Está en la página 1de 24

TEMA 6.

pdf

__blumen

Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)

2º Grado en Filología Hispánica

Facultad de Filología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HISPANOAMERICANA

TEMA 6: EL REALISMO MÁGICO DE GABRIEL GARCÍA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MÁRQUEZ

García Márquez (1927-2014) es dueño de un mundo literario propio muy interesante, un


mundo unitario, compuesto por un gran número de novelas, cuentos, reportajes, textos
periodísticos, guiones de cine, obras de teatro, etc.

Su obra maestra es Cien años de soledad (1967), convertida en un éxito internacional,


que conforma la nueva novela hispanoamericana, supera toda la tradición novelística
anterior.

Reservados todos los derechos.


Su obra maestra no agota al autor, tiene también una serie de novelas y colecciones de
cuentos de enorme interés, y hasta cierto punto es legítimo leer gran parte de su obra
relacionada con esta novela.

García Márquez fue preparando y buscando la manera de escribir esta novela. A lo largo
de narraciones anteriores fue planteando el escenario donde iba a transcurrir la nueva
novela, fue incluyendo personajes e historias y probando técnicas en obras anteriores,
todo ello hizo que se forjara la mejor versión de esas capacidades y mecanismos en
1967.

Cabe decir que ese reconocimiento y atracción que puede ejercer García Márquez, sobre
todo con su novela, se debe a la capacidad fabuladora, la imaginación del autor. Es uno
de los valores claros que siempre se le han atribuido. Tiene capacidad para poner al
mismo nivel la realidad con la fantasía.

Es importante la carga humorística e irónica, su prosa, el manejo de distintos registros,


etc. Pero lo más característico es la prosa fluida, musical y poética a la vez que precisa.
La estructura de la novela y el propio tema son accesibles para un gran número de
lectores no especializados.

Habría que añadir que más allá de los juegos de artificios y la carga imaginativa de su
prosa está apuntando aspectos trascendentes de la sociedad, apunta a la sociedad que
le preocupa en Latinoamérica, el tercer mundo. Está la soledad, la incomunicación, la
mortalidad, la frustración del hombre, etc. pero al mismo tiempo en García Márquez está
la dignidad del ser humano, la esperanza, el amor, etc. una visión más positiva en
general.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

Entrando un poco más en el mundo del autor, cabría destacar al peruano Mario Vargas
Llosa. Al final de la década de los 60 cuando ha escrito las obras más importantes hace
un receso, y escribirá unas obras de reflexión literaria. Entre ellas hizo su tesis, de su
íntimo amigo García Márquez: García Márquez. Historia de un deicidio (1971).

Más tarde se distanciaron enormemente para el resto de sus vidas. Esta tesis que se hizo
en la Universidad Complutense y fue publicada como libro, se dejó de editar por ese
distanciamiento, hasta muerte de García Márquez, cuando permitió que se volviera a
editar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Presenta los “demonios” históricos y personales que han inspirado la obra de García
Márquez, las experiencias profundas sobre las que ha construido su mundo. Esas
grandes experiencias y escenarios son:

· Colombia y su violencia

Su país natal. Desde sus orígenes, Colombia ha sido un país con instituciones políticas
muy débiles, poco integrado social, algo que está en la base de la violencia endémica de

Reservados todos los derechos.


Colombia, que han atacado desde sus orígenes hasta el punto de que la identidad
colombiana está definida como rasgo fundamental casi por la violencia.

Desde que comienza el proceso de independencia en el siglo XIX, el país es sacudido por
frecuentísimas guerras civiles muchas veces originadas por conflictos de las élites
políticas que luchan entre sí por distintas concepciones, generalmente liberales y
conservadores. Todo ello culmina con la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Todas esas
interminables guerras civiles se literaturizan en la novela a través del coronel.

· Aracataca, Departamento del Magdalena

Otros demonios y experiencias decisivas de García Márquez será su pueblo natal, en el


norte de Colombia. Nace en 1927 en una pequeña población del Departamento del
Magdalena, la zona del caribe de Colombia. Ese pueblo estuvo directamente
condicionado por el auge y la caída del banano.

Cuando a finales del siglo XIX antes de la Guerra de los Mil Días, Latinoamérica empieza
a exportar materias primas, se da una especialización de reparto. Las élites llegaron a ese
pacto, las regiones se especializaron en un producto para la exportación. Ese fue el
momento en el que en Colombia se establece la multinacional United Fruit Company (la
“Yunai”).

Se descubre la riqueza de la región para la plantación del banano y empieza a explotarse


la región. Se establecen fincas, llegan emigrantes y tiene un desarrollo vertiginoso. Tras la
Primera Guerra mundial se debilita y se produce una crisis. Hay una gran huelga de
2

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

trabajadores del banano duramente reprimida y todo acaba con la matanza de Ciénaga.
Más tarde llega el crack del 29, en el 32 hay grandes inundaciones y hay prácticamente
un abandono casi total de los cultivos así como de la región, que queda sumida en el
olvido y la soledad.

Todo eso lo utiliza García Márquez, hay un gran trasfondo histórico del que hablaba
Vargas Llosa.

· La casa de los abuelos maternos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estrechando más el círculo de los escenarios decisivos para la literatura de García
Márquez hay que citar la casa de los abuelos maternos. Mitificó es escenario hasta
convertirlo en la casa en Macondo de los Buendía. Los dos personajes más decisivos
para su literatura son sus abuelos:

— Tranquilina Iguarán Cotes, apellidos que aparecen en la novela (Úrsula Iguarán


y Petra Cotes).

Reservados todos los derechos.


— Coronel Nicolás Márquez, coronel que había participado en la Guerra de los
Mil Días en el bando liberal, hablaba siempre de esa guerra y esperaba a lo largo de los
años el reconocimiento por parte del Estado de sus servicios en la guerra (inspirará
también personajes de la obra). Fue testigo de la caída y del auge del banano, llevó a su
nieto a ver el hielo, etc. Anécdotas que se aprovechan en la obra.

Lo que nos cuenta García Márquez repetidamente es que su abuela le contaba de


manera imperturbable historias en las que aparecían espíritus, donde lo real se mezclaba
con lo mágico. Tiene cierto desprecio hacia lo académico, todo el mundo le preguntaba
la fórmula del realismo mágico, algo que aprendió de las historias de su abuela.

Siguiendo con su vida, estudia bachillerato en Barranquilla (cerca de Cartagena) y


Zipaquirá (ciudad andina de donde tiene recuerdos muy sombríos, de donde es
Fernanda del Carpio). Cuando va a cumplir 20 años, comienza los estudios de Derecho
en Bogotá. Esos estudios no tendrán continuidad y manifestará pronto afición por la
literatura, escribiendo sus primeros cuentos.

En Bogotá siendo un estudiante de derecho aficionado a la literatura, vivirá un suceso


histórico muy importante relacionado con la violencia en Colombia: es testigo de lo que
se conoce como “el bogotazo”, el 9 de abril de 1948. Fue un estallido extremo de
violencia que empieza en la capital colombiana cuando tiene lugar un magnicidio bajo la
presidencia del conservador Mariano Ospina el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán,
candidato izquierdista, crimen nunca esclarecido.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

Hay tumultos violentos en la capital que se extienden a todo el país, y desde ese año
tiene lugar una larga y sangrienta guerra civil no declarada que se prolonga hasta 1952. A
partir de la reacción ante el asesinato de Gaitán, el gobierno suspende las garantías
constitucionales, cierra el congreso, cierra las alcaldías y gobernaciones, establece el
estado de sitio, toque de queda, censura de prensa, etc. Todo ello aparecerá en una
novela anterior a Cien años de soledad.

En esa situación de extrema inestabilidad y violencia tiene lugar un golpe de estado del
militar Rojas Pinillas y comienza la dictadura del mismo, de 1953 1957. No logra pacificar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el territorio. Después de la Revolución Cubana (1959), de la enorme tensión del contexto
mundial de la Guerra Fría, EEUU fuerza un acuerdo de paz que se conoce como el Frente
Nacional. Todo esto afecta a la vida, a la propia vida literaria de García Márquez.

Se forman unas nuevas formas de violencia: los grupos guerrilleros y fuerzas


paramilitares: el narcotráfico. Hay una narrativa colombiana de la violencia.

Los “demonios” literarios

Reservados todos los derechos.


Hay lecturas que marcaron su formación como escritor. Nunca ha tenido especial interés
por sus estudios de Derecho y se empieza a ganar la vida como periodista, dedicando su
tiempo libre a la literatura. Hay obras muy bien asimiladas que lo marcaron: La Biblia, Las
mil y una noches, Sófocles y su Edipo Rey, Crónicas de indias y relatos de aventuras,
Poesía clásica y modernista en español (Darío, Neruda…).

Sobre esas lecturas tempranas hay un añadido, las nuevas influencias a partir del 50,
cuando se vincula con el Grupo de Barranquilla, grupo informal de escritores jóvenes
interesados por la literatura (Ramón Vinyes, Germán Vargas, etc.). Era en gran medida un
guía de las lecturas. Vinyes era un catalán exiliado con la Guerra Civil, muy culto y atento
a la Vanguardia.

A todos esos componentes del grupo rinde homenaje en Cien años de soledad con las
reuniones que realiza el último Aureliano, incluso tienen los mismos nombres.

Con sus compañeros de Barranquilla comenzará la lectura de los grandes nombres de la


narrativa occidental: Kafka, Joyce, Borges, Hemingway, Woolf, etc.

Otro dato algo anecdótico es que en 1950 ya realiza un primer intento frustrado de
escribir lo que será Cien años de soledad, la versión que da es que va con su madre a
vender la casa de los abuelos. Es un momento algo delicado emocionalmente, es cuando
él intenta escribir una novela en la que de alguna manera entre la historia de su familia 17
años antes: La casa.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

1955 - 1965. Literatura y periodismo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entra como reportero en un diario de Bogotá, El espectador. Realiza muchos reportajes,
pero el más importante fue una serie de reportajes a un marinero colombiano, Luis
Alejandro Velasco, el más famoso, de 1955. En 1970 reúne sus reportajes en Relato de un
náufrago.

En el prólogo él mismo dice que a los editores que el texto es muy interesante, Velasco
era el único superviviente de un naufragio, pero estos se interesaban más por el nombre
que lo firmaba. García Márquez le hace más entrevistas para contar la historia de
Velasco.

A lo largo de esas entrevistas el marinero dice cosas sorprendentes que nunca había

Reservados todos los derechos.


habido una gran tormenta que decían los medios, el tiempo era perfecto. El barco estaba
lleno de contrabando. Todo eso fue algo muy sorprendente para la población bajo la
dictadura de Rojas Pinillas, García Márquez estuvo en el punto de mira. Hace guiños a la
crónica de Indias.

El año 1955 es muy fecundo, también publica su primera novela, de interés histórico, La
hojarasca. Es interesante retrospectivamente cómo ya en esta primera novela aparece el
escenario mitológico fundamental de García Márquez: Macondo. Así ya vislumbra la
historia fragmentaria e incompleta de Macondo.

Los rasgos esenciales de ese pueblo tropical donde se vivió el auge y la caída del
banano, donde se había asentado la United Fruit Company, y luego sobrevivía en la
decadencia y el olvido con odios internos, frustraciones y soledad. Ese mundo
faulkneriano es el mundo que está buscando construir el autor, y que terminará de perfilar
y presentar en Cien años de soledad.

Él organiza la novela como una serie de monólogos interiores, de un coronel, Isabel y su


nieto. Los tres monologan delante de un ataúd donde está el cadáver del médico de
Macondo, médico que llegó del extranjero y desafió a la tradicional sociedad del pueblo.
Ese médico se suicidó por la presión sobre él por sus actos. El cura se niega a enterrarlo.
El coronel decide enterrarlo y enfrentarse a la sociedad. Los monólogos transcurren en
muy poco tiempo, antes de que el coronel sacara el ataúd. El final queda abierto.

Desde el comienzo va combinando hábilmente lo tradicional con lo moderno, la


prohibición de enterrar a un personaje que desafía a la autoridad viene de la Antígona de
Sófocles y está en As I Lay Dying (Mientras yo agonizo) de Faulkner. El mundo imaginario,
la grandeza de las plantaciones, el mundo lleno de culpa, etc. viene de este autor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

Hay temas que le interesan muchos a García Márquez: libertad y determinismo, individuo
y sociedad, fatalismo y dignidad. De este libro sale el cuento “Isabel viendo llover en
Macondo”

En el 55 ha tenido que salir por los problemas que ha causado el reportaje al marinero
Velasco y va a Europa como reportero. Se queda sin ingresos, pero le mandan algo de
dinero y estará dos años duros económicamente. Idealiza esos años “bohemios” de
juventud en los que va elaborando El coronel no tiene quien le escriba. Trata la situación
de Colombia, es uno de los libros más interesantes de la etapa del escritor.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En 1975 vuelve a Caracas, con otra dictadura, la de Marcos Pérez Jiménez. Eso le leva al
siguiente paso: irse a La Habana en 1960. Acaba de triunfar en La Habana la Revolución
y se están juzgando los crímenes de la dictadura. Busca información material sobre la
dictadura americana, los dictadores, le interesan especialmente.

Establecerá un vínculo con el régimen de Fidel Castro. Será un elemento muy polémico
en su biografía. Tenía gran cercanía ideológica y personal hacia el castrismo. Tuvo una
pelea con Vargas Llosa, que va alejándose de manera radical hacia posiciones algo más
liberales contra el régimen de Castro.

Reservados todos los derechos.


Hay todo un cisma en la literatura, entre los escritores e intelectuales de ese tiempo. Fidel
Castro lo llegó a usar para misiones muy importantes políticas.

En 1961 publica en Colombia El coronel no tiene quien le escriba, que había elaborado en
Europa. Esta novela es la obra probablemente más interesante, después de Cien años de
soledad. Es una novela breve, en la que se cuenta la historia de un coronel, retirado de 75
años viejo, jubilado de las guerras civiles, que vive en un pueblo anónimo.

Ese coronel va cada semana a esperar una lancha que va por el río llevando el correo,
espía el reconocimiento de sus servicios, alguna remuneración económica, pero el
funcionario le dice que no tiene correo. Vive con su mujer y la única posesión que tienen
es un gallo de pelea heredado de su hijo que ha muerto hace poco. No tiene casi ni con
qué alimentar al gallo, viven en la absoluta pobreza. Le quieren comer el gallo, pero el
coronel no aceptar el trato.

Tiene lenguaje sencillo pero la obra que resulta tiene gran densidad. La lección de
Hemingway: laconismo, silencios y sugerencia. Se da un importante tratamiento de la
violencia, destacando su naturalización. Frente a la violencia social y la miseria individual
está la resistencia y la esperanza.

Una de las cuestiones más interesantes de esta novela es cómo García Márquez va
tratando el tema de la novela. La ambienta en el mismo momento que está escribiendo, y
está en el trasfondo todo ellos sin mencionarse. El tratamiento es gradual de la violencia,

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

nunca se ve muy clara. Lo que obtiene aparte de la truculencia y temas más evidentes, al
mismo tiempo habla de que la violencia se ha convertido en algo totalmente aceptado
como natural.

Al final de la novela ya han vendido todo lo que tienen en la casa, y la mujer insiste en
convencerle en vender el gallo, pero él se muestra poco convencido.

En 1961 va a Nueva York como corresponsal de una agencia de prensa latina y realiza
reportajes desde Nueva York pero también sufre por su cercanía del régimen cubano.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sufre presiones de la administración norteamericana y decide marcharse a México,
donde se instalará y vivirá ahí más permanentemente.

En México publica Breves nostalgias de Juan Rulfo. Participa en al vida cultural mexicana
con escritores de allí y guionistas, gente del cine. En muchos textos recuerda el impacto
de la lectura de Pedro Páramo.

Los funerales de la Mamá Grande (1962), es una serie de cuentos cuyo escenario es
Macondo, se hiperboliza con una perspectiva mítica y crítica de la realidad colombiana.
Pasa unos años en silencio y autocrítica en 1965, cuando toma la gran decisión: escribir

Reservados todos los derechos.


Cien años de soledad.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

Cien años de soledad (1967)

Es una novela tradicional y moderna, novelesca y experimental, localiza y universal,


mitificadora e irónica, cargada de poesía y compromiso, de imaginación y de humor y de
tragedia y denuncia, de accesibilidad ilimitada, que trata de agotar la realidad y que en sí
es inagotable.

Es una novela muy ambiciosa, trata de agotar la realidad hasta cierto punto. Es posible
hacer muchas lecturas de la obra donde se pueden apreciar cosas nuevas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
· Para J. M. Oviedo:

“Participa, pues, de la fábula, el mito y la utopía popular, se mueve por espacios


enteramente reales y por otros que colindan con lo maravilloso o prodigioso; es una
narración colombiana, latinoamericana y universal, porque extiende lo más concreto al
horizonte de lo intemporal; comienza con un Génesis y termina con un Apocalipsis,
marcados por presagios, anuncios, promesas y castigos; es tanto la saga de una estirpe,
los Buendía, como el género humano; es una tragedia y una parodia cómica; una

Reservados todos los derechos.


narración simétrica y organizada con la exactitud de un laberinto borgeano”

Es una “novela total” según Vargas Llosa. En relación a la obra del autor, a sus
narraciones anteriores (“Isabel viendo llover en Macondo”, La hojarasca, etc.) y
posteriores (El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada, etc.).

En relación a sí misma es una historia completa de un mundo (el pueblo Macondo-la


familia Buendía) de principio a fin, y en todos los niveles, el individual y el colectivo, el
histórico y el mítico. Desde el origen a la destrucción, en horizontal y en vertical.

Dicen que la primera decisión acertada es contar ese mundo imaginario a través de una
institución en la que se combina mejor que ninguna otra lo individual y lo colectivo: una
familia.

Una saga familiar: los Buendía

Los orígenes de los Iguarán y los Buendía antes de Macondo. Son algo borrosos. Las
dos familias empiezan a casarse entre sí. De esto nace un niño con cola de cerdo y
entonces surge el temor en la familia a la descendencia monstruosa. Tiene que ver con la
endogamia.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

Hay 7 generaciones:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
· 1ª, Cuando se casan dos primos, Úrsula se niega a consumar y esto lleva a un
asesinato, el de Prudencio Aguilar a manos de José Arcadio Buendía. Ese crimen pesará
sobre la conciencia de los dos. Deciden alejarse de ese lugar hacia otro donde vivir, y
fundan Macondo.

Hay una referencia bíblica, el primer asesinato es el de Abel por parte de Caín por la
fundación de una ciudad, el aspecto de que detrás de un crimen hay una fundación
aparece aquí también.

· 2ª, los tres hijos de la pareja fundadora: José Arcadio, el “protomacho”; (el coronel)
Aureliano; Amaranta, la solterona.

Reservados todos los derechos.


· 3ª, ilegítima: (José) Arcadio (hijo de José Arcadio y Pilar Ternera), Aureliano José (hijo del
coronel y Pilar Ternera) y los diecisiete Aurelianos de la guerra.

· 4ª, los tres hijos de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad: Remedios la bella, y los gemelos
José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo.

· 5ª, los tres hijos de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio: José Arcadio el
seminarista, Renata Remedios (Meme) y Amaranta Úrsula.

· 6ª, Aureliano el sanscritista, hijo de Meme y Mauricio Babilonia (capataz de la compañía


bananera).

· 7ª, Aureliano, el niño monstruo, hijo de Aureliano el sanscritista y su tía Amaranta. Con él
termina la saga.

La “estratagema” para dar a la saga unas dimensiones abarcabas y un final cerrado, para
que no se desborde y tenga dimensiones realmente sensatas: solo se prolonga por la
rama de los José Arcadio, la de los Aurelianos siempre queda trunca. La falsa excepción
de la 4ª generación. Todos los hijos de los Aurelianos se mueren, pero se rompe en la 4ª
generación, pero es algo aparente porque los gemelos se confunden.

· Según Vargas Llosa:

“Así como la historia de Macondo es la de los Buendía, la historia de la estirpe se


confunde con la de algunos de sus miembros: dos principalmente: un varón, el coronel
Aureliano Buendía, y una mujer, Úrsula Iguarán.”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

Úrsula

figura eje de la novela y de la familia, es la esencialidad o “Madre tierra”, la memoria


genealógica, el alma de “la casa”, el centro estable en medio del caos. El poder
matriarcal que se enfrenta con la autoridad oficial de los hombres. Su muerte en “la
impenetrable soledad de la decrepitud”, como una “anciana recién nacida”, antecede a la
destrucción de la casa y de Macondo.

Viene a ser el arquetipo de la mujer fuerte. Es el personaje más constante que atraviesa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más capítulos en la novela. Está presente en 17 de los 20 bloques, casi hasta el final de
Macondo. Cuando desaparece Úrsula ha llegado el fin de la saga y del pueblo.

Úrsula morirá sola, y es que siempre lo ha estado, la soledad de la vejez, su marido


también muere solo. Esa muerte antecede inmediatamente a la destrucción de la casa y
de Macondo.

El coronel Aureliano Buendía

Reservados todos los derechos.


El abuelo de García Márquez fue coronel, utiliza un referente real: Nicolás Márquez y el
general liberal colombiano Rafael Uribe Uribe (a quien habría que tener más en cuenta). El
personaje con el que arranca la narración es él, al igual que es el primero que nace en
Macondo, el que sufre más transformaciones, el más marcado por la sociedad.

Es el primer ser humano nacido en Macondo. En comparación con su hermano (mucho


más llamativo y dinámico) es algo anodino. Algunos críticos han citado sus dones
alquímicos para identificarlo como una especie de héroe.

Los cambios en la guerra: nombre, apariencia y carácter. El primer regreso a Macondo y


la (no) ejecución. El orgullo, la soledad y la progresiva deshumanización: el fusilamiento
del alcalde José Raquel Moncada, el “círculo de tiza” y el “frío”, la sentencia de muerte
de su fiel Gerineldo Márquez… La lucha por la paz, el tratado de Neerlandia, el intento de
suicidio y retiro entre los pescados de oro. La espera de la muerte.

Vuelve derrotado a Macondo para ser supuestamente ejecutado, ejecución con la que
empieza la novela. Resulta un juego que es una no ejecución. A partir de aquí uno puede
explicarse la experiencia del no fusilamiento una experiencia de la que cualquiera sale
cambiado, y entonces aumenta el poder y la soledad del personaje.

García Márquez nos muestra la deshumanización que viene del poder. Esta
deshumanización tiene varias muestras a lo largo de la novela. Él fusila al alcalde José
Raquel, conservador y amigo de la familia, con el consecuente enfrentamiento con su
madre, la conciencia de la familia.

10

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

El “círculo de tiza” y el “frío” son hechos que se tienen que interpretar de manera
metafórica. El coronel se rodea dentro de un círculo de tiza al que nadie puede entrar y él
no puede salir, se aísla. El coronel pide mantas en el tropical Macondo, tiene frío por su
deshumanización, va perdiendo el contacto con la realidad.

Esta deshumanización llega al clímax cuando firma la sentencia de muerte de su íntimo


amigo y compañero de armas, Gerineldo Márquez. Es el compañero de armas del
coronel, y además el eterno pretendiente de Amaranta. El mismo nombre tiene

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resonancias medievales del Romancero, del paje fiel y amante. Además se apellida
Márquez, el autor se introduce a través de algunos personajes.

Sin embargo, hay un momento muy bajo en el que firma la sentencia de su amigo, que
nunca le ha fallado porque se ha atrevido a contradecirlo en un momento dado, y de
nuevo llega el enfrentamiento con Úrsula, que le hace ver que ha tocado fondo y hay una
nueva transformación que le lleva a luchar por la paz, algo más difícil que las 32 guerras
que perdió.

Va al médico y le pide que le pinte el lugar donde pegarse un tiro en el corazón sin saber

Reservados todos los derechos.


este que quería suicidarse y le dice otro, con lo cual no muere porque el médico sabía a
dónde quería llegar. Al final del intento suicida fallido se retira y empieza a hacer y
deshacer pescados de oro.

Había ayudado a su padre en la búsqueda de oro (Aureliano, aurum, oro). Ahora solo
busca la conexión con su propia autenticidad, lo que el personaje en su vejez recuerda,
volverá a la búsqueda de lo esencial. Finalmente se dic que después de haber hecho un
trato honrado con la soledad, va a esperar la muerte, que llegará con la niñez cuando
llega al circo. Murió en el castaño donde murió su padre.

La historia del coronel dentro de la historia de la novela es una reflexión sobre le poder,
tema que el interesa a García Márquez. Pasa por sus fases tiránicas de las que él mismo
se arrepiente. Reflexiona sobre la gloria y la monstruosidad del poder. La soledad
extrema es el final al que le lleva el poder.

Los personajes no Buendía, pero acogidos en la casa y aceptados por todos, donde
pasan parte de su vida y muerte son: Prudencio Aguilar, Melquíades, Rebeca, los
pretendientes Pietro Crespi y Gerineldo Márquez, los sirvientes.

Otros personajes son: el padre Nicanor, Mr. Herbert y Mr. Brown (representantes de la
compañía bananera), Mauricio Babilonia, Gastón, el sabio catalán, Álvaro, Alfonso,
German y Gabriel, etc.

11

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

La división sexista entre hombres y mujeres

Hay diferenciaciones sociales y psicológicas: ellos, dueños del mundo / ellas, dueñas de
la casa; ellos, emprendedores y alocados / ellas, prácticas y estables. Las mujeres son
las que se encargan de la economía de la casa, y por cualquier motivo García Márquez lo
sabe.

· Dentro de los hombres hay repetición de nombres —(José) Arcadios y Aurelianos (José)
— y diferenciación de físicos y caracteres masculinos. Hiperbolización y simetría. El lector

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puede incluso perderse por este motivo. Puede ser una ironía de las familias católicas.

Úrsula es la memoria de la familia, caracteriza a los Aurelianos y a los Arcadios. Los


únicos inclasificable eran los dos gemelos que se han intercambiado las identidades.

· Dentro de las mujeres, las tradicionales esposas (Úrsula o Fernanda del Carpio) y las
tradicionales “queridas (Pilar Ternera y Petra Cotes). La incipiente “liberación” de la última
generación de mujeres: Meme y Amaranta Úrsula.

Pilar Ternera es “querida", pero es sobre todo una iniciadora sexual con los hermanos

Reservados todos los derechos.


José Arcadio y el Coronel. Ternera tiene algo que ver con ternura. También es
representativo la “querida” mulata Petra Cotes. El marido, Aureliano Segundo, busca en
Petra Cotes lo que no le da sexualmente su mujer, Fernanda del Carpio (resonancias
medievales, parte de la onomástica simbólica casi humorística dela novela).

Fernanda es una esposa caricaturescamente tradicional es Fernanda, que se relaciona


con las élites más conservadores y católicas de Colombia. Los sectores más
conservadores estuvieron en ese país en esa época, donde primero se vuelve a instaurar
la Academia de Colombia de la Lengua. Habla de ese tipo de élites todavía ancladas en
la memoria colonial que él resumen en el personaje de Fernanda.

Petra Cotes es otro símbolo de sexualidad, a pesar de las connotaciones machistas que
eso conlleva. La relación entre ambos personajes es clarísimo. Fernanda consiente que
su marido tenga una “querida”, la condición es que cuando muera con su mujer en casa.

En las últimas generaciones se podría ver una incipiente liberación. Meme era en
contacto con el mundo gringo de la compañía bananera, será la amante de Mauricio
Babilonia. Mayor liberación será la que represente Amaranta Úrsula cuando llega de
Bruselas.

12

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

“Maldiciones” de los Buendía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En toda la saga hay dos grandes constantes “maldiciones” de los Buendía: todos sufren
de soledad y se ven tentados por el incesto. Están condenados a la soledad como
condición y destino, soledad de carácter existencia (alienación, limitación y carencia),
psicológica (falta de amor y comunicación) o social (insolidaridad).

— Soledad

“¿De dónde proviene la soledad de los Buendía? —Para mí, de su falta de amor. En el
libro se advierte que el Aureliano con la cola de cerdo era el único de los Buendía que en
un siglo había sido concebido con amor. Los Buendía no eran capaces de amor, y ahí está

Reservados todos los derechos.


el secreto de su soledad, de su frustración. La soledad para mí, es lo contrario de la
soledad” (Plinio Apuleyo Mendoza: El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel
García Márquez).”

La soledad de los vivos, de los hombres: José Arcadio Buendía termina en la soledad
de la locura senil, los repetidos Aurelianos y Arcadios tienen en común “el aire solitario”;
Aureliano IV esta “marcado para siempre y desde el principio del mundo con la viruela de
la soledad”, y cuando se acerca a José Arcadio el seminarista, “aquel acercamiento entre
dos solitarios de la misma sangre estaba muy lejos dela amistad, pues les permitió a
ambos sobrellevar la insondable soledad que al mismo tiempo los separaba y los unía”.

De las mujeres: Úrsula, se desvive por todos y por la casa pero no sabemos sobre las
necesidades que tiene; las antagonistas Amaranta y Rebeca; Fernanda del Carpio, fiel a
la “consigna paterna de enterrarse en vida”; Remedios la Bella, impenetrable” a la
palabra de los hombres”, siempre “vagando por el desierto de la soledad”, de ella
tampoco se sabe realmente nada, era incluso boba; Meme, que acaba enclaustrada, se
la lleva la madre como gesto de crueldad terrible en una escena interesante, ha tenido su
relación con Mauricio Babilonia y su madre la castiga, se la lleva a un convento de
Croacia donde la encierra el resto de su vida y no habla, deja de hablar para el resto de
su vida y termina en la absoluta soledad.

Y la soledad de los muertos: Prudencio Aguilar, Melquíades. Después de Melquíades


hay otra muerte, el olvido. García Márquez habla de dos muertes. Melquíades siente la
soledad de los muertos que los vivos han imaginado.

— Incesto

El incesto aparece como la “fuerza del destino” de los Buendía y su función estructural
en CAS: la historia empieza y acaba con un incesto.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

· Los primos fundadores José Arcadio y Úrsula.

· José Arcadio “el protomacho” empieza desconcertando a su propia madre cuando lo ve


desnudo: su “madre” Pilar Ternera, cuando se inicia sexualmente con ella recuerda la
cara de su madre. Terminará casándose con su “hermanita” Rebeca. Úrsula los hecha de
la casa por incesto.

· Aureliano, su iniciación con la maternal Pilar Ternera y su casamiento con la infantil


Remedios, tiene que esperar a que ella tenga la regla.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
· Arcadio y su ignorada madre Pilar.

· Aureliano José y su tía (y “madre adoptiva”) Amaranta, quien lo cría. Esto llega casi al
extremo.

· Remedios la bella y los 17 Aurelianos, provoca el deseo en ellos.

· Aureliano y su hija Meme.

Reservados todos los derechos.


· La tía Amaranta Úrsula y el sobrino Aureliano Babilonia. El destino acaba cumpliéndose
con ellos, unión de la que nace el último Aureliano con cola de cerdo.

Se habla de demonios familiares y demonios literarios. El propio García Márquez veía en


su familia algo de incesto y quiso plasmarlo, veía malformaciones y defectos con que
nacían algunos niños de su familia.

Este incesto que puede interpretarse como símbolo del motivo bíblico del pecado original
y del castigo o destino trágico de los Buendía. Puede ser la otra cara de su soledad,
aislamiento o endogamia. También puede ser explicado como la vuelta al caos o la
indiferenciación original.

Esas uniones crean problemas brutales de todo tipo, las sociedades han sabido que para
empezar a organizarse hay que establecer unos límites. Y una frontera que no se puede
rebasar en la mayoría de culturas es esta. Macondo surge del incesto, y este es un tema
que saldrá al final, es el anticipo de la destrucción final o vuelta a la naturaleza de
Macondo.

Al último Aureliano lo matan las hormigas minan la casa muy pronto, la fuerza de la
naturaleza puede destruir los sueños frágiles del hombre.

14

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

Evolución de Macondo

“José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad
ruidosa con casas de paredes de espejo. Preguntó qué ciudad era aquella, y le
contestaron con un nombre que nunca había oído, que no tenía significado alguno, pero
que tuvo en el sueño una resonancia sobrenatural: Macondo”.

Con este pasaje del bloque 2, se hace una remisión al pasaje bíblico del sueño de Jacob,
el patriarca bíblico por antonomasia, que sueña con la fundación de Israel y con su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ascenso al Cielo mediante un cortejo de ángeles y arcángeles. Según el testimonio de
García Márquez, el nombre de este espacio ficticio va a ser tomado por el nombre de una
multinacional de la industria bananera, también llamada “Macondo” (remisión a la
infancia y recuerdos del autor).

Es un espacio mítico, un microcosmos que condensa simbólicamente un espacio


geográfico y cultural real (como Yoknapatawpha: condado del profundo sur de EE.UU. de
forma simbólica creado a la manera de los espacios de Faulkner y que influye en la
construcción del espacio donde transcurre La hojarasca, Comala, Santa María de San
Juan Carlos Onetti: poblado subdesarrollado de la región rioplatense, etc.): en este caso,

Reservados todos los derechos.


las sociedades subdesarrolladas, latinoamericanas, caribeñas, colombianas, etc.

Fusión de los universal y lo histórico

El arquetipo del ciclo cósmico: creación, desarrollo y destrucción. Sigue las teorías del
origen y creación del mundo basándose en datos y relatos del mundo originario que
aparece en la Biblia. Esto subyace a lo largo de toda la obra, aunque ya existían por esta
época teorías que demostraban las razones científicas de la creación del mundo.

Una reescritura profana de la Biblia (invierte con ironía los relatos y esquemas del libro
religioso): estructura (del Génesis al Apocalipsis), motivos (pareja originaria y pecado
original, edén y caída, éxodo y tierra prometida, sueños, presagios, plagas, estigmas y
matanzas de inocentes, diluvio universal, etc.) y personajes (Adán y Eva, Caín, Jacob,
Moisés, el hijo pródigo, etc.).

Referentes reales o político-sociales de la historia latinoamericana y colombiana

BLOQUES 1 Y 2

Macondo se convierte en una “Arcadia” prehistórica. Una aldea nueva, aislada e idílica,
igualitaria, ordenada y laboriosa. “Era en verdad una aldea feliz donde nadie era mayor de
treinta años y donde nadie había muerto” (bloque 1). La llegada de los gitanos y los
15

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

delirantes de sueños de conocimiento y progreso del fundador. El salto atrás hacia la


fundación de Macondo: crimen, éxodo(s), el sueño de la ciudad de los espejos (sueños
prometeicos y fáusticos: espejos y espejismos vinculados al agua del río y del hielo). El
ingreso en Macondo en la historia: los frustrados intentos de descubrimiento de José
Arcadio (pretende lograr una conexión con el exterior); el azaroso encuentro por Úrsula
del camino hacia el mundo exterior (le sirve a García Márquez para divagar sobre el
elementos azaroso y fáustico de la vida).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Momentos fundacionales, utópicos y destructivos, del Descubrimiento y la
Independencia de Hispanoamérica.  

BLOQUE 2

La primera transformación de Macondo, que se comunica con el exterior y va dejando


progresivamente atrás su condición arcádica (la “fábrica” o negocio de los Buendía:
fábrica de figuras de animales de caramelo que refleja la escasa modernización e
industrialización de Latinoamérica y su condición precaria tercermundista, los talleres y

Reservados todos los derechos.


comercios, los primeros brotes de xenofobia: transformación de los gitanos y marcha de
Macondo, los primeros relojes: antes la hora era dada por los pájaros, los primeros
inmigrantes y rutas comerciales que traen a los negros del Bantú, el burdel “la tienda de
Catarino”, etc.).

La llegada de Rebeca (niña extraña que trae en un talego los huesos de sus padres,
pasando a convertirse en un miembro acogido más de la familia de los Buendía; la
“peste” de insomnio y el olvido, con la que G. M. pretendía demostrar un hecho real y
universal, puesto que tras cada momento de cambio, el pasado queda atrás y se olvida
(los sirvientes indios son los primeros que caen en esta plaga puesto que pretendía
olvidar el pasado colonial español del que fueron víctimas).

La ampliación de la casa con la marcha de la primera generación de los Buendía. Las


primeras instituciones gubernamentales “nacionales”: el corregidor Don Apolinar
Moscote, los primeros soldados. En un principio hay un rechazo de esta institución, pero
finalmente se acaban emparentándolas dos familias de poder: los Buendía y los Moscote
unidos por el enlace de Remedios y el coronel Aureliano Buendía.  

BLOQUE 4

Baile de inauguración de la casa renovada y estructuración social clasista de Macondo (la


sociedad comienza a jerarquizarse mediante la renovación de las casas, que ya no son
iguales): la familia de los Buendía como clase dirigente, núcleo cerrado y excluyente.
Aparece entonces el primer artista, Pietro Crespi un extranjero (proveniente de Europa),
16

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

con el que va a comenzar la rivalidad entre Rebeca y Amaranta, que lleva a la “peste” del
amor (mediante esta rivalidad y los poemas de Aureliano hacia la niña Remedios:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enfermedad de amor propia de la tradición literaria).

Melquíades, escritor de los manuscritos y primer muerto de Macondo. Vejez y locura


(definitiva) del fundador, pues ya desde el inicio de la novela se hace referencia a la
soledad y el carácter alocado de este personaje.

BLOQUE 5

La llegada y el establecimiento del padre Nicanor Reyna, la religión institucionalizada:


llega a Macondo para construir una iglesia y casar a Aureliano y a Remedios (aparecen

Reservados todos los derechos.


las creencias religiosas de forma progresiva pues en sus inicios los macondinos no echan
cuenta a estas creencias por influencias de Melquíades y el mundo de la magia).

Muerte de Remedios Moscote (la estirpe de los Aurelianos siempre va a quedar


truncada); retorno de José Arcadio y casamiento con Rebeca. Primeras disensiones
políticas entre conservadores y liberales (Aureliano a favor de ellos) a través de unas
elecciones fraudulentas y la guerra.

BLOQUES 6-7-8-9

El ciclo bélico del coronel Aureliano Buendía (trasunto histórico: 20 años, 32 guerras
perdidas). Gobierno tiránico de Arcadio marcado por la corrupción y la usurpación de
tierras (formación de latifundios) por José Arcadio. Fusilamiento de Arcadio; regreso y
(no) ejecución del coronel; enigmático asesinato de José Arcadio y el encierro de Rebeca
(nadie se acuerda de ella, tan sólo Amaranta, su eterna rival).

La muerte del rey fundador (en el castaño y sumido en la más profunda soledad).
Macondo municipio: el alcalde José Raquel Moncada. El teatro de Bruno Crespi. El
fusilamiento de Moncada y casi fusilamiento de Gerineldo Márquez. La paz del “Tratado
de Neerlandia”.

Los bloques que van desde el 3 al 9 se corresponden en gran medida al siglo XIX, el
período posindependentista de la metrópolis española. Gran inestabilidad política en
Latinoamérica y con concretamente en Colombia, marcada por las guerras y las políticas
corruptas.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

BLOQUES 10 Y 11

Restablecimiento de la paz e importancia de los gemelos, fundamentalmente de la vida


de José Arcadio Segundo y su concubina Petra Cotes, la “peste de la proliferación”, “la
prosperidad de milagro”, “la glorificación del despilfarro”.

Otra renovación de la casa, el delirante servicio de navegación de José Arcadio Segundo,


las matronas de Francia, el carnaval (caricatura de hechos históricos), etc. El casamiento
con la “soberana intrusa” Fernanda del Carpio un fracaso ennoblecimiento. La legada del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ferrocarril que trae consigo la expansión de la Compañía Bananera.

BLOQUES 12-13-14

La modernización de Macondo (electricidad, cine de Bruno, gramófonos, teléfono, fábrica


de hielo, etc.). La segunda gran transformación de Macondo: Macondo, descubierta y
neocolonizada por compañía bananera (la United Fruit Company en el Magdalena).

La llegada de Mr. Herbert y de Mr. Brown: Meme aprende inglés y se libera del mundo

Reservados todos los derechos.


macondino, el pueblo de los gringos, la peste del banano, y la “hojarasca”: la
modificación de la naturaleza de Macondo, que va a llevar al diluvio e inundación de
Macondo).

La “ascensión” de Remedios la bella. Los funcionarios sustituidos por “forasteros


autoritarios” y “sicarios de machete”, la caza de los Aurelianos marcados con cruces de
ceniza, son las semillas de la Revolución que hay que cortar de raíz, es el momento de
orden y progreso y hay que acabar con todas las tentaciones de revolución, anarquía,
etc. La cruz de ceniza se piensa que es la complicidad de la Iglesia con el poder.

El levantamiento imposible del coronel, pero ya está viejo y Gerineldo le dice que es
imposible. El envejecimiento de Úrsula y sus hijos. La muerte del coronel y de Amaranta,
que muere después de haber preparado su propia mortaja. La educación de los hijos de
Aureliano Segundo y Fernanda. Los amores de Meme y Mauricio Babilonia.

(BLOQUES 10-14 → Hispanoamérica y Colombia en el cambio de siglo XIX-XX: la


inserción subalterna en el capitalismo mundial, Orden y Progreso o “Belle Époque”
americana; la dependencia y violencia neocolonial. Latinoamérica proporciona materias
primas al resto del mundo, se interna en el capitalismo.

18

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

BLOQUE 15

El hijo de meme y el encierro de ésta por mantener relaciones con Mauricio Babilonia.
Fernanda también encierra y esconde al hijo nacido de ambos y dice que lo encontró en
una canastilla en el río (referencia bíblica, Moisés).

Ciclo liberal a los movimientos sociales: José Arcadio Segundo, pasa de ser capataz de
la compañía a líder revolucionario al ver las condiciones de los trabajadores (sustituye
simbólicamente al coronel, representa un ciclo anterior, Gerineldo lo introduce diciendo al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
coronel “¿qué vamos a hacer nosotros ya?”, contiene mayor carga de denuncia social y
mayor cercanía con los hechos históricos.

García Márquez se vale muy directamente de lo que había escuchado en su familia y lo


que había leído en documentos históricos. Comienza con las reivindicaciones laborales
del banano. Lo que ellos van pidiendo reflejan hechos concretos:

No hay servicios médicos, comen lo que la compañía les vende, etc. Los abogados
(“ilusionistas del derecho”) muestran la “inexistencia de los trabajadores”. Legalmente no
tienen trabajadores. A partir de aquí se da el estallido de la huelga general de 1928

Reservados todos los derechos.


(reprimida duramente por el ejército). Estos hechos están muy apegados a lo que sucedió
en realidad.

La matanza de los trabajadores del ejército en la estación de Ciénaga. Ahí está José
Arcadio Segundo y un niño de los pocos que sobreviven a la matanza. Se mencionan
personajes y hechos reales de los que hay bastantes testimonios sobre el hecho de la
matanza. Ese tren “amarillo” (color del plátano) se llena de cadáveres resultantes que
tiran al mar. José Arcadio Segundo se despierta en el tren lleno de muertos y regresa a
Macondo. Cuando llega nadie le cree.

Llega a una cafetería y dice que debieron ser 3.000, pero la camarera no le hace caso, le
dice que no hubo muertos desde la época del coronel. En Colombia hubo una lucha muy
intensa por la veracidad de los hechos. Se exterminan todos los jefes sindicales. José
Arcadio Segundo se salva porque Santa Sofía de la Piedad lo esconde en el cuarto de
Melquíades. Cuando entran los policías no lo ven, se vuelve invisible. Algo visto como la
“invisibilización” de los desaparecidos”.

El discurso histórico del poder: la nueva “peste” de silencio y olvido. José Arcadio
Segundo seguirá siempre hablando de los 3.000 muertos, y a quien le pasa ese relato y lo
aprende es Aureliano Babilonia, al que también esconden y es el único que lo trata. Hay
otro personaje más que también lo creerá, Gabriel Márquez, el descendiente de
Gerineldo Márquez, el propio García Márquez, que cree en esa versión frente a la versión
oficial.

19

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

Aureliano Babilonia llega a decir en algún momento reflexionando sobre lo que había
escuchado de José Arcadio Segundo, que Macondo era un lugar maravilloso hasta que
la compañía bananera lo destruyó. El verdadero desorden vino con esa violencia y
explotación neocolonial. Esto advierte los bloques siguientes.

BLOQUE 16

Se desencadena el diluvio, “Llovió cuatro años, once meses y dos días”, “Macondo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estaba en ruinas (…) una anticipación del viento profético que años después había de
borrar a Macondo de la faz de la tierra”. La compañía desmantela sus instalaciones,
desaparece y evita responsabilidades.

Los siguientes bloques serán la decadencia del lugar.

BLOQUE 17: Muerte de Úrsula, de Rebeca y de los gemelos.

BLOQUE 18: Marcha de Santa Sofía de la Piedad, muerte de Fernanda, regreso y muerte
de José Arcadio el seminarista.

Reservados todos los derechos.


BLOQUE 19: Regreso de Amaranta Úrsula, Aureliano Babilonia y sus amigos de la librería
del sabio catalán, incesto.

BLOQUE 20

Muerte de Pilar Ternera. “Era el final”. La marcha del sabio catalán y los amigos. Gabriel
Márquez escribe desde París. El nacimiento del último Buendía que nace con cola de
cerdo es matado por las hormigas. El desciframiento de los manuscritos y el huracán
bíblico y tropical.

Todos estos bloques pueden dividirse en cuatro unidades:

I-V: el Macondo originario

VI-XI: las guerras civiles

XI-XVI: la Compañía bananera

XVI-XX: decadencia y fin de Macondo

Cien años de soledad puede interpretarse como totalidad cerrada, como parábola del
destino trágico de las sociedades dependientes, sin historia propia o cuya historia es solo
un espejismo, y aun de la humanidad: un “ciclo” temporal periclitado, amenazado y
devorado por la naturaleza (las hormigas que asedian la casa), perdido en el olvido.

20

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

Realidad e irrealidad de Macondo, la soñada ciudad de los espejos, del hielo. Es una
novela que no siempre está llena de ambigüedades.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Macondo surge del caos, es un sueño del fundador, José Arcadio Buendía. Es un símbolo
de la realidad y la irrealidad del mundo. La novela desprende una sensación de
melancolía constante sobre el paso irreversible del tiempo.

La composición de la novela

La ley de la simetría y la musicalidad de la prosa, los motivos y la estructura. Es una


novela poética. Hay 20 bloques textuales de similar extensión. El narrador es
heterodiegético, omnisciente e “imperturbable”.

Reservados todos los derechos.


La tendencia del lector a identificar los manuscritos que contienen la historia de la familia
y del pueblo con la propia novela, y al personaje de Melquíades con el narrador cuando
lee el final.

Este gitano es la encarnación paródica de la figura mítica del sabio de la tribu,


benefactor, introductor de la inquietud intelectual en Macondo, iniciador de los Buendía
varones (aprenderá y tratarán de descifrar los manuscritos). También encarnación de la
figura del escritor: sus papeles, escritos en el cuarto fuera de tiempo (detenido, alegoría
de la creación, García Márquez se encierra en México al escribir la obra), en sánscrito, en
letra que “asemejaban más a la escritura musical que a la literaria” en versos cifrados,
como “encíclicas cantadas”.

La ilusión de totalidad y redondez: Cien años de soledad como poema circular. Un círculo
de círculos, hay muchos episodios que tienen estructura circular. Quizá la figura no sea
solo de sabio, sino de escritor de la novela. A lo largo de los capítulos García Márquez va
a ir modificando los manuscritos.

Integración de lo real objetivo y lo real imaginario

Personajes, hechos y sucesos mágicos (los poderes de Melquíades, de Pilar Ternera, de


Petra Cotes…), milagrosos (la levitación del padre Nicanor Plaza, la ascensión de
Remedios la Bella, la cruz de ceniza de los Aurelianos…), fantásticos (la peste de
insomnio y olvido, el hilo de sangre “= cordón umbilical” de José Arcadio el
“protomacho” que cuando muere un hilo de sangre llegó hasta a Úrsula atravesando
Macondo…) o legendarios (el Judío Errante, la vieja leyenda; Francisco el Hombre,
especie de juglar latinoamericano).

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895
HISPANOAMERICANA

García Márquez introduce personajes de las nuevas novelas latinoamericanas que se


están escribiendo en esos años:

- Cuando se habla de José Arcadio que ha dado vueltas por el mundo, se dice que ha
visto a Víctor Hugues, de El siglo de las luces de Alejo Carpentier.

- En la novela aparece el personaje de Lorenzo Gavilán, dirigente de la revolución que en


el momento de su muerte rememora toda su vida, de La muerte de Artemio Cruz de
Carlos Fuentes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Rocamadour de Rayuela de Cortázar. Cuando se marcha el sabio catalán y los amigos
Gabriel Márquez se va a París (proyección autobiográfica), y se aloja donde había de
morir Rocamadour.

Cien años de soledad es así una novela summa o biblia de la nueva narrativa
hispanoamericana. Ya el propio García Márquez plantea su novela de esta manera,
resume las búsquedas narrativas y ambiciones de los escritores latinoamericanos
nuevos.

Reservados todos los derechos.


El primer bloque empieza con los orígenes de Macondo y continúa con las visitas de los
gitanos hasta la tarde en que lo lleva a conocer el hielo. Al final de la escena se cuenta
que José Arcadio Buendía lleva a sus dos hijos para ver el hielo. El narrador enfoca los
hechos desde la perspectiva de los macondinos.

El narrador objetiva lo maravilloso, no se inmuta, igual que los personajes que ven
desaparecer a un gitano por arte de magia pero no prestan atención, pero el hielo
aparece como algo nuevo, de otro mundo. Igual no se sorprenden de que Melquíades
vuelva de la muerte pero sí cuando aparece la dentadura postiza. Así se produce la
desnaturalización de lo real y la naturalización de lo insólito.

22

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-979895

También podría gustarte