Está en la página 1de 9

2.

MORAL Y DERECHO
La norma es un principio impuesto con el fin de regular y controlar
el correcto desarrollo de una acción.
La moral es la capacidad que tenemos de calificar una acción como
positiva o negativa.
El derecho es el conjunto de normas jurídicas que tienen como
propósito regular la conducta social.
Las normas morales son:
1. Unilaterales nadie más que nosotros puede exigírnoslas
2. Incoercibles son voluntarias y espontaneas
3. Intrínsecas vienen de nuestro interior
4. Autónomas son auto-reguladoras

Las normas de derecho son:


1. Bilaterales se imponen deberes y obligaciones correlativos
2. Coercibles pueden ser ejecutados de manera forzosa
3. Extrínsecos vienen de fuera
4. Heterónomos son normas impuestas
4. PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
Las normas jurídicas son reglas establecidas con el fin de regular
la conducta social y cuyo incumplimiento amerita sanciones.
El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas plasmadas
a las que toda la sociedad está atada.
1. Están escritas
2. Depende del derecho subjetivo

El derecho subjetivo es la facultad que el estado concede a una


persona para exigir el cumplimiento de sus derechos u obligaciones.
1. Es la hipótesis contenida en la norma que al materializarse da como
resultado la creación de las consecuencias de derecho creando,
modificando, transmitiendo y extinguiendo, derechos y obligaciones.
2. Su aplicación es totalmente voluntaria (atada a la posibilidad)
3. Depende del derecho objetivo

El derecho positivo es todo aquél conjunto de preceptos que la ley


sometió a un proceso de legislación y aprobó.
El derecho vigente es todo aquél conjunto de preceptos que la ley
dota de obligatoriedad actual.
No todo derecho positivo es vigente ya que este puede perder su
obligatoriedad.
No todo derecho vigente es positivo puesto que este puede no ser
acatado u obedecido.
La ley puede acudir a la inveterata consuetudo et opinio juris
seu necessitatis (la costumbre que una sociedad sigue como si
fuere obligatoria) para resolver un problema.
El derecho natural es todo aquél derecho que tiene el humano por
el simple hecho de ser humano.
5. FUENTES FORMALES DEL ORDEN JURIDICO
Las fuentes formales son los procesos para la creación de leyes.
Las fuentes reales son los factores y elementos que componen y
determinan el contenido de las normas.
Las fuentes históricas son los documentos que encierran el texto
de una ley o un conjunto de ellas.
FUENTES FORMALES
La legislación es el proceso por el cual se somete a los proyectos
de ley a pasar a través de un sistema de órganos creados por el
estado con el fin de formular, revisar y promulgar todo aquél
proyecto de ley. Dentro de este está el proceso legislativo:
Proceso Legislativo:
a) Iniciativa cuando se presenta el proyecto de ley
b) Discusión las cámaras deliberan acerca de los proyectos de ley
a fin de determinar si deben o no ser aprobados
c) Aprobación es la aprobación del proyecto por ambas cámaras
d) Sanción en esta etapa se corrigen los factores dentro del
proyecto señalados por la cámara revisora o el Poder Ejecutivo
e) Publicación una vez aprobada, el Poder Ejecutivo procede a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación
f) Iniciación de la vigencia se establece una fecha determinada
en la cual la ley comenzará a ser obligatoria y cuando dejará de
serlo

La costumbre consiste en la repetición constante de un acto que


con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por consentimiento
colectivo y apoyo del poder político puede a convertirse en ley
basándose en la inveterata consuetudo et opinio juris seu
necessitatis para resolver una situación.
La jurisprudencia implica el conocimiento del derecho, ósea la
aplicación de los principios y doctrinas contenidas en los tribunales
con el fin de resolver un problema.
La doctrina son los estudios científicos que hacen los juristas con
el fin de interpretar las normas y señalar las reglas de su aplicación.
6. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
a) Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen
 Nacional
 Extranjera
 Derecho Uniforme o Derecho Internacional

b) de su fuente
 Legislativas
 Consuetudinarias
 Jurisprudenciales

c) de su jerarquía
 Constitucionales
 Ordinarias
 Reglamentarias
 Individualizadas

d) de sus sanciones
 Leyes perfectas
 más que perfectas
 menos que perfectas
 imperfectas

e) de su cualidad
 Positivas
 Negativas

f) de sus relaciones de complementación


 Primarias
 Secundarias

g) de sus relaciones con la voluntad de los particulares


 Taxativas
 Dispositivas

h) de su ámbito espacial de validez


 Generales
 Locales

i) de su ámbito temporal de validez


 Vigencia determinada
 Vigencia indeterminada

j) de su ámbito material de validez


 Derecho Público
 Derecho Privado
 Derecho Social

k) de su ámbito personal de validez


 Generales
 Individualizadas
12. SUPUESTOS Y HECHOS JURIDICOS
El supuesto es el derecho subjetivo, la hipótesis contenida en la
norma que al materializarse da como resultado el nacimiento de las
consecuencias de derecho; creando, modificando, transmitiendo y
extinguiendo, derechos y obligaciones correlativos entre sí.
Un hecho es la transformación de la realidad o también puede
decirse que es la transformación del mundo exterior.
Cuando en un hecho se ve involucrada la ley a este se le entrega
entonces el nombre de hecho jurídico.
Al materializarse el hecho jurídico se nos presenta la oportunidad de
que se lleven a cabo los actos jurídicos los cuales son meras
acciones que generan consecuencias de derecho. Para que el acto
jurídico pueda llevarse a cabo correctamente ha de existir la
voluntad de llevar a cabo las consecuencias de derecho; el objeto,
ósea el fin al que se desea llegar mediante el acto jurídico; y la
solemnidad, la correcta ejecución de los procedimientos.
Al manifestarse el hecho jurídico nos encontramos que estos han de
con los elementos de validez necesarios para la correcta realización
de los actos que llevemos acabo, dichos elementos son; la licitud
de los actos jurídicos que llevemos a cabo, ósea que lo que
hagamos sea legal; la capacidad de ejecutar los actos, ósea si
existe el derecho para llevar a cabo determinado acto; la forma,
ósea el correcto llenado de la documentación y el papeleo
necesario; y por último la ausencia de vicios, acciones como el
dolo, la agresión o la violencia.
21. SANCIÓN Y COACCIÓN
La sanción es el conjunto de consecuencias jurídicas producto del
incumplimiento o violación de las normas.
La pena es una sanción, pero de una índole superior, establecida
por las normas del derecho penal.
La coacción es aquella medida que el estado toma con el fin de
obligar forzadamente a un individuo a llevar a cabo la sanción que
se le fue impuesta cuando esta no ha sido cumplida bajo voluntad
propia.
La clasificación de las sanciones se divide en dos:
 Coincidencia
 Cumplimiento forzoso, ósea el uso de la coercibilidad
 No Coincidencia
 Indemnización, una sanción impuesta al sancionado con el fin de
reponer el daño causado
 Castigo, una sanción penal impuesta tras el incumplimiento de las
sanciones

Carnelutti asegura que la sanción no es más que una medida


jurídica que el legislado adopta para la imposición de las normas y
que tales medidas no son únicamente represivas clasificándolas
entre:
 Preventivas aquellas hechas para prevenir actos antijurídicos como
medida de seguridad
 Represivas aquellas hechas con la intención de impedir la realización
de una determinada acción

Se dice también que existe la sanción premial, la cual recompensa


al individuo por el correcto cumplimiento de las normas, aunque
algunos estudiosos del derecho afirman que para que la sanción
premial pueda entenderse como lo que es, ha de definirse de mejor
manera la palabra sanción estableciendo que esta no es sólo una
consecuencia jurídica por el incumplimiento de las normas, sino que
también por el cumplimiento de las mismas.
15. DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL
El derecho real es la facultad que tiene el individuo de exigir el
respeto y reconocimiento de propiedad de parte de todos los demás
sujetos; la facultad de exigir a los demás el respeto de nuestros
bienes.
El derecho personal establece la relación entre el acreedor y el
deudor; la facultad que tiene el acreedor de exigir al deudor el
cumplimiento de sus deberes.
La teoría monista establece que el derecho personal no es
derecho sobre las personas, sino la facultad sobre nuestros bienes.
Por otro lado, establece que el derecho real es la facultad sobre una
cosa.
La teoría de Planiol discrepa de la monista basándose en el hecho
de la inexistencia de una relación jurídica entre un individuo y una
cosa. Expone entonces la existencia de un sujeto pasivo y un objeto
dentro del derecho real.
La tesis de Ortolán concurre con la idea de que todo es derecho y
la facultad que tiene un acreedor para exigir al deudor la entrega del
objeto es derecho real.
Máynez cierra el tema increpando la teoría monista ya que no es
posible tener facultad sobre algo que no sea un individuo, también
increpa a Ortolán quien confunde el derecho de crédito con el de
libertad.
13. PRINCIPALES ACEPCIONES ACERCA DEL DERECHO
SUBJETIVO
La teoría de la voluntad considera la característica del ejercicio
voluntario que posee el derecho subjetivo estableciéndose dentro
de la teoría que por medio de la voluntad nacen las consecuencias
de derecho.
La teoría del valor y el interés establece que todo derecho debe
estar tutelado por la ley y que todo aquello que le sea útil al
individuo puede estar sometido a la clasificación del mismo como un
bien argumentando que el valor es la medida de utilidad del bien.
El interés debe estar presente para que las consecuencias de
derecho puedan llevarse a cabo.
Máynez crítica la teoría argumentando que la falta de interés no
extingue el derecho subjetivo ya que este está sometido bajo la
voluntad, haya o no haya interés el derecho subjetivo seguirá
presente.
La teoría eclética concurre con las dos teorías anteriores
argumentando que el derecho subjetivo es un interés tutelado por la
ley mediante el reconocimiento de la voluntad del individuo.
Dentro de su tesis, Kelsen establece que el derecho objetivo y el
derecho subjetivo forman parte de un mismo supuesto y abre un
segundo supuesto el cual es el deber del estado de aplicar una
sanción refiriéndose a las consecuencias del incumplimiento del
primer supuesto.
Máynez increpa a Kelsen argumentando que el derecho objetivo y
el derecho subjetivo no son un mismo supuesto, sino que más bien
son correlativos entre sí.
23. CONCEPTO DE INTERPRETACION
La interpretación se basa en encontrar el sentido dentro de un texto
o una expresión esto con el fin de descubrir su verdadero
significado.
La interpretación está compuesta de tres elementos, aunque
algunas veces no siempre están presentes.
1. Expresión en físico (como es que se expresa, las facciones, el
acento, etc)
2. El significado
3. Objeto (el objetivo, ósea a lo que verdaderamente hacen
alusión, ej. coger, tomar)
La ley también recurre a la interpretación puesto que, en contadas
ocasiones, suelen presentarse casos particulares en los que un
determinado precepto carece de significación y es por ello que
muchos estudiosos del derecho afirman que el sentido de dicho
precepto (de la ley) es el que el legislador quiera darle al formular o
interpretar el mismo, sin embargo, cabe recalcar que no siempre lo
que escribió el autor de dicho precepto se ajusta a lo que quería
referirse en realidad.
Los autores de la interpretación son:
1. Legislador, que obliga a todos porque es quien formula la ley
2. Juez, la obligatoriedad de su interpretación sólo tiene validez
en casos particulares
3. Abogado, la obligatoriedad de su interpretación es nula.

También podría gustarte