Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Movimientos Sociales

1. ASIGNATURAS
Ninguno.
PRE-REQUISITOS:

- Puntualidad.
- Lectura obligatoria de los materiales asignados.
2. NORMAS BÁSICAS DEL
- Celulares en silencio absoluto.
CURSO
- Participación y escucha respetuosa: aprendizaje
colaborativo (prender las cámaras para
participar).

3. PROFESORA:

DIANA MARÍA RAMÍREZ


Magíster en Ciencia Política (Universidad de los
SARMIENTO
Andes). Abogada y Politóloga (Universidad de los
Andes). Diplomado en Gestión Pública, Gerencia
Política y Gobernabilidad (Universidad del Rosario).
1. DESCRIPCIÓN

Los movimientos sociales y los repertorios de acción colectiva han sido componentes
esenciales para el cambio social y el fortalecimiento de la democracia. Las
reivindicaciones y los marcos interpretativos que subyacen a estos movimientos se han
ido transformando y ampliando a lo largo de la historia, abarcando temas relacionados
con: medioambiente, justicia social, calidad de vida, desigualdades culturales,
territoriales, socioeconómicas, de género y étnicas, derechos laborales, entre otros. Este
curso, mediante la continua articulación entre teoría y práctica, busca brindar las
herramientas teóricas, conceptuales y contextuales que permitan al estudiante
comprender los distintos procesos que se desprenden de los movimientos sociales, así
como los elementos esenciales para su consolidación y pleno desarrollo.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2.1. Objetivo general:

Analizar los componentes característicos de los movimientos sociales, sus principales


retos y repertorios de acción.

2.2. Objetivos específicos:

i. Comprender los contenidos que estructuran los movimientos


sociales y los distintos tipos de acción colectiva.
ii. Identificar los desafíos y retos de los movimientos sociales
vigentes, especialmente en Colombia.
iii. Proponer soluciones ante las problemáticas y dilemas que
enfrentan las movilizaciones sociales.
iv. Fortalecer el pensamiento complejo, sistemático, crítico y
analítico.
v. Articular el nivel teórico del curso con las dinámicas
nacionales e internacionales de los movimientos sociales.

3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

3.1. Sesiones de clases

3.1.1. Exposición del tema general de la clase y resolución de dudas por parte de la
profesora.
3.1.2. Discusión, análisis crítico y debate en torno a los textos asignados.
3.1.3. Exposiciones, realización de encuestas y entrevistas (virtualmente), talleres, foros
y debates.

3.2. Trabajo independiente


3.2.1 Obligatoria lectura previa de los materiales asignados para cada sesión.
3.2.2. Participación en clase. Los estudiantes deberán reflexionar sobre los textos y
analizarlos de manera crítica, producir preguntas y comentarios al respecto de las
temáticas discutidas en clase y aportar con casos de estudio/problemas/dilemas/desafíos
de actualidad que consideren se relacionan con el contenido del curso. En este sentido,
es fundamental la constante inclusión de temas de coyuntura que ejemplifiquen la teoría
vista en clase y que logren poner en diálogo los conceptos estudiados con las dinámicas
actuales de los movimientos sociales (tanto en el plano nacional como internacional).

3.3.3. Las preguntas, inquietudes o comentarios los pueden escribir al correo:


diana.ramirez9@unisabana.edu.co

3.3 Habilidades investigativas

A. Exposición.

Las exposiciones se realizarán durante las semanas 10 y 11. Su contenido deberá estar
orientado a explicar dos problemas de un movimiento social específico y a proponer dos
soluciones para las problemáticas identificadas. La matriz de calificación de la
exposición se presentará en la semana 5. Los criterios principales de calificación son:
delimitar los problemas identificados; desarrollar los problemas de forma que se refleje
un ejercicio de investigación exhaustivo; proponer soluciones viables y que integren
componentes de las lecturas de clase; responder preguntas sobre temáticas del curso que
se relacionen con el contenido de la exposición.

B. Trabajo de investigación final.

Los estudiantes tendrán que realizar un trabajo de investigación en grupo sobre un


movimiento social específico que será escogido por los estudiantes y no podrá ser el
mismo dela exposición. Deberán delimitar temporalmente el periodo de análisis, así
como especificar el alcance geográfico del movimiento.

Este trabajo consistirá en realizar un análisis profundo del movimiento social escogido, a
partir de la recolección de datos mediante trabajo de campo y la revisión de las lecturas
del curso (tanto obligatorias como complementarias), bibliografía adicional y prensa.

El trabajo se sustentará de manera oral y hará las veces de examen final. No se deberá
presentar un documento escrito, por lo cual los estudiantes deben estar preparados para
responder preguntas sobre el movimiento y los contenidos del curso relacionados con su
proceso de investigación.

En la semana 5 se explicarán las instrucciones con detalle y se presentará la matriz de


calificación, la cual incluirá los siguientes criterios de evaluación: claridad conceptual,
análisis de las características y elementos configurativos del movimiento, rigurosidad
investigativa, cohesión de las ideas, articulación de la teoría con los repertorios de
acción concretos, utilización adecuada de la gramática (redacción, puntuación y
ortografía) y coherencia en la estructura argumentativa. Se brindarán asesorías a los
estudiantes que así lo soliciten.

Los componentes de la investigación serán los siguientes:

- Contexto y antecedentes de surgimiento del movimiento.


- Reivindicaciones.
- Caracterización de sus repertorios de acción colectiva.
- Logros alcanzados.
- Principales desafíos (incluyendo un apartado de desafíos generados por la
pandemia).

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJES

Los criterios generales de evaluación son:

4.1. Comprensión de los principales conceptos y teorías estudiadas.


4.2. Participación y escucha activa en las distintas actividades del curso mediante la
formulación de preguntas y comentarios, la inclusión de temas de coyuntura
relacionados con la acción colectiva y la movilización social, la discusión informada de
los textos y la debida preparación de las exposiciones y trabajos escritos.
4.3. Capacidad analítica, argumentativa, reflexiva y de intertextualidad.
4.4. Los criterios de evaluación específicos para cada escrito y actividad serán
explicados con la debida anterioridad a la entrega del texto/realización de la
actividad.

Porcentajes de evaluación:

Primer corte:
Parcial: 20%
Talleres, quices y actividades: 10%

Segundo corte:
Exposición: 20%
Talleres, quices y actividades: 10%

Tercer corte:
Trabajo de investigación: 30%
Talleres, quices y actividades: 10%
PLANEADOR

Tiempo
Resultado Metodologías y estimado
previsto de actividades para el
aprendizaje Fecha Tema Materiales y lecturas trabajo
(RPA) y asincrónico
objetivos del
estudiante
1 PRESENTACIÓN Programa del curso.
Comprender 21-23 DEL CURSO
los jul McAdam, Doug, McCarthy, John D. y Mayer Sincrónico
componentes N. Zald. (1999). Oportunidades, estructuras remoto.
fundamentales de movilización y procesos enmarcadores: Debate de las
de los hacia una perspectiva sintética y comparada lecturas.
movimientos INTRODUCCIÓN de los movimientos sociales (pp. 21-46). En Mentimeter.
sociales. A LOS Movimientos sociales:
MOVIMIENTOS perspectivas comparadas. Oportunidades
SOCIALES políticas, estructuras de movilización y
marcos interpretativos culturales
(Traducción de Sandra Chaparro). Madrid:
Istmo.

2 ACCIÓN Tarrow, Sidney. (2012). La acción colectiva Sincrónico


Identificar las 28-30 COLECTIVA: y los movimientos sociales (pp. 47-77). En remoto.
diferencias jul ELEMENTOS El poder en movimiento: los movimientos Debate de las
entre las PARA LA sociales, la acción colectiva y la política lecturas.
teorías de los MOVILIZACIÓN (Traducción de Francisco Muñoz). Madrid:
autores Alianza Editorial.
estudiados.
3 HERRAMIENTAS Della Porta, Donatella y Mario Diani. (2011). Sincrónico
Analizar el rol 4-6 ago PARA EL Cambio social y movimientos sociales (pp. remoto.
de los CAMBIO SOCIAL 59-92). Los movimientos sociales. Madrid: Debate de las
movimientos Editorial Complutense. lecturas.
sociales en sus
marcos
contextuales
específicos.
4 FORMAS DE Pleyers, Geoffrey. (2018). Volverse actores. Sincrónico 2 horas.
Reflexionar 11-13 ACTIVISMO Dos vías del activismo en el siglo XXI. En remoto.
sobre las ago Movimientos sociales en el siglo XXI: Actividad de
distintas perspectivas y herramientas analíticas. diseño de
formas de Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: framing y
activismo y la http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/2018 reframing para
necesidad de 1101011041/Movimientos_sociales_siglo_X un movimiento
articularlas. XI.pdf social.

Satell, Greg. (Julio 28 de 2015). How social


movements change minds, Harvard Business
Review. Recuperado de
https://hbr.org/2015/07/how-social-
movements-change-minds

5 MATRICES DE EVALUACIÓN
18-20 (EXPOSICIÓN Y TRABAJO FINAL): 18
ago DE AGOSTO.

PARCIAL: 20 DE AGOSTO.

Identificar los 6 GLOBALIZACIÓ Tilly, Charles y Lesley J. Wood. (2009). Los Sincrónico
beneficios y 25-27 N E movimientos sociales entran en el siglo XXI remoto.
retos que la ago INTERNACIONA- (pp. 189-239). En Los movimientos sociales, Mentimeter.
tecnología y la LIZACIÓN DE 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook
globalización LOS (Traducción de Ferrán Esteve).
traen a los MOVIMIENTOS
movimientos SOCIALES
sociales.

Reconocer la 7 Bogdan Vasi, Ion, Walker, Edward T., Sincrónico 1 hora.


importancia de 1-3 sep MEDIOS Johnson, John S. y Hui Fen Tan. (2015). "No remoto.
la cultura AUDIOVISUALE Fracking Way!" Documentary Film, Foro Virtual
como un S Y Discursive Opportunity, and Local Sabana. Música,
catalizador de CONSTRUCCIÓN Opposition against Hydraulic Fracturing in
la DISCURSIVA DE the United States, 2010 to 2013. American arte y
movilización CAUSAS Sociological Review, Vol. 80, No. 5, pp. 934- movilización.
social. COMUNES 959 (JSTOR).

Identificar las 8 Munson, Ziad. (2010). Mobilizing on Sincrónico 1 hora.


características 8-10 sep MOVIMIENTOS Campus: Conservative Movements and remoto.
y estrategias CONSERVADOR Today's College Students. Sociological Actividad:
de la ES, encuestas sobre
Forum, Vol. 25, No. 4, pp. 769-786
movilización ESTUDIANTILES transition points.
social dentro Y PRO-VIDA (JSTOR).
de los campus
universitarios.
Reconocer las 9 MOVIMIENTOS Archila, Mauricio. (2001). Vida, pasión y… Sincrónico
diferentes 15-17 SOCIALES EN de los movimientos sociales en Colombia remoto.
etapas de sep COLOMBIA: (pp.16-47). En Movimientos sociales, Estado
desarrollo de INTRODUCCIÓN y democracia en Colombia (Archila,
los Mauricio y Mauricio Pardo (Eds.)). Bogotá
movimientos D.C.: Universidad Nacional de Colombia,
sociales en la CES, ICANH.
academia
colombiana.
Comprender la 10 ACCIÓN Vega Vega, Reina Victoria y Juan Luis Sincrónico
acción 22-24 COMUNITARIA E Klein. (2016). La acción comunitaria en la remoto.
colectiva de sep INMIGRANTES inserción social en Montreal: un estudio de Actividad con
los migrantes caso en la colectividad haitiana. Revista de
migrantes que
y sus formas Estudios Sociales, 58, Recuperado de
de gestión y https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.74 participen en
redes de
organización. 40/res58.2016.01 solidaridad.

11 EXPOSICIONES. Sincrónico
29-1 oct remoto.
Completar las
matrices de
evaluación y
subirlas a
Virtual Sabana.

12 EXPOSICIONES. Sincrónico
6-8 oct remoto.
Completar las
matrices de
evaluación y
subirlas a
Virtual Sabana.

13 Documental El Testigo (Netflix). Sincrónico


Reflexionar 13-15 MUJER Y remoto.
sobre las oct CONFLICTO Centro Nacional de Memoria Histórica - Foro Virtual
particularidade ARMADO Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Sabana.
s del conflicto Nacional de Reparación y Reconciliación.
armado (2011). Prólogo, “Me afectó la guerra” -
colombiano y Canción inédita de Piedad Julio Ruiz y La
el rol de la legendaria María Zabala (pp. 15-48). En
mujer en este. Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y
política en el Caribe colombiano.

14 ASESINATOS A CINEP/PPP, Comisión Colombiana de Sincrónico 1 hora.


Reconocer los 20-22 LÍDERES Juristas (CCJ), Confederación Acción remoto.
retos y oct SOCIALES: Comuna, Coordinación Colombia Estados Actividad de
problemáticas RETOS Unidos, Instituto de Estudios Políticos y reflexión y
que se Relaciones Internacionales
desprenden de (IEPRI), Movimiento Ríos vivos, Somos sensibilización
los asesinatos defensores, Universidad Nacional de en Virtual
sistemáticos a Colombia. (2018). ¿Cuáles son los patrones? Sabana.
líderes Asesinatos de Líderes Sociales en el Post
sociales. Acuerdo, (pp. 6-29). Recuperado de
https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/pr
oducto/cuales-son-los-patrones-asesinatos-
de-lideres-sociales-en-el-post-acuerdo/

Sánchez Gómez, Gonzalo. (2018). Líderes


sociales, ¿víctimas de la paz? Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co
/micrositios/revista-conmemora_lideres-
sociales/lideres-sociales-victimas-de-la-
paz.html
Analizar las 15 INICIATIVAS Oficina para la Coordinación de la Atención Sincrónico
estrategias 27-29 COMUNITARIAS al Desplazamiento Forzado de la Defensoría remoto.
utilizadas por oct Y del Pueblo. (2005). “El consejo comunitario Actividad
las ORGANIZACIÓN del Río Yurumanguí, Buenaventura” y Virtual Sabana:
comunidades SOCIAL EN “Asamblea municipal constituyente de identificación de
para mejorar MEDIO DEL Tarso”. En Sociedad de emergencia: acción iniciativas
su calidad de CONFLICTO colectiva y violencia en Colombia. Bogotá: exitosas.
vida en medio ARMADO Defensoría del Pueblo.
del conflicto.
16 3 de noviembre: Podcast (Spotify) Buceando Sincrónico
Comparar las 3-5 nov PARO en el naufragio. Capítulo: ¿El baile de los que remoto.
movilizaciones NACIONAL EN sobran? Taller de
sociales en COLOMBIA
revisión de
América 5 de noviembre: revisión de prensa del
Latina y cubrimiento del paro (5 noticias de 2 medios prensa.
estudiar las distintos)  analizarlas comparativamente
particularidade desde dos conceptos del curso.
s del caso
colombiano.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Archila Neira, Mauricio. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales


en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
CINEP.

De Sousa Santos, Boaventura. (2004). Democratizar la democracia: los caminos de la


democracia participativa. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre. (2001). La fuerza de la representación. En ¿Qué siginifica hablar?


Economía de los intercambios lingúisticos. Madrid: Akal.

Bobes, Velia Cecilia. (2002). Movimientos sociales y sociedad civil: una mirada desde
América Latina. Estudios Sociológicos, 20 (2), pp. 371-386.

Cantoni, Davide, Yang, David, Yuchtman, Noam y Jane Zhang. (2019). Protests as


Strategic Games: experimental Evidence from Hong Kong’s Antiauthoritarian
Movement. The Quarterly Journal of Economics, https://doi.org/10.1093/qje/qjz002

Dejusticia. (2019). Que nos llamen inocentes. Testimonios de detenciones arbitrarias


desde el Carmen de Bolívar. Bogotá: Dejusticia.

Fjeld, Andres, Quintana, Laura y Étienne Tassin (Comps.). (2016). Movimientos


sociales y subjetivaciones políticas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Fraser, Nancy & Axel Honneth. (2003). Redistribution or recognition?: A political-
philosophical exchange. Londres: Verso.

Gudavarthy, Ajay. (2013). Politics of Post-Civil Society: Contemporary History of


Political Movements in India. Los Angeles: SAGE.

Hamilton, Lawrence. (2017). Freedom Is Power: Reinventing Representative


Democracy. The Good Society, Vol. 26, No. 1, pp. 4-18 (JSTOR).

Marcha Patriótica, INDEPAZ & CACEP. (2018). Todos los nombres, todos los rostros:
informe de derechos humanos sobre la situación de líderes/as y defensores de derechos
humanos en los territorios. Recuperado de
http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/11/Separata-de-actualizaci
%C3%B3n-de-INFORME-ESPECIAL-Todos-los-nombres-todos-los-rostros.-19-de-
noviembre-2018-2.pdf

Olson, Mancur. (1971). The logic of collective action: public goods and the theory of
groups. Londres: Harvard University Press.

Riquelme, Quintín, Coletti, Claudinei, Alero, Alfredo, Seoane, José y Margarita López
Maya. (2004). Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires:
CLACSO.

Tanaka, Martín y Francine Jácome (Coords.). (2010). Desafíos de la gobernabilidad


democrática: reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región
Andina. Perú: IEP.

Touraine, Alan. (1994). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.

Wills Obregón, María Emma. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción


política de las mujeres en Colombia. 1970-2000. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

También podría gustarte