Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ


CURSO AGENDA ECONOMICA BOLIVARIANA
NUCLEO BIRUACA
SECCION A

CULTURA COMO HECHO


HISTÓRICO Y SOCIAL

DOCENTE: ALUMNOS
JONH MARTINEZ DIEGO PEREZ C.I 31.108.221
MARCELO RODRIGUEZ C.I: 31.345.930
LUIS MENDOZA C.I:
I. La cultura como hecho socio histórico
La cultura es el conjunto articulado y acumulado de partes de la naturaleza que
rodea al hombre y que este como ser social ha transformado a lo largo de su
desarrollo histórico. Evidentemente, la cultura no puede ser entendida sin la
comprensión de la estructura socioeconómica, ambas forman una unidad.
Históricamente la cultura es la producción que ejerce el hombre sobre el mundo,
producción que a su vez ha posibilitado su reproducción no solo como especie,
sino como un ser social. La consecuencia de la cultura como producción es la
demarcación del mundo entre un mundo hecho para el hombre (mundo social).
Hay un término que puede enfatizar su concreción histórica, a saber, lo artificial.
Es decir, que la cultura es fundamental en nuestra sociedad debido a que es un
modelo o patrón a seguir de las generaciones futuras transmitida por nuestros
antepasados y que debe crecer con el pasar de los años, y debe evolucionar o
mejorar para formar nuevas tradiciones en aspectos tan importantes como la
vestimenta, rituales, costumbres, religión, valores, organización social, tecnología,
leyes, lenguaje, artefactos, herramientas, transporte entre otros, los cuales van a
contribuir a mejorar nuestra sociedad.
Cultura popular
El término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales
y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por
las clases populares (clase baja o media sin instrucción académica, o en la
antigüedad "la plebe") por contraposición con una cultura académica, alta u oficial
centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y
generalmente más elitista y excluyente
Cultura popular
El término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales
y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por
las clases populares (clase baja o media sin instrucción académica, o en la
antigüedad "la plebe") por contraposición con una cultura académica, alta u oficial
centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y
generalmente más elitista y excluyente
Cultura popular
El término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales
y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por
las clases populares (clase baja o media sin instrucción académica, o en la
antigüedad "la plebe") por contraposición con una cultura académica, alta u oficial
centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y
generalmente más elitista y excluyente
El término de cultura popular hace referencia a un conjunto de patrones culturales
y manifestaciones artísticas creadas o consumidas preferiblemente por las clases
populares (clase baja o media sin instrucción académica) por contraposición con
una cultura académica alta u oficial centrada en los medios de expresión
tradicionalmente valorados como superiores y generalmente más elitista y
excluyente.
Dado que a lo largo de la historia, y por evidentes razones de supervivencia y
medios disponibles, el avance y la modificación de la cultura han tenido su punta
de lanza en las élites económicas y académicas, la cultura popular ha sido un
elemento comparativamente estático. Esto ha propiciado, a partir del siglo XIX, su
uso como referencia de identidad grupal por parte del pensamiento nacionalista,
que ha basado en dichas señas culturales la idea de pertenencia a una nación o
territorio.
A lo largo del siglo XX, no obstante, la extensión de la escolarización en buena
parte del planeta, unida a la emergencia de la cultura del ocio, ha hecho que la
cultura popular abandone su carácter predominantemente estático para
convertirse en un elemento dinamizador que , en ocasiones, desborda la
creatividad de las vanguardias académicas

II. Formas de resistencia a la denominación:


La resistencia ha adoptado distintas formas, desde la resistencia subterránea o
cotidiana, hasta la lucha o resistencia frontal. Ambas han estado conectadas entre
sí, formando una sola estrategia de sobrevivencia.
Vivimos una circunstancia histórica compleja, caracterizada por un creciente
proceso de globalización que ha generado entre las culturas relaciones de
interdependencia, cuya consecuencia para la humanidad es compartir una suerte
de destino común.
Hoy las acciones de una nación pueden repercutir en otras, e incluso pueden
generar problemas globales, por ello, resulta pertinente empezar a pensar la
justicia en términos de un universo cultural pluralista, en el que las diferentes
formas de vida se encuentren ligadas por el reconocimiento mutuo, el respeto y la
solidaridad. ¿Pero qué tan factible es la construcción de ese universo en
consideración de los principales retos y dificultades que impone la globalización,
así como de las posibilidades deseables que esta abre?
Para responder a esta pregunta, el análisis que se lleva a cabo en este artículo, se
apoya en la perspectiva teórica del sistema-mundo desarrollada por Immanuel
Wallerstein, la cual permite pensar la justicia más allá de los parámetros
nacionales y da cuenta del proceso que ha dado lugar a la compleja interrelación
política, económica y cultural que se establece hoy entre las naciones.
La descripción consistente del comportamiento sistémico según ciclos
desarrollada por este autor, le ha llevado realizar un cálculo de escenarios futuros,
que nos invita a trazar límites razonables a nuestras expectativas de justicia en
consideración del impacto que ha tenido el ejercicio de la dominación en la
modernidad, según su caracterización de tipo legal,1 pero también nos permite
abrigar esperanzas razonables al reconocer los logros en términos de justicia,
derivados de la lucha histórica que han emprendido los movimientos
antisistémicos, fuerza que como bien señaló Marx en su momento, se ha gestado
al interior del sistema de producción capitalista como oposición.2 Si bien estos
grupos, desde su origen pudieron reconocer problemáticas comunes que los
llevaron a buscar constituirse como organización internacional, las problemáticas
hoy, consecuencia de la intensificación y expansión de la lógica productivista, han
adquirido dimensiones planetarias, situación que nos invitan a pensar en la
necesidad de construcción de un orden global de justicia.

También podría gustarte