Está en la página 1de 2

Leonardo Daniel Tamos Basurto

Análisis histórico universal


2do semestre, preparatoria núm. 7

Absolutismo Ilustración

Siglos
XVI, XVIII XVIII

Nombre Thomas Hobbes, Hugo Grocio, Jean Bodin. René Descartes. Francis Bacon. Immanuel Kant.
Entre los logros del absolutismo está la solución Ensayo sobre la tolerancia, consideraciones sobre las
Obras a los problemas del feudalismo y la consecuencias de la reducción del interés, dos borradores del
Ideas ingobernabilidad que impusieron los señores Ensayo.
feudales, las obras más destacadas son la Antropocentrismo. Tal y como ocurrió en el renacimiento, la
creación de grandes imperios europeos, el atención del mundo se centra en el hombre en lugar de en
expansionismo de sus culturas, el cristianismo Dios.
por toda la tierra, entre otros.
Ideas políticas El absolutismo es un sistema de gobierno soberanía de la razón frente a la autoridad y a la revelación.
absoluto, en el cual el poder reside en una única Defiende el racionalismo, el individualismo, el relativismo y la
persona que manda sin rendir cuentas a un vuelta a la naturaleza, en oposición a los principios estáticos
parlamento o la sociedad en general. El del antiguo régimen.
absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI
hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas
revoluciones lo derrocaron.
Ideas económicas En el absolutismo la economía solía ser Se concretó en dos nuevas corrientes: la fisiocracia y
mercantil y contar con una total intervención del liberalismo, que entraron en conflicto con el pensamiento
monarca. Probablemente de la alianza entre la imperante del momento, el mercantilismo.
política feudal de la aristocracia y la burguesía
insurgente, dependió que este modelo de
gobierno durara tanto tiempo a pesar de haberse
sentado ya las bases del venidero capitalismo.
Forma de gobierno El absolutismo proclamaba que el monarca era El monarca ilustrado es un soberano que acepta los principios
el Estado, por lo que los poderes públicos de la Ilustración y desea ponerlos en práctica para lograr una
propuesta
Leonardo Daniel Tamos Basurto
Análisis histórico universal
2do semestre, preparatoria núm. 7

emanaban de su voluntad y estaban mayor eficiencia del Estado, en beneficio de este y de los
subordinados a sus consideraciones. No había súbditos.
ninguna autoridad mayor que la palabra del Rey,
por lo que las majestades no se encontraban
sujetas a ninguna ley posible.

También podría gustarte