sobre o subestimación debido a que no se controla la
discordancia ocupacional. En consecuencia, pese a que quizás un grupo
ocupacional requiera  contar con nivel profesional, puede estar siendo
desempeñado por individuos de menor grado académico. Esto reduce el
número de años esperado en ese grupo. Se espera el efecto contrario con
personas que tienen mayor número de años de educación que el que requiere
la ocupación en la que se desempeñan. 
Este indicador presenta tres posibles estados en el individuo: sobre educado,
correctamente educado o sub educado. 
 Una persona será sobre educada si la escolaridad de un individuo
(medida como el número de años de educación) es mayor que el
promedio de años de educación del grupo ocupacional en el que se
desempeña más una desviación estándar. 
 Una persona será será adecuadamente educada si el número de
escolaridad de un individuo (medido como el número de años de
educación) está dentro del límite inferior (menos una desviación
estándar) y superior (más una desviación estándar) del promedio de
años de educación del grupo ocupacional en el que se desempeña.
 Una persona será subeducada si el número de escolaridad de un
individuo (medido como el número de años de educación) es menor que
el promedio de años de educación del grupo ocupacional en el que se
desempeña menos una desviación estándar.
Por lo expuesto, se detalla a continuación el proceso de limpieza de la base de
datos que permitirá clasificar a los individuos como sobre educados:
 Primero, se mantienen las observaciones de personas entre 22 y 35
años (variable p208a). El rango de edad se justifica en el objetivo del
trabajo que es analizar el subempleo en jóvenes profesionales peruanos.
Este rango además es recurrente en estudios peruanos como el Bienal y
Herrera (2015)[Desarrollar más, no me acuerdo]. 
 De este total, se mantiene a las observaciones que registran como
máximo nivel de educación alcanzado el Universitario Completo
(variable p301a).
 Posteriormente, se mantiene a quienes trabajen más de 35 horas a la
semana entre sus dos ocupaciones, la principal y la secundaria. Esto
con el propósito de reconocer actividades laborales que impliquen
subempleo que sean recurrentes. Para este caso se recoge el registro
de la variable p519 en caso la respuesta sea sí. Si la respuesta es no, el
registro de horas a la semana se recoge con la variable p520. 
 A la muestra de egresados universitarios previamente filtrados, se les
agrupa por grupo ocupacional a 2 dígitos (variable p505). De esta forma
se tendrían 27 grupos ocupacionales. No obstante, se desagrega el
grupo ocupacional “Fuerzas Armadas y del Ejército” en aquellos que
tienen el rango de Oficial de los que no. Por tanto, se tienen 28 grupos
ocupacionales. 
 Cada individuo es, en consecuencia, asignado a su respectivo grupo
ocupacional y, en base a ello, se puede determinar el número de años
promedio de educación por grupo ocupacional. Si una persona tiene
más años de educación que el promedio más una desviación estándar,
está sobre educada. [ACÁ NO SÉ HASTA QUÉ PUNTO SEA
NECESARIO INDICAR QUE LOS PROMEDIOS NO TIENEN EL MISMO
NÚMERO DE OBSERVACIONES]
Un primer acercamiento a lo descrito, permite obtener los siguientes promedios
de educación por grupo ocupacional.
[No sé hasta qué punto sea conveniente incluir la tabla que ya tenemos de
número de años de eduación condicional a cada grupo ocupacional]
Para la segunda condición, la discordancia ocupacional, se adapta la
metodología propuesta por Lavado et al (2014). Para clasificar a un graduado
como discordante ocupacional, este tiene que estar desempeñándose en una
ocupación que no requiere de título profesional. 
Dado que en el Perú no existe una clasificación oficial que permita distinguir
qué ocupaciones requieren grado universitario completo, operativamente se
utiliza los códigos de ocupación de la ENAHO que están basados en la
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) de 1988. Estos
permitirán obtener una clasificación de las actividades económicas que en el
Perú requieren un título universitario.
Las ocupaciones que requieren un título de grado serán aquellas que
pertenezcan a los grupos ocupacionales a 1 dígito: “Miembros del poder
ejecutivo y de los cuerpos legislativos” y “Profesionales, científicos e
intelectuales”. Adicionalmente, se incorpora dentro de las ocupaciones
profesionales a aquellas relacionadas a las Fuerzas Armadas y Policiales en el
rango de Oficiales.
[Acá tbn sería bueno poner un cuadrito que indique qué actividades “requieren
titulo” y cuales no para que Pavel lo vea más gráfico]

También podría gustarte