Está en la página 1de 5

FILOSOFÍA JURÍDICA

Unidad I

1. Filosofía del derecho y ciencia del derecho:

Filosofía del derecho: Es una rama de la filosofía que estudia el fundamento filosófico
del derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.

Ciencia del derecho: se ocupa de cómo debe ser el derecho ya que trata de encontrar
las normas adecuadas para regular el comportamiento social.

2. Los temas de la filosofía del derecho son tres

Ontología jurídica: busca la verdad, que es el derecho, la esencia del derecho

Axiología jurídica: Valores, se refiere a la justicia

Lógica jurídica: estructura del pensamiento, como se estructura el derecho

3. El objeto del saber jurídico como ciencia escrita y como método de los conceptos
jurídicos:

Es el estudio del derecho como fenómeno y como ciencia y de la norma jurídica


positiva en general, debate y cuestiona los fines que persigue el derecho, las funciones
sociales que cumplen y los principios morales que inspiran.

4. La construcción jurídica
1. Iuspositivismo
2. Ius naturismo
3. Escuela de libre investigación científica
3.1.Escuela analítica
3.2. Escuela de la exégesis
3.3. Escuela histórica del derecho
4. La ciencia jurídica de la edad media
5. La ciencia jurídica en la actualidad.

5. Límites de la lógica:

La lógica es la búsqueda de la verdad, es decir, buscar los enunciados verdaderos de


aquellos falsos.

6. Misión de la ciencia jurídica:

Consiste en dar validez a los postulados de las normas jurídicas, es decir ver si las
normas cumplen el objetivo y el fin propuesto por los legisladores en la aplicación de
dichas normas en la sociedad.

1
Unidad VI

1. Qué es la fuente del derecho?

Son modos como se originan y establecen las normas que integran el ordenamiento
jurídico positivo.

Fuentes reales o materiales: son los factores o elementos que producen la aparición de
las normas jurídicas y determinan su contenido.

Fuentes formales: son los requisitos obligatorios y predeterminados que debe reunir
toda norma jurídica una vez estructurada para imponerse socialmente, bajo el poder
coercitivo del estado y son:

a. La ley: norma escrita, obligatoria y estable que emana del poder público por
motivo de intereses generales y en beneficio de la convivencia social.
b. La costumbre: norma no escrita y constituida a través del tiempo por la repetición
constante y uniforme de usos y prácticas sociales.
c. La jurisprudencia: son los fallos constantes y uniformes emanados de los
tribunales. Debe reunir los siguientes requisitos: debe ser constante, uniforme y
ajustada a la ley.
d. La doctrina: constituida por estudios de carácter científico y lo realizan los
juristas, los filósofos.

Derecho público: es un conjunto de disposiciones normativas reguladoras de la


actividad, funcionalidad, organización, responsabilidades y formas de conducta del Estado.
Así mismo reprende las conductas de sus funcionarios cuando transgreden la legalidad y caen
en arbitrariedades y abusos.

Derecho Privado: El Derecho Privado es la rama del Derecho que regula las
relaciones de los particulares, frente al Derecho Público, en donde se sitúan las normas que
presiden las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos
entre sí.

También se rigen por Derecho Privado las relaciones entre particulares y el Estado
cuando éste actúa como un particular (es el caso de empresas de Derecho privado controladas
por el Estado).

La interpretación:

Concepto: es desentrañar el verdadero sentido y alcance de las normas jurídicas,


busca la esencia por la cual fue creada, atendiendo el aspecto deontológico de la misma y de
su órgano productor y a la finalidad social común.

2
Unidad VII

7. Que son los principios generales del derecho:

Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más generales
que, a pesar de no haber sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos
particulares, recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o
proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la forma de
operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y
del propio derecho como totalidad.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de
doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para interpretar
normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

8. Hablar de las funciones de los principios generales del derecho:

a). Función creativa:

La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador debe
conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.

b). Función interpretativa:

La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el operador debe inspirarse
en los principios, para garantizar una cabal interpretación.

c). Función integrativa:

La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse en
los principios para que el derecho se convierta en un sistema hermético.

9. Artículo 1 del Código Penal:

Nadie será sancionado con una pena o medida sin que los presupuestos de la
punibilidad de la conducta y la sanción aplicable se hallen expresa y estrictamente descritos
en una ley vigente con anterioridad a la acción u omisión que motive la sanción.

Unidad X

1. Que es la relación jurídica:

Denominase relación jurídica al vínculo existente entre dos o más personas que
generan derechos y obligaciones.

Es la relación humana que tiene consecuencias para el derecho positivo

3
2. Cuáles son los elementos de la relación jurídica: son tres
a. Los sujetos o las personas
b. El objeto sobre el cual recae el vinculo
c. El hecho jurígeno o generador de la relación.

3. Que es la situación jurídica?


Es el conjunto de deberes y derechos que pueden ser determinados o eventuales que el
derecho atribuye a una persona sólo en ciertas circunstancias.

4. Concepto jurídico de la personalidad


Cualidad de ser persona, o sea, la aptitud para ser titular de derechos o deberes
jurídicos. Al hablar de personalidad, nos referimos a la susceptibilidad de adquirir derechos y
contraer obligaciones. Ella es siempre la misma, no sufre alteración alguna, ni por el paso del
tiempo, ni ante determinadas circunstancias.

5. Desde cuándo tiene capacidad la persona física?


La persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción para adquirir bienes por
donación, herencia o legado, con la condición de que nazca con vida aunque sea un instante.

6. A que está subordinada art. 28 del CC.


La persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción para adquirir bienes
por donación, herencia o legado. La irrevocabilidad de la adquisición está subordinada a la
condición de que nazca con vida, aunque fuere por instantes después de estar separada del
seno materno.

7. Que es la capacidad de hecho art. 36 CC.


La capacidad de hecho consiste en la aptitud legal de ejercer uno por sí mismo o por
sí solo sus derechos. Este Código reputa plenamente capaz a todo ser humano que haya
cumplido diez y ocho años de edad y no haya sido declarado incapaz judicialmente.

8. Que son los actos jurídicos art.296 CC.


Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato crear,
modificar, transferir, conservar o extinguir derechos. Las omisiones que revistieren los
mismos caracteres están sujetas a las reglas del presente título.

9. Que tiene por objeto las obligaciones de dar y que comprende art.463 CC.
Si la prestación tiene por objeto cosas individualmente determinadas, comprende
todos los accesorios de ellas al tiempo de constituirse la deuda, aunque no hubiesen sido
mencionados en el título. Los frutos percibidos antes de la entrega pertenecen al deudor y los
pendientes al acreedor.

10. Cómo debe el obligado entregar la cosa incierta art.469 CC.


El obligado a dar cosas inciertas debe entregarlas de la especie y calidad determinadas
en el título constitutivo. Cuando sólo estuviere fijada la especie, el deudor deberá cosas de
calidad media. Si la elección correspondiere al acreedor, se ceñirá a la misma regla.

11. Cuándo adquieren la personalidad jurídica las sociedades art.967 CC.


En todos los casos de nulidad, salvo el previsto por el artículo antecedente, los socios
podrán alegar entre sí la existencia del contrato para pedir que se restituyan los aportes, se

4
liquiden las operaciones comunes, se dividan las ganancias y adquisiciones e indemnicen las
pérdidas.
La sociedad tendrá derecho para demandar a terceros por las obligaciones contraídas a
favor de ella, sin que éstos les sea permitido alegar la inexistencia de la misma. Los terceros,
a su vez, podrán invocarla contra los socios sin que éstos puedan oponer su nulidad.

12. En la sociedad colectiva como contraen la responsabilidad art.1025 CC.


En la sociedad colectiva los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y
solidaria, por las obligaciones sociales. El pacto en contrario no producirá efecto respecto de
terceros.

13. Que es arbitrariedad?


Arbitrariedad es todo acto o proceder caprichoso, contrario a la justicia, a las leyes,
inspirado por un propósito de maldad. La palabra arbitrariedad la empleamos con muchísima
frecuencia en nuestro idioma cuando queremos indicar que alguien ha actuado o actúa de
manera opuesta a la justicia, es decir, con injusticia, atentando contra la razón o bien contra
las leyes vigentes y totalmente dominada por su voluntad o bien por su capricho

14. Que es la justicia según Platón, Aristóteles y Santo Tomás?


Platón: para quien todas las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la
idea del bien, el cual es la armonía del mundo.
Aristóteles: la virtud es un hábito y lo aprendemos de la experiencia, más que de la
comprensión racional, de verdades sobre la virtud.
La justicia en sentido general, es la virtud por la cual un ser humano dirige sus
acciones hacia el bien común, esta virtud sobresale entre todas las demás porque apunta a la
rectitud de la voluntad en la interacción con todas personas.
Santo Tomás: expone que el hombre goza del poder practicar las virtudes naturales
que son: prudencia, justicia, el valor y el control propio y se basa en el concepto de la
perfección final del hombre.
Ahora bien, el concepto de justicia que el Santo desarrolla, tiene su origen en Platón,
para quien todas las virtudes se basan en la justicia, y la justicia se basa en la idea del bien, el
cual es la armonía del mundo.
La filosofía moral de Santo Tomás es esencialmente la ética aristotélica de la virtud,
es decir, un conocimiento práctico de la buena conducta que lleva a ejecutar hábitos que
benefician a la persona, y todos los que la rodean.
Dentro de la definición clásica de justicia según Santo Tomás, es dar a cada uno lo
suyo (se respetan los derechos), la justicia debe dirigirse siempre al bien común.

15. Art. 8 CC. Ignorancia de la ley


La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, salvo que la excepción esté
prevista por la ley.

16. Art.2 CC. Irretroactividad


Las leyes disponen para el futuro, no tienen efecto retroactivo, ni pueden alterar los
derechos adquiridos. Las leyes nuevas deben ser aplicadas a los hechos anteriores solamente
cuando priven a las personas de meros derechos en expectativa, o de facultades que les eran
propias y no hubiesen ejercido.

También podría gustarte