Está en la página 1de 16

PRACTICA NO. 2.

1. Explique el origen, características y la decadencia del sistema de colonización implantado


en la Española LLAMADO FACTORÍA COLOMBINA.

La factoría colombina fue una encomienda industria azucarera establecida en Santo Domingo por
los españoles. La factoría colombina se caracterizó por ser un régimen de trabajo en el que los
españoles aprovechaban el trabajo de los indígenas para producir azúcar. El objetivo principal de
la factoría colombina era producir azúcar para el mercado europeo. La factoría colombina tuvo un
gran impacto en la economía y la sociedad de Santo Domingo. La factoría colombina fue una de
las principales fuentes de riqueza de Santo Domingo durante el siglo XVI.

La factoría colombina fue una empresa comercial española establecida en 1504 en la isla de San
Cristóbal, en el Caribe. La factoría era responsable de la administración de las posesiones
españolas en el Caribe y de la captura y comercio de esclavos. La factoría colombina fue el inicio
de la conquista española de América y el comercio de esclavos que transformó el continente.

Al llegar Colón a La Española por segunda vez, en noviembre de 1493, encontró el Fuerte La
Navidad destruido. Muchos de los españoles dejados allí fueron al cacicazgo de Maguana, donde
Caonabo y los indios bajo su mando los mataron. Luego, Caonabo y sus combatientes se dirigieron
al cacicazgo de Maguá, donde eliminaron a los restantes españoles. Ante esta situación inesperada,
Colón ordeno seguir navegando a vista de costa hasta que debido a la fatiga de los que le
acompañaban ordenó desembarcar y fundó la primera ciudad del Nuevo Mundo a la que llamó La
Isabela.

Colón continuó con la práctica que había iniciado durante su primera estadía, de intercambiar
baratijas por oro.

Los nativos no se sentían engañados por dicho canje, porque el sistema económico social en que
vivían no le atribuía valor económico al oro, ni a ningún otro objeto. El intercambio funcionó
mientras los nativos estuvieron deseosos de conocer y tener los mencionados artículos extranjeros.
Pero una vez satisfecha su curiosidad negaron a seguir buscando oro.

Esa negativa hizo fracasar el ensayo de comercialización intentado por Colón con los indios de
Haití y de otras islas antillanas. El mismo ha sido denominado por los historiadores la Factoría
Colombina, y se basaba en el trueque de mercancías.

Características:
- No existencia de la propiedad privada.
- Los españoles estaban bajo la condición de los asalariados.
- El indio era libre y sólo estaba atado a Colón y a la Corona a través del tributo

Decadencia

Al percatarse Colón de que carecía de los hombres necesarios para vencer a los sublevados, trató
entonces de disuadirlos mostrándoles las instrucciones recibidas de los reyes.
Sin embargo, Roldan persistió en sus demandas por lo que el almirante tuvo que aceptarlas a
mediados de 1499 y de esta manera quedar eliminada en la práctica, el modelo de la Factoría al
disponerse el reparto de indios y tierras a los rodalnistas.

Una resuelta actitud de rechazo a los reparamientos de indios manifestó la reina Isabel, lo que fue
aprovechado por la nobleza castellana para desconocer las Capitulaciones de Santa Fe,
procediéndose, no sólo a disponer la destitución de Colón como gobernante de la Isla, sino
también su arresto y deportación de la Española.

2. La conquista española a la isla Española y en el nuevo mundo en general, tuvo por


finalidad principal la explotación económica de sus recursos naturales y humanos, o la
evangelización?

El objetivo de los colonizadores españoles fue desde un principio la explotación económica del
territorio conquistado y la cristianización de los indios. Las violencias del proceso de conquista
dieron lugar a un vivo debate en España.

3. Explique el origen, las características y la decadencia del régimen de las encomiendas de


indios en la Española.

Este sistema vio su origen a través de las disputas entre Cristóbal Colon y el juez pesquisidor
Francisco de Bobadilla. Cuando Colón descubrió yacimientos de oro, impuso impuestos a los
indígenas, todo aquel mayor de 14 años debía entregar cada tres meses un cascabel de Flandes
lleno de oro y quienes no vivían cerca de las minas, una arroba de algodón.

Según el libro, Historia del Almirante, escrita por Hernando Colón, Cristóbal siempre conquistaba
los territorios en nombre de los Reyes Católicos, pero al llegar el juez pesquisidor Francisco de
Bobadilla en el año 1500 todo esto cambió.

Colón fue arrestado y Francisco se encargaría de explotar las diferencias entre los colonos y Colón,
ofreciendo indios en encomiendas y tierras a cambio de su apoyo contra el Almirante.

Bobadilla se nombró gobernador y tomó posesión del palacio y las propiedades de Colón en Santo
Domingo.

Con el paso del tiempo, Bobadilla fue relevado por Nicolás de Ovando, quien redujo los impuestos
que había establecido Colon, según los cuales la mitad de todo el oro que obtuvieran los colonos
debían ser entregados a la Corona, a una quinta parte. De esta forma se aseguró que fueran
pagados y no evadidos.

Para el año 1508 Nicolás de Ovando escribió a la Corona solicitando instrucciones para convertir a
los indígenas al cristianismo sin someterlos a la fuerza, enseñarlos a vivir en pueblos y para
fomentar matrimonios interraciales para establecer una civilización y cristianización efectivas.

Así se institucionalizó en América, por una Real Provisión del 20 de diciembre de 1503, el sistema
de encomiendas. En este sistema se establecía que la encomienda no era a perpetuidad y que los
indios solo podían ser encomendados por un período de dos años.
Características

- Los conquistadores españoles deseaban ser grandes señores, el botín por nuevos territorios
conquistados consistía en el repartimiento de los indios que vivían en ellos, esto fue
denominado encomienda y era concedida por merced real a los beneméritos de Indias.
- Los encomenderos tenían que habitar y defender las provincias donde fueran
encomenderos y debían de alimentar, evangelizar, proteger y educar al indígena.
- Legalmente se entregaba la encomienda para el aprovechamiento por dos vidas, es decir, la
del encomendero y su hijo, esto no solía cumplirse. Además, se abusaba del indígena, a
quien se debía proteger.
- Mediante la posesión de encomiendas, crece un grupo social privilegiado dueño de riqueza
y territorios que conformó una aristocracia militar.
- Con el establecimiento de la encomienda, se pudo consolidar la dominación total de los
espacios conquistados a través de la organización de la población indígena local como
mano de obra forzada en beneficio de la Corona española.
- Era, además, una forma de recompensar a los españoles que se habían distinguido por sus
servicios, asegurando además una población española fiel en las tierras recién descubiertas.
- Fue un sistema de culturización y de evangelización obligatoria. Los indígenas eran
organizados por los encomenderos en pueblos conocidos como “Doctrinas” donde tenían
que trabajar y recibir la enseñanza del cristianismo a manos de religiosos que pertenecían a
las Órdenes regulares. En la encomienda, los indígenas eran responsables de la
manutención de los religiosos.

Decadencia

Las denuncias frente al maltrato de los indígenas por parte de algunos encomenderos y el
advenimiento de la llamada catástrofe demográfica de la población indígena provocaron que la
encomienda entrara en crisis desde finales del siglo xvi, aunque en algunos lugares, como Yucatán
y Chile, llegó a sobrevivir aún hasta el siglo xviii. La encomienda fue reemplazada por el
repartimiento de indios, el peonaje, el trabajo asalariado y por la esclavitud africana.

En Chile, Ambrosio O'Higgins, mediante un edicto del 9 de febrero de 1789, suprimió las
encomiendas cuando ya eran simplemente una institución en decadencia. Este edicto fue ratificado
por Carlos IV en 1791, fecha en que se concretó su abolición definitiva.

La institución de la encomienda se basaba fuertemente en la adscripción tribal del individuo sujeto


a ella (siendo de hecho los caciques, curacas, u otros jefes tribales quienes actuaban como
intermediarios y organizadores del servicio). A los mestizos, por ejemplo, la ley los eximía de la
encomienda. Esto provocó que muchos aborígenes buscaran deliberadamente diluir su identidad
étnica o tribal y la de sus descendientes, intentando casarse con individuos de distinta etnia,
especialmente con españoles (recién llegados, o criollos). La encomienda, de este modo, debilitó
severamente la etnicidad e identificación tribal de los Amerindios, y esto a su vez disminuyó el
número de potenciales encomendados. Son, en definitiva, factores como el mestizaje y la
progresiva disminución de los naturales, lo que terminó por transformar el sistema de encomienda
en uno de inquilinaje o latifundismo en la América Colonial.

4. Explique el origen, características y decadencia de la industria azucarera en la isla


Española.
El génesis de la industria azucarera en la isla está vinculada al agotamiento del oro, base
económica de la isla. La caña de azúcar fue traída por Colón en su segundo viaje al junto de
esclavos africanos occidentales, llamados ladinos porque eran negros españolizados.

En 1516 los Padres Gerónimo empezaron a crear la industria azucarera en la isla por la escasez de
azúcar que existía en España; fueron enviados por el Cardenal Cisneros para evitar la desaparición
definitiva de la raza aborigen.

Existían dos formas de traer esclavos a la isla, legalmente mediante la Casa de Contratación de
Sevilla, creada por la Corona Española que dirigía todas las contrataciones entre América y
España, que consistía en tener una licencia de dos monedas por esclavos. La forma ilegal era el
tráfico o captura de esclavos para evadir pagos e impuestos.

Al llegar los esclavos estos eran revisados por los médicos para curar sus
enfermedades y mirar su condición física, también los alimentaban hasta que llegaban
el peso adecuado para el trabajo. En 1529 hubo una terrible epidemia de viruelas, que redujo la
población aborigen de la isla menos de 4,000 nativos por lo que ya no existía la mano de obra que
se requería.

La política de los Padre Gerónimo fue sucedida por Rodrigo de Figueroa a mediados de 1520, para
ese entonces ya había 6 molinos, de los cuales 3 producían azúcar. Había dos tipos de molinos, los
ingenios, que se movían mediante energía hidráulica y los trapiches que se movían mediante
animales o esclavos. La Corona Española acordó toda suerte de facilidades a la producción
azucarera en la isla, para 1529 el Emperador Carlos I dicta una ley llamada la Cédula mediante el
cual se determinaba que los ingenios eran bienes no embargables por deudas o hipotecas, tanto sus
instalaciones como los negros que laboraban en ella. La Industria Azucarera empieza a declinar a
partir de 1550 y su decadencia definitiva ocurre entre 1558 y la primera década del siglo XII
debido al monopolio que ejercía la Casa de Contratación de Sevilla, la crisis de la navegación por
el Atlántico, la reducción de la mano esclava y la competencia que generó la producción del
jengibre. La industria azucarera del siglo XVI, a pesar de su alta tecnología y productividad, no
acarreó desarrollo económico pues el crecimiento que conllevaba era frágil y circunstancial.

Características

Había dos tipos de ingenios: los movidos por tracción animal, llamados trapiches, y los movidos
por la energía hidráulica, es decir por molinos de agua, que eran llamados ingenios poderosos.

La inversión normal de un ingenio de la época era de alrededor de 10 a 15 mil pesos. Dentro de la


inversión el renglón más importante era el de la mano de obra esclava, pues normalmente ocupaba
una cantidad de negros oscilante entre 80 y 150.

Los ingenios también comportaban inversiones en edificaciones que servían para las salas de
máquinas y de purgas, así como para viviendas para esclavos y amos, almacenes, etc. Las labores
del ingenio se dividían en dos partes: la agrícola y la industrial. La parte agrícola tenía por
actividad
fundamental la siembra y cultivo de la caña. La producción era interrumpida por falta de
conocimientos agrícolas. Por eso la productividad de la caña era muy baja.
Un ingenio tenía aproximadamente más de 200 tareas de cultivo, produciendo por acre
aproximadamente 5 toneladas de caña, debido también a la escasez de medios técnicos. El sistema
de cultivo, hecho por negros no especializados, ocasionaba muy baja productividad porque ellos
estaban acostumbrados a un tipo de trabajo muy diferente.

Los ingenios en su fase industrial se ocupaban principalmente de la elaboración del azúcar. La


maquinaria era muy avanzada en relación al desarrollo tecnológico de la época. Un ingenio
normal, con unos 100 esclavos y unas 200 tareas bajo cultivo, producía unas 4,000 arrobas por año
y algunos hasta 10,000 y más. Las maquinarias tenían que ser traídas de España por su
complejidad, y normalmente eran hechas en Italia y en Holanda.

Estos procesos industriales exigían una mano de obra especializada, tanto libre como esclava. Los
ingenios tenían maestros normalmente de procedencia canaria o portuguesa (donde la elaboración
del azúcar era tradicional) y esclavos que con la práctica llegaban a ser maestros de azúcar o
tacheros o responsables del trabajo en el molino o encargados de alguno de los talleres artesanales
antes mencionados.

Los ingenios se convirtieron en las unidades más importantes, no solamente desde el punto de vista
productivo, sino también demográfico, si exceptúa la ciudad de Santo Domingo. En la época de
pleno auge de la industria del azúcar, la importancia de los pueblos estuvo condicionada en
relación a la incidencia de ingenios. Estos eran no sólo centros de producción, sino también
centros de comunicaciones y de aglomeración demográfica, por razones tanto de índole económica
como de índole militar.

En lo económico porque eran los centros de mayor riqueza en la isla, y, lógicamente, atraían otros
grupos de población, además de la propia del ingenio; y desde el punto de vista militar porque
servían de abrigo frente a los ataques frecuentes de los grandes enemigos de la época: los negros
cimarrones y los piratas extranjeros.

Decadencia

Para 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido a varios factores
como serían: el monopolio que ejercía la Casa de Contratación de Sevilla, la crisis de la
navegación por el atlántico, la reducción de la mano de obra esclava, y la competencia que generó
la producción de jengibre. Así se va deteriorando la industria azucarera del siglo XVI. La muerte
del Cardenal Cisneros, quien fue sustituido por Carlos I en España y la ruptura entre los jerónimos
y el padre Las Casas, fueron los factores que provocaron que el gobierno de los padres Jerónimos
fuera sustituido por el de Rodrigo de Figueroa.

La industria azucarera colonial decayó a finales del siglo XVI por la concurrencia de distintos
factores. La lucha de clases era intensa en torno a la industria azucarera, tomando a veces forma de
enfrentamientos sangrientos que hizo que la inseguridad se adueñara de los ingenios. Los esclavos
rebelados se hacían participes de los mismos para aumentar sus fuerzas y servirse de las
provisiones que les eran necesarias.

La competencia desigual entre los azucares que producía la colonia y los procesados en Europa
que se obtenían a menor precio y el contrabando con los holandeses, portugueses, ingleses y
franceses afectaron significativamente la industria azucarera colonial. En todo esto y hay que
tomar en cuenta el monopolio comercial que mantenía España con sus colonias porque limitaba las
posibilidades de obtener mejores mercados para su producción.

El siglo XVII fue considerado un periodo de generalización de la pobreza en la colonia. La


decadencia definitiva de la industria azucarera, las despoblaciones de Ozorio, la presencia de
epidemias, fenómenos naturales de gran espectro, el monopolio comercial agravado, los corsarios
y piratas, el inicio de la perdida de la parte occidental de la isla, que fue quedando en manos de
Francia, las migraciones de las personas con mayor posibilidad económica en su mayoría, el
incremento de los mestizos, y la imposición del situado fueron las características de este siglo.

5. Como se llevaba a cabo el contrabando en la isla de Santo Domingo, cuál fue su origen y
sus características en la isla de Santo Domingo.

Desde la tercera década del siglo XVI, navegantes ingleses, franceses y holandeses merodeaban las
costas del Caribe tanteando la posibilidad de atacar las poblaciones de fácil acceso o, como
resultara más adelante, de establecer un intercambio de productos con sus moradores. En 1537 un
corsario francés asalto y quemo algunos ingenios vecinos a la villa de Azua y a la bahía de Ocoa.
En 1540 un navío español fue atacado camino a Europa por corsarios ingleses.

Pronto la situación se agravo de tal manera que la Corona española dispuso de un “régimen” o
sistema de flotas y galeones que debían de acompañar a todos los navíos en su comercio con las
Indias; estas flotas zarpaban de Sevilla dos veces al año con los productos manufacturados y
retornaban de Veracruz, en México, y Portobelo en Panamá, cargados del tesoro y productos
agrícolas.

Con el sistema de flotas se inicia el largo proceso de aislamiento y decadencia de la isla Española.
Los barcos que se dirigían a Santo domingo debían de zarpar de Sevilla junto a las flotas y al llegar
al Caribe desviarse solos en su ruta a Santo Domingo, exponiendo a posibles ataques de piratas.
Los fletes empezaron a costar el doble y los artículos europeos alcanzaron precios verdaderamente
inadmisibles, pero aun así continuaron llegando embarcaciones en búsqueda de artículos de
exportación a buenos precios. La situación se le hizo mucho más difícil a los vecinos de la
Española a partir de 1566 cuando se dispuso que las flotas provenientes de Tierra Firme se unieran
en la Habana, que desde entonces sería el puerto y escala principal en el Caribe, desplazando casi
totalmente a Santo Domingo.

Como el crecimiento y expansión del sistema de plantación estaba directamente relacionado con la
demanda de las casas comerciales sevillanas, en la segunda mitad del siglo, “la isla empezó a
producir más de lo que le interesaba a España”,11 o de lo que España podía comprar para
revender. Sin embargo, a los países del norte de Europa les interesaba mucho la adquisición directa
de materias primas a mejores precios de lo que les vendía España, es decir, comprándolas a los
vecinos de las Indias occidentales para quienes esta posibilidad significaba la salvación, pudiendo
vender sus productos a mayores precios que a los comerciantes sevillanos y comprando los
artículos europeos directamente de quienes los producía, mucho más barato.

Del monopolio comercial impuesto por la Corona, de su incapacidad para suplir el mercado
colonial, así como del aislamiento y abandono que se empezaba a sentir en la isla, surgió la
respuesta económica que prevalecería por siglos en la isla de Santo Domingo; el contrabando.
En 1563 el comerciante inglés John Hawkins llegó a la villa de Puerto Plata con tres barcos llenos
de mercancías y esclavos; luego de ser supuestamente rechazado por las autoridades, se desplazó a
la abandonada villa de la Isabela, donde con los mismos vecinos de Puerto Plata entre los que se
encontraba hasta el cura del pueblo, pudo intercambiar toda su mercancía por los productos
locales. Aunque los funcionarios de Santo Domingo enviaron una patrulla que confiscó los
artículos que se le habían cambiado al inglés, y el mismo Hawkins y sus socios tuvieron problemas
al regresar a Europa, este viaje les aseguro a los comerciantes ingleses que los habitantes de las
Indias se encontraban bien dispuestos a comercializar con ellos.

Pronto la incidencia del contrabando comenzaría a efectuar ciertos cambios en la sociedad y


economía de la isla, hasta llegar a deteriorar seriamente las finanzas reales; cambios que resultaron
imposible de controlar por las autoridades locales, quienes rápidamente también se involucraron en
el nuevo y ventajoso negocio.

El grueso de la población se empezó a trasladar a las zonas costeras donde se podía efectuar el
contrabando. Las principales villas beneficiadas por el comercio contrabandista fueron la Yaguana,
Bayajá, Monte Cristi, Puerto Plata, e incluso algunos autores señalan a San Juan de la Maguana,
La Vega y Santiago como centros de producción destinada mayormente al comercio con los
extranjeros y no a la venta en el puerto de Santo Domingo que además de todo, representaba un
aumento en los costos y dificultades en el transporte, ya que los caminos indígenas habían sido
borrados tras la despoblación y los montes se encontraban invadidos por árboles, hombres y
animales cimarrones.

La producción de la caña de azúcar empezó a ser desplazada por la de ganado, de mucha demanda
extranjera y cuyos costos resultaban menores debido a su gran abundancia, la poca necesidad de
mano de obra, e inversión en maquinarias. De la misma manera se incrementaron las estancias
dedicadas al cultivo de jengibre, muy solicitado en Europa, con precios mejores que los del azúcar.

Poco a poco la industria azucarera comenzó a decaer y muchos de los esclavos de ingenios pasaron
a los hatos y las plantaciones de jengibre, lo que les redujo las largas jornadas de trabajo y en cierta
medida contribuyó a suavizar las relaciones amo-esclavo, quienes, al poseer mayor libertad de
movimiento, lentamente fueron desarrollando algunas actividades en convivencia con sus amos y
capataces.

6. Que fue la piratería. Y sus características e incidencia en las Antillas.

La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan


antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación privada o una estatal
amotinada ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de
ningún Estado, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en
esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma.

Características

En general, los piratas preferían embarcaciones pequeñas, ligeras, rápidas y maniobrables a


galeones mercenarios pesados o naves militares fuertemente equipadas con cañones. El objetivo no
era dañar el barco codiciado, los piratas enviaron pocas armas para el beneficio de un máximo de
hombres con el fin de llevar a cabo ataques relámpago y desaparecer lo más rápido con el botín.
Una estrategia famosa iba a tener un objetivo desprevenido: los piratas se acercaban a sus presas,
haciéndose pasar por el mercader en peligro lo que mitigaba la desconfianza de la tripulación que
se refiere capaz de acercarse sin miedo al fuego de los cañones. Una vez lo suficientemente cerca
de la nave objetivo, izaban la bandera negra, amarraban a la presa para evitar que escapara y la
sometían al abordaje. Arriesgando la vida en caso de captura, los piratas demostraron ser
combatientes formidables. Por lo tanto, la sorpresa, el número y la capacidad formidable para
luchar cerca de los piratas les permitió convertirse rápidamente en dueños de la nave abordada.

Además, los piratas pudieron armar verdaderos ejércitos y flotas para atacar ciudades poderosas
como Cartagena (Cartagena de Indias en Colombia) donde los españoles almacenaban el oro del
Nuevo Mundo durante un año. Así, L'Olonnais saqueó las ciudades de Maracaibo y Gibraltar.

A veces sucedía que los piratas liberaban a los esclavos cuando capturaban un barco de esclavos
porque, como forajidos, no podían ir a un puerto para revenderlos. Una parte no despreciable de
las tripulaciones piratas consistía en esclavos liberados, huidos o más o menos alistados por la
fuerza. Los piratas a veces forzaban a especialistas, como carpinteros, a navegar con ellos.

7. Explique las causas, hechos principales y las consecuencias a corto y a largo plazo de las
devastaciones de la isla de Santo Domingo, en los años 1605-1606.

Causas

Las causas de las Devastaciones fueron de diversos órdenes. En primer lugar, estaba el problema
comercial. España trataba de mantener el esquema monopólico en el comercio con las colonias.
Los rescates de los habitantes de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la
burguesía comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas
importantes por concepto de impuestos. En otro orden de ideas, el Estado Español interpretaba el
comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las
motivaciones económicas se unían a las de índole política y militar.

En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando conllevara a la


posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios americanos, al surgir claros intereses
en la clase esclavista local contra el exclusivismo monopólico (de hecho, las protestas de los
Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal posibilidad
era real). Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el monopolismo
español, que como hemos visto tenían casi un siglo de manifestaciones, se habían agudizado con la
practica continua del contrabando durante más de 30 años y la decadencia de España.

Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la isla de la región Este
a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria azucarera a la ganadería.

Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el divergente de España y otros países
europeos. Mientras en España se entronizó plenamente la reacción feudal y desaparecieron las
manufacturas y los gérmenes de capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas y
el crecimiento manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda mitad del siglo XVI. A
pesar del monopolio, España dependía de estos

A pesar del monopolio, España dependía de estos manufacturados tanto la península como las
colonias. De ahí que la incapacidad de competencia comercial de España era absoluta.
Hechos Principales

En 1605, las autoridades españolas, dirigidas en este momento por el monarca Felipe III,
perteneciente a la Casa de Austria, deciden a través de la Cédula Real de 1603 despoblar la zona
noroeste. Esto se hizo con la finalidad de erradicar el contrabando. Además, en las embarcaciones
que contrabandeaban el cuero del ganado y otros productos se introducían biblias luteranas, lo que
era considerado una influencia nociva por la metrópoli.

El gobernador Osorio puso en vigencia la Cédula Real que establecía que todas las poblaciones de
la banda del norte que se dedicaban a contrabandear tenían que ser despoblada y es así como en
1605 se despoblaron las ciudades de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y la Yaguana, trasladando a
sus habitantes con sus pertenencias hacia el este de la Isla donde se fundaran nuevas ciudades
como serán, Monte Plata y Bayaguana siendo estos nombres el resultado de las uniones de la
ciudad de Puerto Plata y Montecristi y de Bayajá y la Yaguana.

Las ciudades de Neyba y San Juan de la Maguana también fueron perjudicadas con la medida
tomada por el rey Felipe III, provocando esta medida una transformación de orden político, social
y económico que afectaron toda la estructura de la colonia. Dentro de las transformaciones
tenemos que la población de la isla se redujo mucho, se fundaron nuevas ciudades que se
dedicaron a la agricultura y la ganadería para el auto consumo, trayendo como consecuencia la
pobreza en alto grado, se destruyeron los ingenios azucareros, se perdió gran parte del ganado que
tenía la isla y más aún se quedó abandonada en la zona noroeste la cual se convertiría en el punto
fuerte de comercio ilícito entre las demás metrópolis. A partir de 1630 la isla La Tortuga se
convirtió en el punto clave de los corsarios ingleses, franceses y holandeses, estableciendo de esta
forma dominios en territorio que pertenecían a la Corona Española.

Los franceses a través de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales compraron isla la
Tortuga estableciendo un dominio absoluto, expulsando de esta forma a los demás grupos de
Piratas. Ya establecido con firmeza territorial y política los piratas franceses inician un proceso de
migración hacia la parte oeste de la Isla de Santo Domingo, que más tarde se convertiría en la
Colonia Francesa, llamada Saint-Domingue. La corona francesa estableció a Bertrand D’Oregon
como gobernador de la isla Tortuga. España tratando de defender su territorio de los inmigrantes
franceses, Santo Domingo organizó tropas llamadas cincuentenas, porque estaban formadas por
cincuenta hombres armados que desalojaban a los ocupantes extranjeros de la parte Oeste, pero
una vez expulsados regresaban a [[Santo Domingo] debido a la escasez de tropas no se podía
mantener una guarnición en el Oeste. El gobernador Bertrand D’Oregon, despliega una serie de
ataques militares desde la Tortuga al dominio Español hasta establecerse en toda la costa noroeste
donde luego hace el primer asentamiento francés que luego será reconocido por la corona española
como territorio de Francia.
El gobernador D´Oregon concedió territorios a los franceses en la Isla de Santo Domingo,
estableciéndose así las primeras haciendas francesas en tierras española, quedando afianzado de
esta manera el control de Francia en tierra española. A mediados del siglo XVIII la colonia de
Saint Domingue se convirtió en un territorio próspero y con mucha importancia económica para su
metrópoli. Esta prosperidad se inició con el gobernador De Pouvancey, quien desarrolló un intenso
comercio con los habitantes de la parte española la cual estaba gobernada por Segura Sandoval y
Castilla. Los burgueses de Saint- Domingue protegieron económicamente su colonia desarrollando
de esta forma una gran comercialización que generó la prosperidad observada a todo lo largo del
siglo XVIII.
Consecuencias

El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar un agudizamiento de la


decadencia económica que desde hacía un tiempo era palpable en la isla. Con la medida, las
mayores riquezas ganaderas fueron prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en casas,
muebles, etc. De los vecinos se perdieron para siempre. La mitad de la isla dejó de ser
aprovechada en todos los sentidos y quedó totalmente deshabilitada. Desde 1606 Osorio extendió
las despoblaciones a zonas más orientales dejando como límites del territorio poblado las ciudades
de Santiago en el Norte, y Azua en el Sur. Entre los daños causados por las Devastaciones se
encuentra la destrucción de los ingenios más importantes de la isla en ese momento, los cuales
estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la Maguana. Se observa que después de las
despoblaciones solo quedaron 12 ingenios con un total de 888 esclavos, incluyendo los del
servicio doméstico.

El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de las Devastaciones.
Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo cuotas obligatorias de participación
comercial con la isla al comercio español con América. Si vemos el cuadro de navegación se
observa que efectivamente hay un aumento relativamente importante de la navegación después de
1605 hasta aproximadamente 1620. Estos paliativos, sin embargo, no pudieron ser duraderos ni
consistentes pues las Devastaciones agudizaron extremadamente las tendencias decadentes de la
colonia de Santo Domingo. Por otra parte., al propiciar el establecimiento de extranjeros en las
zonas occidentales, unido al aumento de la piratería, la seguridad en la isla se hizo
extremadamente precaria, de donde se acrecentó rápidamente la tendencia migratoria de
esclavistas, esclavos y personas de las clases medias a otras colonias americanas.

8. Haga un resumen del proceso de formación de la colonia francesa de Santo Domingo


(Saint Domingue), y la importancia que tuvo el Tratado de Ryswick de 1697 en el
proceso.

En 1660, Francia continuaba en La Tortuga, pasada la expedición de castigo. A partir de allí los
franceses empezaron a colonizar la zona occidental de la isla de Santo Domingo. En 1697 el
tratado de Ryswick formaliza la cesión de esa parte a Francia. La parte francesa tomó el nombre de
Saint-Domingue. La primera capital fue Cap-Français ("cabeza francesa" o "cabo francés", actual
Cap-Haïtien), puerto situado en el norte de la isla.

El 6 de junio de 1665, la Tortuga fue entregada a Bertrand d’Ogeron bajo el dominio francés.
D’Ogeron había llevado vida de bucanero, tras lo cual, de 1662 a 1664, había contribuido al
desarrollo de las Grandes Antillas asegurando el transporte de centenas de enrolados desde Nantes
a Léogâne y Petit-Goâve. Sin embargo, los filibusteros gozaban ahora de una suerte de régimen
anárquico que les dejaba libres de toda imposición y les permitía traficar a su gusto.

Los filibusteros franceses crearon un asentamiento en la pequeña Isla de la Tortuga en 1625,


adyacente a la costa noroeste de La Hispaniola. Sobrevivieron a la piratería de naves españolas,
alimentándose de animales silvestres y de los cerdos que criaban, y gracias a la venta de cueros a
las naves mercantes de todas las naciones. A pesar de que el Imperio español destruía los
asentamientos bucaneros cada vez que se establecían, en cada ocasión estos regresaban debido a la
abundancia de recursos naturales: árboles de madera dura, cerdos salvajes, ganado y agua dulce.
Hacia 1650, los piratas franceses comenzaron a llegar a la costa noroccidental de La Hispaniola
desde aquella pequeña isla adyacente, fundando una colonia en «Trou-Bord» que, al crecer,
instalaron un hospital no muy lejos de la costa (en la pedanía de Turgeau, en Puerto Príncipe). Esto
condujo a que la región sea conocida como «Hôpital». La colonia de Tortuga fue establecida
oficialmente en 1659 en virtud de la comisión del rey Luis XIV.

Entre los bucaneros se encontraba Bertrand d'Ogeron, quien jugó un papel importante en el
establecimiento de Saint-Domingue. Fue capaz de obtener las primeras cosechas de tabaco, lo que
permitió a su vez aumentar la población sedentaria, aunque un importante número de bucaneros y
piratas no aceptaron pasivamente la autoridad real hasta 1660. D'Orgeron también atrajo a muchos
colonos de Martinica y Guadalupe, al igual que Jean Roy, Jean Hebert y su familia, y Guillaume
Barre y la suya, expulsados por la presión de la tierra que se generó por la ampliación de las
viviendas con cultivos de azúcar. Pero en 1670, poco después de que Cabo Francés se hubiera
fundado, la crisis del tabaco afectó al territorio y un gran número de lugares fueron abandonados.
Las flotas de piratas crecieron. Los saqueos, como los de Veracruz en 1683 o Campeche en 1686,
se hicieron cada vez más numerosos hasta que Jean-Baptiste Colbert, marqués de Seignelay, y en
ese entonces Ministro de Marina, puso un poco de orden mediante un gran número de medidas,
entre las que destacaban la creación de plantaciones de añil y de caña de azúcar. El primer molino
de azúcar fue construido en 1685.

Con el tratado de Ryswick, Francia obtiene de España la parte occidental de la isla de Santo
Domingo (que luego se convertiría en Haití), Pondicherry y Nueva Escocia.

9. Explique las causas internas y externas de la Revolución Haitiana, sus etapas y los
principales líderes.

Causas

Al igual que cualquier revolución, lo sucedido en Haití fue la consecuencia de una grave crisis en
numerosos aspectos que causaron que la población se levantara en armas contra las grandes
desigualdades existentes, siendo esa la razón por la que en este apartado debemos enumerar las
numerosas causas que trajeron el inicio de este evento clave en la historia mundial. Las causas de
la revolución de Haití fueron las siguientes.

Los problemas esclavistas. Al igual que gran parte de las islas del Caribe, en Haití la economía se
basaba en el esclavismo, siendo esencial para la producción de productos como el azúcar, el cacao
o el café. En esta, situación Haití se convirtió en una de las colonias más rentables del mundo,
causando que los esclavos tuvieran cada vez más trabajo y su situación fuera más complicada y
dura. La mortalidad de los esclavos era cada vez mayor, ya fuera por el excesivo trabajo pero
también por enfermedades como la malaria o la fiebre amarilla.

Aparición de los cimarrones. La grave crisis de los esclavos hizo que muchos de estos huyeron a la
selva y se convirtieran en los llamados cimarrones, siendo esclavos rebeldes que vivían como
podían y que en ocasiones atacaban a los esclavistas para conseguir alimentos y suministros. La
aparición de los cimarrones fue el comienzo de la formación de grandes grupos rebeldes que
luchaban contra la esclavitud y con el paso del tiempo serían la base de las revueltas esclavistas.

La demografía. La necesidad de mano de obra para seguir produciendo el azúcar necesario para su
venta a Europa hizo que la población esclava aumentara a gran velocidad, causando que en poco
tiempo fueran mucho mayor su número que el de esclavistas. Aunque se llevaron a cabo centenas
de asesinatos y castraciones por castigo esto no fue suficiente y en un punto el número de esclavos
era de 10 por cada esclavista, causando que una rebelión fuera muy factible.

Desigualdades sociales. Otra de las causas de la revolución de Haití es la gran desigualdad social
que existía. A mediados del siglo XVIII, los propietarios de las tierras iniciaron a crear un sistema
rígido de clases sociales para que los negros y mulatos no fueran igual ante la ley que los blancos,
causando una enorme contradicción en cuanto a las razas, ya que a veces no estaba del todo claro
la diferenciación entre determinadas clases. Esta situación creyó un enorme odio entre los negros y
mulatos contra los blancos, ya que pensaban que no era justa tanta discriminación.

La influencia de la Revolución Francesa. Poco tiempo antes del inicio de la revolución de Haití
había tenido lugar en Francia la llamada Revolución Francesa, siendo una revolución liberal que al
haber tenido lugar en la metrópoli de Haití tuvo una enorme influencia en el pensamiento de la
colonia. Las ideas de la revolución y de que todas las personas eran iguales, incluso los esclavos,
hizo que los haitianos vieran con buenos ojos las ideas ilustradas.

Etapas

La revolucion francesa tuvo tres principales etapas:

Primera Etapa desde junio de 1789 hasta agosto de 1792, que tuvo como características
principales:

- Destrucción de la Bastilla el 14 de julio de 1789.


- La clase media moderada dirigio los destinos de Francia.
- Destruccion de las reminecencias feudales.
- Protestas campesinas.
- Eliminacion de los diezmos y los tributos feudales de los campesinos.
- Eliminacion de los monopolios y la exencion de impuestos como contrario a la igualdad
natural.
- Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano publicada en septiembre de
1789.
- Francia siguio monarquica, sin transformarse en Republica.

Segunda Etapa desde el verano de 1792 hasta 1794, y los aspectos mas sobresalientes fueron:

- Francia se convirtio en Republica.


- La clase baja dirige los destinos de Francia.
- El rey Luis XVI fue depuesto el 10 de agosto de 1792.
- La Asamblea Nacional dispuso la eleccion, a traves del sufragio universal masculino.
- Sometimiento a juicio de Luis XVI acusado de conspiracion y decapitado el 21 de enero de
1793.
- Las matanzas de septiembre de 1792.
- El Reinado del Terror, desde el verano de 1793 hasta 1794.
- Guerra de Francia contra Austria y Prusia en abril de 1792.

Tercera Etapa se inicio en 1794 hasta 1799, se caracterizo por:


- Aprobacion por parte de la Convencion Nacional de una nueva Constitucion.
- La burguesia se apodero del poder.
- La nueva constitucion no solo establecio los derechos, sino tambien los derechos de los
ciudadanos.
- Creacion del Directorio, compuesto de cinco personas, para dirigir los destinos de Francia.
- Golpe de Estado de Napoleon Bonaparte.

Principales Lideres

- François Dominique Toussaint-Louverture


- Jean François (Juan Francisco)
- Georges (Jorge) Biassou

10. A que se llamó la guerra de reconquista en Santo Domingo, cual la principal batalla, y
quienes fueron los líderes involucrados en dicha guerra de reconquista.

La guerra de la Reconquista (1808 – 1809) es como se conoce en República Dominicana lo que en


esencia fue un capítulo adicional de la guerra de la Independencia de España. En Santo Domingo
se le llama Reconquista por el hecho que fue cuando los dominicanos, con ayuda del Gobernador
de Puerto Rico, reconquistaron el territorio español de Santo Domingo del mando francés que
imperaba desde 1802. En España también se peleó en contra de los franceses, quienes habían
invadido España por orden de Napoleón Bonaparte y mantuvieron el poder por varios años.

La Batalla de Palo Hincado fue la gran batalla de la Guerra de la Reconquista de la colonia de


Santo Domingo (hoy República Dominicana). Se luchó en la misma colonia el 7 de noviembre de
1808, en la sabana de Palo Hincado, cerca de El Seibo. Un ejército de criollos comandado por el
cotuisano Juan Sánchez Ramírez derrotó a las tropas francesas del general Jean-Louis Ferrand.

Los colonos españoles lucharon por mantener su nacionalidad y por preservar su identidad, ya que
con la ocupación francesa que se inicia en 1802, los franceses pretendían hacer desaparecer una
nación, la cual se había conformado en un proceso de más de tres siglos, con todos los elementos
que componen la nacionalidad como: el origen, la historia, la lengua, la religión y las costumbres.
Por esa razón en la Reconquista se reafirma la identidad criolla.

La batalla iba a ser decisiva, ya que el propio gobernador llegó con el grueso de las fuerzas que
tenía y su derrota significaría el triunfo de la campaña. Los franceses comenzaron las hostilidades
alrededor del mediodía. La caballería francesa avanzó para cortar el ala izquierda hispano-criolla.
Los jinetes conducidos por el capitán Antonio Sosa corrieron a su encuentro, obligándolos a
disparar en sus bridas. Esta primera colisión cuerpo a cuerpo fue sangrienta. Sánchez Ramírez
luego dio la orden de avanzar a la caballería de su ala derecha, dirigida por el capitán Vicente
Mercedes, operación que fue ejecutada a gran velocidad, al derribar al enemigo. Diez minutos de
lucha fueron suficientes para cubrir el campo de batalla con cadáveres franceses.

Las tácticas de Sánchez Ramírez consistieron, como se registra en su diario, en transformar


rápidamente el duelo de fuego lejano en combate cuerpo a cuerpo, en el que los dominicanos eran
expertos. Lo realizaron con tal gallardía y audacia que solo hubo siete muertos de su lado. Entre
estos, significativamente, los líderes de los dos cuerpos de caballería, los capitanes Antonio Sosa y
Vicente Mercedes.
Sus principales lideres eran: el general Ramírez era el comandante en el este de La Española,
Ciriaco Ramírez y Cristóbal Huber Franco quienes eran los comandantes en el sur y el capitán
Diego Polanco quien era el comandante de Santiago de los Caballeros y la región del Cibao/Norte.

11. Características del periodo (1809-1821) llamado “La España Boba”.

• Las medidas tomadas por Ferrand


• Casi un año de guerra.
• El cerco a las acciones económicas en la colonia dio al traste con la dominación francesa en
la colonia.
• La España Boba se inicia con el gobierno de Juan Sánchez Ramírez.
• Para cuando esto ocurrió se había reducido la población
• Se había reducido la población de reses, la guerra había consumido unas 30,000 cabezas.
• En el Cibao central solo existía una agricultura de subsistencia, alrededor del cual comenzó
a resurgir la siembra de tabaco y el corte de madera.
• La colonia volvió a depender de los situados.
• Con la existencia de la esclavitud este fue un recurso del nuevo gobernador quien se vio
obligado a vender esclavos, los cuales era a su vez vendidos en Puerto Rico.
• En 1810, José Ricardo Castaños, de Caracas, puso en circulación un manifiesto
independentista
• Organizó un movimiento insurreccional contra el gobierno colonial.
• En 1811 se dio el movimiento de los franceses los cuales pretendían restaurar el gobierno
francés. • Fue descubierto y cuatro de sus miembros fueron fusilados
• En ese año murió el gobernador Juan Sánchez Ramírez, de la enfemiedad de hidropesía.
• Fue sustituido en el mando por Manuel Caballero y Masot y por José Núñez de Cáceres
• En 1812, estalla una tercera revuelta en Santo Domingo, es el movimiento de Mojarra
• Es encabezado por "gente de color" • Encabezado por José Leocadio, Pedro de Seda, Pedro
Henríquez, Marcos, entre otros negros libres.
• En 1818, tras la muerte de Petión, Boyer unifica Haití
• En España en 1820, el rey Fernando VII se vio obligado a poner en vigencia la constitución
de Cádiz.

11. Como se originó el llamado Estado Independiente de Haití Español, quién fue el líder
principal, y explique las causas de su fracaso.

Como consecuencia de la Paz de Basilea (1795) la Capitanía General de Santo Domingo pasó a
manos de Francia, siendo unificada con su colonia de Saint-Domingue. En 1801 los esclavos de la
parte occidental de La Española (hoy Haití) se sublevaron y declararon su independencia de
Francia, en tanto que la parte oriental todavía continuaba ocupada por los franceses.[2]

Una vez recuperada la colonia de Santo Domingo (para España) por los criollos en 1809, inicia el
período de la España Boba. Debido a la escasa atención que el gobierno peninsular prestaba a la
colonia, sumado a la grave situación económica, ocurrieron varias conspiraciones orientadas a
derribar el poder español, especialmente durante los años 1810, 1811 y 1812.

José Núñez de Cáceres, teniente del gobernador y auditor de guerra e inspirado por las ideas
liberales que corrían por el continente, conspira contra España y el 30 de noviembre de 1821[4]
proclama pacíficamente, junto con algunos intelectuales dominicanos, la independencia de la parte
oriental de La Española creando así el Estado Independiente del Haití Español.[2] Núñez,
temeroso de la invasión haitiana y partidario de la causa de Simón Bolívar, estipula en el acta
constitutiva del estado recién creado que éste formaría parte de la República de la Gran Colombia.
[5]

Núñez entonces envió como delegado a Antonio María Pineda con el fin de reunirse con el
presidente grancolombiano Simón Bolívar,[1] para así planear la futura integración y apoyo a la
causa independentista dominicana, tanto de España como de Haití. Sin embargo la comisión no
logró llegar a tiempo para encontrarse con el prócer pues éste había ya emprendido viaje al sur a
consumar las campañas de independencia,[6] las que mantenían a Bolívar alejado de Colombia y
del gobierno, por lo cual no se logró que la República Dominicana se integrase al proyecto
bolivariano.

Núñez también intentó conseguir el reconocimiento del Santo Domingo hispánico independiente
por la República de Haití, pero el presidente de la vecina República, Jean Pierre Boyer, no sólo
rechazó la idea argumentando que el territorio de la isla era uno e indivisible,[1] sino que invadió
el territorio de la parte oriental de la isla el 9 de febrero de 1822, donde fue amistosamente
recibido por los dominicanos. Es así como a tan solo nueve semanas de declarada la
independencia, el Estado Independiente del Haití Español dejó de existir; a este corto período se le
conoce como independencia efímera o primera independencia.

Causas del Fracaso

• El olvido que tuvo Núñez de Cáceres al no incluir los negros en la Constitución.


• La debilidad política representada por Núñez de Cáceres que no contó con el apoyo y
fuerza suficiente para defenderse de una futura invasión haitiana.
• El nombre que se le dio a la nueva Nación.
• La constitución no estaba dirigida a toda la población.
• No había una verdadera conciencia independentista.
• El deseo de Núñez de Cáceres de unirnos a la Gran Colombia
• Una parte de los pobladores del este, norte y sur estaban de acuerdo en que nos uniéramos a
Haití.
• Que no les dio libertad a los esclavos negros.

12. Causas de la integración de la parte Este de la isla de Santo Domingo llevada a cabo
por el presidente Haitiano Jean Pierre Boyer el 9 de febrero del l922, y explique todas las
medidas aplicadas durante la dominación haitiana de la parte este.

Causas

1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture;


2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España
en Europa;
3) el descontento de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de
Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.
4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente
de los blancos propietarios que eran pro-españoles;
5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao
para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.
Medidas tomadas por Boyer

• Abolición de esclavitud
• Se apropio de los bienes de la iglesia católica y de los españoles que se encontraban
ausente de la isla.
• Distribución de tierra entre libertos
• Unifico la moneda y se abrieron las puertas del mercado mundial.
• Imposición del idioma francés
• Se impuso el servicio militar obligatorio
• Aplicación en el país del código civil francés

También podría gustarte