Está en la página 1de 6

Guía de estudio para EVALUACIÓN PARCIAL 2 Psicología Social

UNIDADES,
CONTENIDOS,
BIBLIOGRAFÍA
Y CONSIGNAS DE ESTUDIO

RECOMENDAMOS RECUPERAR DE CADA UNIDAD LOS CONCEPTOS CENTRALES Y


ELABORAR SUS PROPIAS DEFINICIONES CONCEPTUALES QUE PUEDEN REALIZAR DESDE
DISTINTOS AUTORES Y TEXTOS (POR EJEMPLO, PODER CONCEPTUALIZAR QUE ES UNA
INSTITUCIÓN, Y CONCEPTOS RELACIONADOS COMO IMAGINARIO, PODER, TECNICAS
DE GOBIERNO, O POR EJEMPLO VIDA COTIDIANA Y SUS CONCEPTOS CENTRALES COMO
NECESIDADES, REPRODUCCION, INNOVACIÓN, ETC.)
En cada una de las unidades van a encontrar a continuación las consignas de discusión
que trabajamos con uds. en las clases teóricas. Aunque no agotan los contenidos de
cada unidad, permiten centrar la atención a los principales debates de cada unidad.

Unidad 5 –Las instituciones sociales. Poder y producción de subjetividad


-Las instituciones. Definiciones y polisemia del término. L
o instituido y lo instituyente. Aportes para el análisis e intervención psicosocial.
Foucault: relaciones de poder y dominación. Técnicas de gobierno. Dispositivos de
poder y sus elementos, fuerza, discurso de orden e imaginario. Sujeción y
subjetivación. Castoriadis: La dimensión colectiva y grupal en la producción de sentido.
Imaginario social. Significaciones imaginarias efectivas y radicales.

Bibliografía
Cristiano, J. (2009). La teoría de la sociedad de Castoriadis: visión de conjunto en Autor,
Lo social como institución imaginaria. (pp.23- 37 Villa Maria: EDUVIM
-Marí, E. (1988). El poder y el imaginario social, La ciudad Futura nº 11, 72-73.
-Lazzarato, M. (2007). Las Técnicas de Gobierno. En Biopolítica. Estrategias de gestión
y agenciamiento de creación. Fundación Universidad Central – IESCO Ediciones “Sé
cauto” Fundación Comunidad.
-Fernández, A, (2022) Imaginario social, en Nuevo Diccionario de Estudios de Género y
Feminismos (pp. 326-329), Buenos Aires: Biblos.
-Fernández, A. & De Brassi, J.C. (1993). De lo imaginario social a lo imaginario grupal.
En Tiempo histórico y campo grupal. Masas, grupos e instituciones (pp.69-91). Buenos
Aires. Nueva visión.

Consignas de estudio unidad 5


1-¿Cuál es la concepción de Castoriadis respecto de las instituciones?. Recuperar el
artículo de Imaginario Social del Diccionario, y luego dedicarse al texto "De lo
imaginario social a lo imaginario grupal”, de Ana María Fernández, para analizar los
dispositivos de poder, sus componentes, discurso de orden, fuerza e imaginarios, como
así también aquellos mecanismos que realizan el trabajo de enlazamiento del deseo al
poder. En el texto de Javier Cristiano se puede ampliar el concepto de imaginario social
desde Castoriadis.
2-Expliquen el trabajo de las instituciones para reproducir sus normas a través de la
producción de subjetividad, y por tanto, su vinculación con el deseo. Partan del análisis
del siguiente fragmento de Castoriadis que indica:
"todos somos en primer término fragmentos ambulantes de la institución de nuestra
sociedad, fragmentos complementarios, somos “sus partes totales” como diría un
matemático. De conformidad con sus normas, la institución produce individuos,
quienes, por construcción, son no solamente capaces de reproducir la institución, sino
que están obligados a reproducirla" (Castoriadis, 1968, p. 68)
3- Lazzaratto en "Las Técnicas de gobierno" aborda la lectura de Foucault sobre los
dispositivos de poder y los modos de subjetivación.
Para ello, les proponemos se detengan en su lectura, en estas preguntas centrales:
a) ¿Cuál es la concepción de poder que Foucault propone?
b) ¿Cuál es la relación que lo inquieta entre economía y política a partir del siglo 18?
c) ¿a qué refiere con gubernamentalidad y técnicas de gobierno?
4- Identificar y definir las técnicas de gobierno disciplinarias y securitarias, para pensar
la dimensión de poder que propone Foucault, y las implicancias en las construcciones
de subjetividad. Para ello, tomar como objeto de análisis la última parte del texto de
Mauricio Lazzarato, que articula la discusión de las técnicas securitarias en las
sociedades neoliberales. Presentamos algunos párrafos para que nos detengamos en
su análisis, pero colocamos aquí las páginas para que las lean y las comprendan en su
contexto:
"(Pregunta a Lazzarato) Pero entonces no se es más libre en una o en otra.
Deleuze da un buen ejemplo: los sujetos ya no están encerrados sino endeudados. ¿Se
es más libre en la deuda que en el encerramiento?
(Lazzaratto) No. Uno tiene la impresión de ser más libre, pero lo que hay es una
diferencia entre dominación disciplinaria y control. Tanto la libertad como la
dominación en uno y en otro tipo de sociedad son diferentes. De manera que si
aplicamos el modelo disciplinario a la sociedad de control entonces ya no funciona.
Estamos viviendo el paso de una sociedad a la otra desde hace un tiempo; hasta los
años 60, predominaban las técnicas disciplinarias, pero ahora sucede lo contrario (…)
(p. 10)
Y en la siguiente página (p. 11) dice:
En la sociedad disciplinaria se tenía un control, pero un control limitado al espacio y al
tiempo, y el margen de libertad era enorme: había partes de la sociedad que no
estaban controladas. Ahora, por el contrario, ya no hay ningún margen de libertad, la
sociedad está controlada por completo en su interior, estamos en el mecanismo desde
la mañana hasta la noche, desde el nacimiento hasta la muerte…"

Unidad 6. El estudio de actitudes, prejuicios y representaciones sociales


El sentido común como conocimiento cotidiano. Actitudes, prejuicios y estereotipos.
De la personalidad prejuiciosa a la estigmatización social. Teoría de las
representaciones sociales. Funciones y procesos sociocognitivos, objetivación y
anclaje. La representación social como producto: información, actitud y campo.
Representaciones hegemónicas, polémicas y emancipadas en los procesos de
innovación y cambio social. Enfoques teórico metodológicos socio-cognitivos,
culturales y discursivos en la investigación de las representaciones sociales.

Bibliografía
-Paulín, H. (2018). Prejuicio y discriminación: algunas claves de lectura en Psicología
Social.
-Paulín, H. (2013). De las actitudes a las representaciones sociales, en Correa A.
(Comp.) Notas para una Psicología Social. Córdoba: Brujas.
-González Pérez, M. (2013). Representaciones sociales. En Arciga Bernal, S.; Juárez
Romero, J. y García Mendoza, J. (Coords.) Introducción a la Psicología Social (pp 137-
162). México: Universidad Autónoma Metropolitana
- Páez, D., y Pérez, J. (2020). Representaciones sociales del COVID-19. International
Journal of Social Psychology.

Consignas de estudio unidad 6

1 Define el prejuicio social diferenciando los aportes del socio conductismo de Allport
de los desarrollos del Interaccionismo Simbólico
2 Establezca diferencias entre el enfoque del prejuicio social como luchas por el
reconocimiento de identidades y el enfoque semiótico social según Van Dijk-
3 Identificar el concepto de tipificaciones sociales Tu _ Ellos que plantea Belvedere (en
Paulin 2018) y explicar porque Goffman refiere a que en el prejuicio social se disputa
un lenguaje de normalidad y anormalidad para categorizar a sujetos y grupos sociales.
4)En Paulín (2013) Identificar como se definen las actitudes y cuáles son las diferencias
con la teoría de las representaciones sociales acerca del conocimiento social
5)Desde González Pérez (2013) diferenciar a la Representación Social del concepto de
representaciones colectivas de Durkheim.
6)Construya una definición de las representaciones sociales relacionando a los
siguientes términos: sentido común, conocimiento consensual y conocimiento
reificado.
7)Defina a las representaciones sociales desde el modelo dimensional de Moscovici
indicando cual son los niveles de análisis que incluye desde González Pérez (2013)
8) ¿Cuáles son los procesos sociocognitivos de las RS? Explíquelos y aporte un ejemplo
de cada proceso desde González Pérez (2013) y Paulín (2013) ( Ver Investigaciones
sobre RS del Sida, Rs del Aborto, del Covid , por ejemplo )
9) Pensemos en el proceso de construcción y dispersión de las representaciones
sociales que postula Moscovici, en el caso del COVID 19 cuando aparecen los primeros
casos en el mundo y en la escena socio mediática ¿Cómo podemos analizar los
procesos de difusión, propagación y propaganda en ese momento? Páez, D., y Pérez,
J. (2020). Representaciones sociales del COVID-19. International Journal of Social
Psychology.

Unidad 7. Vida cotidiana, cambio social y acción colectiva


Vida cotidiana. Enfoque Psicosocial. Sujetos, necesidades , modos de satisfacción y
condiciones concretas de existencia. Naturalización, reproducción social y crítica de la
vida cotidiana. Aportes de enfoques posestructuralistas. Vida cotidiana como espacio-
tiempo de rutinas e innovación social. Asociatividad, operaciones de desanclaje
espacio temporal y “revanchas”.
Aportes de la teoría de las minorías activas. Influencia minoritaria y cambio social.
Aportes de la teoría de Movimientos sociales. Planos de análisis de la acción colectiva:
conflicto, solidaridad y alternativa político cultural.

Bibliografía
-Maite Rodigou Nocetti (2022) Vida cotidiana: reproducción y transformación social
- López, J. & Rodigou Nocetti, M. (2013) Los trapitos sucios no se lavan en casa. Una
intervención callejera como estrategia política. Actas del 2º Congreso Interdisciplinario
sobre Género y Sociedad:“Lo personal es político”
-Quiroga, A.(1986). Psicología Social y crítica a la vida cotidiana. Enfoques y
perspectivas en Psicología Social. Buenos Aires: Ed. Cinco.
-Reguillo R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana, en Lindon, A.
(Coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos.
-Montero, M (2004). Actividad y resistencia en la comunidad. En Teoría y práctica de
la Psicología comunitaria (pp. 119-142) . Buenos Aires: Paidós.
-Torres Carrillo, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los
estudios sociales, Folios, Segunda época, 30, 51-74.

Consignas de estudio unidad 7

1) ¿Cuáles son los conceptos centrales que utilizan Quiroga y Reguillo para pensar la
vida cotidiana? (elaborar un mapa conceptual)
2) ¿Cuáles son las diferencias que observan entre amb*s autor*s con respecto al papel
de la reproducción y la innovación en la vida cotidiana? (Elaborar un cuadro
comparativo)
3) ¿Cuáles son los argumentos que uds. usarían para sostener que la Vida Cotidiana es
un campo de análisis y actuación privilegiado para la Psicología Social Crítica? En el
caso del enfoque psicosocial que plantean Enrique Picho Riviere y Ana Quiroga, ¿ a qué
aspectos de la vida cotidiana se dirige la crítica y en qué consiste? En el caso del
enfoque sociocultural que plantea Reguillo ¿qué papel juegan los colectivos y
movimientos sociales en la crítica de lo cotidiano?
4) Recupere el análisis que realiza Rodigou Vida cotidiana: reproducción y
transformación social acerca de la vida cotidiana en tiempos del Covid 19 ¿Qué de la
situación de la pandemia y pospandemia nos provoca reflexiones en razón del
trastocamiento de espacio y tiempo que suscitó?
5) Analice el texto de Rodigou, Vida cotidiana: reproducción y transformación social y
responda ¿qué diferencias hay entre pensar a la vida cotidiana como un espacio
tiempo instrumental y pragmático que reproducen el orden social y concebirlo como
espacio tiempo en el que se construyen prácticas de subversión de los mitos y el orden
instituido? ¿Qué implicancias tiene una u otra conceptualización para analizar el
cambio social y los actores sociales involucrados en el mismo?

6)Analice el siguiente fragmento del texto de Rodigou, Vida cotidiana: reproducción y


transformación social y relacione los conceptos de vida cotidiana y acción colectiva
para el caso de las luchas feministas (Torres Carrillo 2009)
“Los colectivos sociales realizan un trabajo de resignificación simbólica y política, al
definir sus necesidades compartidas como demandas, reivindicaciones o derechos (o
todo ello al mismo tiempo), en su aparición en la escena política.”

7) ¿Cómo redefine a las mayorías y a las minorías Maritza Montero?


8)Retomando a Serge Moscovici cuando discute el papel unilateral de la psicología de
la influencia social mayoritaria ¿Qué es una minoría activa y en qué consiste la
influencia social minoritaria?
9)¿Qué críticas realiza Maritza Montero a las explicaciones teóricas sobre el poder y
los procesos de influencia? ¿Cuáles son los aportes desde la psicología social
comunitaria para dar respuesta a estos sesgos?
10)¿Cuáles son los mecanismos psicosociales de influencia mayoritaria?
11)¿Cuáles son los mecanismos psicosociales de influencia minoritaria?
12)¿Cómo pensar el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de Montero?
Rescatar los aportes en relación al principio de realidad y principio de posibilidad.
13) ¿Qué es la acción colectiva? ¿Cuáles son las dimensiones que propone Melucci
para el análisis de los movimientos sociales en el paradigma de la identidad según
Torres Carrillo(2009)?
14) ¿Qué caracteriza a los nuevos movimientos sociales a partir de 1990? ¿Qué aportes
realiza la teoría de los marcos cognitivos (frame) y las teorías que enfatizan a los
movimientos sociales como praxis estético culturales para comprender las luchas
colectivas?
15)¿Qué entiende por subjetividad Torres Carrillo (2009) y por qué considera que es
importante analizar el papel de los imaginarios y las representaciones sociales (como
componentes de la subjetividad) en la construcción de los movimientos sociales ?

Unidad. 8 -Quehaceres y prácticas de intervención psicosocial


La definición de problemas y urgencias sociales. Demanda, encargo, reclamos y
protesta social. Niveles de análisis ontológico, epistemológico, metodológico y ético
político de las prácticas de intervención psicosocial.

Bibliografía
-Montenegro, M. (2011) Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada
a la intervención social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social,
Número 0, abril 2001

Consignas de estudio:

¿Cómo se comprende el orden y la transformación social desde distintas teorías


sociales?

¿Cuáles son las condiciones en que se piensa necesaria la intervención social?


¿Cómo define la autora la idea de "intervención social" y cuáles son las reflexiones
que podemos hacer en relación a los textos de que vimos en la Unidad 2 (Martínez
Guzmán y Rodigou)?

¿Cómo se piensan y cómo se abordan los problemas sociales en las intervenciones


directivas, participativas y situadas?

¿Cómo se define el valor del conocimiento experto y popular en los tres tipos de
intervenciones que distingue Montenegro?

¿Cuál es el papel de los actores sociales involucrados que se reconocen en los tres
tipos de intervenciones que distingue Montenegro?

También podría gustarte