Está en la página 1de 4

Colegio Paula Frassinetti 2º Bachillerato Lengua castellana y literatura

TEMA 5: LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA


MITAD DEL SIGLO XX: CARACTERÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS.
A partir de 1960 se produce un fenómeno que la crítica ha denominado como el boom de la novela
hispanoamericana debido a su difusión internacional y éxito editorial. Bajo esa etiqueta aparecieron
autores muy diversos, de promociones y edades diferentes y de países distintos. Proponen una nueva novela
que busca una estética propia del continente americano, que experimenta con técnicas renovadoras y que
muestra una actitud de compromiso contra las diversas formas de opresión y dictadura.

Características
Estos novelistas consolidan la línea renovadora comenzada por los autores de la
etapa anterior, durante los años 50. Por lo general, tienden a la renovación formal y tratar el tema de la
realidad hispanoamericana vista desde perspectivas distintas. Los enfoques narrativos son variados:
se pueden encontrar novelas realistas, pero son muy habituales las narraciones en las que se mezclan
elementos reales y sucesos fantásticos que difuminan los límites entre la realidad y la ficción.
Las técnicas narrativas en la novela del boom son las siguientes:
- La ruptura del tiempo y el espacio, que desintegra la estructura narrativa.
- La variedad en la perspectiva, con la combinación de distintas personas narrativas.
- La diversidad y mezcla de estilos: directo libre, indirecto libre, monólogo interior.
- La mezcla de lo real y de lo mítico.
- La combinación de registros idiomáticos y la creación de términos nuevos.
- La participación activa del lector.

Autores y obras
La nómina de autores del boom hispanoamericano es extensa, nos centraremos en tres escritores
cuyas obras consolidaron este fenómeno: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
La obra narrativa del argentino Julio Cortázar se compone de relatos breves y de novelas. Inicia
su producción literaria con libros de cuentos que muestran su concepción de lo fantástico en la que se
presentan aspectos de la realidad como nuevos y asombrosos: Bestiario, Historia de cronopios y famas. Su
consagración literaria le llega con Rayuela, novela vanguardista, construida a partir de la técnica del collage
y a modo de improvisaciones; produjo un gran impacto por los aspectos novedosos que incorpora.
El colombiano Gabriel García Márquez fue Premio Nobel de Literatura. Su obra transcurre en gran
parte en el mundo de Macondo, un espacio geográfico inventado, inspirado en la realidad colombiana, en el
cual se confunden los límites entre la realidad y la ficción. En su obra cumbre, Cien años de soledad (1967),
trata el tema del destino del ser humano y utiliza las técnicas de repetición de nombres, narración desde
una perspectiva histórica y estructura circular. En otras obras importantes continúa empleando elementos
mágicos y fantásticos, aunque el tratamiento es más tradicional, como en Crónica de una muerte
anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985).
El autor peruano Mario Vargas Llosa toma la realidad como tema de sus narraciones y se introduce
en mundos míticos sacados de su propia vida y del Perú. Estos temas aparecen en sus obras como, por
ejemplo, en La ciudad y los perros (1963), cuya acción se desarrolla en un colegio militar de Lima en el que
el autor estuvo durante dos años. Su producción literaria responde a tres aspectos básicos: el
autobiografismo proyectado en una tercera persona; la ambición totalizadora que abarca toda la realidad;
y un enfoque novedoso para convertir la realidad en materia poética. Para ello emplea técnicas complejas,
como la confusión de tiempos narrativos, la mezcla de acciones y las innovaciones léxicas.
Colegio Paula Frassinetti 2º Bachillerato Lengua castellana y literatura
TEMA 5: JULIO CORTÁZAR
Este novelista argentino es uno de los autores más destacados del llamado boom
hispanoamericano surgido en los años 60 del siglo XX. Es, quizá, el mayor creador del realismo
mágico y de la experimentación y uno de los mayores renovadores de la narrativa
hispanoamericana. Su concepción del realismo mágico se caracteriza por contar de forma objetiva lo
anómalo y fantástico, con lo que hace que lo insólito e imaginario resulten creíbles y verosímiles.
Obra
Aunque la obra de este escritor argentino ya era conocida antes del boom, la publicación
de Rayuela contribuyó a su consolidación.
En algunos de sus cuentos como Bestiario se hallan técnicas narrativas características de
su obra, como el esquema narrativo y la utilización de espacios cerrados en los que una presencia
extraña desajusta la vida de los personajes según una extraña lógica, que los lleva a la soledad y a la
incomunicación.
En Los premios, su primera novela, vuelve a confrontar un espacio real y uno
misterioso al que los personajes no tienen acceso, que condiciona sus relaciones y en el
que finalmente se descubre que no hay nada.
La novela Rayuela es fruto de un trabajo de experimentación técnica que busca un lector
activo, al que ofrece varios modos de lectura: en orden lineal, saltando capítulos según el tablero de
dirección propuesto por Cortázar o según el azar o el gusto del lector. En ella pueden observarse todas
las innovaciones formales del autor. Se trata una especie de collage narrativo, una descomposición
vanguardista de la narración.
Los recursos de los que se vale el autor para expresar su insatisfacción y el caos del mundo
son las rupturas temporales, varios tipos de narrador, precisión descriptiva, uso de la técnica del
collage, ironía y humor.
La historia gira en torno a Horacio Oliveira, que transita por París y Buenos Aires, y a sus
relaciones con otros personajes como Morelli y la Maga. Entre otros temas, trata la identidad, la
libertad, el lenguaje y su relación con la música y la literatura.
Otras novelas de Cortázar son 62, modelo para armar, obra que toma su nombre del capítulo
62 de Rayuela y que continúa su línea de experimentación, y Libro de Manuel, donde manifiesta su
compromiso ideológico con un alegato contra la tortura en América Latina.
Colegio Paula Frassinetti 2º Bachillerato Lengua castellana y literatura
TEMA 5: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Este novelista colombiano es uno de los autores más destacados del llamado boom
hispanoamericano surgido en los años 60 del siglo XX. Las novelas de este escritor colombiano, Premio
nobel en 1982, se reconocen por su cohesión de estilo y técnica, y en la fusión de los modos tradicionales
de contar con recursos narrativos complejos, como saltos temporales, monólogo interior, historias
intercaladas o técnicas del periodismo y el cine.
Muchas de sus historias se ambientan en el pueblo imaginario de Macondo, lugar inspirado en la
historia y estructura social colombiana, que adquirió dimensiones de significado universales, especialmente
en su novela Cien años de soledad. Otras de sus características son la normalidad con que lo mágico y
extraordinario se integra en la vida cotidiana, así como su domino de la palabra, su capacidad fabuladora
y su poder de evocación.
Obra
De la extensa obra de García Márquez se pueden destacar los siguientes títulos:
- La hojarasca. Su primera novela ya está ambientada en Macondo. En ella, tres personajes de una
misma familia devanan sus recuerdos, mediante monólogos interiores, ante el cadáver de un amigo médico
que se ha quitado la vida.
- El coronel no tiene quien le escriba. Novela de trama más sencilla y apoyada en hechos históricos
que cuenta la historia de un viejo militar veterano que vive humildemente, intentando mantener su dignidad,
a la espera de que el correo le traiga la concesión de una pensión como excombatiente que nunca llega.
- Los funerales de la Mamá Grande. Es una colección de cuentos, en el que da título al libro aparece
un tipo de personaje que encontramos en otras creaciones del autor: la mujer poderosa que ejerce el
matriarcado y lleva las riendas de un clan o de una comunidad.
- Cien años de soledad. Esta novela es uno de los mejores logros del realismo mágico y en ella se
narran los cien años que transcurren desde la creación del pueblo de Macondo hasta su apocalipsis y
desaparición, a través de la familia Buendía. El amor, la soledad y el tiempo son sus tres ejes temáticos,
aunque se abordan otros como la utopía, la violencia y el vitalismo incontenible.
Aunque la novela utiliza un narrador omnisciente, el juego narrativo se complica cuando sabemos
que la historia de la familia Buendía está contenida en los manuscritos de Melquíades, un vendedor
itinerante que llevaba a Macondo los descubrimientos e inventos recientes de la humanidad.
Parece seguir una evolución cronológica lineal, pues sigue un esquema narrativo de fundación,
prosperidad, decadencia y desaparición. Sin embargo, algunos personajes, como Úrsula Iguarán, la
matriarca de la familia, intuyen que los hechos se repiten de forma circular, sospecha corroborada por los
manuscritos de Melquíades. A esta sensación de repetición contribuye el hecho de que los personajes
masculinos de la familia tienen siempre los mismos nombres, que condicionan su comportamiento.
En el espacio de la novela, Macondo, son habituales los acontecimientos mágicos. Se trata de un
lugar mítico, que representa a su modo una historia total de la humanidad, pero también es un símbolo de
la realidad colombiana e hispanoamericana, por los acontecimientos que se suceden: guerras civiles,
caudillismo, represión, asentamiento de multinacionales norteamericanas, etc.
- Crónica de una muerte anunciada. Esta novela se inspira en un hecho real: el
asesinato de un joven. El tono de la narración contagia al lector de la inquietud de los habitantes del pueblo,
pues todos saben que los hermanos Vicario van a asesinar a Nasar, pero nadie lo avisa del peligro ni evita su
muerte. La narración combina técnicas periodísticas y cinematográficas.
- El amor en los tiempos del cólera. Esta novela cuenta el amor singular e incondicional que Florentino
Ariza siente durante cincuenta años por Fermina Daza.
Colegio Paula Frassinetti 2º Bachillerato Lengua castellana y literatura
TEMA 5: MARIO VARGAS LLOSA.
Este novelista peruano es uno de los autores más destacados del llamado boom
hispanoamericano surgido los años 60 del siglo XX. Fue uno de los primeros en formar parte del
boom y en el 2010 le fue concedido el Premio Nobel.
Su concepto de novela supone el rechazo tanto a los textos que se limitan a la experimentación
formal como a las obras diseñadas solo para su consumo masivo; es decir, para este autor, la buena
novela es un universo narrativo cerrado en sí mismo, que se somete a un adecuado tratamiento
formal.
A lo largo de su carrera, Vargas Llosa ha ido renovando los cánones del realismo para
denunciar, con objetividad narrativa, lo absurdo de los prejuicios y los convencionalismos sociales e
individuales.
Obra
De su extensa obra narrativa, en la que se cuentan relatos cortos y novelas, cabe destacar
los siguientes títulos:
- La ciudad y los perros. A partir de su experiencia en el colegio militar en Lima, relata en esta
novela la forma en que un asesinato por venganza llega a originar una investigación, que se define por
el miedo a declarar de los testigos y el silencio. Las relaciones de jerarquía, obediencia ciega, violencia
y patriotismo que imperan en el colegio reproducen las que rigen el ambiente social de la ciudad.
Sucesivas generaciones seguirían siendo educadas para aceptar pasivamente las reglas del juego social.
Técnicamente, destacan en este relato el empleo del monólogo interior y la asociación de
acontecimientos que tienen lugar en momentos o en lugares diferentes.
- Conversación en La Catedral. Ambientada también en Lima, esta novela se va
construyendo en torno a los recuerdos que dos personajes evocan en su conversación en un bar llamado
La Catedral. Los personajes y situaciones que surgen a lo largo de la conversación son ejemplos de un
proceso de degradación social e individual. Vargas Llosa vuelve a hacer uso de la técnica que él
denomina de las cajas chinas o de los vasos comunicantes, consistente en contar una historia como
una sucesión de historias que se contienen unas a otras.
- Pantaleón y las visitadoras. Esta novela relata la historia del oficial Pantaleón, que tiene la
misión de organizar un servicio de prostitución para los destacamentos militares establecidos en la
selva, historia que se entrecruza con la de un religioso fanático y apocalíptico, fundador de una secta.
De esta obra destaca el tono de humor con el que Vargas Llosa aborda la narración, así como la
incoherencia y lo grotesco de ciertas realidades sociales.
- La guerra del fin del mundo. Este texto está ambientado en Brasil, cuenta la rebelión del
fanático Antonio Consejero contra el Gobierno de la república brasileña, combinando datos históricos
y ficticios.
- Lituma en los Andes. Esta novela está protagonizada por un personaje que ya había aparecido
en otras obras del escritor. El cabo Lituma, junto a un compañero, tiene la misión de investigar una
serie de desapariciones en las que se mezcla la guerra contra el grupo Sendero Luminoso con
ancestrales y misteriosas tradiciones andinas.

También podría gustarte