Está en la página 1de 5

MÓDULO DE CIENCIAS SOCIALES

ESTUDIANTE________________________________________________________ II BIMESTRE IV UNIDAD


DOCENTE: CYNTIA ELIANA HURTADO ROQUE GRADO Y SECCION: 4TO “A- B”

TEMA N ° 03: EL CAMBIO POBLACIONAL

COMPETENCIA CAPACIDAD DESMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIOS


Construye Elabora Que el estudiante identifique y Responde a preguntas Explica los cambios, las
interpretaciones explicación compare los aspectos más relevantes sobre el cambio permanencias y las
históricas sobre importantes del cambio poblacional a través de un relaciones de
procesos poblacional mapa spider simultaneidad generados
históricos RETO ACTIVIDAD por hechos o procesos
¿Cómo era la sociedad peruana Batería de preguntas históricos relevantes,
luego de la independencia? mapa spider desde la Segunda
¿Qué la caracterizó? ¿Qué Revolución Industrial
patrones aún se mantienen? hasta la Primera Guerra
INICIO Mundial y desde el
primer militarismo en el
Perú hasta la Republica
Aristocrática, utilizando
conceptos sociales,
políticos y económicos.

La crisis sanitaria, se trajo abajo la situación económica de muchos países del mundo; tanto los desarrollados
como los que se encontraban en vías de desarrollo como el nuestro; tal es nuestra situación, que, nos
encontramos retrocediendo en cuanto a los avances obtenidos hasta antes de la pandemia, ahora bien, hubo
momentos de prosperidad económica para el Perú en distintas épocas y esto, obviamente afectaba a su
sociedad, por lo que es necesario preguntarnos
¿Qué problemas
¿Conoces familiares o amigos que crees que afrontan?
hayan migrado a otro país?

¿Y que sean migrantes extranjeros en DESARROLLO


nuestro país?
Uno de los fenómenos más importantes en los últimos siglos ha sido el crecimiento de la población, lo cual ha
generado diversos efectos.
Fases evolutivas de la población
Los estudios demográficos plantean cuatro fases en la evolución de la población:
• Fase 1. Régimen demográfico antiguo o preindustrial. En esta fase, la natalidad y la mortalidad son
elevadas, por lo cual la población crece poco. Este régimen de crecimiento es típico de los países
subdesarrollados muy pobres, los cuales tienen altas tasas de fecundidad, alta mortalidad infantil y escasa
esperanza de vida. Por ejemplo, Níger y Nepal, o Inglaterra antes de la Revolución Industrial.
• Fase 2. Primera transición. En esta fase se produce un descenso de la mortalidad y se mantiene una
elevada natalidad, por lo que se origina un progresivo crecimiento de la población. Este régimen de
crecimiento es típico de los países en vías de desarrollo, en los que algunas mejoras económicas, sociales y
culturales elevan el nivel y calidad de vida. El Perú estuvo en esta fase hasta 1950.
• Fase 3. Segunda transición. En esta fase, la natalidad comienza a reducirse y la mortalidad sigue
descendiendo, aunque más lentamentete debido al incremento exponencial de los adultos jóvenes de la fase
previa. En este régimen estuvo Inglaterra entre 1880 y 1950, y actualmente está Chile, China y Perú.
• Fase 4. Régimen demográfico moderno. Presenta tasas de mortalidad y natalidad muy bajas, por lo que el
crecimiento puede ser estático e incluso regresivo. Es típico de los países desarrollados. Causas de la
evolución demográfica
• En la fase 1. La sociedad preindustrial era predominantemente rural y carecía de servicios sanitarios y de
saneamiento, situación que causaba el brote de epidemias. Además, las guerras, los desastres naturales, la
hambruna y una dieta deficiente incrementaban la tasa de mortalidad.

• En la fase 2. La disminución de las tasas de mortalidad se produjo por una serie de factores. Los avances en
la medicina, las políticas educativas relacionadas con la higiene y el cuidado de la salud, la ayuda
internacional en casos de epidemias y la instalación de servicios de agua y alcantarillado redujeron la
incidencia de enfermedades contagiosas, la propagación de epidemias y las muertes tempranas. A estos
factores se deben añadir la mejor nutrición, la cantidad y distribución de alimentos, así como la ayuda
internacional a zonas de crisis agobiadas por desastres y guerras.
• En las fases 3 y 4. Debido al incremento del nivel de educación y a su acceso al mundo laboral, las mujeres
postergaron la maternidad. Otros dos aspectos que han influido en el descenso de la natalidad son la difusión
de programas de educación sexual y el uso de métodos anticonceptivos
La explosión demográfica A partir del siglo XIX, la población creció con rapidez gracias al descenso de la
mortalidad. Las mejoras en las técnicas agrícolas permitieron obtener más alimentos, con lo que se redujeron
las hambrunas.
Por otro lado, los avances de la medicina y una mayor higiene
redujeron las epidemias y las muertes causadas por ciertas
enfermedades. Por ello, la población mundial pasó de 1000
millones a 1700 millones de habitantes. El crecimiento
demográfico se aceleró en el siglo XX, sobre todo durante la
segunda mitad. En cuarenta años, la población mundial se
duplicó: mientras que en 1960 había 3000 millones de habitantes,
en el 2011 se registraron 7000 millones. Debido a este enorme
aumento en un tiempo tan corto, se dice que se produjo una
explosión demográfica. Este explosivo crecimiento es desigual;
por lo tanto, tendrá efectos distintos en los países desarrollados y
en los países subdesarrollados
Las políticas demográficas
Los problemas económicos, sociales y medioambientales de un país se pueden agravar por el crecimiento
demográfico. Por ello, los gobiernos suelen intervenir en el crecimiento de la población aplicando una serie de
medidas llamadas políticas demográficas. Estas pueden ser de dos tipos:
• Políticas pro natalistas. En los países desarrollados, que presentan en su mayoría un estancamiento
demográfico, los gobiernos intentan favorecer los nacimientos. Por ejemplo, en Suecia, Gran Bretaña, España
y Rusia fomentan el crecimiento demográfico a través de la entrega de subsidios (que ayudan al
sostenimiento de la familia), promueven la deducción de impuestos por cada hijo y otorgan facilidades para
flexibilizar la jornada laboral de las madres que trabajan.
• Políticas antinatalistas. En muchos países donde la población crece más de prisa que los recursos
económicos, los gobiernos intentan frenar el número de nacimientos mediante diversas políticas de
planificación familiar. Las políticas antinatalistas indirectas se aplican, por ejemplo, en Estados Unidos y la
India, países que desarrollan medidas como las siguientes:
– Uso libre de métodos anticonceptivos para estimular la planificación familiar.
– Legalización del aborto.
– Aumento de los años de escolaridad obligatoria, lo cual constituye un freno indirecto para que los
adolescentes ingresen al mercado laboral, constituyan una pareja estable y decidan tener hijos.
– Disposiciones para no reducir los impuestos a las familias con varios hijos.
Las políticas antinatalistas directas son aplicadas por países que han introducido leyes para controlar la
natalidad directamente y detener así el crecimiento de su población, como es el caso de China. Migraciones y
crecimiento demográfico
Otro factor que influye en el crecimiento o en la disminución de la población son las migraciones. A escala
local, nacional o internacional, las migraciones generan el aumento de la población en las zonas de recepción,
al mismo tiempo que ocasionan el despoblamiento en las zonas de expulsión. Estados Unidos y los países de
la Unión Europea son los principales destinos de los migrantes
En el caso de Estados Unidos, el gobierno impone estrictas normas de
migración que limitan el número de postulantes por año y establecen
diversos criterios de selección que impiden la residencia legal en ese país.
Se producen así corrientes de migración ilegal que dan lugar a migraciones
de alto riesgo, tanto durante el ingreso al país como durante la permanencia
en él. La condición de indocumentados pone a los inmigrantes ante el
peligro constante de ser deportados.
Causas de las migraciones
• La mayoría de las migraciones se deben a razones económicas: altos
índices de desempleo, esperanza de obtener un mejor salario y calidad de
vida, etc.
• Muchas personas emigran por causas políticas. Huyen de guerras o persecuciones por motivos religiosos,
ideológicos o étnicos.
• A veces, un desastre natural, como un terremoto o una inundación, puede impulsar a quienes lo han perdido
todo a iniciar una nueva vida en otro lugar.
Tipos de migraciones
Se pueden diferenciar varios tipos de migraciones:
• Según el carácter o naturaleza, las migraciones pueden ser forzadas o voluntarias. A lo largo de la historia
se han producido numerosas migraciones forzadas, como el traslado de esclavos africanos a América entre
los siglos XVI y XIX. Las migraciones por motivos económicos se consideran voluntarias.
• Según el tiempo que duren, las migraciones pueden ser temporales (por estudios, por un trabajo con una
duración determinada, etc.) o definitivas, si la persona no vuelve a su lugar de origen.
• Según el espacio en el que se producen, las migraciones pueden ser interiores o nacionales o externas o
internacionales. Las migraciones interiores son las que tienen lugar dentro del propio país, mientras que las
externas son las que tienen como destino un país extranjero.
CIERRE: crea un mapa spider // pega imágenes referentes al tema

También podría gustarte