Está en la página 1de 10

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………..………… 2

¿Qué es Afrovenezolano?...................................................................................................... 3

¿Qué es Afrodescendiente?................................................................................................... 3

¿Qué es la Afrodescendencia oculta?.................................................................................... 3

¿Qué es la Afrodescendencia Visual?.................................................................................... 4

Día de la Afrovenezolanidad…………………………………………….………………………… 4

Afroamigo………………………………………………………………….………………………… 4

Afro contemporáneo…………………………………………………..……………………………. 5

Comunicación vía Satélite……………………………………………….………………………… 5

El Satélite Simón Bolívar……………………………………………….………………………….. 5

¿Qué beneficios aporta el Satélite Simón Bolívar?................................................................ 5

Biografía de Simón Bolívar…………………..……………………………..……………………… 6

Biografía de Francisco de Miranda……..…………………………………..…………………….. 7

Biografía de José Félix Ribas…………………………………..…………….…………………… 8

Biografía de Antonio José de Sucre…...…………………………………….…………………… 9

Biografía de Josefa Camejo……………………………………………………………………….10

Biografía de José Leonardo Chirinos…..………………………………….……………………. 11


INTRODUCCION

Venezuela es un país muy diverso cuya cultura está marcada por las tradiciones indígenas,
españolas y africanas que confluyeron en el territorio durante la época colonial. Sus
habitantes también son una mezcla de razas en la que es difícil encontrar a alguien que no
tengan ascendencia indígena, europea o africana .
Desde el 2005, cada 10 de Mayo, se conmemora en Venezuela el Día de
la Afrovenezolanidad, una fecha que rinde tributo a la lucha contra la esclavitud que
liberaron los hermanos africanos en el país.
En el presente trabajo hablaremos de términos con los que se denominan al conjunto de
persona de piel oscura que anteriormente eran catalogados con el término despectivo de
”negro”.
El Satélite Simón Bolívar o VENESAT-1 es el primer satélite para telecomunicaciones puesto
en órbita que está bajo control del gobierno de Venezuela, que además, está controlado y
manejado por especialistas venezolanos, sin embargo, poco se sabe de él, a pesar de ser
multifuncional e indispensable para los habitantes del país suramericano.
El satélite Simón Bolívar es un proyecto elaborado para cubrir todas aquellas necesidades
nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y
transmisión de mensajes por Internet, también para difundir los programas y proyectos
ejecutados por el Estado.
1. ¿Qué significa el término “afrovenezolano”?
El término afrovenezolano es utilizado para identificar a los venezolanos de
ascendencia subsahariana, África Negra.
2. ¿Qué es la “afrovenezolanidad”?
La afrovenezolanidad es aquel segmento de la diversidad cultural venezolana formada
por las distintas expresiones musicales, culinarias, bailes, técnicas de trabajo, arquitectura
tradicional, conocimientos tecnológicos, religiosos, valores sociales, elementos lingüísticos,
traído por los africanos esclavizados durante la época colonial venezolana.
La cultura afrovenezolana es poco reconocida por el sistema escolar. En los textos,
programas, y la actual estructura curricular del sistema educativo venezolana está totalmente
ausente. Existe un desconocimiento del significado histórico de la cultura afrovenezolana por
parte de quienes elaboran programas y textos del sistema educativo venezolano. Este olvido,
intencional o no, voluntario o involuntario, ha contribuido a que nuestros niños muchas veces
sientan vergüenza de su propia cultura, que el sistema educativo deslegitima en el aula de
clase y en las actitudes y prácticas discriminatorias de algunos docentes en la rutina escolar,
al negar la entrada de las culturas locales afrovenezolanas a las aulas de clase.
3. ¿Qué significa el término “afrodescendiente”?
Termino aplicado a personas y rasgos culturales que hacen parte de la diáspora africana,
y especialmente a su presencia actual en el continente americano como consecuencia del
tráfico de esclavos. La afrodescendencia es en primer término un concepto reivindicativo y
reconocedor de la herencia africana de la población negra en América, pero además es un
concepto político, de significación de la experiencia propia y apropiación de espacios
políticos históricamente negados.
a)    La afrodescendencia visible
Comprende aquellos individuos que por sus características fenotípicas y pigmentación
pueden ser identificados y vinculados de forma inmediata con las personas africanas. Estos
sujetos pueden o no ser conscientes de su pertenencia étnica-racial, como de igual forma
puede que se reconozca o no como afrodescendiente.
b)   La afrodescendencia oculta
Producto del proceso de mestizaje interracial desarrollado en nuestro continente, pese a
las limitaciones y prohibiciones, surgirán una cantidad significativa de individuos poseedores
de africanidad en su carga biológica, aunque no sea perceptible en sus facciones y
pigmentación. Es afrodescendiente aquel cuyo núcleo familiar existió un origen, rasgos o
pigmentación negroide, no obstante, este puede no manifestarlo de forma perceptible en su
piel y rasgos corpóreos. Este al igual que el afrodescendiente visible puede tener o no
conocimiento de su herencia, como así mismo, reconocerse, negar su afrodescendencia o
estar en proceso de reconocimiento.
4. Día de la Afrovenezolanidad
Desde el 2005 se conmemora en Venezuela el Día de la Afrovenezolanidad, una fecha
que rinde tributo a la lucha contra la esclavitud que liberaron los hermanos africanos en el
país.
El día histórico se celebra este 10 de mayo cuando se cumplen 221 años de la rebelión
africana encabezada por José Leonardo Chirinos.
Es importante recordar que en el año 1795, un movimiento de esclavizados, al mando de
José Leonardo Chirinos, tomó la hacienda El Socorro, y proclamó una República de
Igualdad. José Leonardo Chirino, inspirado por la Revolución Francesa y paralelo a la
rebelión de los africanos en el Santo Domingo francés, hoy Haití, impulsó aquella rebelión
con el objetivo de eliminar los impuestos cobrados a las clases humildes. Aún cuando Chirino
fue apresado y condenado a la horca un año después, este alzamiento logró que
posteriormente los españoles disminuyeran los impuestos y también abrió caminos para
gestas preindependentistas, como el movimiento de Manuel Gual y José María España.
Igualmente, el Día de la Afrovenezolanidad conmemora la sublevación de otros grupos de
cimarrones excluidos a lo largo de la historia, a pesar de su aporte a la causa
independentista de Venezuela.
5. Afroamigos
Es una fundación cimentada en el valor de la amistad verdadera. Un verdadero Afroamigo
respeta, escucha, orienta, ayuda al afrodecendiente, no lo discrimina. Actúa bajo los
parámetros de una convivencia con respeto y principios de amistad verdadera por la
dignificación y la mejora de localidad de vida de la población afrodescendiente,
implementando programas de transformación social positiva que eliminen los efectos de la
discriminación racial en nuestro país y en el planeta.
6. Afro Contemporáneo
El afro contemporáneo es una disciplina que combina la técnica de la danza
contemporánea con movimientos de la danza africana, sea esta de origen tradicional, fusión
o de la diáspora africana por América Latina y el mundo.
Biografía de Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima


Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco,
Nació en Caracas, el 24 de julio de 1783 más
conocido como Simón Bolívar, fue un
militar y político venezolano, fundador de las
repúblicas de la Gran
Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras
más destacadas de la emancipación
hispanoamericana frente al Imperio
español. Contribuyó a inspirar y
concretar de manera decisiva la
independencia de los países que hoy en día
conforman a
Bolivia, Colombia, Ecuador,  Panamá,
Perú y Venezuela.
En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a
España para completar su educación. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su
anhelo de luchar por la libertad de su patria.
Regresando a Venezuela se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la
Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en
Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su
nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a
afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al
general Francisco de Paula Santander en 1825.
En 1823, llegó al Perú donde organizó el Ejército Unido Libertador que logró las victorias de
Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los
Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran
confederación política y militar en América, de la cual fue presidente.
Retornando a Bogotá, no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Simón
Bolívar renuncio al poder en abril de1830y se retiro a la Hacienda San Pedro Alejandrino en
Santa Marta, Colombia. Aquí se agravó su tisis pulmonar y muere el17dediiembre de1830.
Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de
la historia universal, ya que dejó un legado político en varios países latinoamericanos,
algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido
honores en varias partes del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc.
Sus ideas dieron origen a la corriente política denominada bolivarianismo.

Biografía de Francisco de Miranda


Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez Nació en Caracas, el 28 de marzo de 1750
conocido como Francisco de Miranda, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista
e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el
Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más
Universal» , participó en la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y
posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y
gobernante de la Primera República de Venezuela. Fue protagonista destacado, por lo que le
fue otorgado el título de Héroe de la Revolución Francesa, y las Guerras de Independencia
Hispanoamericana.
militar contempla su participación en cuatro guerras, las Guerras Coloniales en Marruecos, la

Militar prodigioso, formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés,
alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de
Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante
en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de «Generalísimo». Su carrera
Guerra de Independencia Estadounidense, la Guerras Revolucionarias Francesas y la
Guerra de Independencia de Venezuela. De esta forma, Miranda en su carrera militar, fue
combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América.
A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales a
nivel internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio país,
Venezuela. No obstante; su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la
fundación de la Gran Colombia.
Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la
«Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles»; su estatua se encuentra frente a la
del General Kellerman en el Campo de Valmy, Francia.
Muere 1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816)
José Félix Ribas

José Félix Ribas nació en la ciudad de Caracas el 19 de septiembre de 1775. Fue hijo
de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera, formando parte ambos de familias
distinguidas y aristocráticas de entonces. Su padre fue nativo de la isla de Tenerife y se
desempeñó como Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño. José Félix fue el
menor de 11 hermanos (entre ellos el teólogo Francisco José Ribas) y desde joven sintió
inclinación por hacer carrera en el mundo religioso, específicamente quiso pertenecer a la
orden de los Franciscanos; no obstante desistió de la idea y se dedicó al negocio de la
agricultura. Posteriormente el 1 de febrero de 1796 se casó con Josefa Palacios, tía
de Simón Bolívar, uniendo así a su familia con aquella del futuro Libertador.
Fue uno de los héroes venezolanos más importantes de la primera parte de la
Independencia. Defendió apasionadamente la causa republicana a extremos radicales.
Desempeñó varios cargos militares demostrando pericia en esa dirección. Tuvo un rol
importante en la Campaña Admirable y se destacó por su participación en las batallas de La
Victoria e Úrica. Murió delatado en Tucupido el 31 enero 1815.
Antonio José de Sucre

Nace en Cumaná el 3 febrero 1795. Antonio José de Sucre fue uno de los héroes de la
independencia latinoamericana más laureados y admirados. Perteneció a una familia
acaudalada de la época. Empezó sus estudios militares muy joven, dada la muerte de su
madre, y llegó a graduarse como cadete de la escuela Húsares Nobles de Fernando VII, en
Cumaná. Se destacó como militar en las numerosas victorias que logró en los campos de
batalla evidenciando su talento innato para dirigir tropas. De esta manera consiguió triunfos
fundamentales para liberar al continente del dominio español, siendo la batalla Ayacucho su
mayor obra bélica. Como político ejerció la presidencia de Bolivia y se preocupó por los
servicios públicos y el correcto funcionamiento de la administración pública. Fue riguroso en
el cumplimiento de las penas por crímenes o hechos de corrupción pero fue piadoso y justo
con los vencidos.
También impulsó causas relacionadas con la abolición de la esclavitud y un mejor trato
hacia los indígenas. Además resaltó como diplomático a la hora de participar activamente en
el Armisticio de 1820. Fue una de las figuras más completas de la época independentista .
El Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, fue el militar y diplomático
más aguerrido en el periodo de lucha por la independencia de Colombia. Gracias a su
destreza guerrera se le permitió llevar el estandarte de la independencia de varias naciones
Latinoamericanas. Pero esa capacidad con el fusil y los batallones no impidieron que fuera
asesinado el 4 de junio de 1830.

Josefa Camejo
Josefa Venancia de la Encarnación Camejo, nació en el Hato Curaidebo, localizado
entre Pueblo Nuevo de Paraguaná y el pueblo de El Vínculo (estado Falcón) el 18 de mayo
de 1791. Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés. Conocida también como
"Doña Ignacia", inicia sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedas en Coro y luego
es enviada a un convento de monjas donde completa su educación.
Estando en Caracas vive los sucesos del 19 de abril 1810. En 1811 viaja a Mérida y
conoce al Coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien se casa y tienen dos hijos.
El 18 de octubre de 1811, firma el documento titulado "Representación que hace el Bello
Sexo al Gobierno de Barinas"; en donde las firmantes, enteradas de la invasión que
planeaban los guayaneses por San Fernando, se ponían a la orden para la defensa de
Barinas.
Barinas fue rodeada a principios del año de 1813 por tropas realistas al mando de
José Antonio Puey, por lo que el Gobernador Manuel Antonio Pulido traslada la población
hacia San Carlos, travesía a la que se incorporan Josefa Camejo y su madre, quien muere
ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo.
Josefa Camejo vestida de hombre y junto a su amiga Manuela Tinoco lograron pasar
desapercibidas en las tropas, ya en San Carlos, los pobladores procedentes de Barinas se
unen a las fuerzas de Rafael Urdaneta y durante el viaje hacia la Nueva Granada, Josefa
Camejo se dedica a curar a los heridos.
En Nueva Granada, Josefa Camejo se une a las familias republicanas y permanece
allí por cuatro años. Regresar a Venezuela a mediados del año de 1818.
Para el año de 1821, al frente de 300 esclavos que trabajaban en su hato de
Paraguaná, inicia una rebelión contra las fuerzas realistas de la Provincia de Coro, pero
fueron derrotados.
El 3 de mayo de 1821, acompañada de 15 hombres se presenta en Baraived, donde
estaba el jefe realista Chepito González, a quien enfrenta y derrota. Después con varios
Patriotas se dirige a Pueblo Nuevo, donde ponen preso al Gobernador y nombran a un civil
republicano, Mariano Arcaya. Ese mismo día, Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el
manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la
República. Luego toma la capital de la provincia y despeja el camino para que el General
Rafael Urdaneta entre a la ciudad.
Después de la Independencia, Josefa Camejo se retira a su hacienda, finalizando sus últimos
días al lado de su familia en Maracaibo.
Muere el 5 Julio de1862 años 61 años en Ciudad Bolívar
Biografía de José Leonardo Chirinos
José Leonardo Chirino nació en Curimagua, Falcón, el 25 de abril de 1754Caracas, 10 de
diciembre de 1796) fue un zambo venezolano que lideró una fallida insurrección en busca del
establecimiento de la república en el país y la abolición de la esclavitud. Aunque fue un
hecho de carácter local, un levantamiento que obedeció a una situación específica, propia de
las condiciones sociales generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones
de negros africanos que tenían lugar en Saint Domingue y también en la Revolución
francesa. El movimiento no se propagó más allá de una parte del occidente del país, pero
logró provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela.
José Leonardo Chirino fue hijo único de una indígena libre y de
un negro esclavo perteneciente a una familia criolla; es entonces, un zambo libre. Se casó
con una esclava llamada María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Viviana, Rafael
María y José Hilario. José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, solía
realizar viajes de negocios a las Antillas, y en más de una ocasión Chirino se embarca como
acompañante. 
José Leonardo Chirinos fue quien lideró una fallida insurrección en busca del establecimiento
de la república en el país y la abolición de la esclavitud. 
Aunque fue un hecho de carácter local, un levantamiento que obedeció a una situación
específica, propia de las condiciones sociales generadas por la esclavitud, tuvo inspiración
en las insurrecciones de negros africanos que tenían lugar en Saint Domingue y también en
la Revolución francesa. 
El movimiento no se propagó más allá de una parte del occidente del país, pero logró
provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela. Todo esto le sirvió a Chirino
para encabezar el 10 de mayo de 1795 un movimiento armado. Pero, tres meses después la
traición de un antiguo compañero facilita su captura y traslado hacia Caracas, donde la Real
Audiencia lo condena a muerte por delito de subversión. 
El 10 de diciembre de 1796, Chirino es inmolado en la horca, en plaza pública y su cuerpo
fue descuartizado y colocadas sus partes en distintos lugares. Sus tres hijos,dos varones y
una hembra fueron vendidos

También podría gustarte