Está en la página 1de 11

GLOSARIO:

ACTIVIDAD PSICOLOGÍA SOCIAL Nº 3 - 2021

Integrantes:
Natalia Diaz
Constanza Ordenes
Constanza Reyes
Camila Vargas
sección: 30

1. REPRESENTACIÓN SOCIAL,

1- “Las representaciones sociales son modalidades específicas de conocimiento del sentido


común que se construyen en los intercambios de la vida cotidiana. Se trata de fenómenos
producidos en forma colectiva y que ocurren en la intersección entre lo psicológico y lo
social". (Villarroel, 2007).

Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la
sociedad. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17, (49), pp. 434-454.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

2- “La representación está asociada al lenguaje y a las prácticas sociales de determinado


grupo cultural. Aquí subyace uno de los aspectos fundamentales de esta teoría y es que las
representaciones no sólo están en la subjetividad, sino en la cultura, en la sociedad, en el
mundo”. (Materán, 2008).

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación


educativa. Geoenseñanza, 13, (2), pp. 243-248. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf

3- “Las Relaciones sociales son un conjunto de ideas, saberes y conocimientos para que cada
persona comprenda, interprete y actúe en su realidad inmediata. Estos conocimientos forman
parte del conocimiento de sentido común. Las relaciones sociales se tejen con el pensamiento
que la gente organiza, estructura y legitima en su vida cotidiana” (Piña y Cuevas, 2004)

Piña, J. M., Cuevas, Yazmín. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la
investigación educativa en México. Perfiles educativos. 26, (105). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005

2. CONDUCTA INTERGRUPAL

1-“La conducta intergrupal, en este caso las interacciones entre los individuos están
determinadas totalmente por su pertenencia respectiva a diferentes grupos y en ella no
influyen las relaciones personales entre los individuos” (Canto y Moral, 2005, p.61)
Canto Ortiz, J., Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos
de Psicología, (7), pp.59-70. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873006.pdf

2-“El comportamiento intergrupal es efectivamente una lucha por el estatus relativo o el


prestigio del endogrupo. Los grupos de mayor estatus luchan para proteger su superioridad
evaluativa; los grupos de estatus inferior luchan para ignorar su estigma social y promover
su positividad” (Hogg, 2016, p.8)

Hogg, M. (2016). Teoría de la Identidad Social. Facultad de Psicología, Universidad de


Buenos Aires, Psychology Book Series, Springer Cham, 1 (35), pp.3-17. Disponible en:
https://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/03social/wainstein/primer
%20cuatrimestre%202020/unidad%203/Hogg%20-%20Identidad%20Social.pdf

3-“Los comportamientos intergrupales determinados por la identidad social, en lo que se


manifiestan la diferenciación entre grupos o entre''nosotros y ''ellos”. Dependiendo de que
una situación social sea percibida por el individuo como más cerca de uno u otro extremo de
ese continuo, sus conductas serán diferentes hacia los miembros categorizados como
miembros del endogrupo y hacia los del exogrupo” (Canto y Moral, 2005, p.61)

Canto Ortiz, J., Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos
de Psicología, (7), pp.59-70. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873006.pdf

3. IDENTIDAD SOCIAL

1.-“La identidad social se deriva básicamente de la pertenencia o afiliación a determinadas


categorías tales como grupos sociales, categorías socioprofesionales, grupos étnicos,
religiosos, nacionales (…) con los cuales los sujetos se identifican y generan un conjunto de
autoatribuciones y heteroatribuciones que definen los contenidos de esta identidad” (Valera,
1997)

Valera, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de
identidad social. Revista de psicología social, 12(1), 17-30. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Sergi-Valera-2/publication/233500234_Estudio_de_la_r
elacion_entre_el_espacio_simbolico_urbano_y_los_procesos_de_identidad_social_Study_of_
the_relationship_between_symbolic_urban_space_and_social_identity_processes/links/
540489300cf2bba34c1ca205/Estudio-de-la-relacion-entre-el-espacio-simbolico-urbano-y-los-
procesos-de-identidad-social-Study-of-the-relationship-between-symbolic-urban-space-and-
social-identity-processes.pdf
2.-“La identidad social es una categoría social que implica la ubicación del ser en un
determinado orden. Orden que es a la vez temporal, social y espacial.” (Gysling, 2017)

Gysling, J. (2017, 26 septiembre). Profesores. Un análisis de su identidad social. Disponible


en: https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8798

3.-“La identidad social estaría constituida por aquellos aspectos de la autoimagen de un


individuo que proceden de las categorías sociales a las que pertenece” (Canto y Moral,
2005)

Canto, J. & Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de
Psicología - Psychological Writings, (7),59-70. ISSN: 1138-2635. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873006

4. PREJUICIO SOCIAL,

1- “Los perjuicios son la acción y reacción que tomamos a base de los estereotipos que en
muchas ocasiones son negativas, además se encuentra estrechamente vinculado a los
procesos de categorización, comparación e identificación social” (Angulo y Quiñones, 2020)

Angulo, M. A., Quiñonez, E. C. (2020). Influencia de las percepciones, estereotipos y


prejuicios en la práctica docente. Polo de conocimiento, 5 (47), pp. 97-114. Disponible en:
https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1497

2- “El prejuicio social es una antipatía que se apoya en una generalización imperfecta e
inflexible. Puede sentirse o expresarse. Puede estar dirigida hacia un grupo en general, o
hacia un individuo por el hecho de ser miembro de grupo” (Allport, 1971)

Allport, G. (1971). La naturaleza del prejuicio. Eudeba editorial universitaria de Buenos


Aires.

https://kupdf.net/download/allport-gordon-la-naturaleza-del-prejuicio-eudeba-
1971_5a0b5975e2b6f5a205a0191c_pdf

3- “El prejuicio se muestra básicamente en dos categorías: a) que los juicios no se emiten
hacia individuos aislados como tales, sino hacia grupos sociales o hacia individuos por el
hecho de pertenecer a ellos: b) los factores que afectan al tipo de relaciones que se
establecen entre los grupos sociales influyen enormemente en el nivel e intensidad del
prejuicio” (Navas y Cuadrado, 2013)
Navas, M., Cuadrado, I. (2013). El estudio del prejuicio en psicología social. Sanz y Torres.
Disponible en: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=ZxnhDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR17&dq=prejuicio+social&ots=kKmns0bn
ZW&sig=gwoWCGtotUYK_Oh1E3N6TK0At2I#v=onepage&q=prejuicio%20social&f=false

5. ESTEREOTIPO SOCIAL,

1-“En el estereotipo se aúnan dos funciones sociales estrechamente ligadas; por un lado, la
que ayuda a la cohesión interna del grupo y, por otro, la que es fuente de praxis al
encontrarse en la base misma de la acción humana; este factor pragmático guía la acción de
los individuos al influir en la relación con los demás y especialmente en la interacción con el
“otro”(Schaff,citado en Fernendez, 2016, p.61)

Fernández, A. (2016) Los estereotipos Definición y Funciones. Universidad Complutense de


Madrid, (10), pp.53-63. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59075681/
Los_estereotipos_Definicion_y_Funciones20190429-120239-1ebcf9f.pdf?
1556546915=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DLos_estereotipos_definicion_y_funciones.pdf&Expires=1625426894&Signature=LQdk
m0sAn9gY9udrJATwKoPtv6PWDBi9xZvoSj7r88F7DOH-prowoNC3xxyxx-
zYO5TzfqFQ8xHECGrlnFldKKgB15-
EnuKqe5XH7QrjwmcmMUpU~Dcvm7Qj35vpu2S0msxMq-0xJkijeV-
W7KTPuvWumAUmNjvuq9MZgoHHbjyYTMMNrfc8J2m267NYio1nOS9w87O0J22DneiZ
M-
CvHPwd1PjL9rt~phsrpE3xEKDsMIFCmV1R3uyavGJoOx9RduzNxEKmzkv~GNLxRWxtx
weBq6~xltijelgdCEuGenH96no1nDk21l9H-dtAluVXlQ5ZQ4sTv2F0Hgz0gHXBjg__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

2-”Los estereotipos surgen del medio social, son un reflejo de la cultura y de la historia, y
sirven para ajustarse a unas normas sociales. Según Tajfel “La mera categorización en
grupos distintos acentuará las diferencias y los estereotipos entre los grupos.” (Tajfel, 1978,
citado en Suriá, 2010,p.5)

Suirá, R. (2010). Tema 5: Estereotipos y prejuicios. Revista de psicología social (sociología),


pp.1-12. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA
%205.%20ESTEREOTIPOS%20Y%20PREJUICIOS..pdf

3-“Definidos como el conjunto de creencias, cualidades o suposiciones que se atribuyen a las


categorías sociales, son una parte constituyente de la identidad social, por cuanto recogen
tanto la información que otros atribuyen a los grupos a los que pertenecemos” (Saiz,
Rapiman y Mladinic, 2008 citados en Alarcon y Estrada, 2011, p.300)
Alarcon, P., Estrada, C. (2011). Estudio de estereotipo y metaestereotipo de una muestra de la
población chilota residente en la ciudad de Punta Arenas. Salud & Sociedad, 2 (3), pp.298-
309. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3894374

6. COMUNIDAD,

1- “En el criterio hijo de Toennies comunidad es compartir vida y destino, o lo que es lo


mismo, ser parte de un espacio y un tiempo (presente y futuro) percibido como común. Y es
allí, en la percepción, donde los significados cobran protagonismo: si la percepción de sí
mismo, del otro y del entorno varía de forma importante entre los actores sociales, el
compartir se vuelve complejo, porque no se basa en la homogeneidad de miradas, sino que
debe ser construido a partir de la diversidad entre ellas -determinadas cultural e
históricamente-.” (Fernández, 2008)

Fernández, G. (2008, 24 julio). ¿Comunidad? Mediación comunitaria, habitar efímero y


diversidad cultural. OpenEdition Journals. Disponible en:
https://journals.openedition.org/polis/3435

2.-“El concepto de «comunidad» aquel elemento que, en el sentido de Durkheim o de John


Dewey, subraya que los sujetos precisan del sostén incuestionado de un grupo estimulante o
intercesor con el objeto de asegurar la identidad ” (Honneth, 1999)

Honneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, (20), pp. 5–15.
Disponible en: https://doi.org/10.3989/isegoria.1999.i20.89

3.-“ La comunidad es un organismo vivo, cohesionado por el afecto, la simpatía y la


voluntad de compartir, donde opera el consenso entre copartícipes próximos físicamente, con
disposición para la armonía y el espíritu de concordia. En la comunidad existen lazos
sociales visibles e identificables primariamente, prevalece el espíritu de cooperación, la
ayuda, la acción social altruista y las convicciones(...). Es propio también de la comunidad la
satisfacción en el uso y disfrute de los bienes comunes. ” (Tezanos, 1996)

Tezanos, J. F. (1996). COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMO PARADIGMAS POLÍTICOS


(N.o 91). Revista de Estudios Políticos. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27375.pdf

7. GRUPO DE REFERENCIA,

1-“Los individuos toman los estándares de otros que consideran significantes, como base
para hacer sus propias apreciaciones, comparaciones y en definitiva, elecciones. Los
individuos aceptan el poder de los grupos de referencia y por tanto su influencia, por los
beneficios que esperan conseguir” (Delgado, 2006)
Delgado, O. (2006). El grupo de referencia y su influencia en el comportamiento del
consumidor. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales. 4 (1), pp. 1-11. Disponible
en: https://doi.org/1695-6311

2-“La persona que se identifica con un individuo de referencia tratará de aproximarse a la


conducta y valores de aquel individuo en sus diferentes papeles sociales. El concepto de
modelo de papel puede tomarse en un sentido más restringido que denota una identificación
más limitada con un individuo sólo en uno o en unos pocos papeles seleccionados”. (Merton,
1968, como se citó en Abreu, 2012)

Abreu, C. (2012). La teoría de los grupos de referencia. Papeles de filosofía, 31 (2), pp. 287-
309. Disponible en: https://doi.org/10.15304/ag.31.2.1063

3- “El poder del grupo o individuo de referencia genera dicha influencia. Para tener esta
capacidad, el grupo no sólo ha de poseer la experiencia y los conocimientos necesarios,
también ha de percibirse como fuente creíble de información y experiencia”. (Delgado, 2006)

Delgado, O. (2006). El grupo de referencia y su influencia en el comportamiento del


consumidor. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales. 4 (1), pp. 1-11. Disponible
en: https://doi.org/1695-6311

8. MEMORIA COLECTIVA

1.-“La memoria colectiva (…) es ante todo, un código semántico que opera como contexto en
el proceso de recuperar los recuerdos individuales.” (Rubio, 2012)

Rubio, G. (2012, diciembre). El pasado reciente en la experiencia chilena: Bases para una
pedagogía de la memoria. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052012000200023&script=sci_arttext

2.-“La memoria colectiva, para Halbwachs, es una memoria de los grupos; es decir, la
pertenencia grupal va a proporcionar los marcos para la conformación del recuerdo.”
(Manero y Soto, 2005)

Manero, R., & Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 10(1),171-189. ISSN: 0185-1594. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210112

3.-“Una memoria social que no procede de una participación mística, sino que sólo se
produce a través del relato, del intercambio actual y comunicativo” (Sánchez, 2009)

Sánchez, F. (2009). La cultura histórica. Una aproximación diferente a la memoria colectiva.


Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, (8),267-286. ISSN: 1579-3311.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521552318012pág
9. IDEOLOGÍAS,

1-“La ideología funciona para agregar cierta plusvalía a nuestra creencia a fin de que
nuestra creencia pueda satisfacer los requerimientos de la autoridad” (Vargas, 2008).

Vargas, R. A. (Ed.). (2008). El concepto de ideología en Paul Ricoeur (Vol. 1, Número 119).
Revistas de ciencias sociales. pp. 153-161. Disponible en: https://doi.org/0482-5276

2-“Cualquier tipo de intersección entre sistemas de creencias y poder político. Y tal


definición sería neutral acerca de la cuestión de si esta intersección desafía o confirma un
particular orden social” (Eagleton, 1997).

Eagleton,T. (1997). Ideología Una introducción. Paidós. Disponible en:


http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Eagleton-T.-1995.-
Ideolog%C3%ADa-Una-Introducci%C3%B3n.-Paid%C3%B3s-1.pdf

3-“Las ideologías consisten en representaciones sociales que definen la identidad social de


un grupo, es decir, sus creencias compartidas acerca de sus condiciones fundamentales y sus
modos de existencia y reproducción”. (Van Dijk, Teun, 2005)

Van Dijk, T. (Ed.). (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de
Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, .10 (29) pp. 9 – 36. Disponible en:
https://doi.org/1315-5216

10. MOVIMIENTO SOCIAL

1- “El proceso de (re)construcción de una identidad colectiva, fuera del ámbito de la política
institucional, por el cual se dota de sentido a la acción individual y colectiva” (Revilla, 1996,
p.1)

Revilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última


década, (5), pp.1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500501

2-“Desafíos colectivos basados en propósitos comunes y solidaridades sociales-en


interacción sostenida con élites, oponentes y autoridades- en disputa con agentes de poder”
(Tarrow, 1998, citado en Meyer y Verduzco, 2010).

Silva, C., Romero, J. (2013) ¿Qué es un movimiento social fuerte? Conceptualizaciones de la


noción de fortaleza y aplicación al caso del movimiento estudiantil 2002-2011 en Chile.
Última década, 21 (38), pp. 91-108. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362013000100005
3- “El movimiento social es la conducta colectiva organizada de un actor luchando contra su
adversario por la dirección social de la historicidad en una colectividad concreta”
(Touraine, p.255)

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana De Sociología, (27), pp.
255-278. Disponible en:
https://www.ses.unam.mx/docencia/2018II/Touraine2006_LosMovimientosSociales.pdf

11. ESTATUS SOCIAL

1.-“La posición o prestigio social de una persona en su grupo o del grupo en la comunidad”
(Hernández y Tello, 2002)

Hernández, M. & M. Tello (2002). "Estratificación Social". Colegio de Bachilleres de


México, Fascículo 3, 10 pp. Disponible en:
https://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/sociologia1pdf/
sociol1_503.pdf

2.-“Se refiere a las funciones asignadas a la persona que ocupa dicha posición y a la
valoración de esas funciones” (Ayestarán, 2003)

Ayestarán, S. (2003). Aplicabilidad de la teoría de los roles de equipo de Belbin: un estudio


longitudinal comparativo con equipos de trabajo. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=649325

3.-”El puesto que ocupa una persona o grupo en la estructura social, tal como los juzgue la
misma sociedad” (Hernández y Tello, 2002)

Hernández, M. & M. Tello (2002). "Estratificación Social". Colegio de Bachilleres de


México, Fascículo 3, 10 pp. Disponible en:
https://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/sociologia1pdf/
sociol1_503.pdf

12. MOVILIDAD SOCIAL

1- “Hace referencia a las desigualdades existentes entre las personas, que han sido creadas
a niveles sociales, políticos, económicos y culturales” (Waicekawsky, 1997)

Cantero, V., Williamson, G. (2009). Movilidad social intergeneracional por origen étnico:
evidencia empírica región de la Araucanía, Chile. Universum (Talca), 24 (1), pp. 22–40.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
23762009000100003&lng=en&nrm

2-“Aumento equitativo de las oportunidades de las personas en salud, educación e ingreso a


lo largo de su vida y entre generaciones” (PNUD,2015, citado en Sánchez,2016)

Sánchez, A. (2016). Movilidad social [Diapositiva de PowerPoint]. Repositorio Material


Instituto de Investigaciones Económicas. Disponible en:
http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/Movilidad%20Social.pdf

3-“La movilidad social hace referencia a la facilidad que una persona o grupos de personas
puedan subir o bajar de una escalera socioeconómica, misma que se deriva del sistema de
estratificación social, y está en dependencia del nivel de ingreso o bienes que posean”.
(Ruperti, Ruperti y Valencia, 2016, p.401)

Ruperti, J., Ruperti, S. y Valencia, L. (2016). Fundamentos teóricos y conceptuales de la


movilidad social. Dominio de las Ciencias, (2), pp. 397-405. Disponible en:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/181/211

13. GRUPO SECUNDARIO,

1.-“El ser humano no nace dentro de un grupo secundario, normalmente lo elige él o le


eligen para que forme parte de dicho grupo. Las interacciones que se producen
dentro del grupo secundario son de carácter contractual y funcional, por así decirlo,
son relaciones poco profundas, frías y con un objetivo o meta determinado (…) los grupos
secundarios son más abiertos, cambiantes, versátiles y volubles que los primarios. Los
individuos que forman parte de los grupos secundarios no se muestran tal y como
son, es decir, no muestran o intentan esconder sus carencias, defectos y debilidades,
ellos mismo limitan y condicionan sus comportamientos frente al resto del grupo, ya que
en este tipo de grupos existen juicios y críticas, además de normas y controles.”(Gallego,
2016)

Gallego Trijueque, S. (2016). Redes sociales y desarrollo humano. Barataria. Revista


Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (12), pp.113-121. Disponible en:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i12.142

2.- “Los grupos secundarios se caracterizan por las relaciones contractuales entre sus
integrantes además de ser más impersonales. Este tipo de grupos no son un fin en sí mismos
sino la manera de alcanzar otros fines” (Hollander, 2000, como se citó en Carreón, 2018)

Carreón, R. M. L. (2018, 22 abril). Los grupos y su influencia en las relaciones


interpersonales en las personas y organizaciones | Linares Carreón | Pistas Educativas.
Pistas Educativas. Disponible
en:http://www.itc.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/1289/1099

3.-“Los grupos secundarios son importantes en términos de alcanzar ciertas metas


específicas. (…) Sin embargo, el placer o afectividad personal no es precisamente el
elemento que mueve la formación de este tipo de grupo social. Mientras los miembros de un
grupo primario tienen una importancia personal con respecto a quienes son, los miembros de
un grupo secundario tienen importancia en el contexto de lo que otros pueden hacer para
nosotros.” (Grenat, 2020)

Grenat, M. (2020, abril). Grupos primarios y secundario socializacion. Disponible en:


https://campus.mec.gob.ar/pluginfile.php/232187/mod_folder/content/0/Grupos%20primarios
%20y%20secundario%20socializacion.pdf?forcedownload=1

14. GRUPO DE PERTENENCIA

1.-“La persona forma parte del grupo y es reconocido como integrante del grupo, así, las
normas y reglas establecidas son adoptadas por sus miembros sin que sean impuestas”
(Espinoza, 2019)

Espinoza, L. (2019, 7 marzo). Teoría de grupos y acercamiento al grupo escolar. Disponible


en: https://www.univa.mx/zamora/wp-content/uploads/sites/3/2019/07/articulo-teoria-de-
grupos.pdf

2.-“Por grupo de pertenencia se entiende aquel al que pertenece verdaderamente el


individuo” (Domènech, 2004)

Domènech, M. (2004). Capítulo VI. Grupos, Movimientos Colectivos E Instituciones


Sociales. Disponible en: https://pdfcookie.com/download/capitulo-vi-grupos-movimientos-
colectivos-e-instituciones-socialespdf-52e16m0605v8

3.-“Se refieren a los grupos a los que el individuo pertenece en virtud de su nacimiento o de
las circunstancias de la vida (…) La pertenencia a ellos no es voluntaria (…) si bien en
algunos casos es posible cambiar de grupo de pertenencia, al menos aparente o
nominalmente”. (Alcover, 1999)

Alcover, C. (1999, diciembre). Aproximaciones al concepto de grupo y tipos de grupos.


Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Maria-Alcover/publication/
259849623_Aproximaciones_al_concepto_de_grupo_y_tipos_de_grupos/links/
57fa267608ae280dd0bf54e8/Aproximaciones-al-concepto-de-grupo-y-tipos-de-grupos.pdf
15. SECTA

1.-“Una secta es un grupo autónomo, no cristiano, fanáticamente proselitista, exaltador del


esfuerzo personal y expectante de un inminente cambio maravilloso, ya colectivo (de la
humanidad), ya individual (o del «hombre» en una especie de «superhombre»).” (Gómez,
1999, p. 362)

Gómez, G. M. (1999). Historia de las religiones. Biblioteca Autores Cristianos. Disponible


en: https://mercaba.org/Libros/guerra%20gomez,%20manuel%20-%20historia%20de%20las
%20religiones.pdf

2.-“La secta se define, según estos autores, por mantener una estructura cerrada, y por
representar una forma de resistencia o protesta social activa o pasiva que se enfrenta a la
religión institucionalizada –iglesia–; la secta se caracteriza además por la participación
libre y voluntaria de sus miembros, quienes se integran tras una experiencia de conversión o
renacimiento y habiendo sido considerados por el grupo aptos en materia de sus cualidades
religiosas y morales. La secta no aspira a la universalidad” (Weber, 1977, como se citó en,
Beltrán, 2007)

Beltrán, W. (2007) La sociología de la religión: Una revisión del Estado del arte. In: Creer y
poder hoy: memorias de la cátedra Manuel Ancízar. Cátedra Mnauel Ancízar . Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, pp. 75-94. ISBN
9789587017465. Disponible en:
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/584876

3.-”Las sectas: a) Como movimiento típico de organización social, sus miembros viven
segregados del mundo –de la iglesia institucional de la sociedad– y una cierta actitud de
desafío ante él. b) Carácter intransigente frente a valores e instituciones seculares,
manifestando de forma activa (militante) o de forma pasiva (apartamiento de la sociedad). c)
Búsqueda de seguridad y certeza absolutas, de autosuficiencia grupal y de riguroso
doctrinal, disciplinar y moral. d) Su conducta deriva hacia exclusivismos, rechazo de los
elementos jerárquicos” (Santidrán, 1989, como se cita en Llovera, 2001)

Llovera, M. D. V. (2001). Los nuevos grupos religiosos y sectas en el actual sistema social
español. Dialnet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=237443

También podría gustarte