Está en la página 1de 2

Una paz plagada de guerras, 1863-1876

Antecedentes:
La pronta federalización del territorio Neogranadino, que luego se consolido en la
constitución de 1858; dando así comienzo a la Confederación de la Nueva Granada, hizo
creer que después de la Guerra de 1854, el territorio seria pacificado, algo que no fue
totalmente cierto.
Luego del proceso constituyente que aprobó la constitución del nuevo régimen, el cual dio
camino a una república de carácter descentralizada, pero que causo polémicas por el hecho
de que los liberales radicales buscaron la manera de dar mayores atribuciones a los
Estados Soberanos, mientras que los conservadores querían establecer un ejecutivo que
pudiese responder a cuestiones de orden público, lo cual desilusionó a todos los partidarios
de una paz estable fundada en el federalismo.
Como resultado de lo anteriormente mencionado, se fue cocinando lentamente una tensión
que estallaría el 8 de mayo de 1860.

La Guerra Magna:
El 8 de mayo de 1860, el Cauca se separó de la Confederación y el 3 de Julio Bolívar siguió
su ejemplo, amenazando así la unidad de la nación.
El presidente Mariano Ospina Rodríguez, en presencia junto con sus tropas y el Secretario
de Gobierno y Guerra Manuel Antonio Sanclemente, invaden Santander, lo que hizo que el
presidente entrara a la capital (Bogotá) de manera triunfal. El 10 de septiembre unos
delegados del Cauca (bajo el mando de Tomas Cipriano de Mosquera) y Bolívar
suscribieron en Cartagena una alianza formal que daría origen a los Estados Unidos de
Granada, cuya presidencia quedo al mando de Mosquera. Aunque el desarrollo de los
combates termino con la victoria de los insurrectos y la entrada de ellos a Bogotá (algo que
solo ha ocurrido una vez en la historia del país) en 1861. Siete de los Nueve Estados que
conformaban la Confederación (17-20 de septiembre), a través de sus plenipotenciarios,
sancionaron un pacto que dio origen a los Estados Unidos de Colombia.
No por ello la guerra termino, sino que se volvió más sangrienta como consecuencia de los
decretos anticlericales y religiosos expedidos por el gobierno de Mosquera y los radicales.
Pese a que Julio Arboleda y varios combatientes provenientes de Antioquia pusieron en
aprietos al gobierno del Cauca, al final el gobierno federal invadió desde Bolívar el Estado
sublevado, y con la muerte de Julio Arboleda el mes de noviembre del año 1862, lo que
provocó la capitulación del bando conservador.

Amnistías e Indultos, dos visiones antagónicas:


Durante y después del conflicto existieron dos visiones antagónicas sobre cómo se deberían
conceder los indultos a los rebeldes o sublevados:
* La primera era encarnada por el expresidente de la Confederación Granadina Ospina. Era
partidario de limitar la capacidad de los mandatarios de conceder indultos, esto a través de
vías constitucionales. Las razones eran diversas y coherentes: en primer lugar, condenaba
a la república a largo plazo en caer en despotismo, y segundo, condenaba a la nación a un
periodo cíclico de revoluciones y anarquía que solo podía ser controlado con políticas de
mano dura.
* Por parte de los mosqueristas y gólgotas era importante este recurso para reestablecer el
orden y perpetuar la paz, con el objetivo de poner fin a las guerras civiles.

La paz nacional y los conflictos intestinales:


Después de haber ratificado la constitución de 1863, la cual fue producto de la convención
de Rionegro (Antioquia), se dio una gran autonomía a las regiones que componían a el
país; elevados a la categoría de Estados, esto permitió cosas como constituir un ejercito
propio, manejar su propia hacienda, redactar sus propias constituciones, entre otras
disposiciones, también limitando la capacidad de actuar del ejecutivo sobre asuntos de
orden público en lo que respecta al ámbito regional, y reduciendo el periodo presidencial a
dos años. Esto llevo a que Tomas Cipriano de Mosquera, principal líder de la rebelión
analizada intentase imponer una ley que permitiese manejar de manera eficiente toda
revuelta que atentase contra el orden, esto mediante el cierre del congreso, por lo que la
facción gólgota de partido liberal junto con el partido conservador diesen un contragolpe
(llevado a cabo en 1867) que restableció el orden constitucional, si bien es cierto que esto
una relativa paz entre ambos partidos hasta el punto de considerar de que ambos pudiesen
converger en un solo movimiento, al final todo ello se vio limitado por la arbitrariedad en
la manera en el que el gobierno de la unión intervenía, en el cual se presentaban casos
donde el Jefe de Estado no intervenía en algunas disputas mientras que en otras si,
contradiciendo el contragolpe que derroco a Mosquera, lo que al final traería
consecuencias fatales para el país.

También podría gustarte