Está en la página 1de 8

LJC22

www.wuolah.com/student/LJC22

1066

181361718-ANALISIS-LITERARIO-LAZARILLO-DE-TORMES.
pdf
LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA

1º Literatura Espanola del Siglo XVI

Grado en Filología Hispánica

Facultad de Filología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2585148

ANÁLISIS LITERARIO LAZARILLO DE TORMES

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como
Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y
en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua
data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de
Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio,
ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos
como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios
amos y la ideología moralizante y pesimista.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lazarillo de Tormes es un escrito irónico y rudo de la sociedad del momento, de la que
se muestran sus defectos y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y
religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue
simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y
que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser
publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

ANALISIS DE FONDO

4.1 TEMA
La temática del Lazarillo de Tormes es moral: una crítica , incluso una denuncia, del
falso sentido del honor y de la hipocresía. La dignidad humana sale muy mal librada de
la sombría visión que ofrece el autor, escéptico y anticlerical. La vida es dura y, cada
cual busca su aprovechamiento sin pensar en los otros, por lo que, como se dice al
principio de la obra, arrimándose a los buenos "se será uno de ellos": esto es, para ser
virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo. Sin duda alguna, se trata de la visión de
un humanista desencantado, acaso judeoconverso y erasmiano, a pesar de que
Marcel Bataillon niega el influjo directo de Erasmo en la obra.
Como consecuencia, resultó la inclusión de esta obra en el Índice de libros prohibidos
de la Inquisición, la cual permitió al cabo la circulación de una versión expurgada de
los pasajes anticlericales. El Lazarillo fue, además, una obra muy traducida e imitada,
y su influjo, profundo, marcó tanto la literatura española que podría decirse que sin ella
no habrían podido escribirse ni Don Quijote de la Mancha ni la treintena de novelas
picarescas españolas y extranjeras que se han conservado.

4.2 ARGUMENTO
Lázaro es un chico que nace en la orilla del río Tormes por la cual cosa tomo ese
sobrenombre. Vivía con sus padres en Tejares, una aldea de Salamanca. Siendo aún
un niño se quedó huérfano de padre, pasado un tiempo su madre decidió que un ciego
se encargue de su hijo, el cual será su primer amo que le enseñara muchas cosas
sobre las cosas de la vida.
Harto del ciego y de sus maltratos y castigos, Lázaro decide escaparse de él. Lázaro
encontrara su segundo amo que es un clérigo, pero con el lázaro pasa mucha hambre
y le tiene que robar la comida, al final el clérigo se da cuenta y decide deshacerse de
Lázaro.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2585148

El tercer amo es un escudero arruinado que es Lázaro quien lo tiene que alimentar a
él, pero este huye. El cuarto fue un fraile con el que duro pocos días. el quinto es un
buldero que acusan de farsante. El sexto fue un capellán el cual le dio su primer
trabajo de vendedor de agua y pregonero. El séptimo y el ultimo amo es un alguacil,
que le da un trabajo de catador de vino. Lázaro se casa con una criada la cual es
amante de su amo, pero a Lázaro no le importa ya que él es muy feliz.

4.3 PERSONAJES
Lázaro de Tormes: Lázaro de Tormes es el personaje principal de la novela. Pertenece
a la clase baja y pobre de aquel tiempo. Es el llamado antihéroe, con gran astucia, que
se independiza para poder subsistir, y un clásico pícaro. Bajo las órdenes de varios
amos intentaba satisfacer su hambre. Cada amo era una situación dentro de sociedad
diferente. Cuando por fin consigue la felicidad, pudo tener una vida más estable.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tomé González :Es el padre de Lázaro de Tormes. Fue acusado de haber robado, y
es obligado a servir a un mozo, dónde acabará muriendo.
- Antona Pérez: Es la madre de Lázaro. Ella entrega a Lázaro a un ciego para que él lo
guiara.
- Zaide :Es el padrastro de Lázaro. A Zaide también lo capturaron por robo, y fue
azotado.
- El Ciego : Primer amo de Lázaro. Es el que más influencia aporta en la vida del
pícaro por ser éste quien le enseña a ser astuto, tramposo, e incluso vengativo. El
ciego le enseñaba como era la vida a Lázaro mediante golpes y también a como
obtener comida y a conseguir dinero. Era tramposo y avaro, un mendigo como Lázaro.
Él decía que podía predecir el sexo de los bebés de las mujeres que estaban
embarazadas, lo cual le hacía ganar dinero mediante sus servicios, y a veces servía
como si fuese un médico. Lázaro lo deja ya que con el no consigue apenas comida.
- El Clérigo :Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del
clero, ya que este es avaro y no tiene escrupulosos. Él guardaba el pan de la misa en
un arca para comérselo él sólo. Él ofrecía a Lázaro comida que supuestamente había
sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo encierra de la realidad, razón
por la cual él piensa que había ratones en su casa comiéndole el pan.
- El Escudero :El tercer amo de Lázaro. Refleja las falsas apariencias de la época.
Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de bienes, ya que era lo que aparentaba,
pero luego se da cuenta de que no era lo que él pensaba sino todo lo contrario. En
este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro
en vez de Lázaro depender del escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro
vuelve a la calle.
- El Fraile de la Merced :El cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su
primer par de zapatos. Él es un fraile corrupto. Las ansias de Lázaro en este momento
no eran por mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro lo deje. Una vez más,
Lázaro vuelve a mendigar por las calles.
- El Buldero :El quinto amo de Lázaro. Lo deja por tener muchas relaciones con él.
Este representa la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas solamente para lucrarse
de las ganancias, y éste convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que
llegó al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el
alguacil iba a fingir estar endemoniado para luego ser curado milagrosamente por las
bulas. Lázaro lo deja porque éste no lo atendía mucho.
- El Pintor :El sexto amo de Lázaro. Este representa la clase renacentista culta y
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2585148

artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.


- El Capellán :Séptimo amo de Lázaro. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a
Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios.
Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él
necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que
necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.
- El alguacil : Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época.
Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja.
- El Arcipreste de San Salvador : Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que
le consigue la esposa a Lázaro. Este representa también la corrupción del clero ya que
había cuentos por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el
arcipreste.
- La Criada del Arcipreste de San Salvador :Mujer con la que Lázaro se casa, y la que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
le trae parte de la felicidad a él. Una vez se casa con ella, llegó a una estabilidad en su
vida.

TIEMPO:
* Tiempo: externo e interno
3.1. T. Externo
El Tiempo Externo del Lazarillo de Tormes, data del 1554
3.2. T. Interno
El Tiempo Interno del Lazarillo de Tormes es toda la vida de Lázaro, el protagonista.
El paso del tiempo es rápido, ya que hay elipsis, y solo se narran los hechos más
importantes de Lázaro.

ESPACIO
Durante la obra se mencionan de diferentes localidades, mayoritariamente pueblos,
como, Tejares, Almorox, Escalona, etc. … El que Lázaro haya ido a pueblos influye un
poco en los tipos de trabajo que hace, como por ejemplo en su localidad natal, trabajó
en un molino de la familia.
Pero también pasa por algunas ciudades como Salamanca o Toledo, donde finalmente
se casará y donde trabajará como pregonero.

RESUMEN
LAZARILLO DE TORMES
Capitulo 1.-Lázaro y el ciego. La idea central es la evolución de Lázaro, que pasa de
ser un niño ingenuo e inocente, sin conocimientos de la vida, a convertirse en el
paradigma de "pícaro", muchacho joven que debe defenderse por sí mismo en la vida
para poder comer cada día. Una referencia constante en este tratado será la del
"hambre": Lázaro dedica todos sus esfuerzos a engañar al ciego, un hombre de gran
astucia, para conseguir algo de comida o de vino cada día. Al finalizar el tratado,
Lázaro se venga de todas las palizas a las que lo sometió el ciego engañando a su
amo y abandonándolo a su suerte.
Capitulo 2.-Lázaro y el clérigo de Maqueda. El clérigo al que sirve Lázaro es un
hombre mezquino y miserable, que se niega a alimentar adecuadamente a su
sirviente, y que guarda los pocos alimentos que hay en su casa bajo llave en un arca.
Lázaro, atenazado una vez más por el hambre y enflaquecido, debe agudizar su
astucia al máximo para poder hacerse con algún mendrugo de pan que llevarse a la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2585148

boca. Finalmente, enterado el clérigo de los engaños y robos del muchacho, decide
prescindir de sus servicios.
Capitulo 3.-Lázaro y un escudero. El escudero es un noble de bajo nivel venido a
menos, que vive en la más absoluta miseria pero que, aún así, se empeña en
mantener una falsa imagen de tranquilidad, respetabilidad y riqueza. Lázaro no
comprende las ínfulas de grandeza de su amo, pero se compadece de él y lo alimenta
muchas veces. Acosado por los acreedores, el escudero huye de la ciudad, por lo que,
esta vez, es el amo el que abandona al criado.
Capitulo 4.-Lázaro y un fraile de la Merced. Lázaro habla de su nuevo amo, un fraile de
la Merced poco amigo de las obligaciones propias de un religioso y que se pasa el día
de un lado para otro atendiendo "ciertos negocios" cuya naturaleza nunca se aclara.
Además, el tratado finaliza diciendo: "por estas y otras cosillas que no cuento, dejé a
mi amo". Este final deja todas las posibilidades abiertas: ¿qué serán esas "cosillas" por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las que Lázaro decidió dejar al fraile?
Capitulo 5.- Lázaro y un buldero. El buldero era un sacerdote que se dedicaba a
recorrer las parroquias vendiendo bulas, indulgencias papales que permitían que
quienes las compraran no tuvieran que cumplir con ciertos preceptos religiosos (como
el ayuno, abstenerse de carne durante la Cuaresma, etc.). Lázaro describe las sucias
artimañas utilizadas por el sacerdote para vender sus bulas, sin ningún tipo de
sentimiento religioso verdadero y con el único objetivo de conseguir buenos
beneficios.
Capitulo 6.- Lázaro con un capellán. Una vez más, el amo de Lázaro será un religioso.
En este caso, el capellán permite que Lázaro trabaje como aguador por la ciudad. Una
vez que el muchacho ha conseguido beneficios y ha podido cambiar sus ropajes,
Lázaro decide dejar el trabajo y buscarse un nuevo amo.
Capítulo 7.- Lázaro cuenta el motivo de su carta. Tras trabajar con un alguacil (policía),
empleo que le pareció demasiado peligroso, Lázaro se pone al servicio de un
arcipreste, quien le sugiere que contraiga matrimonio con una de sus sirvientas.
Cuentan las malas lenguas en la ciudad que, en realidad, el deseo del arcipreste era
dar un aire de decencia a su relación con la mujer de Lázaro, que en realidad era su
barragana (amante).
Lázaro, que conoce los rumores, prefiere hacer oídos sordos: ha alcanzado la
"felicidad" y cierto renombre en la ciudad, eso sí, a cambio de renunciar a su honor y
de permitir las infidelidades de su esposa.

5 ANÁLISIS DE FORMA
NARRADOR
El narrador es interno.
Lázaro, es el narrador y a la vez es el protagonista de la obra. Nos cuenta los hechos
al mismo tiempo que suceden. Los hechos que nos cuenta son creíbles, porque el
protagonista y narrador, ya los ha vivido

5.2 FORMA DE EXPRESION


Los procedimientos técnicos y recursos estilísticos de esta novela se parecen al estilo
de "escribo como hablo".

Entre los procedimientos, se destaca la ironía y la parodia. De ahí emana parte de la


comicidad, humor y sátira que el narrador prodiga con sarcasmo. El autor utiliza la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2585148

sátira en esta novela como medio para criticar y ridiculizar la sociedad de aquella
época.
El estilo de la novela es una muestra de elegancia y decoro literario. Abunda el empleo
de recursos estilísticos, sintaxis envolvente, antítesis, ect.
5.3 FIGURAS LITERARIAS
Frases coloquiales
“Y como le sentí de qué pie coxqueaba.”
“Mas como yo este oficio le hubiese mamado de la leche”.
Giros familiares introductorios
“Pues sepa vuestra merced”
“Pues siendo yo niño”
Hipérbaton
“Y probóselo cuanto digo, y aún mas, porque a mí con amenazas me preguntaban, y,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como niño respondía y descubría cuanto sabia con miedo, hasta ciertas herraduras
que por mandado de mi madre a un herrero vendí”.
Paronimias y juegos de palabras
“Me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy”.
Aliteraciones
“Pues en caso de medicina, decía que Galeno no supo la mitad que él para muelas,
desmayos, males de madre”.
Rima interna
“Quisieron sin hados, o por mejor decir mis pecados...”
Refranes
“Más da el duro que el desnudo”. Significa que mas da el que tiene algo que el que no
tiene nada.
“San Juan y ciégale”. El Lazarillo utilizo éste refrán para expresar su deseo de que el
clérigo no logre ver su artilugio, y se lo pide a San Juan, que es el Santo de los
criados

* Fecha de composición e impresión


Una de las incógnitas de este libro es su fecha de creación. Se ha intentado concretar
mediante las referencias históricas que aparecen en la obra pero no resultan
demasiado claras.
Algunos estudiosos fijan la fecha de composición entorno al año 1525, mientras que
una gran mayoría lo acredita entorno a la fecha de impresión. Lo único que se puede
confirmar con certeza es que se compuso después del año 1525 y antes del 1554.
Se desconoce también la fecha de impresión, que no ha podido ser fijada con absoluta
certeza. Las tres primeras impresiones conocidas son: la de Alcalá de Henares, la de
Burgos y la de Amberes. Pero estas impresiones han tenido bastantes cambios. Se
han observado impresiones anteriores, de una de ellas proviene la edición de Burgos y
otra más que en la actualidad se encuentra pérdida y de esa misma parten las
ediciones de Alcalá de Henares y Amberes.
* Autoría de la novela
Esta es una de las mayores incógnitas de esta novela, todavía no ha sido aclarada.
Las atribuciones más convincentes son Fray Juan de Ortega (general de la orden de
San Jerónimo), al poeta Diego Hurtado de Mendoza, a Sebastián de Horozco y Juan
de Valdés. También existen especulaciones con una menor credibilidad que atribuyen
la autoría a Lope de Rueda o Hernán Nuñez de Toledo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2585148

* Forma autobiográfica y punto de vista


Esta obra está escrita en forma de relato autobiográfico, en la cual, el protagonista da
a conocer su vida anterior. Al usar la técnica autobiográfica se nos ofrece únicamente
la versión de Lázaro, los personajes y todo lo que sucede queda sometido a esa
perspectiva. Una de las hipótesis acerca del uso de esta técnica por parte del autor,
señala que, hasta la fecha, la prosa narrativa no había dado la suficiente importancia a
los personajes insignificantes.
* Estructura y contenido
La obra de Lázaro de Tormes narra las historia de un pícaro entre los doce y catorce
años, esta narración esta compuesta de siete tratados muy desiguales y un prólogo.
Los tres primeros tratados son extensos y narran las aventuras de Lázaro con todo
detalle. A partir de este tratado se quiebra la unidad y se produce un cambio en la
estructura. El tiempo avanza de forma más rápida. Los tratados cuarto y quinto son

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inesperadamente breves, resumen en apenas unas líneas mas de cinco años del
protagonista. Esto no ocurre en el número cinco en el que Lázaro convive con un
buldero y deja de ser protagonista y se convierte en un simple testigo de los hechos. El
desenlace de la obra en el séptimo tratado también es muy vertiginoso
Según Lázaro Carreter, los tres primeros tratado son en forma de cuento tradicional
mientras que en los restantes los tratados se escriben en forma de sarta ya que no
aportan nada a la evolución psicológica de Lázaro ya que se ha consumado el proceso
de aprendizaje
* Realismo y folclore
Esta obra se considera como una obra realista en la que se refleja la vida española
con bastante veracidad tanto en lo general como en la presencia de tipos sociales
representativos. Todo está perfectamente justificado.
El autor de la obra no se inspira directamente en la vida real, sino que adapta y
refunde motivos literarios, por ello se puede dudar sobre el realismo de la novela
debido a las obstaculizaciones de las aportaciones folclóricas; aunque el autor sitúa
los personajes en un marco real y da al relato tal relación y apariencia que parece la
reconstrucción de una historia vivida. El protagonista reacciona antes las presiones
externas y va formando su personalidad.
* Caracterización de los personajes
La personalidad de Lázaro se nos va mostrando a lo largo de un proceso de
adaptación y aprendizaje. Uno de los puntos más importantes en este aprendizaje es
la estancia junto al ciego que le despierta de su inocencia infantil para darse cuenta de
que el mundo es una lucha y hay que enfrentarse a él.
Es astuto y observador, cualidades que desarrolla al agudizar el ingenio para
sobrevivir. No es un sinvergüenza y su mayor arma defensiva es la inteligencia No le
importan las apariencias de cara a la galería y es un hombre práctico.
A diferencia del protagonista, los otros personajes reciben un tratamiento esquemático
y caricaturesco. Son criaturas sin evolución que solo conocemos por lo que Lázaro
dice de ellos.
* Lengua y estilo
Lázaro fusiona el lenguaje vulgar con un artificio que se muestra en determinados
giros y expresiones. Como Lázaro es quien cuenta la historia se recurre al habla
común de la época aunque no evita incorrecciones y pequeños descuidos de la
comunicación oral. Por eso mismo se trata de un lenguaje expresivo, con refranes y
giros populares. Usa recursos estilísticos fijados por la tradición retórica además
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2585148

construye oraciones complejas y utiliza giros y vocablos cultos. También abunda el


uso del polisíndeton para destacar la lentitud de una escena o el enlace de una serie
de cosas. También hay que destacar el uso de símiles, paralelismos metáforas,
paradojas, antítesis, símiles, metáforas, paronomasias...
Todo esto hace pensar que el autor de la obra es una persona culta y conocedora de
las Sagradas Escrituras por los pasajes de los evangelios existentes a lo largo de la
obra.
* Valor y sentido: crítica anticlerical y social
Una parte importante a destacar en este libro es la sátira anticlerical, donde se resalta
el materialismo y la falta de caridad cristiana el pecado más imperdonable de todos los
pecados, representado por el clérigo que aparece en el segundo tratado. Y en el
cuarto por el fraile de la Merced que más aficionado a las prácticas mundanas que a
las religiosas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También se hace mención a otras anormalidades, como la forma de ordenación de
algunos religiosos. También se nombra a la secta de los alumbrados relacionándola
con algunas alusiones irreverentes a la eucaristía. Por esto existen indicios de que el
tema de la Iglesia no surge al azar sino que se menciona para dar pie a la crítica. Esta
actitud hizo que fuera uno de los libros incluidos en el "Indice de libros prohibidos" de
la Inquisición.
Pero las críticas no se centran solamente en la Iglesia si no que alcanza también a la
alta nobleza por sus vicios y corruptelas. Esto se representa en la obra mediante el
papel del escudero tampoco se libran los ministros de justicia (tratado quinto, el
buldero).
Por otra parte esta novela refleja el pauperismo y mendicidad de la época y cómo los
ayuntamientos se saltaban las normas para defenderse de éstos.

También podría gustarte