Está en la página 1de 4

confederación neogranadina La Confederación Granadina fue una república conformada por las

actuales Colombia y Panamá entre 1858 y 1863. Fue establecida en la Constitución de 1858 durante el
gobierno de Mariano Ospina Rodríguez.

Características: Constitución escrita, Poseían una constitución escrita conocida como Carta Magna,
donde se reflejaban las normas mediante las cuales se regiría la confederación granadina. División
territorial, La división del poder se realizaba en cuanto a la geografía del territorio. El poder estaba
descentralizado.

Fueron creados ocho estados soberanos: Panamá, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,
Tolima y Magdalena.

Aunque la Iglesia católica estaba profundamente asentada en la cultura del pueblo, la Confederación
Granadina, a través de las leyes, mantuvo bajo control al clero, llevando a cabo confiscaciones sobre sus
bienes y desterrando a los sacerdotes de la Compañía de Jesús.

La Confederación Granadina llegó a su fin el 8 de mayo con la firma de la Convención que cambió
oficialmente el nombre del país a los Estados Unidos de Colombia, integrado por nueve Estados
soberanos, y que dictaminó nuevas normas y le dio poderes a los Estados y Presidentes. Estas medidas
se tomaron ya que los liberales habían llegado a temer el gran poder que Mosquera tenía, por lo cual se
redactó la nueva constitución para limitar sus funciones y evitar que se conviertan en contra de ellos,
como lo había hecho con los conservadores. Los radicales liberales defendieron un gobierno federal en
la que la autonomía regional y local estaban protegidos, donde no había Ejército Nacional, la sociedad
poseía derechos y libertades fundamentales sobre la base de la educación y el mercado abierto, y había
nula intervención de la Iglesia.

Las relaciones iglesia-estado se rompieron porque los radicales consideraron que ningún culto religioso
debería intervenir en los asuntos estatales y la Iglesia católica lo hacía. La primacía del gobierno liberal
era la Iglesia, tanto en la educación como en su relación con el Estado. En 1861 esta institución fue
expropiada de sus bienes excepto de aquellos recintos dedicados al culto ya que se pensaba que esto
podría ayudar a la economía, aunque hubo desacuerdos entre los liberales sobre la forma de actua
Estableció la separación entre la iglesia y el estado y prohibió al clero adquirir propiedades.
Igualmente, proclamó el derecho del gobierno para inspeccionar todos los cultos religiosos.
revolución de medio siglo La estructura económica del país conservaba la estructura legada por la
Metrópoli española, por lo tanto, eliminar esta serie de prohibiciones y regulaciones fue uno de los
principales objetivos de la revolución.

Ley de descentralización de rentas (1850) la cual le entregó a las provincias el control de los diezmos,
aguardientes, quintos y derechos de fundición del oro, dando así los primeros pasos hacia el
establecimiento del sistema federal

Entre las reformas económicas destaca como la más significativa la abolición del monopolio del tabaco,
esta fue decretada durante que aunque fue decretado durante el gobierno de Tomás Cipriano de
Mosquera.
constitución de Rionegro El país fue oficialmente llamado «Estados Unidos de Colombia» el 3 de febrero
de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por liberales, quienes
habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1862. que rigió la vida constitucional de Colombia
desde 1863 hasta 1886 cuando fue derogada por la Constitución de ese año. Esta constitución marcó el
inicio de los Estados Unidos de Colombia.1

Las actitudes intervencionistas del gobierno de la Confederación Granadina sobre las decisiones
de los estados federales que la conformaban produjo una gran convulsión entre los gobernadores
de estos, que se vio desbocada cuando Tomás Cipriano de Mosquera, por entonces gobernador
del Estado Federal del Cauca, se rebeló contra el gobierno nacional y declaró la independencia
de su estado; esta situación ocasionó la guerra de 1860.1

Tras esto, Mosquera, quien se había proclamado presidente provisional del país, convocó en
1863 a una convención en la localidad de Rionegro, en Antioquia, con el fin de redactar una
nueva constitución.2 La carta política que surgió de allí, implantó en el país el liberalismo
clásico, que se extendió hasta 1885, cuando entró en vigor la Regeneración.1

 ASPECTOS MAS SOBRESALIENTES: • Suprimo el nombre de la Confederación Granadina


y dio al país el nombre de Estados Unidos de Colombia, que comprendía una federación de
estados dentro del más absoluto sistema federal.
• Proclamo libertades individuales.
• Estableció la separación entre la iglesia y el estado y prohibió al clero adquirir propiedades.
Igualmente, proclamó el derecho del gobierno para inspeccionar todos los cultos religiosos.
• Redujo el periodo presidencial de 4 a 2 años y quitó los poderes al presidente de la república.

• La máxima autoridad de la nación residía en el Parlamento por ser este el representante de los
ciudadanos
• El papel del Estado quedó reducido al de vigilar el orden público y garantizar que se respetaran
las libertades individuales. Además, se le privó de intervenir en las actividades económicas.
• La Convención eligió como presidente a Tomás Cipriano de Mosquera hasta 1864, fecha en la
cual se realizaron elecciones, tal como lo disponía la Constitución

.
masacre de las bananeras

una matanza que tuvo lugar en Colombia en 1928 en el que se exterminaron trabajadores sindicalizados
de la multinacional United Fruit Company, que operaba en Colombia desde 1899 aprovechando un vacío
legal en el ámbito laboral.

La United endureció sus posiciones y rechazó de plano el pliego de los trabajadores, cuyas peticiones
principales eran la abolición del sistema de contratistas, el aumento general de los salarios, el descanso
dominical remunerado, la indemnización por accidente y la construcción de viviendas decorosas para los
obreros

Los obreros de la empresa estaban en huelga


Y como no la dejaron la empresa presiono al gobierno que mando al ejercito a matar a las personas que
no dejaron la huelga

Eso fue lo más importante

Hegemonía conservadora

También podría gustarte