Está en la página 1de 160

Legislación Sanitaria

Eduardo Arroyo (eduardoaucm.es)

Ana M. López-Parra (amlopezparramed.ucm.es)

Pabellón 7 planta 4ª

TO qué es desde el punto de vista legal bc sino intrusismo= delito penal

Última clase: 30 abril

Días 6, 13, 20, 27 de febrero. Prácticas

Examen 3 junio y 3 julio

Actividades fromatvas

- Clases
- Seminarios de casos prácticos y resolución de problemas de especial interés legal
relacionado con el ejercicio de la TO
- Trabajo titulado
- Análisis de textos y resolución de problemas de deontología profesional, ética y
legislación
- Ética vs deontología vs legislación: no es lo mismo hermana

Evaluación

- Examen final (50%) obligado aprobado. Preguntas cortas con Def. suele decir lo
que entra en las clases, con hincapié importante. También casos prácticos.
- Trabajo tutelado (30%) guarda nota para la convocatoria siguiente
- Test resultados y entregados vía campus (20%) guarda nota para la convocatoria
siguiente. Son obligatorios

Tenemos hasta el 4 bloque 1, hasta el 8 bloque 2, hasta 17 bloque 3 (núcleo de la


asignatura) Ley de ordenación de las profesiones sanitarias (entra en examen), hasta
el tema 21 bloque 4, hasta el tema 30 bloque 5

Seminarios: 3 o 4 preguntas de un total de 20

- Casos e Bioética en profesiones sanitarias y en TO


- Seguridad del pte
- Intrusismo y responsabilidad profesional
- Ley de dependencia
- Incapacidad e incapacitación
- Valoración del daño corporal
- Violencia intrafamiliar o doméstica, drogas de abuso y asuntos generales

Trabajo

- Profundizar en algo que te guste


- Máximo 10 páginas
- En grupos de 3 como máximo
- Valora de forma positiva conclusión final propia que se haya deliberado
- Día del examen fecha tope para entregar el trabajo
- Formato PDF a la dirección del trabajo

Tema 1: concepto de derecho, derecho sanitario y legislación sanitaria.


Normas jurídicas y sus clases. Fuentes del derecho. La costumbre.

❖ Derecho
➢ Mandato
 Obligación. El derecho que yo tengo de algo te obliga a hacer algo
➢ Regla de conducta humana
➢ Resolución de conflictos
 Lo que se aplica a la ley
➢ Materialización de la justicia
 Cuando pones una denuncia lo que haces es ejercer tus derechos
➢ Fuente del “orden jurídico”
 Orden jurídico= conjunto de leyes que usamos para funcionar
 La jurisprudencia no pesa tanto es España
➢ Fuente de derechos personales
 Pesa mucho en sociedad neoliberal como la nuestra
➢ Definición de derecho
 El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad inspirado en postulado de justicia, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter (justicia)
 Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en
sociedad (sólo normas, no justicia, si es justicia tienes que saber qué es lo es
justicia)
 Conjunto de normas de conducta humana obligatorias y conforme a la
justicia.
➢ La justicia es “la perpetua y contante voluntad de darle a cada uno lo que le
corresponde”.
➢ Derecho positivo: el derecho es creación del hombre. Es el conjunto de normas
jurídicas en lugar y en épocas de terminas
 Producto social
 Perfectible
➢ Derecho natural: el derecho está en el mundo y el hombre sólo puede descubrirlo
y aplicarlo
➢ Ej:
 Ambos entienden que robar está mal
 En la eutanasia el positivo no tendrá problema en que en 5 años se cambie
pero el natural si
❖ Sujetos de derecho
➢ Los sujetos el derecho son las personas
➢ Persona es todo susceptible de derechos y obligaciones
➢ Las personas se Dividen en:
 Físicas: derecho privado
 Morales o jurídicas: derecho público. Entidades de derecho público
❖ Derecho y derecho sanitario
➢ Derecho → medicina legal y derecho médico  sanitario y medicina
➢ Ahora se habla de derecho sanitario no de derecho médico (but ese concepto es
de la historia)
❖ Derecho sanitario
➢ Conjunto de normas jurídicas que garantizan el derecho a la protección de la salud
de las personas
➢ Hay que conocerlo para ejercer cualquier profesión sanitaria
❖ Legislación sanitaria general
➢ General de sanidad
➢ Básica reguladora de la autonomía del pte y de derechos y obligaciones en materia
de información y documentación clínica
➢ De cohesión y calidad del sistema nacional de la salud
➢ De ordenación de las profesiones sanitarias
➢ De garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios
➢ Del estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud
➢ De investigación biomédica
➢ De ordenación de las profesiones sanitarias
 Artículo 7.2.c: terapeutas ocupacionales: corresponde a los diplomados
universitarios en TO la aplicación de técnicas y la relación de actividades de
carácter Ocupacional que tiendan a potenciar o suplir funciones físicas o
psíquicas disminuidas o pérdidas, y a orientar y estimular el desarrollo de
tales funciones
• En España por ley tiene que trabajar en funciones disminuidas o perdidas.
Si existe la ley se puede exigir
➢ Son las leyes que él ha seleccionado (no hay que copiarlas). La más importante es
la ley general de sanidad (es muy antigua pero ha diseñado el sistema público de
salud en España, igual también en privado)
❖ La norma: tipos
➢ Normas morales: son aquellas que buscan la realización de un bien
 No engañar
➢ Normas religiosas: son los preceptos dictados por dios
➢ Normas de trato social: son sentimientos propios de un grupo social o de una etapa
histórica
 Tiene que ver con la etapa histórica
➢ Normas jurídicas: es una regla de conducta, que induce al hombre a un
comportamiento determinado imponiendo deberes y confiriendo derechos entre
dos o más personas
❖ La norma jurídica (las que nos interesan)
➢ El concepto de norma jurídica pone en relación:
 Regla (para el comportamiento humano)
 Autoridad (promulga la norma)
 Sanción (impuesta por la autoridad)
➢ Constituye el primer elemento de definición de concepto del derecho, prescinden
un “deber ser”
➢ Las normas en un sentido amplio postulan deberes para aquel a quien se dirige
➢ La norma jurídica viene dada como una proposición condicional o juicio
hipotético
 Si tal pues pasa tal cual
➢ Conecta regla con autoridad (quien la promulga) (primero va Europa, luego
Nación, luego autonomía) y con la sanción
➢ Su estructura consta de:
 Supuestos de hecho
 Consecuencia jurídica
➢ Características de la norma jurídica
 Heteronomía: lo contrario de autonomía no hay normas para mi, son para
todos
 Bilateralidad: quien la promulga y quien la cumple
 Exterioridad: la norma jurídica no entra en tus motivos interiores por los que
obedece a la ley. Tiene el tribunal que conocerlo todo para ver si eres culpable
o no (creo que no lo entiendes marta)
 Coercibilidad: el estado tiene el monopolio de la fuera, es quien hace cumplir
las leyes
 Generalidad: no hay leyes para na persona, hay leyes para un colectivo
❖ Fuentes del derecho (lo que se usa para elaborar leyes) más importante el preámbulo,
donde porqué esa ley es importante
➢ Depende de la cultura y sociedad, depende de donde estamos, generalmente
hablamos de derecho occidental
 Derecho escrito: no siempre ha sido politizado (escrito y organizado)
importante en España
 Jurisprudencia (Common Law): el estado de california contra x, la
experiencia de casos anteriores
 Religión de Estado: hay países donde la ley religiosa no es importante (en
países islámicos y en judíos es muy representativo)
 Derecho Natural – Derechos Humanos: están muy relacionados
➢ Diferencia entre ley y costumbre
 Costumbre:
• Gestación espontánea
• Reglas fundadas en la experiencia
• Necesarias para vivir en sociedad
 Ley
• Dictada por la autoridad
• Por escrito
• Procedencia estatal
 La procedencia estatal: la autonomía con estatales
 Normativa europea no es estatal
➢ Fuentes del derecho interno
 La constitución
 La ley
 La costumbre
 Principios generales del derecho y jurisprudencia
 Reglamento
 La doctrina: experiencia acumulada en forma de sentencias
 Nos quedamos con la constitución, la ley y los principios generales del
derecho y jurisprudencia
• Todos somos iguales ante la ley
• Jurisprudencia: las situaciones similares se juzgan en el mismo sentido
 Se entienden que las profesiones sanitarias son de medios, no de fines. Puede
no funcionar la ciencia con alguien.
➢ Fuentes del derecho interno
 Los tratados, bilaterales o multilaterales
 La costumbre internacional:
• Normativa internacional: bilaterales o multilaterales, cuando son muchos
los estados que ponen la ley. Ej: ley del derecho marítimo o algo así, a
los náufragos se les salva
 Principios generales del derecho
 La doctrina: cuando se reiteran las conductas en un sentido se suele hacer
igual
 Actos unilaterales de:
• Organizaciones internacionales: la OMS, asamblea médica mundial
(putos médicos, dice que los médicos engloban más o menos todas las
profesiones sanitarias)
• Estados: en EEUU
❖ En España
➢ El título Preliminar de la Constitución Española señala en su artículo 1.1 como
valores superiores del ordenamiento jurídico español la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.
 Hay una declaración donde dice cuáles sin las fuentes de nuestros derechos.
Pluralismo político: hay distintas opiniones y todo vale dentro de la política
excepto lo anticonstitucional
➢ El artículo 2 señala que la soberanía nacional reside en el Pueblo, del que emanan
los poderes del Estado.
 Soberanía nacional: se deja esa responsabilidad al estado pero se lo da el
pueblo. Principio de legalidad: todo se hace con la ley en la mano
➢ El artículo 9.1 indica que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
constitución y al resto del ordenamiento jurídico
➢ El artículo 9.3 garantiza, entre otros, el principio de legalidad y la jerarquía
normativa
➢ Según el artículo 1.1 del código civil, las fuentes del ordenamiento jurídico son
“la ley, la costumbre y los principios generales del derecho”
 La ley es la anterior. Las costumbres se pueden acabar plasmando en la ley
➢ El artículo 1.6 del código civil establece que “la jurisprudencia complementará el
ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el
Tribunal supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho”.
 Se le suma a lo anterior la jurisprudencia recogida en la doctrina lo importante
es esto
 El tribunal supremo el más alto (aka el top). Si se acude al tribunal supremo
no les gusta a los afectados y luego van al tribunal constitucional. Muchas
sentencias paradas en el tribunal constitucional bc son lentos
➢ Intensa polémica entre civilistas y constitucionales
Tema 2: fines del derecho. La constitución. El derecho codificado.
Legislación autonómica. El poder judicial. Organización de la
jurisdicción ordinaria

❖ Derecho codificado: la continuación de las leyes por escrito (BOE)


➢ Justiniano
➢ Visigodos
➢ Odex Maximilianus Bavarius Civilis (1756)
➢ Allgemeines landrecht der preussischen staaten (1794)
➢ Código napoleónico (1804)
❖ Fines del derecho: queremos ser modelos como dice la ley
➢ Objeto del derecho: asegurar la seguridad jurídica
➢ Orientan la conducta de las personas hacia un “deber ser”
➢ Crean una tensión hacia modelos ideales
➢ Los fines del derecho son los valores jurídicos:
 El bien común
 La seguridad jurídica
 La justicia
❖ Constitución española (1978): norma de más alto rango de España
➢ Existen un artículo que reconoce el derecho a la protección de la salud, estas cosas
no se desarrollan en la constitución sino en la legislación. La legislación sanitaria
es una continuación de un derecho constitucional (artículo 43)
➢ La constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico
del seno de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los cuidados de
España
➢ Está en vigor desde el 29 de diciembre de 1978
➢ La constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo
posteriormente sancionada por el Rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y
publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año
❖ Organización territorial: bases
➢ Basada en el artículo 2 de la Constitución Española de 1978:
 Insoluble unidad de la Nación Española
 Derecho a la autonomía de las “nacionalidades y regiones”
 Principio de solidaridad entre comunidades autónomas
➢ Establece unos entes que componen el estado que tienen competencias específicas
para la sanidad y para legislar
➢ El artículo se desarrolla en el título VIII de la constitución “de la organización
territorial del Estado”
 2: España es indisoluble
 “el estado se organiza en municipios, en provincias y en las Comunidades
Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía
para la gestión de sus respectivos intereses”
• Municipios, provincias y en comunidades autónomas
❖ Organización del estado
➢ El estado Español consta de:
 17 comunidades autónomas (16 + 1 comunidad Foral)
 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla)
 8116 Municipios
 Plazas menores de soberanía
• Islas de Alhucemas
• Islas Chafarinas
• Peñón de Vélez de la Gomera
❖ Entes obligatorios del estado:
➢ El municipio es una figura legal, tienen una autonomía establecida también por
ley
 Es la demarcación territorial básica del Estado. La constitución garantiza la
autonomía de los municipios, a ellos les corresponde plena personalidad
jurídica
 Su gobierno y administración quedarán en manos de los ayuntamientos,
compuestos por el alcalde y os concejales
➢ La provincia: son las mismas provincias que en 1833 (wow)
 La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, formada
por la agrupación de municipios y una división territorial para llevar a cabo
las actividades del Estado
 Se estructura en torno a la Diputación Provincial, que se encarga del gobierno
y la administración de las provincias en la provincia es el gobierno civil
• Diputación provincial (también reconocido en la constitución). Es una
especie de representación del estado. No tiene importancia específica en
la politica sanitaria.
 Competencias: coordinan los centros de salud
• Coordinación de los servicios municipales entre sí
• Asistencia a los municipios de menor capacidad económica
• Prestación de servicios públicos supramunicipales
➢ La isla: no es el concepto de isla demográfica.
 Las Islas son entidades que agrupan a los municipios de una o más islas
 Se estructuran en torno a consejo insular (baleares) o cabildo insular
(canarias)
➢ Nos quedaría ver como ente obligatorio las comunidades autónomas
❖ Entes optativos del estado:
➢ Además, el Estado español permite agrupaciones en:
 Entidades de ámbito Inferior al municipio, que son entidades para la gestión
de determinados servicios, reguladas por las leyes de las CCAA sobre
régimen local.
 Comarcas: agrupación de poblaciones, normalmente a causa de un accidente
geográfico (p.e: Valle del Jerte). Creadas por las leyes de las CCAA
 Mancomunidad: agrupación voluntaria de municipios que delegan parte de
sus atribuciones en la mancomunidad, poseen estatutos y órganos de
dirección propios
• Figuras legales que permiten la agrupación de municipios para gestionar
un tipo de interés común (mancomunidad)
 Áreas metropolitanas: agrupación de municipios creada por la comunidad
autónoma en áreas de alta concentración urbana, para la gestión de uno o más
servicios en común
❖ Bases del derecho autonómico
➢ Principio de autonomía (artículo 2 de la constitución)
➢ Solidaridad entre las regiones: pueden existir diferencias entre las CCAA pero no
puede haber privilegios económicos o sociales
➢ Igualdad de los españoles en cualquier parte del territorio
➢ Los límites de la autonomía son la defensa del interés nacional y las competencias
exclusivas del Estado
➢ Si te ponen problemas en otras comunidades autónomas para ir al centro de salud
no pueden, a en contra de la legalidad
❖ La comunidad autónomas: al parecer es importante
➢ Las CCAA son estés públicos territoriales con facultades de autogobierno y
autonomía legislativa. Cada comunidad tiene su propia capital y una estructura
política basada en una Asamblea Legislativa Unicameral elegida mediante
sufragio universal
➢ Ámbito competencial:
 Competencias exclusivas del Estado, enumeradas en el artículo 149.1 de la
Constitución
 Para las comunidades Autónomas, la Constitución no establece directamente
un ámbito material de competencias propias de las CCAA, sino que se
encomiendan a la voluntad de cada comunidad en virtud de sus respectivos
Estatutos
➢ El estatuto de autonomía.
 Los Estatutos de Autonomía, que según la constitución son Leyes Orgánicas
deben tener:
• Denominación de la comunidad
• Delimitación de su territorio
• Denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas
propias
• Competencias asumidas
 Las leyes orgánicas no son tan fáciles de derogar, son los pilares del estado.
Son como las leyes de la constitución pero cambia el cómo se ponen en rigor
 Las competencias asumidas, (antes la sanidad era del estado central ahora de
la comunidad autónoma)
➢ Instituciones fundamentales de las CCAA
 Asamblea legislativa o Parlamento autonómico, elegido por sufragio
universal. Tiene una organización similar a las cortes, con un presidente
elegido por la Asamblea en Pleno. Elige al presidente de la Comunidad
Autónoma, a los senadores que la representan, controla al presidente y al
consejo de gobierno
 Consejo de gobierno, elegido según señala cada Estatuto de Autónoma y que
posee las funciones ejecutivas y administrativas y responde políticamente
ante la Asamblea
 Presidente, elegido por la Asamblea entre sus miembros. Dirige la acción del
gobierno en el ámbito de su comunidad y es la representación suprema de la
Comunidad
 Tribunal de justicia. El tribunal de Justicia no es un órgano propio de las
CCAA, sino un órgano del poder judicial radicado en el territorio de la
Comunidad Autónoma respectiva.
• El poder judicial es único y central, no es de competencia autonómica
o Ver si se cumple o no la ley es cosa del estado pero se interpreta según
la ley del sitio donde estés.
➢ Control de las CCAA
 Son limitaciones sobre el poder autonómico
 El tribunal constitucional, en lo que se refiere a la constitucionalidad de las
leyes
 El gobierno en relación con las competencias transferidas o delegadas
 La jurisdicción contencioso-administrativa, en lo relativo a la administración
autónoma y sus normas reglamentarias
 El tribunal de cuentes, para los asuntos económicos y presupuestarios
❖ El poder judicial: sistema para impartir justicia, único y central
➢ Tribunales y juzgados: son entes
➢ Magistrados y jueces: son personas
➢ Imparten justicia en nombre del rey en:
 Civil *
 Penal *
 Contencioso-administrativa *
 Social *
 Militar: nos la suda un poquele a no ser que seas profesional sanitario militar
 Otros: jurisdicción voluntaria y registro civil (el registro civil también nos
importa, este y los que tengan *)
➢ Regulación del poder judicial: hecho por ley orgánica.
 Artículo 1 de la Constitución española de 1978 (CE) indica que España se
constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna con
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.
 Este principio es desarrollado en el título VI de la Constitución, referido al
Poder Judicial (artículos 117 a 127), así como por la ley orgánica 6/85 de 1
de julio de Ley orgánica del Poder Judicial, modificada por las Leyes
Orgánicas 19/1993, 20/2003 y 2/2004
➢ Jueces y magistrados
 Juez: por libre oposición
 Juez de paz:
• Nombrado por Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la
Comunidad Autónoma a propuesta del Ayuntamiento del Municipio
respectivo
• No requieres ser licenciado en derecho
o El juez de paz no tienes por qué licenciarse en derecho. Es en sitios
donde no hay jueces cerca pues hay gente que tiene que marcar el
orden en cosas no muy importantes.
 Magistrados: jueces que sirven en órganos judiciales superiores, como las
Audiencias Provinciales, los tribunales Superiores de Justicia o la Audiencia
Nacional (molan más porque tienen más alto rango)
• Los magistrados más importantes son designados por el rey pero lo
propone el consejo general del poder judicial.
• Los miembros del Tribunal Supremo tienen categoría propia dentro de la
carrera judicial
 Los presidentes de los respectivos órganos jurisdiccionales (TS, Audiencias
provinciales, etc) y de las salas en que se divida cada uno, son nombrados por
el Rey mediante Real Decreto, a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial
• Periodo variable de años
➢ Principios del poder judicial:
 Principio de imparcialidad
 Principio de independencia
 Principio de inamovilidad
 Principio de responsabilidad
 Principio de legalidad: todo dentro de la ley
 Principio de contradicción: hay que escucharlo todo
➢ Ámbito del poder judicial: todo lo que ocurre en territorio español
 Juicios que se susciten en territorio español entre españoles, entre extranjeros
y entre españoles y extranjeros (artículo 21 LOPJ)
 Orden civil: además del principio territorial general … (artículo 22 LOPJ)
 Atribución exclusiva (derechos de consumo)
 Atribución general
 Atribución voluntaria
 Orden penal: el conocimiento de las causas pro delitos y faltas cometidos en
territorio español o cometidos a bordo de buques, aeronaves españoles, sin
prejuicio de los previsto en los tratados internacionales en que España sea
parte (artículo 23.1 LOPJ)
• Conocimiento es ser competente para.
 Orden contencioso administrativo: lo que proceda de las administraciones
públicas y otros poderes públicos (articulo 24 LOPJ)
• Se trata la sanidad como un contrato.
 Orden social (artículo 25 LOPJ)
• Contratos de trabajo (art. 25.1)
• Convenios colectivos (art. 25.2)
• Seguridad social en España (art. 25.3)
❖ Organización judicial del estado
➢ Los tribunales están organizados en competencias territoriales y de materias
➢ La diversidad de materia exige la especialización de los tribunales. Estas se
agrupan en jurisdicción ordinaria y especial
 Ordinaria: civil, penal y contencioso administrativa y de lo social
 Especial: la militar, tribunal de cuentas, tribuales consuetudinarios, (tribunal
de les aigües de valència) y tribunal de conflictos jurisdiccionales
❖ Tribunal supremo (es el que más manda y luego por orden)
➢ Con sede en Madrid, es superior a todos excepto en asuntos de garantías
constitucionales
 Recursos de casación revisión y otros extraordinarios en materia civil, penal,
contencioso-administrativa, social y militar
 Contra dirigentes de la nación
 Ilegalización de partidos políticos
 Otros fijados por la ley o la constitución
❖ La audiencia nacional
➢ La audiencia nacional es un órgano judicial que conoce y decide causas de
especial trascendencia criminal, política o social; está compuesta por las salas de
Apelación, de lo penal, lo contencioso-administrativo y de lo social
 Contra la familia real y otros altos representantes del estado
 Casos especiales
 Otros fijados por ley o por la constitución
❖ Tribunales superiores de justicia
➢ Las comunidades autónomas no poseen una Administración judicial propia, sino
que participan en la gestión de las competencias administrativas de la misma, pero
los órganos judiciales son siempre los del Poder Judicial único.
➢ En este marco la constitución y los respectivo Estatutos de Autonomía establecen
un Tribunal Superior de Justicia en cada Comunidad Autónoma
❖ Audiencia provincial
➢ Las audiencias provinciales son el órgano judicial superior de cada provincia y
conocen causas de índole civil y penal
❖ Juzgados de primera instancia e instrucción
➢ A cargo de jueces profesionales
➢ Habrá uno o más por partido
➢ En algunos casos, a causa de la población, están diferenciados los juzgados de
primera instancia y los de la instrucción, correspondiendo a los primeros el
conocimiento de los asuntos civiles y a los segundos el de los asuntos penales
➢ Juzgado de paz donde no hay de primera instancia e instrucción
❖ Consejo general del poder judicial
➢ Gobierna el poder judicial en todo el territorio nacional
 Tribunal supremo
 Audiencia nacional
 Tribunal superiores de justicia
 Audiencias provinciales
➢ Presidido por el presente del Tribunal Supremo y veinte vocales
➢ Vocales nombrado por el rey a propuesta del congreso y del senado

Tema 3: otras jurisdicciones. Los organismos consultivos de la


administración de justicia. La prueba pericial. El método e la
elaboración de la prueba pericial. El juicio oral

❖ Jurisdicción:
➢ Definición y tipos
 La jurisdicción es una potestad, que nace de la soberanía del Estado, de aplicar
el derecho en un caso determinado
 El asunto es resuelto de manera irrevocable, a través de los tribunales de
justicia
 Es monopolio del Estado (poder judicial) salvo excepciones.
• La justicia europea por ejemplo, es una excepción
➢ Momentos
 Conocimiento
• Discusión
• Prueba
 Decisión o juzgamiento – sentencia judicial
 Ejecución (inherente a la jurisdicción)
❖ Organismo consultivos de la administración de justicia
➢ Órganos exclusivamente consultivos: por ejemplo, el consejo de Estado
➢ Órganos mixtos: consejo económico y social o el consejo de seguridad nuclear
➢ En las profesiones sanitarias
 Colegios oficiales / profesionales
 Reales academias
 Instituciones culturales y científicas
• Asociaciones profesionales
 Personas jurídicas legalmente habilitadas
➢ Todas las personas pueden asesorar en los tribunales
➢ Los peritos: personal experto, el colegio hace una bolsa de peritos
❖ La prueba pericial: la pericia mola según el profe
➢ Ley 1/2000, de 7 enero, de enjuiciamiento civil (parte) BOE núm. 7 sábado 8
enero 2000
➢ Exposición de motivos
 Apartado XI
• Esta ley se inclina coherentemente por entender el dictamen de peritos
como pedio de prueba en el marco de un proceso,… por ello, se
introducen los dictámenes de peritos designados por las partes se resera
la designación por el tribunal de perito para los casos en que así le sea
solicitados por las partes o resulte estrictamente necesario
• A todos los perito se exige juramento o promesa de actuación
máximamente objetiva e imparcial
• Efecto indirecto, pero nada desdeñable, de esta necesaria clarificación es
la solución o, cuando menos, importante atenuación del problema
práctico, muy frecuente, de la adecuada y tempestiva remuneración de los
peritos
➢ Objetivo y finalidad del dictamen de peritos. Juramento o promesa de actuar con
objetividad
 Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o
prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el ausento o
adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán aporta al proceso el dictamen
de peritos que posean los conocimientos correspondientes o solicitar, en los
casos previstos en esta ley que e emita dictamen por perito designado por el
tribunal
 Al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar, bajo juramento o
promesa de decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuará con la mayor
objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer
como lo que sea susceptible de causar prejuicio a cualquiera de las partes, y
que conoce las sanciones penales en las que podrían incurrir si incumple su
deber como perito
➢ Artículo 342. Designación
 En el plazo de 5´días desde la designación, se comunicará ésta al perito titular,
requiriéndole para que, dentro de otros 5 días, manifieste su acepta el cargo.
En caso afirmativo, se efectuará el nombramiento y el perito hará, en la forma
e que se disponga, la manifestación bajo juramento o promesa que ordena el
apartado 2 del artículo 335
 Si el perito designado adujere justa causa que le impide la aceptación, el
tribunal la considerare suficiente, será sustituido por el siguiente de la lista, y
así sucesivamente, hasta que se pudiere efectuar el nombramiento.
 El perito designado podrá solicitar, en los tres días siguientes a su
nombramiento, la provisión de fondos que considere necesaria, que será a
cuenta de la liquidación final. El tribunal, mediante providencia, decidirá
sobre la provisión solicitada y ordenará a la parte o partes que hubiesen
propuesto la prueba pericial y no tuviesen derecho a la asistencia jurídica
gratuita, que procedan a abonar la cantidad fijada en a cuenta de depósitos y
consignaciones del tribunal en el plazo de 5 días
 Transcurrido dicho plazo, si no se hubiese depositado la cantidad establecida,
el perito quedará eximido de emitir el dictamen, sin que pueda procederse a
una nueva designación
 Cuando el perito designado lo hubiese sido de común acuerdo, y uno de los
litigantes no realizare la parte de la consignación que le corresponde, se
ofrecerá al otro litigante la posibilidad de completar la cantidad que faltare,
indicando en tal caso los puntos sobre los que deba pronunciarse el dictamen,
o de recuperar la cantidad depositada, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto
en el párrafo anterior
➢ Artículo 345. Operaciones
 Cuando la emisión de dictamen requiera algún reconocimiento de lugares,
objetos o personas o la realización de operaciones análogas, las partes y sus
defensores podrán presenciar uno y otras, si con ello no se impide o estorba
la labor del perito y se puede garantizar el acierto e imparcialidad del
dictamen
 Si alguna de las partes solicitare estar presente en las operaciones periciales
del apartado anterior, el tribunal decidirá lo que procesa y, en caso de admitir
esa presencia, ordenará al perito que dé aviso directamente a las partes, con
antelación de al menos 48 horas, del día y lugar en que aquellas operaciones
se llevarán a cabo
➢ Artículo 348. Valoración
 El tribunal valorará los dictámenes periciales según las reglas de la sana
crítica
❖ Elaboración de la prueba pericial
➢ Método inductivo: observación de multitud de hechos
➢ Método deductivo: se parte de principios generales
➢ Reconstrucción por analogía: (evidencia parcial)
➢ El fin es siempre encontrar la verdad
➢ Debe presentar:
 Observación
• Atenta
• Precisa
• Minuciosa
 Hipótesis
 Experimentación
 Conclusiones (esto es lo más importante)
➢ Prueba absoluta: es irrefutable y se impone
➢ Prueba relativa: hace nacer una cierta convicción en el perito cuando
 Existe una serie de argumentos convergentes
 Se refutan convincentemente las crítica adversas
 No hay argumentos favorables a la parte contraria
➢ Certeza legal vs certeza absoluta
 La absoluta no tiene lugar a dudas
 La legal son argumentos
• Cuando se elabora un informe hay que saber si hay certeza absoluta o
sólo legal
➢ El perito no puede usurpar el valor del juez, es muy importante
➢ Es importante señalar el alcance de la argumentación
 Las conclusiones tienen el rango de certeza absoluta
 Las conclusiones tienen el daño de convicción de probatoria
 El resultado puede interpretarse en sentido positivo y negativo
➢ Debe tenerse claro el ámbito competencia de juez y perito
➢ El papel del profesional sanitario es un papel consultivo y no puede meterse en el
papel del juez
❖ Juicio oral
➢ Los juicios de faltas son los que tienen un menor rango y penas bajas
➢ Regulado por la Ley de Enjuiciamiento Criminal, título III, de la celebración del
juicio oral
➢ Tres tipos a saber:
 Procedimiento ordinario (delitos con más de 9 años)
 Procedimiento abreviado (delitos con menos de 9 años)
 Juicios de faltas
➢ Fase de instrucción o sumarial (auto de procesamiento
➢ Fase de intermedia: preparación del juicio oral
 Sobreseimiento: se cancela el juicio por falta de pruebas
 Apertura juicio oral
• Remisión de escrito al fiscal
• Comunicación a las partes
 El juicio oral
• Se dicta un procesamiento en base a pruebas que se van reuniendose. La
fase de instrucción se recoge toda la info. En la intermedia se ve si es
suficiente y se decide si se cancela (sobeseimiento) o se pone ya el juicio
oral.
• Fase probatoria
• Calificaciones definitivas o nuevas
• Informe oral de las partes
• Derecho a la última palabra

Tema 4: el delito. Elementos constitutivos del mismo. Las faltas. El dolo


y la imprudencia. Culpabilidad e imputabilidad. Circunstancias
agravantes atenuantes y eximentes. Tipos de delitos contra las personas.

❖ Definición del delito y falta


➢ Un delito es aquella acción u omisión que realiza una personas, que puede ser
calificada como dolor a e imprudente y que es sancionada por la ley
 Aunque sea imprudente no tiene por qué ser delito, tiene que ser sancionada
por la ley, puede ser una persona jurídica o una persona
➢ Clasificación
 Delitos graves: aquellos a los que la ley castiga con pena de prisión superior
a 5 años
 Delitos menos graves: son los sancionados con pena d prisión de 3 meses a 5
años
 Faltas: son infracciones como los delitos pero sus consecuencias revisten
menor gravedad. Castigadas con penas leves como pueden ser la multa de
multa de 10 días a 6 meses o la localización permanente de un día a tres meses
• Ej: comete una falta de lesiones aquella personas que, por cualquier
medio o procedimiento, causa a otra una lesión que no es constitutiva de
un delito de lesiones ya que los daos producidos no necesitan tratamiento
médico para su curación
• La falta de lesiones se sanciona con arresto de 6 fines de semana o multa
de 1 a 2 meses
• Las faltas son infracciones de la ley como los delitos pero son menos
graves, las penas suelen ser multas o arrestos domiciliarios
 Delito de lesiones sólo si hace falta una prueba aoscultativa (que hace falta
un profesional sanitario para paliarlo
 Elementos constitutivos: son lo que se necesita que haya para que haya delito.
Es delito no hacer como hacer. ,
➢ Elementos constitutivos del delito
 Acción u omisión voluntaria o involuntaria
 Resultado lesivo
 Prevista sanción legal
➢ Responsabilidad en el delito: lo más importante del derecho.
 Por error
• Error inevitable
• Error evitable (delito imprudente)
• Agravantes
o Los agravantes, no es lo mismo un accidente de tráfico que uno bajo
los efectos del alcohol
 Intencionalidad (dolo): se sanciona tanto el delito consumado como la
tentativa
• Es la conciencia clara de que se está haciendo mal y se quiere hacer (lo
más importante, no se suele dar en sanitario, lo más frecuente lo
impudente)
 Faltas: solo si se consuman (salvo patrimonio o personas)
• Si yo quiero pegar a una persona pero no lo hago la falta no se consuma
 Autor: aquella persona que realiza el hecho constitutivo de delito, el que
induce a otra persona a ejecutarlo o el que coopera de forma imprescindible
en su comisión de modo que sin su ayuda no puede realizarse
• El autor no tiene por qué hacerlo, puede ser inducción y que se necesite
tu participación si o si.
 Cómplice: aquella persona que, sin realizar directamente el acto delictivo,
coopera en su ejecución con actos anteriores o simultáneos a la comisión del
delito
• Lo que haces no es determinante para el delito
 Es decisivo la intencionalidad y los errores tanto evitables como inevitables
➢ Culpabilidad e imputabilidad
 Para que seas culpable tienes que ser imputable.
• Ej: uno mata bajo los efectos de las drogas (estaba en sus plenas
facultades mentales? Eso es el grado de imputabilidad)
• Si no es imputable no es culpable
• La imputabilidad es en el momento de los hechos, es una prueba a tiempo
pasado
 La culpabilidad es la conciencia de la antijuristicidad de la conducta
 Problema centra del Derecho Penal
 La culpabilidad consta de tres elementos:
• La imputabilidad: se conoce lo injusto de la actuación y que existe
alternativa
• La conciencia de la ilicitus: se comprende lo injusto del acto correcto
• La exigibilidad: al sujeto le es exigible el derecho en el caso concreto
➢ El agravante y sus tipos
 Las circunstancias que agravan la responsabilidad Criminal son aquellas que
concurren cuando se comete un delito y, por su importancia, incrementan la
responsabilidad penal y, por ende, la pena con la que se sanciona el mismo:
• Alevosía
• Abuso de confianza
• Disfraz, engaño, etc
• Reincidencia
• Sufrimiento
• Discriminación
❖ El eximente y sus elementos
➢ Las circunstancias que excluyen la responsabilidad criminal o eximentes son
aquellas que exoneran de responsabilidad penal al autor de un delito, siempre y
cuando concurran as siguientes circunstancias
 Grave alteración psíquica
 Intoxicación (drogas, alcohol, etc)
 Alteraciones en la percepción congénitas o en la infancia
 Legítima defensa
 Evitar causa daño a sí mismo o a terceros
 Miedo insuperable
 Deber o cargo
❖ Circunstancias atenuantes
➢ Los eximentes no completamente demostrados
➢ Grave adicción a sustancias tóxicas, drogas, etc
➢ Confesión antes de que las autoridades procesan
➢ El culpable tarta de reparar el daño
❖ Delitos contra las personas
➢ Homicidios
 Puede ser a secas o doloso (con intencionalidad)
 Consiste en quitar la vida a una persona con voluntad o la intención de hacerlo
 También puede ser el resultado de una imprudencia grave (por ejemplo, un
atropello, una negligencia médica…)
 En caso de Imprudencia profesional, el responsable será sancionado además
con la pena de inhabilitación para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo,
por un período de 3 a 6 años
• Imprudencia profesional, es una figura legal, sale del desconocimiento de
las normas de la profesión. Esto tiene una consecuencia decisiva para las
profesiones, no podemos dejar de estudiar porque tenemos que saberlo de
nuestra profesión.
➢ Asesinato
 El asesinato implica quitar la vida a una persona en laguna de las siguientes
circunstancias:
• Alevosía
• Precio (sicario)
• Ensañamiento
 Es un tipo más grave de homicidio
➢ Aborto y eutanasia:
 Aborto fuera de los supuestos establecidos
 Eutanasia activa y directa: administra un fármaco y queremos quitar la vida.
➢ Lesiones
 Comete un delito de lesiones la persona que causa a otra un daño que afecta
a su integridad corporal o a su salud física o mental, siempre que curar la
lesión requiera tratamiento médico o Quirúrgico
 No se considera “tratamiento médico o quirúrgico” el seguimiento médico de
la lesión o la vigilancia de su evolución
 Si no hay cura facultativa, falta de lesiones
 El delito de lesiones es público: si tienes un tiro en la pierna da igual que tu
pongas denuncia porque va a haberla Ver deterioros: evaluar lesiones.
 Determinar si existe un delito de lesiones,
 También lo que Perjudica tu mental
➢ Malos tratos (no es necesario aprenderse las penas)
 El que por cualquier medio o procedimiento causa e a otro menoscabo
psíquico o una lesión no definidos como delito en este código, o golpeare o
maltrataré de obra a otro sin causarle lesión, cuñado el ofendido sea o haya
sido su cónyuge o sabe la persona que esté o haya estado ligada a él de forma
estable como pareja de hecho o sobre los hijos propios o del cónyuge o
convivientes , pupilos, ascendientes o incapaces que conviva con él, que se
hallen sujetos a patria potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de
hecho de uno u otro, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un
año o de trabajos en beneficios de la comunidad de treinta y uno a ochenta
días y, en todo cas, privación del derecho a la tenencia y paté de armas en un
año y un día a tres años
 Psíquico, no tiene por qué causar lesión, no tipificadas en el código no
definidas como delito. Pensado para todo lo que está dentro de tu hogar.

Tema 5: ética, deontología y derecho. Relaciones y diferencias.


Principios básicos de la Bioética

❖ La ética, la demonología y la ley son cosas distintas pero tienen relación (ej. La
autonomía del pte, antes era ética, después deontología y después ley. La autonomía
es una exigencia legal)
❖ Ética
➢ Conjunto de normas a las cuales nos atenemos en nuestra vida
➢ Características
 Es personal
 Libremente elegida: es necesario que existan opciones. Si te pone una pistola
en la boca y te dicen haz tal, no puedes elegir. Con 2 o 3 alternativas nos vale
 Dimensión social a causa de: todos recogemos la enseñanza que hemos
decidido
• El origen de las normas
• El origen de la conciencia moral = comportamiento de grupo
• Exige una fundamentación
❖ Deontología:
➢ El código deontológico son normas escritas. Los rigen las comunidades
autónomas
➢ Conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad
profesional
➢ Conjunto de normas que determinan los deberes mínimamente exigibles a los
profesionales en el desempeño de su actividad
 Lo de mínimamente es porque son normas de consenso, es mucho más
restringida que el conjunto de la ética. La ética no está puesta por escrito,
algunas sí como al ética católica. La deontología afecta a una profesión con
particularidades. Todos los códigos deontológicos nacen del de medicina
(putos médicos)
❖ Relaciones entre ética y derecho (el profe dice que también deontología)
➢ Ética y derecho deben convivir y buscar el equilibrio
 Siempre que se firma una ley hay una pretensión de que lo que se legisla es
éticamente aceptado
➢ ¿Ética de consenso?
 Lo que se intenta que exista es una ética de consenso, aunque hay colectivos
que rompen con este consenso
❖ Ética y ética sanitaria
➢ El problema de la ética es un problema de fundamentación
 Este problema existe también dentro de la ética sanitaria La ética de las
profesiones sanitarias tiene un recorrido histórico,
 Se ha buscado una ética del consenso que acepta la mayor parte de los
profesionales
➢ Caso Tuskengee
 Realizado en la Tuskengee institución, Turkegee, Alabama
 Estudio de enfermedades, promovido por el servicio de salud pública de los
EEUU
 Entre 1932 y 1972, se negó tratamiento para la sífilis a 399 jornaleros negros,
en s mayoría analfabetos, a pesar de la existencia de tratamientos alternativos
desde los años 40
• Para ver como avanzaba la enfermedad en humanos
 Se les trataba de “bad blood” se les abandonaba a la sífilis terciaria: tumores,
parálisis, ceguera, etc
 En el consentimiento informado se autorizaba a tomar datos de las autopsias
 Hasta 1972 hubo 28 muertos directos, 100 muertos más pro complicaciones
de la sífilis, 40 esposas infectadas y 19 niños nacidos con sífilis
 En 1966 Peter Buxton envió unn carta al CDC (centro de control de
enfermedades infecciosas) de Atlanta cuestionando la moralidad el
experimento, pero fue rechazada
 La sección local de la National Médica Association, que representaba a los
médicos negros, apoyó también el experimento
 Buxton fue a la prensa:
• El 25 de julio de 192, artículo de Jean Heller (AP) en The Washington
Star
• El 26 de julio de 1972, artículo en el The New York Times “el
experimento no terapéutico en seré humanos más largo de la historia”
 El 12 de julio de 1974 se creó la comisión nacional para la protección de
sujetos humanos en la investigación biomédicas y conductual
 En 1978, el congreso de los EEUU encargó un informe sobre la protección de
los seres humanos en la Experimentación clínica
❖ El informe Belmont
➢ Tres partes
 Distinción entre investigación y práctica
 Discusión de los tres principios básicos
 Observación sobre la aplicación de estos principios
➢ Introduce principios que ya está asumidos en las profesiones sanitarias
➢ Tres principios básicos del manejo de la salud de los seres humanos
❖ Distinción entre investigación y práctica
➢ Hay que distinguir
 Investigación biomédicas / conducta
 Aplicación de la terapia
➢ Definiciones
 Práctica: intervención cuyo fin es acrecentar el bienestar de un pte individual
o de un cliente con la esperanza fundada de éxito
• El fin es el pte, el pte es un fin en sí mismo y lo que hagas con el tiene
que hacerse con la esperanza fundada de éxito, va bien porque hay
antecedentes. La innovación nace del conocimiento previo. No se hace
en interés de la ciencia
 Investigación: actividad diseñada para comprobar una hipótesis
• Si no hay hipótesis no hay investigación.
➢ Relación entre investigación y práctica
 El clínico puede apartarse de la práctica normal para investigar
 Este método ha de ser supervisado por comités de ética
 Puedes ir de investigación a práctica y al revés. La investigación ha de ser
supervisada por comités de ética. Los comités son una exigencia legal. Hay
comités éticos asistenciales: dudas en la práctica
❖ Discusión de los tres principios básicos
➢ Autonomía / respeto a las personas (es central)
 Capacidad de comprender información relevante
 Capacidad de comprender las consecuencias de un decisión
 Capacidad para elaborar razonamientos con la información transmitida
 Capacidad para transmitir la decisión tomada
 Es capaz de comprender las consecuencias
 El profesional sanitario debe respetar la autonomía. Esas personas sin
autonomía tienen derecho a la protección.
 La persona autónoma
• Persona autónoma: la que tiene capacidad de deliberar sobre sus fines
personales y de obrar ajo la dirección de es deliberación
• Respetar la autonomía es dar valor a las opciones de las personas
autónomas
• No todo ser humano es capaz de autodeterminación (derecho a
protección)
➢ Beneficencia
 Esfuerzo por asegurar el bienestar de otro
 Lo que excede lo estrictamente obligatorio
 Implica:
• No causar daño
• Maximiza los beneficios
 Excede lo obligatorio
➢ Justicia
 Es la equidad en la distribución
 Injusticia es negar a uno el beneficio que se le da a otro
 Los beneficios han de llegar a todos
 No sea a todos lo mismo, da a quien sea lo que necesite. Es equidad, no
igualdad
❖ Aplicaciones sobre la aplicación de los principios
➢ La aplicación de los principio generales obliga al consentimiento informado
 Tiene que entenderlo y tiene que ser voluntario, no puede haber presiones.
Tiene que evaluar riesgo y beneficios
 El consentimiento informado siempre es revocable, sin necesidad de dar
explicaciones
 El pte decide, nosotros informamos
 En el año 2002 es una figura legal, no sólo del código deontológico
➢ Consta de tres elementos:
 Información
 Comprensión
 Voluntariedad
➢ Valoración de riesgo y beneficios
➢ Selección de sujetos
❖ “Principios de la ética médica”
➢ Beauchamp y Childress, 1082
➢ Puede haber conflicto entre los principios de autonomía y Beneficencia
➢ Introducen el principio de no maleficencia
❖ Principios éticos básicos
➢ Autonomía / respeto a las personas
 Cuando el principio de autonomía y el de Beneficencia chocan.
 Los que vienen de China ahora sí o sí tienen que estar en cuarentena, si no
quieren hay que quitarles la autonomía.
 Mejor poner autonomía que el respeto a las personas
➢ Beneficencia
➢ Justicia
➢ No maleficencia: no se puede hacer el bien a alguien en contra de su voluntad
 Con estos 4 principios se supone que se puede llegar a una solución dentro de
consenso general de las profesiones sanitarias

Tema 6: objetivos de la TO. Requisitos para el ejercicio profesional y de


limitación del mismo. Formas de ejercicio profesional en el sector
privado y en el sector público. Retribuciones. Tributación. Reclamación
de honorarios

❖ Objetivos de la profesión
➢ Terapia ocupacional es cualquier actividad, física y mental, prescrita por el
médico y guiada profesionalmente para ayudar a un paciente a recuperarse de una
lesión o enfermedad.
➢ Según AOTA: Terapia ocupacional es el arte y la ciencia de dirigir la
participación del hombre en tareas seleccionadas para restaurar, fortalecer y
mejorar el desempeño, facilitar el aprendizaje de aquellas destrezas y funciones
esenciales para la adaptación y productividad, disminuir o corregir patologías,
promover y mantener la salud. Interesa fundamentalmente la capacidad, a lo largo
de la vida, para desempeñar con satisfacción para sí mismo y para otras personas
aquellas tareas roles esencial para la vida productiva, el dominio de sí mismo y
del ambiente.
➢ Según APETO: Terapia ocupacional es la disciplina socio sanitaria que evalúa la
capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e
interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El
terapeuta ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar
a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para
desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía
e integración.
❖ El ejercicio de las profesiones sanitarias. Artículos 3 y 4, LOPS (ley de ordenación
de las profesiones sanitarias)
➢ La TO es profesión sanitaria por ley (Ley 44/2003, LOPS) (MUY
IMPORTANTE)
➢ Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos
asistenciales, investigadoras, docentes, de gestión clínica, de prevención y de
información y educación sanitarias.
➢ Corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente en proyectos
que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas en situaciones de
salud y enfermedad, especialmente en el campo de la prevención de
enfermedades, de la educación sanitaria, de la investigación y del intercambio de
información con otros profesionales y con las autoridades sanitarias, para mejor
garantía de dichas finalidades.
➢ Ideas de la ley: la ley está penada para que los profesionales sanitarios trabajen
entre sí. Es de carácter Preventivo (el profesional sanitario trabaja con una salud
preventiva
❖ Del ejercicio de las profesiones sanitarias. Artículo 7, LOPS IMPORTANTE
➢ Terapeutas ocupacionales: corresponde a los Diplomados universitarios en
Terapia Ocupacional la aplicación de técnicas y la realización de actividades de
carácter ocupacional que tiendan a potenciar o suplir funciones físicas o psíquicas
disminuidas o perdidas, y a orientar y estimular el desarrollo de tales funciones.
❖ Requisitos para ejercer la profesión
➢ La ley de colegios profesionales 2/1974, de 13 de febrero, modificada por la ley
25/2009, de 22 de diciembre (ley ómnibus), establece en su artículo 5, que “es
requisito indispensable para el ejercicio de las profesionales colegiadas hallarse
incorporado al colegio correspondiente, lo que determina la obligación de colegiar
es el ejercicio profesional…”.
➢ Implicación de ómnibus
 La ley de colegios profesionales 2/1974, de 13 de febrero ha sido modificada
por la ley 25/2009, de 22 de diciembre, d modificación de diversas leyes para
su adaptación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su
ejercicio (ley ómnibus).
• Ya no pactan los colegios los precios
• La unión europea deja tres libertades básicas: libre circulación de
capitales, personas y mercancías
➢ Modifica además 48 leyes estatales y es una trasposición de la directiva
Bolkenstein.
➢ Suprime la función de los colegios de fijar baremos orientativos de honorarios o
cualquier otra recomendación sobre precios.
➢ Estos habitualmente funcionan como instrumentos favorecedores de la
concertación tácita de precios y son por tanto anticompetitivos al impide la
competencia en precios que beneficia al consumidor.
➢ Los consumidores dispondrán de medios alternativos para conocer los precios
ofertados en el mercado, entre ellos, la publicidad de los profesionales.
❖ Requisitos de la TO en España

Aragón Artículo 4, de la ley 11/2001, de 18 de junio, de creación del colegio


profesional de terapeuta ocupacionales de Aragón.
Baleares Ley 5/2006 de 30 de marzo y publicada en BOIB núm. 50 de 6 de
abril de 2006, articulo 3 de Estatutos.
Extremadura Ley 4/2006, de 10 de octubre, por la que se crea el colegio
profesional de terapeuta ocupacional de Extremadura, articulo 11.1
Navarra Resolución 366/2005, de 3 de junio, del director general de
presidencia, por la que se ordena la publicación de los estatutos del
colegio oficial de terapeuta ocupacionales de navarra, articulo 11.1
Valencia Ley 1/2010, de 30 de marzo, de la Generalitat, de creación del
colegio oficial de terapeuta ocupaciones de la comunitat valenciana,
articulo 3. *
Castilla y León Decreto 26/2002, de 21 de febrero, de creación del coe3lgio
profesional de terapeuta ocupacionales de castilla y león,
reglamento de los colegios profesionales de castilla y león, articulo
11.1
Murcia Anuncio por el que se hace público la inscripción en el registro de
colegios y consejos de colegios de la región de Murcia, BORM, nº
265, 26.11.2010, pp. 59054 y ss.
País vasco Ley 10/2008, de 10 de octubre, de creación del colegio profesional
de terapeuta ocupacionales del país vasco. No especifica la
obligatoriedad de la colegiación por ejercer.

 Diferenciar entre colegios (representación de un determinado grupo


profesional. SOLO HAY UNO) y asociaciones (agrupaciones de grupos con
intereses comunes. Puede haber los que se quieran, seuel ser antes de colegio)
 Los colegios profesionales de TO, se establecen 1 colegio por cada
comunidad autónoma. 8 reconocidos oficialmente.
 APATO (Asociación profesional andaluza de terapeuta ocupacional)
 APTOPA (asociación profesional de terapeutas ocupacionales del principado
de Asturias)
 APTOCA (asociación profesional de terapeuta ocupacional de canarias)
 APCANTO (asociación profesional cántabra de terapeutas ocupacionales)
 APTOC (asociación profesional de terapeutas ocupacionales de Cataluña)
 APETO (asociación profesional español de terapeutas ocupacionales)
 APGTO (asociación profesional gallega de terapia ocupacional)
 ARTO (asociación profesional riojana de terapeutas ocupacionales)
 APTOCAM (Asociación profesional de terapeutas ocupaciones de la
comunidad autónoma de Madrid)
❖ Entidades de ámbito nacional (importante)
➢ Proyecto de creación del consejo general de colegios profesionales de terapeutas
ocupacionales de España. CGCPTOE:
➢ COPTOA – Colegio profesional de terapeutas ocupacionales de Aragón.
➢ COTOIB – Colegio oficial de terapeutas ocupacionales de las islas baleares.
➢ COPTOEX – Colegio profesional de terapeutas ocupacionales de Extremadura.
➢ COTONA – Colegio de terapeutas ocupaciones de navarra.
➢ COPTOCYL – Colegio profesional de terapeutas ocupacionales de Castilla y
león.
➢ La asociación profesional español de terapeutas ocupacionales (APETO) es una
asociación de ámbito estatal creada en 1967 que reúne a diplomados de terapia
ocupacional.
 Pretende, como órgano central, velar por los intereses de aquellos que ejercen
dentro de la práctica de la disciplina, sean diplomados o estén en proceso de
formación de la terapia ocupacional.
➢ Desde 1972 pertenece a la WFOT (World federation of occupational therapist)
como miembro active; y miembro fundador de la COTEC (council of
occupational therapists for the European countries) desde su creación en 1986.**
 Ambas organizaciones son miembros no gubernamentales pertenecientes a la
OMS (asociación mundial de la salud) y se dedican fundamentalmente al
mantenimiento de la calidad y la ética profesional de los terapeutas
ocupacionales, de los estándares de formación y la aplicación y ampliación
de los servicios de terapia ocupacional de todo el mundo.
❖ Delimitación del ejercicio profesional
➢ A partir de 2003 se definen los perfiles de las profesiones sanitarias ya que se
puede entrar en conflicto con otras profesiones sanitarias.
➢ Si se pasa los limites se puede pasar a un delito de instrucción que es un delito
penal.
➢ Lo que se utiliza actualmente es un equipo multidisciplinar (hacer posible el
derecho a la protección de la salud) se hace de una forma jerarquizada y se van
incluyendo profesionales según las necesidades del paciente.
❖ Ámbitos de actuación profesional
➢ Ámbito sanitario:
 TO en atención especializada.
• Atención en agudos
• Atención en unidades hospitalarias
• Atención en media estancia
• Atención en hospital de día
• Atención ambulatoria
• Atención en unidades de desintoxicación
 TO en atención primaria
➢ Ámbito sociosanitario:
 TO en centros de día
 TO en asistencia domiciliaria
 TO en unidades de larga estancia
 TO en cuidados paliativos
➢ Ámbito social:
 TO en residencia
 TO comunitaria (incluye entre otros)
 TO en dispositivos alternativos a la institucionalización
• Pisos protegidos
• Casas de transición
• Miniresidencias….
 TO en servicio de ayuda domicilio (SAD)
 TO en centros de rehabilitación psicosocial
 TO en los centro de atención a la drogadicción.
 TO en centros ocupacionales
 TO en centro de rehabilitación labora
 TO en centro de acogida
 TO en centro penitenciario
➢ Ámbito educativo
 TO en educación especial
 TO en integración
 TO en equipos de atención temprana
 TO en educación reglada
➢ Ámbito de asesoramiento:
 TO en centro de AATT y ortopedias
 TO en os equipos de prevención de riesgos laborales
 TO en comisiones de urbanismo
 TO en tribunales de incapacidad y peritajes.
➢ Ámbito docente:
 Escuelas universitarias
 Cursos de formación de formadores
 Cursos relacionados con su especialidad
 Investigación
 Estos ámbitos estarán en continua revisión, dependiente de las necesidades
planteadas pro la sociedad y la distribución que establezca la política socio-
sanitarias en cada momento.
❖ De limitación del ejercicio profesional
➢ El ejercicio profesional del TO es necesariamente amplio. Ver AJOT, 2002, 56(6):
609-639 (Ver Campus Virtual)
➢ En España, Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesionales
sanitarias (LOPS)
 Ejercicios de las profesiones sanitarias de manera privada.
 Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo.
➢ La atención sanitaria integral supone:
 Cooperación multidisciplinaria
 Integración de los procesos
 Continuidad asistencial
 Evitar el fraccionamiento y la simple superposición entre procesos
asistenciales atendidos pro distintos titulados o especialistas
❖ Sobre el equipo profesional
➢ El equipo de profesionales es la unidad básica en la que se estructuran de forma
uni-o multiprofesional e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las
organizaciones asistenciales para realizar efectiva y eficientemente los servicios
que les son requeridos.
➢ La actuación sanitaria que parte de un equipo de profesionales, se articulará:
 De forma jerarquizada o colegiada.
 Atendiendo a los criterios de conocimientos y competencia, y en su caso al
de titulación, de los profesionales que integran el equipo.
 En función de:
• La actividad concreta a desarrollar.
• La confianza y conocimiento recíproco de las capacidades de sus
miembros.
• Los principios de accesibilidad y continuidad asistencial de las personas
atendidas.
➢ Será posible la delegación de actuaciones, siempre y cuando estén previamente
establecidas dentro del equipo las condiciones conforme a las cuales dicha
delegación o distribución de actuaciones pueda producirse.
➢ Condición necesaria para la delegación o distribución del trabajo es la capacidad
para realizarlo por parte de quien recibe la delegación, capacidad que deberá ser
objetivable, siempre que fuera posible, con la oportuna acreditación.
❖ Honorarios de los profesionales
➢ La junta de gobierno del colegio propone a la asamblea general el establecimiento
de normas orientativas de honorarios, participando en la confección de los
honorarios profesionales con las entidades aseguradoras.
➢ El terapeuta ocupacional ha de evitar cualquier forma de competencia desleal, y
en su publicidad o propaganda, se atendrá a las normas que establezca el Colegio
o, si procede, la Asamblea general. Estará prohibida, en cualquier caso, la
propaganda engañosa, la que sea contraria a la normativa vigente en materia de
competencia y a la normativa colegias en materia de honorarios profesionales.
❖ Tributación
➢ Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el valor añadido.
➢ Capítulo I: entregas de bienes y prestaciones de servicios.
➢ Artículo 20- exenciones en operaciones interiores.
➢ Uno. Estarán exentas de este impuesto las siguientes operaciones:
➢ 2º las prestaciones de servicios de hospitalización o asistencia sanitaria y las
demás relacionadas directamente con las mismas realizadas por entidades de
derecho público o por entidades o establecimientos privados en régimen de
precios autorizados o comunicarlos.
➢ Si se paga el IAE (autónomos) y la SS (cuenta ajena)
❖ Reclamación de honorarios
➢ Inicialmente, este procedimiento no tiene coste.
➢ En caso de no haber acuerdo entre las partes, se convierte en un procedimiento
verbal, si lo que se reclama es inferior a 3000 euros.
➢ Después será el juzgado el que convoque a las partes a una vista oral donde cada
uno alegará sus razones.
➢ A esta vista podrá asistir cada parte sin defensa letr4ada si lo reclamado es inferior
a 900 euros.

Tema 7: los colegios y otras organizaciones. Estatutos y reglamentos.


Los códigos deontológicos. El ejercicio de la TO en la Unión Europea.
Ejercicio ilícito de la TO y de la medicina: el intrusismo, charlatanismo,
curanderismo. Cesión de diploma

❖ Colegios profesionales y otras organizaciones


➢ Medicina Legal
 Colegios profesionales (OF)
 Asociaciones profesionales
 Organismos consultivos:
 Institutos de medicina legal
 Instituto nacional de toxicología y ciencias forenses
 Institutos anatómicos forenses
 Clínica médico-forense
 Escuela de medicina legal
 Asociaciones profesionales varias
 A veces:
• Colegio oficial de médicos
• Real academia de medicina
➢ Terapia Ocupacional
 Colegios profesionales (8)
 Proyecto de colegio nacional
 Asociaciones autonómicas (8)
 Asociaciones nacionales
• Foro estatal de organizaciones de terapia ocupacional
• Asociación profesional española de terapeutas ocupacionales
❖ Colegios profesionales: legislación básica
➢ Ley 2/1974, 13 de Abril, de los colegios profesionales.
➢ Modificaciones:
 Ley 74/1978, 26 de diciembre.
 Ley 7/1997, 14 de abril.
 Real decreto 6/2000, 23 de junio.
➢ Ley 25/2009, de 22 de3 diciembre, de modificación de diversas leyes para su
adaptación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su
ejercicios (ley ómnibus).
❖ Colegios profesionales
➢ Funciones que corresponden a los colegios profesionales:
 Ordenan la actividad profesional de los colegiadas velando por la ética y
dignidad profesional y por el respeto a los particulares.
 Ejercer la facultad disciplinaria colegias y profesional.
 Adoptar medidas para evitar el intrusismo.
 Cumplir y hacer cumplir a los colegiados las leyes generales y especiales y
los estatutos y –reglamentos de régimen interior.
 Cumplir y hacer cumplir normas y decisiones de los órganos colegiados.
❖ Colegios profesionales de la CAM (Comunidad autónoma de Madrid)
➢ Ley 19/1997, de 11 de julio, de Colegios profesionales de la comunidad de Madrid
(BOCM 16 de julio de 1997)
 Esta ley dice que los colegios profesionales están reconocidos en el artículo
36 de la constitución, se desarrolla al amparo del estatuto de autonomía y su
ámbito de aplicación es en los colegios profesionales que desarrollen su
actuación en la comunidad de Madrid únicamente
➢ Ley 26/1998, de 28 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas (BOCM
30 de diciembre de 1998)
➢ Ley 8/2009, de 21 de diciembre
 Medidas liberalizadoras y apoyo a la empresa madrileña
➢ Ley 19/1997, de 11 de julio, de colegios profesionales…
 Esta ley dice que los CP están reconocidos en el estatuto de autonomía y s
ámbito de aplicación son de los colegios profesionales que desarrollen se
actuación únicamente en la comunidad de Madrid
 Dice que si tienes el título y reúnes los requisitos, tienes derecho a colegiarte.
Para el ejercicio de as profesiones colegiadas, es imprescindible colegiarse
 Art. 12. Ordenar la actividad de su colegiados celando por la ética y dignidad
profesional de los mismos y por la conciliación de sus intereses con el interés
social y los derechos de los usuarios.
• Además:
o Ejercer la disciplina.
o Evitar el intrusismo.
o Establecer baremos
 Art. 15. El colegio elabora los estatutos y establece derechos y deberes a los
colegiados. Está facultado para nombrar una comisión deontológica que
levante el código de la profesión
❖ Estatutos / reglamentos de los colegios profesionales
➢ Publicados en el boletín oficial de la comunidad autónoma
➢ Consta de:
 Estructura y organización interna del colegio.
 Estatutos de los colegiados
 Objeto (representación, promoción de la TO, etc).
 Código deontológico.
 Normas de funcionamiento del colegio.
• Designación de la junta de gobierno.
• Asamblea general
• Reglamento de régimen interno.
❖ Códigos de ética y deontología
➢ Son elaborados por los colegios profesionales.
➢ Para ello designan una comisión deontológica encargada de su redacción.
 Multitud de códigos en ciencias de la salud
 Inspirados en:
• Asociación médica mundial.
• OMS
• Comité permanente de médicos de la UE.

Tema 8: cuestiones deontológicos derivadas del ejercicio profesional.


Las relaciones con los enfermos y los familiares. Relaciones con los
compañeros y otros rofesionales de la sanidad. El deber de informar.
❖ Aspectos legales de la profesión de Terapia Ocupacional
➢ La prestación de servicios en las profesiones sanitarias no aparece como contrato
en el Código Civil. Es decir, los servicios de los profesionales sanitarios siguen
un contrato.
➢ Sin embargo, existe un consenso acerca de qué debe incluirse entre los contratos
de arrendamiento de servicios. Esto está claro en la sanidad individual.
➢ Las características de este contrato son:
 Bilateral, informamos a los ptes
 Consensuado, se rea un acuerdo entre profesional y pte
 Oneroso, se paga
 Conmutativo, uno paga por el servicio y otro lo recibe
 Personal, se ofrece sobre personas físicas, no jurídicas
 Continuado (desde que empieza hasta que termina el proceso asistencial).
 Informal, no hay un contrato por escrito
 Contrato de medios, es decisivo, lo defino. No puedo garantizar el resultado
100%, impide la demanda por incumplimiento de contrato
❖ Aspectos deontológicos de la profesión sanitaria
➢ El ejercicio de la Terapia Ocupacional, por su trascendencia, debe ajustarse a las
más altas normas deontológicas.
➢ Aunque en España no hay un código deontológico unificado, sí parece existir un
consenso intraprofesional e interprofesional.
❖ Códigos deontológicos: contenido general
➢ El objeto de los códigos es fijar un conjunto de reglas y normas que regulan la
relación de un médico/profesional (por lo tanto son un conjunto de reglas a las
cuales hay que atenerse):
 Con sus pacientes,
 La sociedad en general
 Sus colegas
 Otros profesionales de la sanidad
 Con la administración
❖ Consideraciones generales
➢ Estricta observancia del Código Deontológico: el profesional no puede actuar al
margen del código deontológico
➢ No crear falsas expectativas
➢ Es incompatible la pericia y asistencia sobre el mismo usuario: no puedes peritar
a la misma persona que tratatas. No hay ley que lo prohíba pero no es ético
➢ El Terapeuta Ocupacional no puede prescribir fármacos
❖ Relaciones con personas y familiares
➢ Respeto a la persona: la persona es un fin en sí mismo.
➢ Protección de los derechos humanos (Constitución Española –CE-).
➢ Sentido de la responsabilidad en el marco legal y moral
➢ Sinceridad
➢ Honestidad
➢ Prudencia, no le puedes decir cosas que no estén demostradas
➢ Competencia y solidez científica en el ejercicio de la profesión, te formas siempre
➢ No discriminación, justicia
➢ Todos los ciudadanos tienen derecho a la Terapia Ocupacional
➢ El Terapeuta Ocupacional velará por la óptima calidad y la permanente
actualización, muy importante actualizarse
➢ Información exhaustiva y comprensible a los usuarios, ley de autonomía del pte
➢ Si hubiera incapacidad absoluta se informará a los familiares, es una exigencia
deontológica y legal
➢ El terapeuta ocupacional respetará el derecho a la intimidad
➢ Se tendrá en cuenta las elecciones del usuario, el que toma las decisiones con los
ptes
➢ Relaciones con los compañeros
 Respeto mutuo y consideración recíproca.
 No se permitirá el intrusismo. Se trabajará en colaboración. El intrusismo
suele darse por las pseudociencias
 El terapeuta ocupacional cooperará y aceptará la responsabilidad del equipo
profesional. Es exigible a nivel deontológico
 Pondrá en conocimiento del Colegio las irregularidades.
 No delegará en otras profesionales competencias que le son propias.
❖ El deber de informar en la Terapia Ocupacional
➢ Hace posible el ejercicio del principio de autonomía (también los otros
principios).
➢ El terapeuta ocupacional debe ayudar a tomar decisiones libres y fundamentadas.
❖ Desde 2002, regulado por la lay 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora e la
autonomía del pte y de derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica

Tema 9: el derecho a la protección a la salud. Ley General de sanidad,


fines estructura y organización del sistema sanitario español.
Organización de la TO

❖ Sanidad en la Constitución Española (1978)


➢ Art. 43:
 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
 2. Compete a los poderes públicos, organizar y tutelar la salud pública a través
de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley
establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física
y el deporte. Asimismo, facilitarán la
 adecuada utilización del ocio.
➢ Art. 49:
 Los poderes públicos realizarán una política de prevención, tratamiento,
rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y
psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieren y los
ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título
otorga a todos los ciudadanos.
❖ Legislación sanitaria general (importante)
➢ Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad ***
 Art. 1:
• Objetivo: Regulación general de todas las acciones que permitan hacer
efectivo el derecho a la protección de la salud (regula todo lo que permite
hacer efectivo el derecho de la protección a la salud).
• Ámbito: todos los españoles con nacionalidad española y ciudadanos
extranjeros (legales) con residencia en España. Garantizando el derecho
según leyes y convenios internacionales.
 Art. 2:
• Condición de norma básica. Aplicable en todo el territorio nacional. Las
Comunidades Autónomas dictan normas de desarrollo y
complementarias.
 Art. 3 (fines, son esenciales):
• Promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Acceso a la
sanidad en condiciones de igualdad efectiva
• Política orientada a superar desequilibrios territoriales y sociales.
 Art. 4 (fines):
• Estado, Comunidades Autónomas y Administraciones Públicas
organizan y desarrollan acciones sanitarias. Las Comunidades
Autónomas crearán sus Servicios de Salud dentro del marco de la Ley.
 Art. 44:
• Organización General del Sistema Sanitario Público. Estructuras y
servicios públicos de Salud, integrarán el Sistema Nacional de la Salud
(SNS = Servicio del Estado + Servicio de las CCAA).
 Art. 47:
• Consejo territorial del SNS, formado por: representante de cada
Comunidad Autónoma y miembros de la Administración del
• Estado. Media entre las Comunidades Autónomas y la Administración
del Estado.
• El Consejo Interterritorial coordina:
o Línea básica de política de adquisiciones.
o Contratación de productos farmacéuticos.
o Principios básicos de política personal.
• El Consejo Interterritorial de SNS está formado por:
o Presidido por el Ministro de Sanidad.
o Comité consultivo por representantes de empresas y sindicatos.
 Servicios de Salud de las CCAA
• Las Comunidades Autónomas deben organizar sus Servicios de Salud
según la LGS.
• Competencias de las Comunidades Autónomas en materia sanitaria, debe
estar abierta a la participación de sindicatos y empresas.
• Áreas de salud
o Creación del Consejo de Salud (gestiona la política sanitaria en el
territorio de las Comunidades Autónomas; esto se decide en el
Consejo Interterritorial).
o Las Comunidades Autónomas delimitarán y constituirán en su
territorio demarcaciones: áreas de salud (estructuras básicas del SNS
responsables de los servicios de su demanda).
o Desarrollar:
▪ En el ámbito de la atención primaria: Promoción de la Salud,
prevención, curación y rehabilitación.
▪ En el ámbito de la atención especializada: Hospitales y centros
especiales dependientes.
▪ Creación por criterios socioeconómicos, demográficos,
epidemiológicos, culturales, climatológicos…
o Cada Comunidad Autónoma, al menos, 1 área de salud con al menos
1 hospital general.
• Áreas de salud. Zonas básicas de salud
o Subdivisión de las zonas básicas de salud según:
▪ Distancia máxima de las agrupaciones de población más alejadas
de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido
usando los medios ordinarios
▪ Grado de concentración o dispersión de la población
▪ Características epidemiológicas de la zona
▪ Instalaciones y recursos sanitarios de la zona
o Las áreas de salud se subdividen en las zonas básicas de salud, estas
tienen un objetivo: reducir el número de accesos en los hospitales
generales de los privados.
o Es un marcó territorial de la Atención Primaria de la Salud
o Integrados los centros de salud, centros integrales de atención
primaria
o Existe un laboratorio de salud para:
▪ Análisis higiénico-sanitario del medio ambiente
▪ Análisis de higiene alimentaria
▪ Zoonosis
o Están dirigidas básicamente a la atención primaria
• Coordinación entre Estado y Comunidades Autónomas
o El Estado y Comunidades Autónomas aprobarán planes de Salud
dentro de sus competencias.
o La Coordinación General Sanitaria, incluye: (si o si se tienen que
poner de acuerdo). Giran en torno al plan nacional
▪ Criterios para evaluar necesidades de personas y material.
▪ Determinar fines y objetivos mínimos en cuanto a prevención,
promoción…
▪ Criterios mínimos básicos comunes para evaluar la eficacia y el
rendimiento de los programas.
o El Gobierno elabora los criterios generales de coordinación.
o Consejo ínterterritorial, consejo regional → área de salud → zona
básica de salud → hospital y centro de salud
 Organización de la TO
• Como profesión sanitaria tiene sitio en la LGS en clínica y asistencia
sanitaria (equipos multidisciplinares) para docencia e investigación.
• Completado por la LOPS (Ley de Ordenación de las Profesiones
Sanitarias). Y tiene un papel relevante de los Colegios Profesionales.
➢ Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente
y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
***
➢ Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del sistema nacional de salud.
***
➢ Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
aspectos que conciernen la diversidad de profesiones sanitarias y la ordenación
de ejercer la profesión sanitaria de manera privada). ***
➢ Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de
los servicios de salud.
➢ Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y
productos sanitarios. (regula lo que es un ensayo clínico y crea la figura legal del
Comité Ético de investigación clínica. Introduce la ética en el plano de la
investigación y en la asistencia sanitaria).
➢ Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigaciones biomédicas (se trata en el ámbito
de los hospitales, pero no en TO).
Tema 10: el hospital. Legislación. Organización. Funcionamiento de
servicios. Control de calidad. Los costes saniarios. El hospital
universitario, la docencia y la investigación

❖ Ley general de sanidad


➢ Hospital
 El establecimiento encargado, tanto del internamiento clínico, como de la
asistencia especializada y complementaria que requiere su zona (art. 65)
 Hospitales privados pueden ser integrados en el SNS, si son homologables
 Integración mediante convenios
 Convenio: acuerdo en el que se establecen derechos y deberes recíprocos
 Deben desarrollar funciones asistenciales de:
• Promoción de la salud
• Prevención de enfermedades
• Investigación
• Docencia
➢ El centro de salud
 Alberga la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales
 Alberga los recursos materiales precisos para las exploraciones
 Centro de Reunión comunidad-profesionales sanitarios
 Facilitar el trabajo den quipos de los profesiones de la zona
➢ Control de calidad
 Es un proceso continuado que afecta a todo el SNS
 Administración Establece los sistema de control de calidad oídas las
sociedades científicas
 Los medios y otros profesionales deben participar en órganos encargados del
control de calidad
 Todos los hospitales deben facilitar el control de calidad externo
➢ Coordinación entre estado y CCAA
 Estado y CCAA aprobarán planes de salud dentro de sus competencias
 Coordinación General sanitaria incluye:
• Criterios para evaluar necesidades de personal y material
• Determinar fines u objetivos mínimos en cuanto a prevención,
promoción, etc.
• Criterios mínimos básicos comunes para evaluar eficacia-rendimiento de
los programas
 Gobierno elabora los criterios generales de coordinación
➢ Costes sanitarios
 A cargo de:
• Cotizaciones sociales
• Transferencias del estado
• A tasa por la prestación de servicios (de ciertos servicios)
• Aportaciones de las CCAA y corporaciones locales
➢ Docencia
 Art. 104. Toda la estructura asistencial del sistema sanitario de estar en
posición de ser utilizada para la docencia pre-graduada, postgraduada y
continuada de los profesionales
 Administraciones públicas competentes en educación y en sanidad
establecerán el régimen de conciertos entre las universidades y las
instituciones sanitarias a efectos de garantizar la docencia de Medicina,
enfermería y otras enseñanzas que así lo exigieran
 Universidades: al menos 1 hospital y 3 centros de atención primaria
universitaria para la docencia
 Dentro del marco de la planificación asistencial y docente de as AAPP se
contempla la vinculación de plazas asistenciales a la docencia universitaria
 Candidatos deben acreditar la titulación de “especialista que proceda”
 Andrés se selecciona a por LRU. Hoy por LOU
➢ Investigación
 Elemento fundamental del SNS
 En función de la política nacional de la salud y de la sanidad
 Establecen objetivos prioritarios con fin asistencial
 Dentro de lo objetivos prioritarios, se desarrollarán programas específicos
 Regulación de los “asistentes” investigadores está dada por Ley
 Financiación
• Presupuesto anual mínimo de la investigación (no puede ser 0)
• Evaluación sanitaria y económica de las inversiones
❖ SNS: sistema nacional de la salud, existen planes nacionales
Tema 11: Ley de básica de autonomía del pte. Los derechos del enfermo
y del profesional sanitario

❖ Sistema nacional de la salud


➢ Ley básica reguladora de la autonomía del pte y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica (41/2002, de 14 de Noviembre)
➢ Ley 41/2002
 Cube cuestiones que en su momento no fueron tratadas en LGS
 Se promulga considerando los derechos de los ptes como eje básico de las
relaciones clínico-asistenciales
 Además se considerarán:
• Declaración de los derechos humanos
• Convenios de Oviedo
• Otros
 Tiene por objeto la regulación de los deberes / derechos de los ptes, usuarios
y profesionales así como todo tipo de centros, en materia de autonomía del
pte y documentación
 Toda actividad para utilizar, archivar, custodiar y transmitir documentación
clínica estará orientada por la dignidad de la persona y su autonomía
 Toda actividad sanitaria requiere consentimiento de ptes y usuarios e
información previa
 El pte puede decidir libremente
 El pte puede negarse al tratamiento (por escrito)
 El pte tiene el deber de dar información
 El profesional está obligado a hacer lo mejor que sea y a cumplir con los
deberes de información
 Los que tengan acceso a la información: confidencialidad
 El pte de derecho a la información es el pte. Otros vinculados a él, también lo
estarán de manera autorizada por el pte
 Si está incapacitado, se le informará en la medida de su comprensión
 Si no entiende nada familiar o persona vinculada de hecho
 Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas de la colectividad
 Toda persona tiene derecho a que sus datos clínicos sean confidenciales
❖ Consentimiento informado:
➢ Libre y voluntario
➢ Información
 Verdadera comunicada de manera comprensible
 Adecuada a sus necesidades
➢ Está para ayudar a tomar decisiones libres
➢ Tiene derecho a que se respete la voluntad de no ser informado
➢ Como regla general verbalmente y se deja constancia de la historia clínica de que
comprende
➢ Será escrito en:
 Intervención quirúrgica
 Procedimiento terapéutico y diagnóstico invasores
 En general, todo lo que suponga riesgo o inconvenientes de notable
repercusión
➢ Es revocable
➢ Límites
 Renuncia del pte en recibir información está limitada por:
• La salud del propio pte
• De terceros
• De la colectividad
 Se puede prescindir del consentimiento si:
• El pte no es capaz a criterio del médico
• Está incapacitado
• Es menor de edad
➢ Información básica del consentimiento informado:
 Consecuencias relevantes con seguridad
 Riesgo en lo que incurre el pte en concreto
 Riesgos probables conforme a la existencia
 Contraindicaciones
➢ Principios de general aplicación: art. 9.5.
 El pte participará en la medida de lo posible en la toma de decisiones a lo
largo del proceso sanitario
 La prestación por representación será adecuada a las circunstancias y
proporcionada a las necesidades que haya que atender
 Siempre a favor del pte
 Siempre con respeto a su dignidad personal (la persona es un fin en sí misma)
❖ Conservación de la información clínica
➢ Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación en
condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no
necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al pte durante el
tiempo adecuado a cada caso y como mínimo 5 años contando desde la fecha de
alta de cada proceso asistencial
➢ Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y
mantenimiento de una documentación
➢ La custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la
dirección del cetro sanitario
➢ El pte tiene derecho de acceso a la historia clínica
❖ Documento de instrucciones previas
➢ Para personas mayores de edad.
➢ Expresa anticipadamente su voluntad de manera que, si en el futuro no puede
decidir, se decide con dicho documento.
➢ El firmante puede elegir representante
➢ No pueden adoptarse medidas contra le lex artis (que dice como hay que hacerlo
en algunas situaciones)
➢ Son revocables
➢ Se crean en el Ministerio de Sanidad el Registro Nacional de Instrucciones Previas
para que se rija en el Sistema Nacional de Salud

Tema 12: Ley de ordenación de las profesiones sanitarias. La terapia


ocupacional en el ámbito de las profesiones sanitarias. El ejercicio
profesional en la sanidad privada y en la sanidad pública

❖ Historia en España de las profesiones sanitarias


➢ Regulación de las profesiones sanitarias en España:
 1848: Reglamento para las Subdelegaciones de Sanidad Interior del Reino.
Profesiones Sanitarias: Medicina, Farmacia y
 Veterinaria. Se ha formado una 4º profesión sanitaria, enfermería.
 1855: Ley sobre el Servicio General de Sanidad. Crean los Jurados Médicos
Provinciales de Calificación.
 1904: Instrucción General. Registro de Profesionales.
 1944: Ley de Bases de la Sanidad Nacional. Existencia de corporaciones
profesionales.
 1986: Ley General de Sanidad. Norma organizativa.
❖ Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)
➢ Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias:
 Título Preliminar. Normas generales.
 Título I: Del ejercicio de las profesiones sanitarias.
 Título II: De la formación de los profesionales sanitarios.
 Título III: Del desarrollo profesional y su reconocimiento.
 Título IV: Del ejercicio privado de los profesionales sanitarios.
 Título V: De la participación de los profesionales.
• Da la definición y los miembros, de la integración del equipo profesional.
➢ Profesión
 La profesión sanitaria es un concepto elusivo definido en función de una serie
de atributos:
• Formación superior (Título universitario).
• Autonomía y capacidad auto-organizativa (Administración o Colegio
Profesional).
• Código deontológico (creado por los anteriores).
• Espíritu de servicio (ocuparse de la salud de las personas para bien;
mejorarla).
 La profesión sanitaria según nuestra organización política se reconoce como
profesión aquella que está normada desde el Estado.
 La profesión sanitaria son los criterios para determinar cuáles son las
profesiones sanitarias se basan en la normativa preexistente.
 Esta norma corresponde a dos ámbitos
• El ámbito educativo (la normativa universitaria que reconoce como
titulaciones del ámbito de la salud)
• El ámbito que regula las corporaciones colegiales (hay una organización
colegial reconocida por los poderes jurídicos).
 Título del ejercicio de las profesiones sanitarias. Artículos 3 y 4, LOPS
• Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones de ámbito
asistencial, investigación, docente, de gestión clínica, de prevención y de
información y educación sanitaria.
• Corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente en
proyectos que pueden beneficiar la salud y el bienestar de las personas en
situaciones de salud y enfermedad, especialmente en el campo de
prevención de enfermedades, de la educación sanitaria, de la
investigación y del intercambio de información con otros profesionales y
con las autoridades sanitarias, para mejor garantía de dichas finalidades.
 Título del ejercicio de las profesiones sanitarias. Artículos 7, LOPS
• Terapeuta ocupacional; corresponde a los graduados universitarios en
Terapia Ocupacional la aplicación de técnicas y la realización de
actividades de carácter ocupacional que tiendan a potenciar o suplir
funciones físicas o psíquicas disminuidas o perdidas y a orientar y
estimular el desarrollo de tales funciones.
➢ Profesión
 Se reconoce como profesión sanitaria aquella que:
• Dentro del ámbito educativo; la normativa universitaria reconoce como
titulaciones del ámbito de la salud. Este criterio es más importante porque
no todas las profesiones sanitarias tienen Colegio Profesional y tienen
que tener la formación correspondiente.
• Dentro del ámbito que regula las corporaciones colegiales; hay una
organización colegial reconocida por los poderes públicos.
➢ Competencias de las profesiones
 Esta ley establece las bases para que se produzcan pactos interprofesionales
para resolver la cuestión de los ámbitos competenciales de las profesiones
sanitarias. Última opción para conflictos legales entre profesionales.
➢ Profesiones sanitarias tituladas
 Nivel 1, licenciado:
• Licenciado en Medicina.
• Licenciado en Farmacia.
• Licenciado en Odontología.
• Licenciado en Veterinaria.
• Títulos oficiales de especialistas en Ciencias de la Salud.
 Nivel 2, diplomado:
• Diplomado en Enfermería.
• Diplomado en Fisioterapia.
• Licenciado en Terapia Ocupacional.
• Licenciado en Podología.
• Licenciado en Óptica y Optometría.
• Licenciado en Logopedia.
• Licenciado en Nutrición Humana y Dietética.
• Títulos oficiales de especialista en Ciencias de la Salud. (grado superior
o medio)
➢ Sobre el equipo profesional
 Resuelve problemas interprofesionales.
 La atención sanitaria integral supone: Cooperación multidisciplinaria,
integración de los procesos, continuidad asistencial y evitar el
fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales
atendidos por distintos titulados o especialistas.
 El equipo de profesionales es la unidad básica en la que se estructuran de
forma uni o multiprofesional e interdisciplinar los profesionales y demás
personal de las organizaciones asistenciales para realizar efectiva y
eficientemente los servicios que le son requeridos (proteger el derecho a la
salud).
➢ Investigación y docencia
 Toda la estructura asistencial del sistema sanitario estará en disposición de
ser utilizada para la investigación sanitaria y para la docencia de los
profesionales (ley general de sanidad).
 Las Administraciones sanitarias, en coordinación con las Administraciones
educativas, promoverán las actividades de investigación y docencia en todos
los centros sanitarios, como elemento esencial para el progreso del sistema
sanitario y de sus profesionales.
❖ Principios generales del ejercicio profesional
➢ Las profesiones tienen el deber de prestar una atención sanitaria técnica y
profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden
(responsabilidad profesional exigible ante tribunal).
➢ Los profesionales tienen el deber de hacer un uso racional de los recursos
diagnósticos y terapéuticos a su cargo, tomando en consideración, entre otros, los
costes de sus decisiones y evitando la sobreutilización, la infrautilización y la
inadecuada utilización de los mismos.
➢ Los profesionales tienen el deber de respetar la responsabilidad, dignidad e
intimidad (en conjunto, forman la confidencialidad) de las personas a su cuidado,
y deben respetar la participación de los mismos en las tomas de decisión que les
afecten.
➢ Los pacientes tienen derecho a la libre elección del médico que debe atenderles
tanto si el ejercicio profesional se desarrolla en el sistema público como en el
ámbito privado, este derecho se ejercitará de acuerdo con una normativa explícita
que debe ser públicamente conocida y accesible (derecho reconocido en la
cohesión y calidad del Sistema de Sanidad).
➢ Los profesionales y los responsables de los centros sanitarios facilitarán a sus
pacientes el ejercicio del derecho a conocer el nombre, la titulación y la
especialidad de los profesionales.
➢ Los pacientes tienen el derecho a recibir información de acuerdo con lo
establecido en la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica.
➢ Para garantizar de forma efectiva y facilitar el ejercicio de los derechos a que se
refiere el apartado anterior, los Colegios Profesionales, Consejos Autonómicos y
Consejos Generales, en sus respectivos ámbitos territoriales, establecerán los
registros públicos de profesionales que, de acuerdo con los requerimientos de esta
ley, serán accesibles a la población, y estarán a disposición de las
Administraciones sanitarias (ayuda sobre todo para casos de intrusismo desde
fuera –extranjero-).
➢ Ejercicio de las profesiones sanitarias
 Se reconoce el derecho al ejercicio libre de las profesiones sanitarias, de
acuerdo con lo establecido en los artículos 35 y 36 de la Constitución (como
si fueran una mercancía más).
 Se reconoce la libertad de empresa en el sector sanitario, conforme con el art.
38 de la Constitución (las profesiones sanitarias comercian con su
conocimiento. Dentro de la legalidad, cada uno puede dedicarse a lo que
quiera).
 Las Administraciones Públicas Sanitarias, en el ámbito de sus respectivas
competencias, podrán establecer conciertos para la prestación de servicios
con medios ajenos a ellas (acuerdos con el sistema público para prestar
servicios privados).
 Las distintas Administraciones Públicas tendrán en cuenta, con carácter
previo, la utilización óptima de sus recursos sanitarios propios (antes de hacer
conciertos o acuerdos, la entidad pública mira los recursos que oferta y los
suyos propios).
 A los efectos de establecimiento de conciertos, las Administraciones Públicas
darán prioridad cuando existan análogas condiciones de eficacia, calidad y
costes, a los establecimientos, centros y servicios sanitarios de los que sean
titulares entidades que no tengan carácter lucrativo (involucrados e
instituciones religiosas).
 Las Administraciones Públicas Sanitarias no podrán contratar con terceros
unas prestaciones sanitarias, cuando ello pueda contradecir los objetivos
sanitarios, sociales y económicos establecidos en los correspondientes planes
de salud (por el Consejo Interterritorial como la política sanitaria).
 Las Administraciones Públicas, dentro del ámbito de sus competencias,
fijarán los requisitos y las condiciones mínimas, básicas y comunes,
aplicables a los conciertos (para que pacten con ellos).
 En cada concierto que se establezca, además de los derechos y obligaciones
recíprocas de las partes, quedará asegurado que la atención sanitaria y de todo
tipo que se preste a los usuarios afectados por el concierto, será la misma para
todos, sin otras diferencias que las sanitarias inherentes a la naturaleza de
propia de los distintos procesos sanitarios, y que no se establecerán servicios
complementarios respecto de los que existan en los centros sanitarios públicos
dependientes de la Administración Pública concertante.
 El gobierno dictará un Real Decreto para determinar las condiciones mínimas
y requisitos mínimos, básicos y comunes, exigibles para que una actividad
sanitaria pueda ser calificada de alto interés social, y ser apoyada
económicamente con fondos públicos (denominación legal dada por el
Estado).
 La Administración Sanitaria facilitará la libre actividad de las Asociaciones
de usuarios de la Sanidad, de las Entidades sin ánimo de lucro y Cooperativas
de tipo sanitario, de acuerdo con la legislación aplicable, propiciando su
actuación coordinada con el Sistema Sanitario Público.
• No podrán acogerse a los beneficios a que diere lugar, tal reconocimiento
las asociaciones o entidades en las que:
o Hay como asociados personas jurídicas con ánimo de lucro.
o Perciben ayudas o subvenciones de las empresas o agrupaciones de
empresas que suministran bienes o productos a los consumidores o
usuarios.
o Se realiza publicidad comercial o no meramente informativa de
servicios.
o Se dedican a actividades distintas de la defensa de los intereses de los
consumidores o usuarios.
o Actúan con manifiesta temeridad (utilización de información no
contrastada), judicialmente apreciada.
 No podrán ser vinculados los hospitales y establecimientos del sector privado,
en el Sistema Nacional de Salud ni se podrán establecer conciertos con
centros sanitarios privados, cuando en alguno de sus propietarios o en alguno
de sus trabajadores concurran las circunstancias que sobre incompatibilidad
del sector público y el privado establezca la legislación sobre
incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
 Los hospitales privados vinculados en la oferta pública estarán sometidos a
las mismas inspecciones y controles sanitarios, administrativos y económicos
que los hospitales públicos (cuando se incorporan al Sistema Público de
Salud).

Tema 13: la asistencia urgente. Cuestiones legales. La omisión del deber


de socorro. El enfermo psiquiátrico. Internamiento psiquiátrico
urgente. Actitud ante los enfermos crónicos y terminales

❖ La asistencia urgente
➢ Ley orgánica 3/1986, de 14 de abril, medidas especiales en materia de salud
pública
 Artículo 2: las autoridades sanitarias competentes podrán adoptar medidas de
reconocimiento, tratamiento, Hospitalización o control cuando se aprecien
indicios racionales que permitan suponer la existencia de peligro para la salud
de la población debido a la situación sanitarias concreta de una persona o
grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle una
actividad
 Artículo 3: con el fin de controlar las enfermedades transmisibles, la autoridad
sanitaria, además de realizar las acciones preventivas generales, podrá
adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas
que estén o hayan estado en contacto con los mismo y del medio ambiente
inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de
carácter transmisible
➢ Ley orgánica 190/1995, de 23 de noviembre, del código penal:
 Artículo 1995: omisión del deber de socorro (modificado por ley orgánica
15/2003)
• 1. El que no socorre a una persona que se halle desamparada y en peligro
manifestó y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de
terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses
• 2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socoro, no
demande con urgencia auxilio ajeno
• 3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que
omitió auxilio, la pena de prisión de seis meses a 18 meses, y si el
accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro
años
• Características de la omisión del deber de socorro
o Es un delito de pura omisión
▪ También si no se pide ayuda
o El deber de asistencia es un deber limitado
o ¿Qué bien jurídico se protege?
▪ Solidaridad humana
▪ La vida humana
o Hay situaciones dudas
▪ Suicidio
▪ Conducta temeraria
 El deber de socorro: las multas y las penas se la pela pero si quiere saber lo
que está dentro de la ley
• Este delito es especial porque es un delito por no hacer
➢ Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica, reguladora de la autonomía del pte y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
 Hay casos en los que no se tiene en cuenta el consentimiento informado, si se
acude a urgencias se supone que se aceptan las condiciones del médico
❖ Sobre la incapacitación de las personas
➢ Ley 13/1983, de 24 de octubre, de reforma del código civil en materia de tutela
 Son causas de incapacitación (adultos y menores):
• La enfermedad y la deficiencia mentales
• Las deficiencias orgánicas o funcionales persistentes (ceguera,
sordomudez, afasias, parálisis, etc)
• El Alcoholismo y la toxicomanía graves y habituales
 Artículo 210. La sentencia que declare la incapacitación determinará la
extensión y los límites de ésta, así como el régimen de tutela o guarda a que
haya de quedar sometido el incapacitado
 Artículo 211. El internamiento de un presunto incapaz requerirá la previa
autorización judicial, salvo que, razones de urgencia hiciesen necesaria la
inmediata adopción de tal medida, de la que se dará cuenta cuanto antes al
juez y, en todo caso, dentro del plazo de veinticuatro horas
 Sobre el enfermo psiquiátrico
• El trastorno mental debe presentar características de duración e
intensidad mínimas
• Los derechos del enfermo no quedan derogados sino restringidos a causa
de la protección del propio enfermo
• Más que un diagnóstico, se hace necesario valorar el estado del enfermo
concreto
 Incapacitación de las personas
• Los menores aunque ya sean incapaces nosotros también
• Enfermedad o deficiencias mentales diagnosticadas ojo
o Esto es en términos generales pero hay que ver caso por caso
• La incapacitación es por sentencia jurídica, a los 5 años se revisa por
ejemplo
• Una autoridad sanitaria puede recurrir a una persona incapaz y el juez
suele ratificar la decisión like crisis de brote psicótico
• Si no puede decidir sobre los propios intereses no eres autónoma por lo
que no puede decidir
 Incapacitación a causa del estado mental
• Criterio psicopatológico: existencia de trastorno psiquiátrico, de
naturaleza suficiente
• Criterio cronológico: permanencia
• Criterio jurídico: que como consecuencia de dicho trastorno, el enfermo
sea incapaz de proveer sus propios intereses
 Medios de prueba para la incapacitación
• La declaración de los parientes próximos: convivientes con la persona
• El examen directo del juez
• El dictamen facultativo
• Cualquier prueba propuesta por las partes y aceptada por el juez
 Ley 13/1983, de 24 de octubre, de reforma del código civil en materia de
tutela confiere a los jueces la protección de los enfermos psiquiátricos
(artículo 211)
• Requerirá la previa autorización judicial
• El juez, tras examinar a la persona y oír el dictamen de un facultativo por
él designado, concederá o denegará la autorización
• El juez de oficio recabará información sobre la necesidad de proseguir el
internamiento, cuando lo crea pertinente, y, en todo caso cada seis meses,
en forma igual a la prevista en el párrafo anterior, y acordará lo
procedente sobre la continuación o no de internamiento
 Actitud ante el enfermo crónico y / o terminal
• En el enfermo crónico y / o terminal, la muerte se halla más o menos
próxima
• Requiere acercamiento del profesional sanitario al enfermo
(humanización de la atención)
• Informar y ordenar las actuaciones necesarias en relación a un a muerte
próxima
• Evitar situaciones que generen dolor o angustia
• Atención profesional y humana a los familiares
• A la hora de comunicar la situación real
o Debe hacerlo
▪ Miembro del equipo sanitario
▪ Familiar, amigo, sacerdote, etc
o Como y cuando
▪ Buscar momento más oportuno
▪ Comunicarla situación real, una vez confirmado el diagnóstico
• Con delicadeza
• Sin evasivas
• Con naturalidad
• De manera paulatina
• Enfermo crónico o terminal
o La actitud a ptes y familiares
o Hay que decir la verdad, no se puede ocultar la realidad de la
situación
• Declaración de la AMM sobre la Eutanasia, adoptada por la 38ª Asamblea
Médica Mundial, Madrid, España, octubre de 1987
o La eutanasia, es decir, el ato deliberado de poner fin a la vida de un
pte, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es
contraria a la ética. Ello no impide al médico respeta el deseo del pte
de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase
terminal de su enfermedad
• Declaración de la AMM sobre el suicidio con ayuda médica adoptada por
la 44ª Asamblea Médica Mundial, España, setiembre de 1992
o El suicidio con ayuda médica, como la eutanasia, es contrario a la
ética y debe ser considerado por la presión médica. Cuando el médico
ayuda intencional y deliberadamente a la persona a poner fin a su
vida, entonces el médico actúa contra la ética. Sin embargo, el
derecho de rechazar tratamiento médico es un derecho básico del pte
y el médico actúa éticamente, incluso si al respetar ese deseo el pte
muere
❖ Ley de medida especiales en materia de salud pública
➢ La salud pública pasa por encima de cualquier cosa
➢ Leyes orgánicas las más importantes, no son fáciles de derogar
➢ Los reales decretos si que se pueden derogar medianamente fácil
➢ Las medidas son las que deciden las autoridades sanitarias
➢ La autoridad sanitaria aka los gerentes

Tema 14: el secreto profesional cuestiones legales. Casos particulares.


Secreto e informática

❖ Este tema trata del secreto profesional también llamado sigilo profesional. Las
cuestiones de datos personales están muy protegidas en la legislación española y
europea, ahora mismo con un reglamento. Dentro de los datos de carácter personal
están los datos relacionados con la salud, que revisten una sensibilidad especial. Como
profesionales sanitarios esto os incumbe de manera especial
❖ El secreto profesional en la constricción de 1978
➢ El secreto profesional está ya esbozado en la Constitución Española (CE) bajo la
forma de derechos “al honor”, “a la intimidad” y “a la propia imagen”, en los
artículos 18 y 20.
➢ Así mismo, la CE señala ciertos límites a estos derechos, como en los casos de
parentesco, cláusula de conciencia y secreto profesional, en los cuales se apela a
la regulación legal para declarar sobre asuntos presuntamente delictivos. Es decir,
la ley regula si puede aducirse secreto profesional para no declarar sobre un
presunto delito.
➢ Es importante señalar que la ley garantiza el secreto profesional, como ya puede
verse en la CE.
➢ La constitución española de 1978 alude al secreto profesional en algunos artículos
que protegen derechos fundamentales:
 Art. 18.1. se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar
y a la propia imagen
 Art. 18.4. La ley limitará en uso de la informática para garantizar el honor y
la intimidad personal y d familiar de los cuidados y el pleno ejercicio de sus
derechos
 Art. 20.1.d. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto
profesional en el ejercicio de estas libertades
 Art. 24.2. La lay regulará os casos en que, por razón de parentesco o de secreto
profesional, no se estará obligando a declarar sobre hechos presuntamente
delictivos
• Hay reglamento de la UE
o Regula la mala gestión de los datos
o Se incurre cuando se viola el secreto profesional
• Los datos sanitarios se consideran parte de la información de la intimidad
personal y se defienden a fulete.
• La ley recoge los derechos que luego ya se matizan y se desarrollan
➢ Ley orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil de derecho al honor, a la
intimidad personal y familiar y a la propia imagen
 Ley orgánica: es especialmente importante
• Quitar la ley orgánica de la protección de datos bc ya hay un reglamento
de la UE, tienen preferencia por encima de las legislaciones nacionales
• Tienes derecho a que no se divulgue tu info y la sanidad lo tiene que
proteger
• Una ley que desarrolla los derechos garantizados en la CE que aparecen
en la diapositiva anterior pueden verse en la Ley Orgánica 1/1982. La
importancia que la ley confiere a estos derechos puede verse en que se
protegen mediante una ley orgánica. En el artículo 7.4 puede verse la
mención específica que se hace de la información obtenida gracias a la
actividad profesional. Esto es ya específicamente una definición del
“secreto profesional” como tal.
• Como veis, este esquema aparece constantemente: derechos
constitucionales que son enunciados en la CE para ser después
desarrollados en legislación posterior.
 Art. 7 tendrán consideración de intromisión ilegítima
• 4. La revelación de datos privados de una persona o familia conocidos a
través de la actividad profesional u oficial de quien los revela
❖ Desarrollo del secreto profesional en la legislación española
➢ Obligan especialmente a los profesionales sanitarios
➢ Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre la extracción y trasplante de órganos
 La ley 30/1979 que habla de trasplantes de órganos contiene cuestiones
relativas al secreto profesional pero como son muy específicas de una
actividad determinada solo diremos que son relevantes en caso de trasplante.
➢ Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad
 Art. 10. Todos tienen los siguientes derechos con respecto a las distintas
administraciones públicas sanitarias:
• 3. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su
proceso y con su estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas
que colaboren con el sistema público
o Derecho a la confidencialidad sobre todo el proceso asistencial
• Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de
carácter personal
o Por último, la ley orgánica 15/1999 ha sido esencial en España
durante muchos años para estas cuestiones pero hoy ha sido sustituida
por la ley orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de protección de datos
personales y garantía de derechos digitales acorde con el Reglamento
General de Protección de Datos, de la Unión Europea.
o Este Reglamento extiende la protección de los derechos a todas las
empresas extranjeras que manejan datos de residentes de la UE.
Además, el reglamento incluye un conjunto de “derechos digitales”
para los ciudadanos de la UE.
➢ Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del pte y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
 Artículo 19. Derechos relacionados con la custodia de la historia clínica
• El pte tiene derecho a que los centros sanitarios establezcan un
mecanismo de custodia activa y diligente de las historias clínicas. Dicha
custodia permitirá la recogida, la interpretación, la recuperación y la
comunicación de la información sometida al principio de
confidencialidad
 Sin embargo es en la ley 41/2002 donde el profesional sanitario encuentra las
especificidades de su actividad en relación con la confidencialidad y la
protección de datos: dado que la información asistencial se guarda en una
historia clínica, esta ley establece muy claramente que la información allí
contenida pertenece en exclusiva al paciente y que el centro, público o
privado, es solo custodio de dicha información, quedando este y todos los
profesionales obligados a la confidencialidad.
➢ Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y
productos sanitarios
 Art. 101. Infracciones:
• 19. Incumplir, el personal sanitario, el deber de garantizar la
confidencialidad y la intimidad de los ptes en la tramitación de las recetas
y órdenes médicas
➢ En la “ley del medicamento” en vigor también se cita como infracción el
incumplimiento de los deberes de confidencialidad e intimidad de los pacientes
en la tramitación de las recetas y órdenes médicas.
❖ El secreto profesional en el código penal
➢ Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del código penal
 Capitulo I, título X “del descubrimiento y revelación de secretos”
• Artículo 199
o 1. El que revele secretos ajenos, de los que tengan conocimiento por
razón de su oficio o sus relaciones laborales, será castigado con la
pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses
o 2. El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo
o reserva, divulgue los secretos de otras personas, será castigado con
la pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro
meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de
dos a seis años
• En el artículo 199 el Código Penal (CP)´establece sanciones para los que
revelen secretos conocidos en función de su trabajo. Estas penas son
mayores si además de conocer dichos secretos por causa de su trabajo
consta la obligación de mantener la obligación de sigilo o
confidencialidad.
• Por favor, no os aprendáis las penas que establece el CP. Me basta con
que sepáis que se trata de un agravante el hecho de revelar secretos que
uno está obligado a no revelar por el deber de confidencialidad.
 Capitulo IV, título XIX. “De la infidelidad en la custodia de documentos y de
la violación de secretos
 El código penal contiene también cuestiones relevantes para el secreto
profesional en los capítulos I y IV. Pese a que ha sido modificado
recientemente estas cuestiones no han cambiado.
❖ Conductas de mayor riesgo en el campo de las profesiones sanitarias
➢ Apoderarse de cualquier tipo de documento sin su consentimiento
➢ Apoderarse, utilizar o modificar datos de carácter personal sin autorización
➢ Sustraer, destruir, inutilizar u ocultar datos por parte de la autoridad encargada de
su custodia
➢ Sustraer, destruir, inutilizar u ocultar documentos por parte de la autoridad a la
que la autoridad competente ha encargado su custodia
➢ Cuando la autoridad accede o permite acceder a documentos cuya custodia le está
confiada
➢ Revelación de secretos o informaciones que no deben ser divulgados
❖ Regulación del secreto profesional en el ámbito deontológico
➢ Pero el secreto profesional en el campo de las profesiones sanitarias no solo es
una cuestión legal si no que desde hace mucho tiempo es un asunto deontológico,
incluso desde antes de estar el secreto profesional ampliamente regulado en
nuestra legislación.
➢ Son unos cuantos documentos de carácter deontológico, todos ellos de máximo
nivel, en los que se alude al secreto profesional y la confidencialidad. En el caso
del código deontológico de los médicos hay un capítulo expresamente dedicado
al tema. Esto es idéntico al resto de las profesiones sanitarias.
➢ Declaración de Ginebra
➢ Código internacional de Ética Médica
➢ Carta Médico-social de Nürnberg
➢ Código Español de ética y deontología médica
➢ Código de deontología médica. Guía de ética médica (julio 2011)
 Capitulo V, “secreto profesional del médico”, artc 27-30
➢ Legalmente esto también es así: dado que hoy el derecho a la protección de la
salud queda garantizado por el equipo multidisciplinar, como establece la Ley
44/2003, todos los que contribuyen a la historia clínica están igualmente
obligados.
❖ Código deontológico del colegio profesional Terapeutas Ocupacionales de Aragón
➢ Titulo II.- relaciones con el consumidor y usuario:
 Artículo 15: el terapeuta ocupacional respetará el derecho de los
consumidores y usuarios a la intimidad y guardará el secreto toda la
información del mismo que haya llegado a su conocimiento en el ejercicio de
su trabajo, pudiendo utilizar sus datos personales, solo con fines docentes o
estadísticos, previo consentimiento del usuario, y asegurándose de que los
participantes comprenden los riesgos y resultados
• Esto se expresa igual en otros códigos tanto de otras profesiones
sanitarias como de otros colegios profesionales de TO
❖ Obligatoriedad de revelar el secreto
➢ Ley de enjuiciamiento criminal, título V “de la comprobación del delito y
averiguación del delincuente”, capitulo V, “de las declaraciones de los testigos”
 Artículo 410. Todos los que residan en territorio español, nacionales o
extranjeros, que no estén impedidos, tendrán obligación de concurrir al
llamamiento judicial para declarar cuanto supieren sobre lo que les fuere
preguntado su para ello se les cita con las formalidades prescritas en la Ley
• Pero también existen circunstancias en las que es obligatorio declarar
cuanto se sepa acerca de comportamientos delictivos. Esto aparece en la
Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEC)
➢ Ley de enjuiciamiento criminal, libro II, “del sumario”, título I “de la denuncia”
 Artículo 250. El que presenciare la perpetración de cualquier delito público
está obligado a ponerlo inmediatamente en conocimiento del juez de
instrucción, de paz, comarcal o municipal o funcionario fiscal más próximo
al sitio en que se hallare
 Artículo 262. Los que por razón de sus cargos, profesiones u oficios tuvieren
noticia de algún delito público, estarán obligados a denunciarlo
inmediatamente al Ministerio fiscal, al Tribunal competente, al Juez de
instrucción y, en su defecto, al municipal o al funcionario de policía más
próximo al sitio, si se tratase de un delito flagrante
 En los artículos 259 y 262 de la LEC se establecen los términos en los que la
declaración sobre hechos delictivos es obligatoria. Así, cualquiera está
obligado a poner en conocimiento de la autoridad hechos delictivos pero si en
virtud del trabajo se conocieran hechos delictivos se estaría obligado también
solo si se trata de delitos públicos. Los delitos públicos son aquellos que
pueden ser denunciados por cualquiera que tenga conocimiento. En
contraposición a estos, los delitos privados son los que solo pueden ser
denunciados por el que los sufre. Estos son los de injurias y calumnias
solamente.
 Los delitos semiprivados pueden ser denunciados por cualquiera siempre que
el agraviado lo haya hecho previamente: entre estos se encuentra el
descubrimiento y revelación de secretos.
❖ Ley 41/2002 de autonomía del pte
➢ Conservación de la información clínica:
 Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación
clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad,
aunque no necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al
pte durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años
contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial
• Una limitación a los derechos del paciente sobre la información es el
tiempo que esta información debe ser conservada por el centro: la ley
41/2002 establece un periodo mínimo de 5 años desde el fin del proceso
asistencial. A partir de ahí el centro puede conservarla (respetando la
confidencialidad) o destruirla. Es evidente que en caso de enfermedades
crónicas en las que no hay alta posible la información tiene que estar toda
la vida custodiada en términos de confidencialidad
➢ Acceso a la historia clínica
 El pte tiene el derecho de acceso, con las reservas señaladas en el apartado 3
de este artículo, a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de
los datos que figuran en ella. Los centros sanitarios regularán el
procedimiento que garantice la observancia de estos derechos
• Por otro lado, dado que el titular de la información es el paciente, éste
tiene derecho de acceso a la información, quedando en manos del centro
o del profesional individual establecer el método por el cual se accede (si
se solicita online, presencialmente, por correo postal, etc). En todo caso
el paciente siempre puede acceder, salvo cuando éste no tenga capacidad
para entender la información y ésta deba ponerse en conocimiento de
terceros.

Tema 15: responsabilidad profesional. Elementos constitutivos de la


misma. Aspectos jurídicos. Mala práctica profesional en TO. El seguro
de responsabilidad civil

❖ Este tema trata un asunto de máxima importancia para vosotros: la responsabilidad


profesional. Hay que entender que el ejercicio de una profesión sanitaria no es un
juego y que respondéis por lo que hagáis ante los tribunales ordinarios con vuestros
derechos y con vuestro patrimonio
❖ Responsabilidad moral
➢ La obligación que tiene el facultativo de responder de las consecuencias que se
pueda derivar de su actuación frente al código ético que ha asumido
 Definición de la responsabilidad moral del facultativo, que se refleja tanto en
la deontología profesional que uno asume como frente a las leyes.
➢ Es anterior a otras responsabilidad cualquiera
 Antes que la responsabilidad legal está la responsabilidad moral, que es
anterior.
❖ Responsabilidad profesional
➢ La obligación del profesional de reparar y satisfacer las consecuencias de los
actos, omisiones y errores voluntarios e incluso involuntarios, dentro de ciertos
límites, cometidos en el ejercicio de la profesión
 La responsabilidad profesional puede definirse como poner más arriba.
Fijaros que se responde no solo por lo que se hace sino también por lo que se
deja de hacer, no importa si ha sido o no intencional.
 Para decir que ha habido responsabilidad profesional es importante que quede
claro que los hechos son consecuencia de la profesión.
 Todo ello sucede “dentro de ciertos límites”; es decir, que hay un periodo de
tiempo dentro del cual la responsabilidad es exigible.
❖ Real decreto de 24 de julio de 1889
➢ Capitulo II. De las obligaciones que nacen de culpa o negligencia
 Artículo 1902. El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo
culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado
• En el Código Civil (CC) ya se ve que la responsabilidad por lo que se
hace es exigible. Esa reparación de la que habla el CC puede conllevar
cárcel, multas e inhabilitación profesional.
❖ Elementos constitutivos de la responsabilidad profesional
➢ Acción u omisión voluntaria o involuntaria
 Lex artis
 Para que exista responsabilidad en el campo de las profesiones sanitarias
tienen que concurrir estos tres elementos de arriba. La acción u omisión
voluntaria o involuntaria deben apartarse de las lex artis. Esta es el estado de
conocimientos que se tiene sobre una práctica sanitaria en un momento dado
de la historia. Por ejemplo, la migraña hace 500 años se trataba con sangrías,
hoy existen beta-bloqueantes: la lex artis ha cambiado.
➢ Que se haya producido daño lesivo
 Pero además de lo anterior tiene que haber un daño del tipo que sea: físico,
mental, económico, etc.
➢ Relación causa efecto entre acción y daño
 Por último tienen que demostrarse la relación causa-efecto entre la acción u
omisión del profesional y el daño. Para esto con frecuencia hace falta un
perito o varios, que establezcan esa relación sin duda.
❖ Tipo de responsabilidad
➢ Penal (hay que demostrar culpabilidad):
 Dolo
 Imprudencia
 La responsabilidad penal es la más grave y conlleva cárcel, multa e
inhabilitación pero eso debe admitirlo el juez
➢ Civil:
➢ Vía contencioso administrativo
 Hay tres tipos de responsabilidad, como se ve arriba. La penal es cuando las
consecuencias aparecen en el Código Penal (CP), por ejemplo, un delito de
lesiones. Puede haber dolo (intencionalidad) o no (imprudencia).
❖ Imprudencia
➢ Lo más frecuente
 Pese a todo, la responsabilidad penal más frecuente en las profesiones
sanitarias es la imprudencia. Hay pocos casos en los que el daño se provoque
adrede.
 Para establecer que hay imprudencia debe demostrarse la ausencia de
intencionalidad que es lo que distingue la imprudencia de la conducta dolosa.
Por lo demás, la imprudencia tiene los mismos componentes que cualquier
responsabilidad, como se ve.
➢ Debe reunir:
 Acción u omisión voluntaria o involuntaria
 Que se haya producido daño lesivo
 Relación causa efecto entre acción y daño
 Ausencia de intencionalidad
➢ Tipos
 Leve: cuando se infringe un deber de escaso alcance
 Grave: de gran alcance
 Profesional
• La responsabilidad penal profesional es la que se da por desconocimiento
de las normas de la profesión. Por este motivo, no puede alegarse
desconocimiento para eximirse de responsabilidad ante los tribunales.
Por este motivo igualmente, el profesional sanitario nunca deja de
estudiar y formarse para estar al día y no incurrir en responsabilidad penal
profesional.
❖ Responsabilidad civil
➢ Obligación que nace de la ley, de los contratos y de los actos u omisiones ilícitas
por culpa o negligencia
 La responsabilidad civil es la que deriva de la obligación de cumplir leyes,
contratos y cuasi-contratos (contratos no escritos que se presuponen; por
ejemplo, en la venta de un producto si no hay entrega de éste el otro no tiene
la obligación de pagar. Las profesiones sanitarias se asemejan a un contrato
por arrendamiento de servicios, una figura legal en la que alguien paga por
un servicio determinado. Por lo tanto, si no hacéis vuestro trabajo
correctamente puede suponerse que ha habido una ruptura del contrato por
arrendamiento de servicios.
 Esto no presupone que la no curación o el fracaso de una terapia pueda dar
lugar a demandas. Se asume que las profesiones sanitarias son profesiones de
medios y no de fines porque nadie puede garantizar 100% el éxito de un
tratamiento, aunque esté correctamente puesto. Pero un tratamiento
incorrecto puede dar lugar, además de una responsabilidad penal por lesiones,
a una responsabilidad civil porque el sanitario no hizo lo que tenía que hacer.
 En la responsabilidad civil hay penas de inhabilitación y multas cuantiosas
pero no cárcel.
❖ Vía contencioso-administrativo
➢ La administración asume las reclamaciones contra el persona a su servicio
➢ Puede dar traslado a la indemnización si hay dolo, culpa o negligencia del
profesional sanitario
➢ El contencioso-administrativo es el pleito contra el Estado. Esta responsabilidad
tiene lugar en la sanidad pública y en él se demanda al sistema, cuyo último
responsable es el Estado. Naturalmente, este puede decir que él no es responsable,
porque todo estaba bien dispuesto y funcionando, y dar traslado a un determinado
personal que estaba a su servicio: es decir, no es responsable el Estado si no
alguien contratado por él que no hizo lo que tenía que hacer.
❖ Definición de malpraxis
➢ Existirá mala praxis en el área de la salud, cuando se provoque un daño en el
cuerpo o en la salud de la persona humana, sea este daño parcial o total, limitado
en el tiempo o permanente, como consecuencias de un accionar profesional
realizado con imprudencia o negligencia, impericia en su profesión o arte de curar
o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo con apartamiento de
la normativa legal aplicable
 El concepto de malpraxis no es un concepto legal si no deontológico. Arriba
podéis ver la definición. Hay otras definiciones. Tal y como está planteada
esta definición la malpraxis conlleva vulneración de la ley.
❖ Responsabilidad y seguro
➢ Capítulo II. De las obligaciones que nacen de culpa o negligencia:
 Artículo 1902. El que por acción u omisión causa daño a otro interviniendo
culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado
 Artículo 1903. La obligación que impone el artículo anterior es exigible, no
solo por los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de
quienes se debe responder.
➢ Los colegiados duelen tener un seguro de responsabilidad civil
 La responsabilidad civil, cuando se produce y se exige ante los tribunales,
suele comportar gastos muy cuantiosos. Es por eso por lo que es
imprescindible tener un seguro de responsabilidad civil por si hubiera que
abonar multas. Este seguro suele contratarse a través de los colegios
profesionales, que consiguen pólizas muy asequibles para los colegiados. Esta
es otra de las ventajas de colegiarse.
❖ Responsabilidad y seguro
➢ La colegiación permite desarrollar los aspectos sociales y de seguridad jurídica
en el ejercicio de la profesión. Por un lado, representar a colegiados en tribunales,
etc, y por otro lado, el respaldo en el desarrollo profesional con la contratación de
un seguro de responsabilidad desde el Colegio, donde el colegiado se siente
amparado desde una corporación pública en el desarrollo de sus actividades
profesionales (COPTOA)
 Los colegios cuentan entre sus cometidos proteger a los profesionales y por
ello suelen contratar un seguro de responsabilidad civil. Aquí veis un “corta
y pega” del colegio de TO de Aragón. El seguro es de la máxima importancia
y resulta mucho más costoso si se contrata a título individual. Normalmente,
en los colegios suele estar incorporado al pago de la cuota anual.

Tema 16: la información clínica. Documentación e historia clínica.


Aspectos éticos y jurídicos. Documentos administrativos: instancias,
memorias, oficios, etc. Documentos judiciales: denuncias, declaraciones,
partes de lesiones, informe judicial, etc

❖ El acto sanitario es siempre un flujo de información bidireccional entre el profesional


y el paciente/usuario. Este flujo esta doblemente regulado: metodológicamente,
porque hay legislación que establece los términos en que se da, y formalmente,
mediante documentos determinados que cumplen un cometido cada uno.
❖ Ley 41/2002
➢ Tiene por objeto la regulación de los deberes/derechos de los ptes, usuarios y
profesionales así como todo tipo de centros, en materia de autonomía del pte y
documentación
➢ Toda actividad para utilizar, archivar, custodiar y transmitir documentación
clínica estará orientada por la dignidad de la persona y su autonomía
➢ Toda actividad sanitaria requiere consentimiento de ptes y usuarios e información
previa
 En el tratamiento de la información sanitaria juega un papel central la ley
41/2002 que regula derechos y deberes sobre la información clínica de
pacientes, usuarios y profesionales.
 El eje de esta ley es que en todo momento se respete la autonomía (ya vimos
qué era esto) y la dignidad de la persona, es decir que el usuario/paciente sea
un fin en sí mismo.
 Por último, atención al consentimiento informado: es siempre exigible. Nada
se hace sin consentimiento informado salvo en algunos casos, como veremos.
➢ El profesional está obligado a hacer lo mejor que sepa y a cumplir con los deberes
de información
➢ Los que tengan acceso a la información: confidencialidad
➢ El titular del derecho a la información es el pte. Otros vinculador a él, también lo
estarán de manera autorizada por el pte
 Todo profesional está obligado a hacerlo mejor que sepa por ley y, además,
esta ley cita la confidencialidad como una obligación del sanitario para con la
información que maneja.
 El titular de la información es el paciente y el centro o sanitario tan solo la
custodia y la gestiona. El paciente siempre decide qué se hace con la
información: si otros acceden a ella es porque él lo decide así
➢ Contenido mínimo de la historia clínica (no hay que aprendérselo)
 La documentación relativa a la hoja clinicoestadística
 La autorización del ingreso
 El informe de urgencias
 La anamnesis y la exploración física
 La evolución
 Las órdenes médicas
 La hojas de interconsulta
 Los informes de exploraciones complementarias
 El consentimiento informado
 El informe de anestesia
 El informe de quirófano o de registro del parto
 El informe de anatomía patológica
 La evolución y planificación de cuidados de enfermería
 La aplicación terapéutica de enfermería
 El gráfico de constantes
 El informe clínico de alta
• Esto no es para que os lo aprendáis sino para que veáis que la ley regula
hasta el contenido mínimo de la historia clínica. Fijaros que, desde esta
ley, la historia clínica no puede hacerse legalmente de cualquier manera.
Lógicamente hay cosas que según de qué se trate no deberán constar.
➢ Conservación de la información clínica
 Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación
clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento en el soporte
original, para la debida asistencia al pte durante el tiempo adecuado a cada
caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada
proceso asistencial
• La ley establece la duración en manos del centro de la información
disponible: como mínimo 5 años tras el fin del proceso asistencial.
También recalca que no es necesario que la información esté en el soporte
original.
 Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el
mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del
proceso asistencial de los ptes
 La custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la
dirección del centro sanitario
• Hay una obligación clara en la ley, por parte del personal sanitario, para
con la información clínica; fundamentalmente, contribuir al
mantenimiento, actualización y gestión de la historia.
• El custodio de la historia clínica es el centro.
 Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera
individual son responsables de la gestión y de la custodia de la documentación
asistencial que generen
• Todo sanitario es responsable de la información que genere
➢ Acceso a la historia clínica
 El pte tiene el derecho de acceso, con las reseñas señaladas en el apartado 3
de este artículo, a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de
los datos que figura en ella. Los centros sanitarios regularán el procedimiento
que garantice la observancia de estos derechos
• El paciente tiene derecho total a acceder a su información: el centro podrá
determinar la modalidad para acceder. No se os olvide que el titular de la
información es siempre el paciente, siempre que sea una persona
autónoma.
❖ Tipos de documentos
➢ Documentos administrativos
 Son dos las funciones primordiales que cumplen los documentos
administrativos:
• Función de constancia. El documento asegura la pervivencia de las
actuaciones administrativas al constituirse en su soporte material. Se
garantiza así la conservación de los actos y la posibilidad de demostrar su
existencia, sus efectos y sus posibles errores o vicios, así como el derecho
de los ciudadanos a acceder a los mismos
• Función de comunicación. Los documentos administrativos sirven como
medio de comunicación de los actos de la Administración. Dicha
comunicación es tanto interna – entre las unidades que componen la
organización administrativa – como externa – de la administración con
los ciudadanos y con otras organizaciones
o La constancia y la comunicación son los dos cometidos de los
documentos administrativos (primer grupo de documentos legales).
Por la primera se asegura la pervivencia de las actuaciones y por la
segunda se transmite una información
 Se puede apreciar una serie de características que determinan el que un
documento pueda ser calificado como tal:
• Producen efectos: no cabe calificar de documento administrativo a
aquellos documentos que no están destinados a la producción de efecto
alguno como son, por ejemplo, los resúmenes, extractos… los
documentos administrativos siempre producen efectos frente a terceros o
en la propia organización administrativa
• Son emitidos por un órgano administrativo: el emisor de un documento
administrativo – aquel que lo produce – es siempre uno de los órganos
que integran la organización de una administración Pública
• Un documento es válido cuando su emisión cumple con una serie de
requisitos formales y sustantivos, exigidos por las normas que regulan la
actividad administrativa
o Es evidente que todo documento administrativo está destinado a
producir efectos y que está emitido por un organismo competente.
Además, solo si se cumplen los requisitos exigidos el documento será
válido.
o Ej: Pensar en vuestra matrícula en la UCM:
▪ Produce efecto: ser alumno de la UCM
▪ Emitidos por un organismo competente: la UCM, no sirven los
de otra universidad.
▪ Requisitos: hay un plazo para presentarlos, hay que pagar en el
banco, etc, por ejemplo.
 Tipos de documentos administrativos
• Oficio: se trata del documento que utilizan los órganos o administraciones
públicas, autonómicas y locales para comunicarse entre sí
• Notificación: es el trámite por el que el órgano competente comunica al
interesado la resolución o adecuado
• Solicitud: es el documento que contiene uno o más peticiones de un
ciudadano u organismo para iniciar la acción administrativa y satisfacer
uno o más pretensiones con fundamento de derecho subjetivo o un interés
legítimo
• Instancia: petición que urge a la pronta ejecución de algo
• Memoria: exposición de hechos, datos o motivos referentes a
determinado asunto o relación de gastos hechos en una dependencia o
negociado
➢ Documentos judiciales
 Se generan a lo largo de un proceso judicial:
• Denuncia: documento en el que se da parte a la autoridad competente de
una falta o de un delito
• Informe: documento en el que se da cuenta pormenorizada de un suceso.
En el informe pericial se da cuenta de una investigación junto con sus
resultados y conclusiones
o De los documentos judiciales el más conocido es la denuncia, por el
que se da parte a la autoridad de un quebrantamiento de la ley.
o El informe es quizás menos conocido: en el se explican
detalladamente unos sucesos.
➢ Documentos sanitarios
 Parte: documento breve mediante el cual se comunica un hecho a una
autoridad o al público
• Parte de lesiones: el profesional informa de la existencia de la lesión de
la autoridad judicial
• Parte médico-forense: el forense comunica al juez su actividad
• Parte laboral: el profesional informa a la seguridad social
• Parte de notificación de enfermedades infecto-contagiosas: dirigido a las
autoridad sanitarias
• Parte de información pública: dar a conocer las lesiones y/o patologías de
personas relevantes cuya situación tiene un interés general
o Ya en el grupo de documentos sanitarios, aquí podéis ver los distintos
tipos de uno de los más habituales: el parte. Solo quisiera puntualizar
que en el parte médico-forense se comunica la causa y naturaleza de
unos hechos supuestamente delictivos, por ejemplo si ha habido o no
agresión sexual, si se agredió deliberadamente a alguien, la causa de
la muerte, etc. El parte laboral se da en la medicina de empresa, por
ejemplo, para determinar la presencia de una enfermedad profesional.
 Receta: es el documento por medio del cual el médico da a conocer la
prescripción terapéutica hecha, así como las vías, pautas y formas de
administración de los medicamentos
• Tiene efectos además de legales económicos, dado que los medicamentos
con receta están subvencionados por el Estado y su precio es menor.
 Oficio
• Ha sido calificado de carta oficial
• Medio habitual para comunicarse con autoridades, corporaciones
oficiales, subordinados, etc.
• Sirve para transmitir noticias, pedirlas, acusa recibo, remitir, objetos, etc
o El oficio se usa en medio sanitarios como sistema de comunicación:
por eso se denomina “carta oficial”. Su naturaleza de oficio implica
automáticamente oficialidad.
o Circula entre diferentes instancias del sistema sanitario.
 Certificación
• Es un documento que sirve para dar constancia de un hecho o de hechos
ciertos
• Extendido por un profesional sanitario es una certificación facultativa
• Se extiende a petición de parte interesada. Por ej.: certificado médico
o El certificado da fe de hechos ciertos y está realizado por un
facultativo que se responsabiliza de él.
 Declaración
• Exposición verbal que el profesional sanitario presta bajo juramento
como perito en las causas criminales, pleitos civiles y además casos
previstos por las leyes y reglamentos
• Pese a darse de palabra se considera documento por quedar escrito en las
actuaciones judiciales
o Aunque la declaración es una exposición verbal se considera
documento que queda por escrito para las actuaciones judiciales.
 Informe
• Es un documento médico-legal emitido por orden de las autoridades o a
petición de particulares, sobre la significación de ciertos hechos judiciales
o administrativos
• Puede ser elevado por un perito o por un corporación científica
o Un perito, grupo de peritos o una corporación científica explican unos
hechos de relevancia para un proceso judicial. La parte más relevante
del informe son las conclusiones. Los autores pueden tener que
explicar en sala sus afirmaciones a petición del juez o de las partes.
 Consulta
• Es un informe de los informes
• Dictamina acerca de ciertos hechos que han sido sometidos previamente
a estudio e informe pericial en fases anteriores del procedimiento
jurídico, pero en los que ha habido discrepancia entre los diversos peritos
o lo estima necesario el juez o el tribunal
o Este “informe de informes” explica las discrepancias existentes entre
otros informes periciales. Cuando el juez no es capaz de resolver
dichas discrepancias entre informes eleva una consulta a personal
experto.
 Tasación
• Es un informe destinado a justipreciar los honorarios del facultativo
• Es más propio de corporaciones que de peritos a título individual
o Se trata de valorar de manera justa (justipreciar) los servicios de un
determinado facultativo.
➢ Sentado el marco legal del manejo de la información, hay diferentes tipos de
documentos con los que las distintas instancias legales se comunican entre sí y
con el personal sanitario.

Tema 17: ensayos clínicos en humanos. Problemas éticos y jurídicos. El


consentimiento informado. Comités éticos

❖ En este tema vais a ver la situación de la investigación con humanos y vamos a decir
algo de la situación de los estudios con humanos en nutrición. Hablaremos del
consentimiento informado y de los comités en investigación y en asistencia.
❖ De entrada diremos que hay un consenso general sobre la utilización de humanos en
investigación pero bajo una regulación estricta. Sin estos ensayos se pararía el avance
científico.
❖ Declaración de Helsinki
➢ Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, Junio 1964
➢ Enmendada por
 29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, Octubre 1975
 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, Octubre 1983
 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, Septiembre 1989
 48ª Asamblea General SomersetWest, Sudáfrica, Octubre 1996
 52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000
 59ª Asamblea General Seúl, Corea, Octubre 2008
 64ª Asamblea General Fortaleza, Brasil, Octubre 2013 **
➢ Clarificaciones
 Nota de clarificación del párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la
AMM, Washington 2002
 Nota de la clarificación del párrafo 30, agregada por la Asamblea General de
la AMM, Tokio 2004
➢ Un documento esencial en la ética de la investigación con humanos es la
Declaración de Helsinki (DH), que aunque data de 1964, se ha venido
actualizando. La que es válida es la de 2013; las demás sirven a efectos históricos
pero nada más. Puede que algunos de vosotros trabajéis con seres humanos al
hacer una tesis doctoral, por ejemplo. La DH es esencial y veréis su importancia:
no solo informa las leyes que rigen ahora mismo si no también obligan a todo
investigador. Si os dan una beca o contrato tendréis que firmar un papel diciendo
que respetáis la DH. Hasta ese punto es esencial. Además del texto actualizado
hay clarificaciones.
➢ La DH es un texto de la Asamblea Médica Mundial que, aunque representa solo
a los médicos de todo el mundo, aporta directrices a todas las profesiones que
tratan sobre la salud de las personas. (putos médicos)
➢ ¿Qué dice la declaración de Helsinki?
 Título original: “principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos”
• La asociación Médica Mundial a promulgado la Declaración de Helsinki
como una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los
médicos y a otras personas que realizan investigación médica en seres
humanos. La investigación médica en seres humanos incluye la
investigación del material humano o de información identificables”
 Como veis, el título de la DH es algo más complejo, como podéis ver arriba.
Fijaos que en la introducción (mirar arriba) se habla de que afecta a los
médicos “y otras personas que realizan investigación médica en seres
humanos”.
 Directrices básicas:
• En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud,
la intimidad y la dignidad del ser humano .
• Investigación basada en conocimientos sólidos
• Experimento formulado en protocolo remitido a comité independiente y
cualificado
• Personal cualificado y competente
• Riesgo proporcional
• Interés del individuo/interés de la sociedad y de la ciencia
• Riesgo pronosticable
• Publicaciones ceñidas a los resultados
• Consentimiento informado
• Mención de consideraciones éticas y de la propia declaración
o Aquí veis las directrices básicas que guían la investigación con
humanos. Esto es para los médicos y para las demás profesiones
sanitarias. Como se ve, el centro de todo es la dignidad humana; es
decir, que la personas es un fin en sí misma y no puede ser un medio
para un fin. Por eso no puede justificarse cualquier cosa alegando el
“bien de la ciencia” o “el bien de las generaciones futuras”. Importa
el individuo concreto, de manera que aunque todo el mundo acepta
que se puede investigar con humanos debe estar claro que no se puede
hacer cualquier cosa.
o Se hace un protocolo para cualquier proyecto que se manda a un
comité independiente que lo evalúa y valora que se lleve a cabo por
personal adecuado, que no se haga incurrir a los voluntarios en un
riesgo desproporcionado, que además el riesgo sea predecible y que
se obtenga el consentimiento informado previo por escrito
o El proyecto planteado debe además mencionar expresamente el
cumplimiento de las propias exigencias de la DH.
 Se puede combinar investigación médica y atención clínica
 Hay directrices para la investigación no terapéutica
• El deber del médico es proteger la vida
• Buena salud de los sujetos
• La investigación ha de interrumpirse si es perjudicial para los individuos
• Nunca prevalecerán los intereses de la ciencia y de la sociedad
o Pero la DH admite que se puede combinar investigación y asistencia.
En caso de investigación NO terapéutica; es decir, que no busque
mejorar la asistencia (es el caso de la llamada investigación básica)
rigen directrices muy parecidas: el deber del profesional es proteger
la vida, se debe mirar por la salud de los sujetos y, en caso de efecto
adverso, hay que interrumpir el estudio porque nunca prima el interés
de la ciencia, la sociedad, etc sobre el individuo.
❖ Ley 29/2006, de 26 de Julio de garantías y uso racional de los medicamentos y
productos sanitarios
➢ Título III : de las garantías de la investigación de los medicamentos de uso
humano.
 Se entiende por ensayo clínico toda investigación efectuada en seres
humanos, con el fin de determinar o confirmar los efectos clínicos,
farmacológicos, y/o demás efectos farmacodinámicos, y/o de detectar las
reacciones adversas, y/o de estudiar la absorción, distribución, metabolismo
y eliminación de uno o varios medicamentos en investigación con el fin de
determinar su seguridad y/o su eficacia.
➢ Los ensayos pueden realizarse en:
 Atención primaria
 Atención hospitalaria
➢ Siempre debe respetarse:
 Buena práctica clínica
 Derechos, seguridad y bienestar de los sujetos.
 Los derechos individuales priman sobre los de la ciencia y/o sociedad.
➢ La ley 29/2006 de la que hablamos admite que los ensayos pueden llevarse a cabo
en atención primaria y en atención hospitalaria.
➢ Exige el respeto a los “derechos individuales” que “priman sobre los de la ciencia
y/o la sociedad”. Como veis esto es influencia directa de la DH.
➢ Figuras del ensayo clínico
 Promotor : persona física o jurídica
 Monitor : elegido por el promotor, evalúa el ensayo. (es una figura externa en
el ensayo clínico, y recae en las empresas)
 Investigador principal : dirige la realización:
• Debe notificar resultados adversos
• Debe comunicar resultados a las AEMPS
➢ En el ensayo clínico participan dos personas esenciales: el promotor y el
investigador principal. A veces son la misma persona pero no tienen por qué.
➢ En todo caso, el investigador principal dirige el ensayo y está obligado a
comunicar resultados adversos a la Agencia Española del Medicamento y
anotarlos.
➢ Además está el monitor que es externo al estudio y que evalúa críticamente los
resultados que se van obteniendo.
➢ La ley 29/2006 exige:
 Respecto a postulados éticos
 Autorización administrativa (AEMPS)
 Respeto a derechos fundamentales / declaración Helsinki
 Investigación sobre prácticas en uso si hay duda razonables
 Consentimiento informado, por escrito y revocable
 Si no tiene interés para el sujeto, se la compensará
 Seguro médico
• La ley 29/2006 exige, entre otras cosas, respeto a los postulados éticos
consensuados en las profesiones sanitarias y la declaración expresa del
respeto a lo que dice la DH.
• Veis por tanto que la DH influye de modo directo en nuestra ley.
• Exige además un seguro médico, lo que cubre posibles efectos adversos
graves y una compensación en algunos casos en que lo investigado no
interesa al voluntario. Esto encarece el estudio (imaginar que hay 500
voluntarios y se les paga a cada uno 200 euros).
❖ Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
➢ Ley 66/1997 , de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden
social . Sección 5ª, Agencia Española del Medicamento, artículo 89: creación de
la Agencia Española del Medicamento.
 Garantizar a la sociedad la calidad, seguridad, eficacia y correcta información
de los medicamentos y productos sanitarios en el más amplio sentido, desde
su investigación hasta su utilización, en interés de la protección y promoción
de la salud de las personas y de los animales”.
 Al respecto de la AEMPS diremos que se creó en 1997 y que es la responsable
de monitorizar todos los medicamentos e incluso aquellas cosas que tienen
pretensión terapéutica y no son medicamentos.
➢ Ley 29/2006, se 26 de Julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y
productos sanitarios
 Ningún ensayo clínico podrá ser realizado sin informe previo se un Comité
Ético de Investigación Clínica, independiente y debidamente acreditado
 El comité ponderará los aspectos metodológicos, éticos y legales así como el
balance de riesgo-beneficios
• Además de la autorización por la AEMPS, hace falta que evalúe el
protocolo un Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC). Este es
acreditado como tal y es independiente del estudio. El comité valora
diversos aspectos y emite un dictamen que dice si se autoriza o no. Este
es vinculante.
• Por ejemplo, el CEIC de la Complutense está en el Hospital Clínico.
• En el caso de los estudios en nutrición que trabajan con personas o
muestras humanas, no se tratan de ensayos clínicos porque no prueban
medicamentos. Tampoco son estudios observacionales, que se realizan
sobre fármacos ya aprobados y en el mercado. ¿Qué son? No son ni una
cosa ni otra pero al trabajar con humanos o con muestras humanas
identificables deben pasar la valoración de un CEIC aunque sea para decir
que no procede. Además, si se manejan muestras humanas identificables
se está bajo las leyes de protección de datos que son muy estrictas y
pueden ocasionar multas muy cuantiosas. En la investigación en nutrición
es mejor excederse en ser precavido que lamentarlo después.
 Composición de los comités éticos (CIEC)
• Médicos (putos médicos)
• Farmacólogos de hospital
• Farmacólogos clínicos
• Personal de enfermería
• Personal ajenas a la sanidad (al menos una jurista)
o En la ley 29/2006 se dice cuál debe ser la composición básica
aproximada del CEIC. Aproximadamente es la que veis arriba pero
puede haber más personal. El jurista es experto en derecho sanitario.
 Facultades inspectoras de las administraciones sanitarias:
• Sobre todo el ensayo clínico, e incluso historias clínicas
• Suspensión cautelas
o Los inspectores de las administraciones sanitarias tienen un poder
total sobre todo el ensayo y pueden acceder a todo tipo de
documentación. Pueden incluso suspender cautelarmente el ensayo.
• Pueden requerir información completa sobre fuentes y cuantía de la
financiación
• Pueden requerir la distribución de los gastos
o Los CEIC pueden además requerir las fuentes de financiación del
estudio.
 El investigador principal:
• Debe notificar acontecimiento adversos
• Debe llevar el registro de problema para informar a la administración y
al comité
• Los resultados siempre se comunican a la AEM y a las CCAA
• El método del ensayo debe permitir comparar con un patrón de referencia
o El investigador principal, siempre según la ley 29/2006, está obligado
a varias cosas.
o La comparación con un patrón de referencia es lo que permite decir
si se avanza o no en la investigación. Por eso es necesario disponer
de un conocimiento profundo de cómo es el estado de conocimientos
sobre un tema.
 Las publicaciones
• Mención del comité ético que los informó
• Se hará constar los fondos y las fuentes
o La ley obliga además a que las publicaciones citen el origen de los
fondos
❖ Génesis de los Comités Asistenciales de Ética (CEA)
➢ En general hay dos tipos de problemas éticos que surgen en la clínica:
 Los que se originan por una duda sobre la moralidad de un acto en sí, ante
fuentes argumentos contrapuestos
 Los que se originan por una duda entre realizar un acto u otro, ambos de
obligación moral y excluyentes
➢ Debido a ella surgió desde los años sesenta la necesidad de crear comités “ad hoc”
para ayudar en la decisión sobre cosas tales como la selección de pacientes de
diálisis, definición de muerte cerebral, tratamiento en pacientes terminales,
trasplante de órganos, fecundación artificial humana e investigación genética.
➢ En la década siguiente dichos comités “ad hoc” evolucionan hacia CEA de mayor
permanencia y contenido más amplio
 Frente a los CEIC existen los Comités Éticos Asistenciales (CEA), que se
generalizaron a partir de los años 60 del siglo pasado. Hoy prestan consejo no
vinculante en la asistencia del día a día.
❖ ¿Qué es un Comité Institucional de ética o Comité Asistencial de Ética
➢ Comité Institucional de Ética (CIE) = Comité de Ética Asistencial (CEA)
➢ Grupo multidisciplinar de personas que, dentro de una institución sanitaria, ha
sido específicamente establecido para aconsejar a los profesionales sanitarios en
sus decisiones sobre las cuestiones éticas planteadas en el curso de la práctica
clínica
➢ Asumen responsabilidades:
 Éticas
 Técnicas
• Los CEA reciben otros nombres en los que básicamente siempre aparece
la palabra ética.
• Una buena definición de en qué consiste aparece arriba. Los CEA
ponderan cuestiones técnicas en función de los asuntos éticos. Son
fundamentalmente, por tanto, éticos.
❖ Sobre las funciones del CEA
➢ Las tres tareas fundamentales equivalen a:
 Educar: función educativa. La más básica. Profundiza en el problema y
sistematiza conocimientos
 Aconsejar: función consultiva. Analiza el caso y emite dictamen
 Dar directrices: función normativa. Genera criterios generales
• Los CEA educan, aconsejan y aportan directrices gracias a la experiencia
acumulada y a la gran cantidad de casuística con la que se enfrentan, en
diferentes ámbitos de la asistencia. Por consiguiente están en condiciones
de asesorar a todas las profesiones sanitarias.
❖ ¿CEA o CEIC?
➢ En muchas ocasiones se confunden los comités de Ética Asistencial y los Comités
de investigación. Los Comités de Ética Asistencial y los Comités de Ética de la
Investigación tienen funciones específicas, de aquí que también pueden tener
diferentes repercusiones a nivel jurídico
➢ CEA: básicamente instancias de consulta que emiten informes orientadores para
quien los solicita: médicos, enfermeras, Jefes de servicio o ptes
➢ CEIC: tienen una función diferente, pues autorizan y hacen seguimiento de los
proyectos de investigación que se realizan en seres humanos. Sus resoluciones
tienen carácter vinculante que obliga a la institución en la que se pretende realizar
la investigación
 La diferencia entre CEAs y CEICs es que los primeros valoran/aconsejan
sobre cuestiones de la asistencia y NO son vinculantes. Además se les puede
consultar o no. Los CEICs valoran ensayos o experimentos y su decisión SI
es vinculante. Hay con consultarles siempre que se trabaje con humanos o sus
muestras.
❖ Composición del CEA
➢ En general se admite:
 Debe tener suficiente peso institucional
 Multidisciplinar pero mayoría de médicos
 Comité estándar:
• Médico de la junta directiva + 3-5 médicos
• Al menos un enfermero
• Especialistas de otras profesiones
• Un jurista
o La composición de una CEA no está en ninguna ley sino en el
consenso general. Arriba veis más o menos como puede ser. Debe
tener peso institucional y por ello debe contar con representación de
los altos cargos del centro. Está además abierto a varias profesiones
sanitarias. El jurista, naturalmente, experto en derecho sanitario.

Tema 18: El estatuto de los Trabajadores. El Estatuto del personal


sanitario no facultativo de la Seguridad Social. Tipos de contrato. El
proceso laboral. El derecho de huelga y sus peculiaridades en la sanidad

❖ Este tema pretende explicar que el derecho al trabajo está garantizado por la ley y que
las profesiones sanitarias tienen una situación un tanto especial. Hasta ahora habéis
visto que son profesiones un tanto particulares. Aquí también se refleja esto: aunque
hay derecho a ejercerlas hay particularidades, como acogerse a la vía estatutaria o los
términos en los que puede ejercerse el derecho de huelga.
❖ Normativa laboral en España: rango jerárquico
➢ UE
➢ La constitución española
➢ Los tratados y convenios internacionales
➢ Las leyes orgánicas
➢ Las leyes Ordinarias, decretos legislativos y decretos leyes
➢ Los convenios colectivos y los convenios de empresa
➢ Las Ordenanzas laborales o reglamentos de trabajo
➢ El contrato de trabajo
➢ Los usos y las costumbres locales y profesionales
➢ Los principios generales del derecho
 El derecho al trabajo está regulado por una gran cantidad de legislación.
Como siempre, lo que marca la pauta es la normativa europea pero en este
caso deja mucho margen a los estados para regularlo. Hay ocasiones (como
en el caso de la ley omnibus) que se pronuncia en un cierto sentido. Su
objetivo siempre es el mismo: el trabajo es una mercancía más y debe estar
sujeto a la libertad de movimiento transfronterizo en toda la Unión.
 Por lo demás, la Constitución Española (CE) es donde aparece el trabajo
como derecho y se dice que se regulará mediante un estatuto de los
trabajadores.
❖ Normativa laboral en España: la constitución española
➢ La Constitución Española es la norma de más alto rango y a ella se subordinan
todas las demás (salvo la UE)
 Capítulo II (derechos y libertades): derechos y libertades de los ciudadanos
de carácter genérico como son:
• Artículo 35:
o 1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al
trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a
través del trabajo y a un remuneración suficiente para satisfacer sus
necesidades y las de su familia, sin que ningún caso pueda hacerse
discriminación por razón de sexo
o 2. La ley regulará un Estatuto de los Trabajadores
▪ Expresamente, en el capítulo II artículo 35, el trabajo aparece
como deber y derecho al mismo tiempo y se anuncia que le ley
regulará un “Estatuto de los Trabajadores”.
 Capítulo III (principios rectorales de la de la política social y económica):
principios rectores de la política social y económica (artículos 39-52):
• Artículo 40
o 1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para
el progreso social y económico y para una distribución de la renta
regional y personal más equitativa, en el marco de una política de
estabilidad económica. De manera especial realizarán una política
orientada al pleno empleo
o 2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que
garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la
seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario,
mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones
periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.
▪ En el capítulo III hace recaer en los poderes públicos la
responsabilidad de promover las condiciones favorables para que
los españoles accedan al trabajo.
▪ Es importante hacer notar que esos mismos poderes públicos son
responsables de readaptar y formar a los profesionales, así como
de velar por la seguridad e higiene del trabajo. Esto hace de la
TO una exigencia social y legal.
➢ Son derechos fundamentales de índole laboral:
 Derecho a sindicarse libremente
 Huelga de los trabajadores en defensa sus intereses
• Todas las leyes (salvo las de la UE) se subordinan a la CE. Los capítulos
II y III establecen derechos y libertades al tiempo que fijan los principios
rectores de la política social y económica. Ahí aparece reflejado el
derecho al trabajo de los españoles. Por otro lado, se consideran derechos
la libre sindicación y la huelga.
❖ Otras normativa laboral en España
➢ Normativa internacional: una vez publicada en el BOE es ya ordenamiento estatal
➢ Normativa estatal:
 Leyes orgánicas
 Leyes ordinarias
 Decretos leyes, etc
➢ La competencia para legislar en materia laboral está atribuida de forma exclusiva
al Estado por lo que las Comunidades Autonómicas tan solo pueden ejecutar las
normas dictadas por el gobierno central
 Además de lo que dice la CE, que no es una normativa laboral estrictamente
hablando, hay otra normativa que puede ser internacional: la de la UE es de
cumplimento obligado por los estados miembros. Dentro de las leyes estatales
hay un rango, como aparece en la diapositiva.
 En todo caso, dejando aparte la normativa europea, las competencias en
materia laboral son estatales y no autonómicas
❖ El estatuto de los trabajadores
➢ Real decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido por la Ley del Estatuto de los Trabajadores
 Se trata de un texto que ha experimentado un gran número de reformas
(sustantivas o parciales) desde su versión original de 1980
 Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la
reforma del mercado laboral
• El Estatuto de los Trabajadores (ET) es un “texto refundido”. Esto quiere
decir que desde el original de 1980 ha sido modificado en tantas
ocasiones que ha habido que fusionar todas esas modificaciones en un
nuevo texto “refundido”, que es el que está ahora en vigor.
• Al ET se añade el decreto de la famosa “reforma laboral”, de 2012.
➢ ¿A quiénes incluye?
 Trabajadores por cuenta ajena
 Trabajadores contratados bajo alguna relación laboral de carácter especial
(art. 2)
• Personal y cargos de alta dirección que no sean consejeros
• Trabajadores al servicio del hogar familiar
• Los pensado en las instituciones penitenciarias
• Etc…
➢ ¿A quiénes excluye?
 Entre otro a los funcionaros públicos o con régimen administrativo o
estatuario
➢ El ET no comprende a todos los trabajadores: los hay incluidos y excluidos. Un
trabajador funcionario de la sanidad pública no entraría en el ET por su condición
de funcionario. Si trabaja en la sanidad privada sería trabajador por cuenta ajena
y si estaría bajo el ET.
➢ Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la ley del Estatuto de los Trabajadores
 Título I: de la relación individual de trabajo (arts. 1 a 60)
 Título II: de los derechos de representación colectiva y de reunión de los
trabajadores en la empresa (arts. 61 a 81)
 Título III: de la negociación y de los convenios colectivos (arts. 82 a 92)
➢ El ET es interesante porque regula la relación individual de trabajo, la
representación colectiva y la negociación de los convenios, entre otras cosas.
➢ Derechos
 Sección 2ª Derechos y deberes laborales básicos
• Artículo 4. Derechos laborales
o Trabajo y libre elección de profesión u oficio
o Libre sindicación
o Negociación colectiva
o Adopción de medidas de conflicto colectivo
o Huelga
o Reunión
o Participación en la empresa
o A la ocupación efectiva
o A la promoción y formación en el trabajo
o A no ser discriminados para el empleo, o una vez empleados por
razones de sexo, estad civil, por la edad dentro de los límites
marcados por esta Ley, raza, condición social, ideas religiosas o
políticas, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua,
dentro del Estado Español
o Tampoco podrán ser discriminados por razón de disminuciones
físicas, psíquicas y sensoriales, siempre se que hallasen en
condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que
se trate. ***
o A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e
higiene***
o Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad,
comprendida la protección frente a ofensas verbales o físicas de
naturaleza sexual
o A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente
establecida
o Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de
trabajo
o A cuantos otros se deriven específicamente del contrato de trabajo
▪ Fijaros en los que he destacado en negrita: No se puede
discriminar en razón de la condición física o sensorial. Esto da a
los TO un papel muy relevante en el mundo laboral. Así mismo
legitima legalmente las políticas de higiene en el trabajo.
➢ Tipos de contrato
 Sección 4ª modalidades del contrato de trabajo
• Artículo 10: trabajo en común y contrato de grupo
• Artículo 11: contratos formativos
• Artículo 12: contrato a tiempo parcial y contrato de relvo
o Art. 12.1. el trabajador se entenderá contratado a tiempo parcial
cuando preste servicios durante un número de horas al día, a la
semana al mes, inferior al considerado como habitual en la actividad
de que se trate en dichos periodos de tiempo
o Art. 12.4. al contrato de trabajo por el que se sustituyen la jornada
dejada vacante por el trabajador que reduce su jornada se le
denominará contrato de relevo
• Artículo 13. Contrato de trabajo a domicilio
o Sustituido por el “trabajo a distancia” en el RD-L 3/2012
 Una de las cosas que contiene el ET son los tipos de contrato. Esto ha sido
siempre objeto de crítica porque complica mucho las cosas y ha sido uno de
los objetos de la reforma laboral de 2012. Por supuesto no tenéis que aprender
los tipos de contrato; solo me basta con sepáis que existen varios tipos y que
aparecen en el ET.
❖ Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del
mercado laboral
➢ Las empresas de trabajo temporal podrán operar como agencias de colocación
➢ La formación profesional se dirige a la adaptación del trabajador a las
modificaciones operadas en su puesto de trabajo
➢ Los centros y entidades de formación acreditados podrán participar directamente
en el sistema de formación profesional para el empleo
➢ Nueva modalidad de contrato: el contrato de trabajo indefinido de apoyo a los
emprendedores
➢ Posibilidad de que los trabajadores a tiempo parcial realicen horas extraordinarias
➢ Trabajo a distancia
➢ Bonificaciones de cuotas por transformación de indefinidos de contratos en
prácticas, de relevo y de sustitución por anticipación de la jubilación
➢ Competitividad, productividad u organización del trabajo pueden modificar las
condiciones de trabajo
➢ Etc..
 Aquí aparecen algunas cuestiones abordadas en la reforma laboral.
 Para empezar las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) pueden operar como
agencias de colocación. Antes era competencia del Estado. Las ETT, al actuar
como intermediarios en la contratación, contribuyen sin duda al deterioro de
las condiciones de trabajo, ya que la ganancia por sus servicios suelen
repercutirla en el salario del trabajador. Por otro lado, la parte contratante
busca contratos a la baja, que es justo lo que proporcionan las ETTs.
 Además, se da una gran importancia a la formación, se facilitan las horas
extraordinarias a los trabajadores a tiempo parcial, etc.
 Un asunto por el que ha sido criticada la reforma laboral es porque las
condiciones de competitividad y productividad pueden alterar las condiciones
de trabajo.
❖ Personal estatutario. Algunas cuestiones previas
➢ Los profesionales sanitarios y demás colectivos de personal que presentan sus
servicios en los centros e instituciones sanitarias de la Seguridad Social han tenido
históricamente en Espala una regulación específica
➢ Estatutarización: procedimiento que establece la administración sanitaria pública
para la integración directa, con carácter voluntario, en el régimen estatutario
quedando en excedencia en el régimen de origen (laboral o funcionario)
➢ Es personal funcionario, que a efectos de sus competencias sanitarias, se regirán
por normas específicas, dadas sus peculiaridades, tal y como se recoge en la Ley
Función Pública
➢ Carácter voluntario
 Una de las singularidades que presentan los trabajadores de sanidad es la
posibilidad de acogerse a la vía estatutaria. Esta posibilidad es pre-
constitucional. Arriba podéis ver lo que significa la estatutarización. Por este
motivo este tema se puso al día con la nueva ley 55/2003.
 Básicamente, con la estatutarización lo que se hace es solicitar la integración
en otro puesto de trabajo sin perder la plaza de la que se procede. Esto es
garantía de movilidad y cohesión del sistema de salud.
➢ Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de
los servicios de salud (artículo 84 LGS)
 Si bien el personal funcionario y laboral ha visto sus respectivos regímenes
jurídicos actualizados tras la promulgación de la Constitución Española, no
ha sucedido así respecto al personal estatutario que, sin prejuicio de
determinadas modificaciones normativas puntuales, viene en gran pate
regulado por estatutos preconstitucionales
 Resulta, pues, necesario actualizar y adaptar el régimen jurídico de este
personal, tanto en lo que se refiere al modelo del Estado Autonómico como
en lo relativo al concepto y alcance actual de la asistencia sanitaria
• Como la propia ley indica, su objetivo principal es poner al día la
situación de la vía estatutaria que viene de lejos.
 Tipos de personal estatutario
• La expresión personal estatutario deriva directamente de la denominación
de los tres estatutos de personal – el estatuto de personal médico, el
estatuto de personal sanitario no facultativo y el estatuto de personal no
sanitario – de tales centros e instituciones
• Tipos de personal estatutario:
o Sanitario
o De gestión y servicios
o Temporal
o Fijo
▪ El Personal Estatutario (PE) se divide según su cualificación en
médico, sanitario no facultativo y no sanitario. Los TO estaríais
en la segunda categoría. Pero esta no es la única clasificación
porque también puede ser sanitario frente a gestión/servicios o
bien temporal o fijo.
❖ Sobre el derecho de huelga
➢ Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo:
 Artículo 3.3
• La comunicación de huelga deberá hacerse por escrito y notificada con
cinco días naturales de antelación, al menos, a su fecha de iniciación.
Cuando el acuerdo de declaración de huelga lo adopten directamente los
trabajadores mediante votación
 Artículo 10
• Cuando la huelga se declare en empresas encargadas de la prestación de
cualquier género de servicios públicos o de reconocida e inaplazable
necesidad y concurran circunstancias de especial gravedad, la autoridad
gubernamentaria podrá acordar las medidas necesarias para asegurar el
funcionamiento de los servicios. El gobierno, asimismo, podrá adoptar a
tales fines las medidas de intervención adecuadas
➢ En España no hay una ley de huelga pero sí hay un RD-ley donde se dice cómo
debe convocarse una huelga y también que hay servicios de especial gravedad en
los que la autoridad puede acordar medidas restrictivas del derecho de huelga.
Este es el caso de las profesiones sanitarias.

Tema 19: las enfermedades profesionales. Concepto y bases de su


clasificación. Enfermedades del trabajo

❖ Enfermedad profesional
➢ Es una enfermedad de un trabajador por cuenta ajena (es decir, que trabaja para
otro) adquiere en el puesto de trabajo y que además está en la lista de
enfermedades profesionales recogida en la ley
➢ Por aparecer en dicha lista, se reconoce como enfermedad profesional dando lugar
al cobro de indemnizaciones
❖ Criterios de distinción entre enfermedad laboral y enfermedad común
➢ Agente físico, químico, biológico, sobrecarga física etc
➢ Exposición: debe demostrase la existencia de exposición al agente
 Cualitativos: efecto reconocido de la exposición
 Cuantitativos: TLV (Threshold Limit Value) pasado un umbral produce un
efecto perjudicial
➢ Nexo casual: hay que demostrar igualmente que de la exposición al agente se
produce la enfermedad
➢ Inclusión en la lista oficial
➢ Los criterios para distinguir una enfermedad profesional son el tipo de agente, la
exposición, el nexo causal y la inclusión en la lista oficial de enfermedades.
➢ Para la exposición se valoran criterios a su vez cualitativos (es decir que la propia
exposición sea un peligro) y cuantitativos (que se pase de un umbral o “threshold”
más allá del cual se produce un efecto perjudicial)
❖ Legislación sobre enfermedades profesionales
➢ Recomendación de la comisión 2003/670/CE, de 19 de septiembre de 2003, relata
a la lista europea de enfermedades profesionales
 Artículo 1: sin prejuicio de las disposiciones nacionales legislativas o
reglamentarias más favorables se recomienda a los Estados miembros:
• 1. Que introduzcan cuanto antes la lista europea que figura en el anexo I
en sus disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas
relativas a las enfermedades cuyo origen profesional se ha reconocido
científicamente, que pueden dar lugar a indemnización y que deben ser
objeto de medidas preventivas; reconocidas a escala nacional y permitan
el acceso a ellos a los medios interesados en particular a través de la red
de la información creada por la Agencia europea para la seguridad y la
salud en el trabajo
 Artículo 2: compete a los Estados miembros fijar por sí mismos los criterios
para el reconocimiento de cada enfermedad profesional conforme a su
legislación y sus prácticas nacionales vigentes
• El texto de la recomendación, que es muy breve (salvo el anexo con la
lista de enfermedades), dice que aunque la lista oficial es europea, los
criterios para reconocer cada enfermedad (los criterios de diagnóstico)
son competenciales de cada Estado miembro.
➢ Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de
enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social y se establecen
criterios para su notificación y registro
 Dos anexos:
• Anexo 1: cuadro de enfermedades profesionales
• Anexo 2: cuadro de enfermedades sospechosas de su origen profesional,
candidatas a pasar al anexo 1
 La modificación del cuadro de enfermedades profesionales se realizará por el
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y requerirá el informe previo del
Ministerio de Sanidad y Consumo y de la Comisión Nacional de Seguridad y
Salud en el trabajo
• Ambos cuadros son dinámicos y son modificados por el Ministerio de
Trabajo previo informe del Ministerio de Sanidad pero, en realidad, es
Europa quién decide variar la lista.
 El informe científico que soporta la propuesta de modificación deberá ser
realizado por una comisión técnica y conjunta de ambos ministerios
 Clasificación de enfermedades profesionales
• La calificación de las enfermedades como profesionales corresponde a la
entidad gestora respectiva, sin prejuicio de su tramitación como tales por
parte de las entidades colaboradoras que asuman la protección de las
contingencias profesionales
o Estas entidades gestoras son las que dispone la Ley General de la
Seguridad Social y ayudan a administrar la Seguridad Social y son:
▪ Instituto Social de la Marina
▪ Instituto de la Seguridad Social
▪ INSALUD
▪ Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
▪ SEPE (antiguo INEM), y algunas más
▪ Las “contingencias profesionales” son básicamente
enfermedades y accidentes profesionales.
• La entidad gestora o colaboradora que asuma la protección de las
contingencias profesionales elaborará y tramitará el parte de enfermedad
profesional
• La empresa aportará la información que obre en su poder y que sea
necesaria para elaborar el parte
➢ El RD 1299/2006 se apoya en la recomendación anterior
 En España se incluyó la recomendación de la Comisión Europea que veis más
arriba en el RD 1299/2006, que constituye la lista oficial de las enfermedades
profesionales.
 Cuando los facultativos del SNS detecten una enfermedad del anexo 1 o del
anexo 2 lo comunicarán a través de organismo de la comunidad autónoma
oportuno a la entidad gestora y a la entidad que asume la protección de las
contingencias profesionales
• Todos los trabajadores por cuenta ajena están asegurados
fundamentalmente por la Seguridad Social o por las mutuas, a fin de
protegerse de las contingencias profesionales
 Están divididos en grupos
• Anexo 1:
o Grupo 1: enfermedades profesionales causadas por agentes químicos
o Grupo 2: enfermedades profesionales causadas por agentes físicos
o Grupo 3: enfermedades profesionales causadas por agentes
biológicos
o Grupo 4: enfermedades profesionales causadas por inhalación de
sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados
o Grupo 5: enfermedades profesiones de la piel causadas por sustancias
y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados
o Grupo 6: enfermedades profesionales causadas por agentes
carcinogénicos
• Anexo 2:
o Grupo 1: enfermedades provocadas por agentes químicos
o Grupo 2: enfermedades provocadas por agentes físicos
o Grupo 3: enfermedades provocadas por agentes biológicos
o Grupo 4: enfermedades provocadas por inhalación de sustancias no
comprendidas en otros grupos
o Grupo 5: enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes
no comprendidos en otros grupos
o Grupo 6: enfermedades provocadas por agentes carcinogénicos
• A su vez cada grupo se divide en otros de acuerdo a las características de
cada enfermedad. Dentro de cada grupo (designado por un código) hay
otros subgrupos (designados por otro código). El resultado es que cada
enfermedad recibe un código completo según el RD que es en realidad un
código europeo
 Modificaciones recientes del Real Decreto 1299/2006
• Real Decreto 1150/2015, de 18 de diciembre, por el que se modifica el
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el
cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad
Social y se estableen criterios para su notificación y registro
o El cáncer de laringe producido por la inhalación de amianto pasa del
anexo 2 al anexo 1
▪ Lógicamente, el RD no puede ser estático, dado que pueden
aparecer enfermedades nuevas o algunas que se creían de origen
profesional dejar de serlo. Las modificaciones tienen que tener
origen europeo y en España se modifican vía RD. Este es el caso
del RD1150/2015.
❖ Como puede contribuir el TO en caso de enfermedad profesional
➢ Las contingencias laborales están cubiertas por la Seguridad Social o por Mutuas
➢ En ambos casos la presencia de TOs es mínima por desconocimiento
➢ En cabio si que aparecen en el Real Decreto 277/2003, de 10 de octubre, por el
que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y
establecimientos sanitarios **
❖ La presencia de la TO según el Rea Decreto 1277/2003
➢ El RD 1277/2003 tiene por objetivo (art. 1):
 Regular las bases generales del procedimiento de autorización de centros,
servicios y establecimiento sanitarios por las comunidades autónomas
 Establecer una clasificación, denominación y definición común para todos los
centros, servicios y establecimientos sanitarios, públicos y privados,
imprescindible para la creación de un Registro general
 Establecer el Catálogo y Registro general de centros, servicios y
establecimientos sanitarios
• Este RD regula la creación de centros y define los tipos. Estos centros
serían perfectamente integrable en la Seguridad Social en concepto de
entidad gestora.
➢ Registros de centros, servicios y establecimientos sanitarios: conjunto de
anotaciones de todas las autorizaciones de funcionamiento, modifican y, en su
caso, instalación y cierre de los centros, servicios y establecimientos sanitarios
concedidas por las respectivas Administraciones sanitarias
➢ Catálogos de centros, servicios y establecimientos sanitarios: relación ordenada
de publicación periódica de los centros, servicios y establecimiento sanitarios en
funcionamiento que han recibido autorización por parte de las Administraciones
sanitarias
 Establece también un registro y un catálogo de centros, ambos como figura
legal.
➢ U.60 Terapia Ocupacional: unidad asistencial en la que, bajo la responsabilidad
de un terapeuta ocupacional, se utilizan con fines terapéuticos las actividades de
autocuidado, trabajo y ocio para que los ptes adquieran el conocimiento, las
destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y
consigan el máximo de autonomía e integración
 Es importante señalar que el RD habla de “pacientes”, es decir, que carecen
de algo o que lo tienen disminuido por alguna enfermedad, accidente, etc.
 No se pierde de vista la dimensión rehabilitadora del TO, tan importante, que
arranca de la propia definición de TO que aparece en la Ley 44/2003. Por
tanto sería perfectamente integrable en el sistema de Seguridad Social en el
que todos los hospitales tienen un servicio de rehabilitación

Tema 20: los accidentes de trabajo: concepto y delimitación legal.


Prevención, asistencia sanitaria y prestaciones económicas. Los seguros
de vida

❖ Es importante distinguir el accidente de trabajo del accidente común por las


numerosas consecuencias legales que tiene.
❖ Accidente de trabajo
➢ Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social
 Artículo 156. Concepto del accidente de trabajo
• 1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el
trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute
por cuenta ajena
o Lo decisivo es que el accidente se produce con ocasión o por
consecuencia del trabajo. Otra cosa es que el accidente de trabajo se
produce en un trabajador por cuenta ajena
 Tipos
• Artículo 115.2: Tendrá la consideración de accidentes de trabajo:
o Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo
o Los que sufra el trabajador de carácter sindical, así como los
ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones
propias de dichos cargos
o Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun
asiendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute el
trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o
espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa
o Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza
análoga, cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo
▪ La definición de accidente de trabajo se hace extensible a
situaciones como las que se sufren al ir o venir del trabajo o en
desempeño de la labor sindical, etc. En todos ellos hay una
conexión con el trabajo.
o Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente, que contraiga
el trabajador con motivo de la realización de su trabajo siempre que
se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución
del mismo
o Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el
trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión
constitutiva del accidente
o Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su
naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades
intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso
patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en
afectaciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el
pte para su curación
▪ También las enfermedades contraídas o las complicaciones de las
mismas. En todo esto es esencial determinar que la enfermedad
o el accidente se contrajo o tuvo lugar por consecuencia del
desempeño del trabajo.
❖ Accidente in intinere
➢ Es aquel que sufre el trabajador/a al ir al trabajo o al volver de éste. No existe una
limitación horaria
➢ Hay 3 elementos que se requieren en un accidente in intinere:
 Que ocurra en el camino de ida o vuelta
 Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente
 Que se emplee el itinerario habitual
• El mundo de los accidentes de trabajo tiene un argot especial. Así, los
accidentes in itinere se refieren al ir/venir del trabajo
❖ Accidente en misión
➢ Son aquellos sufridos por el trabajador en el trayecto que tenga que realizar para
el cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el desempeño de la misma
dentro de su jornada laboral
❖ Qué accidentes no son accidentes de trabajo
➢ Artículo 115.4
 Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por
ésta la que sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajo
que se ejecuta al ocurrir el accidente
 En ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo la insolación,
el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza
 Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria de trabajador
accidentado
• Es importante percatarse de que para la determinación de que
efectivamente existió un accidente de trabajo la conducta del trabajador
debe ser examinada, dado que si esta fuese temeraria o imprudente el
accidente de trabajo deja de existir con las consecuencias legales que ello
conlleva.
❖ Accidentes de trabajo en el código penal
➢ Artículo 316
 Los que con infracción de las normas de prevención de riesgo laborales y
estando legalmente obligado, no faciliten los medios necesarios para que los
trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene
adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o
integridad física, serán castigados con la penas de prisión de seis meses a tres
años y multa de seis a doce meses
➢ Artículo 317
 Cuando el delito a que se refiere el artículo anterior se cometa por
imprudencia grave, será castigado con la pena inferior en grado
➢ Las consecuencias de los accidentes de trabajo no solo significan una
compensación económica al trabajador (por ejemplo) si no que la ley (el Código
Penal) contempla medidas legales contra los que de algún modo propiciaron el
accidente.
➢ El CP sanciona
 La infracción de las normas sobre prevención de riesgos laborales
 No facilitar los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su
actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas
 Generación de un peligro grave para la vida, la salud o la integridad física de
los trabajadores
• Una cosa importante es que el Código Penal nos remite a las “normas de
prevención de riesgos laborales”. Esto constituye un tema posterior pero
es importante saber que el riesgo en el que se incurre en el trabajo está
regulado legalmente.
➢ Dos supuestos
 Peligro para un trabajador y resultado de muerte o lesiones dolosas para el
mismo
 Peligro para varios trabajadores y resultado de muerte o lesiones dolosas para
alguno de los trabajadores
• El Código Penal considera el accidente de trabajo tanto si el riesgo es de
un solo trabajador, con resultado de muerte o lesiones, como para varios
y solo uno se lesiona o muere. Lógicamente este último caso es más grave
legalmente hablando. Por otro lado todo esto (riesgo, accidente realmente
producido por causa del trabajo, dolo o negligencia de la empresa, etc)
deben ser demostradas ante un tribunal ordinario.
❖ Prevención, asistencia sanitaria y prestaciones económicas
➢ En el texto refundido de la ley de seguridad social se prevé la asistencia por causa
de enfermedad profesional o accidente de trabajo. De ahí que tenga gran
importancia demostrar que verdaderamente estamos ante un accidente de trabajo
o una enfermedad profesional
❖ El papel de las mutuas
➢ En nuestro sistema de Seguridad Social, los empleados están obligados a tener
aseguradas la contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales)
➢ Algunos empresarios aseguran esta contingencia directamente con el Instituto
Nacional de la Seguridad Social (INSS), pero la mayoría están asociados a Mutuas
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales
➢ Las mutuas dan una serie de servicios a sus empresas asociadas, dado que estos
servicios se derivan de nuestro sistema de Seguridad Social, deben orientarse a
cumplir sus fines. Son entidades sin animo de lucro y se rigen por la normativa de
Seguridad Social
➢ Las mutuas se encargan de la gestión de las contingencias profesionales incluidas
las prestaciones sanitarias, y pueden asumir la gestión del subsidio por
Incapacidad Temporal derivada de enfermedad común
 Aquí vuelven a aparecer las “contingencias profesionales”, que la ley
española obliga a tener aseguradas bien con el Instituto Nacional de la
Seguridad Social o bien con las mutuas. Ambas, como ya vimos, son
entidades gestoras.
 En España es obligatorio tener las contingencias profesionales de los
trabajadoras aseguradas con alguna entidad gestora.
❖ Legislación que regula las mutuas
➢ Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social
➢ Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
sobre colaboración de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la Seguridad Social
➢ Otra legislación
 La legislación que regula las mutuas (y el INSS) es específica. Una es el texto
refundido de la Seguridad Social; la otra es el RD1993/1995. Además hay
otra legislación adicional
❖ Los trabajadores autónomos
➢ Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de a Seguridad Social
➢ Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre por que se aprueba el Reglamento
sobre colaboración de las mutuas de accidentes de trabajado y enfermedades
profesionales de la Seguridad Social
➢ Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo
 Establece, de forma explícita, el reconocimiento de los derechos de los
trabajadores autónomos con discapacidad, y el derecho a la no
discriminación, en los términos recogidos en la Ley 51/2003, de 2 de
diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad
 Establece reducciones y bonificaciones entre otros colectivos, para las
personas con discapacidad que realicen un trabajo autónomo
 A los efectos de esta Ley, tendrán la consideración de personas con
discapacidad las comprendidas en el número 2 del artículo 1 de la Ley
51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación
y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
• Lo importante de esta ley para un TO es que se reconocen los derechos
del trabajador autónomo a las personas con discapacidad, así como el
derecho a la no discriminación en términos legales. Establece
bonificaciones para las personas con discapacidad. Es decir, que la
determinación de la discapacidad abre las puertas a la integración de las
personas como autónomos en un puesto de trabajo.

Tema 21: los riesgo profesionales y sus clases. La ley de prevención de


riesgos laborales. Riesgos en el ejercicio hospitalario y extrahospitalario

❖ Diferencia entre riesgo y peligro


➢ Peligro es una fuente o situación de trabajo causante de posibles daños
➢ El riesgo puede cuantificarse como
 Riesgo = probabilidad x severidad
➢ Hay herramientas para estimar el riesgo
 El núcleo de los riesgos laborales es la idea de que el riesgo se puede
cuantificar. Por este motivo se han desarrollado herramientas matemáticas,
estadísticas e informáticas para estimar el grado de riesgo de manera
numérica. La fórmula de arriba es la base de todo pero ¿qué significa cada
uno de esos términos? Como veremos más adelante, los términos que
aparecen aquí tienen una significación legal.
❖ Evaluación de los riesgo laborales
➢ La evaluación de riesgos laborales engloba los siguientes pasos:
 Identificar los peligros presentes, por áreas y/o por puesto de trabajo
 Identificar quién puede sufrir daños, contemplando la posibilidad de que haya
colectivos especialmente sensibles a determinados riesgos
 Evaluar los riesgo e identificar medidas que se deben adoptar
 Documentar los hallazgos, detallando las medidas ya adoptadas y las
pendientes
 Planificar las medidas pendientes e implementarlas
 Revisar la evaluación y actualizarla cuando sea necesario
• Para una correcta evaluación del riesgo en un puesto de trabajo hay que
dar los pasos que se ven más arriba. Como veis, se trata de un proceso
dinámico sometido a revisión y adaptado a cada puesto de trabajo
concreto. Nadie debe quedar fuera de ser evaluado respecto del riesgo en
el que incurre como trabajador
❖ Legislación en materia de riegos laborales
➢ Ley 31/1995, de 8 noviembre, de prevención de riesgos laborales
 Artículo 14. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo
➢ Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los
servicios de prevención
 Modificado por: Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se
modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención
• La regulación de la prevención de riesgos laborales tiene lugar en España
mediante una ley y un RD. El primero es la ley en sí y el segundo es un
reglamento para el desarrollo de los servicios de prevención.
❖ Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgo Laborales
➢ Prevención es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas
las fases de actividades de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgo
derivados del trabajo
➢ Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo
 Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del
mismo
➢ Daño derivado del trabajo son las enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo.
➢ Riesgo laboral grave e inminente es aquel que resulte probable racionalmente que
se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud
de los trabajadores
➢ La elaboración de la política preventiva es responsabilidad de gobierno, de las
comunidades autónomas, de empresas y de sindicatos
 La responsabilidad de velar por el cumplimiento de la prevención de riesgos
laborales es del gobierno y de las CCAA; es decir, en última estancia, del
Estado
➢ La LPRL busca:
 Igualdad entre hombres y mujeres
 Integración del trabajador en la empresa***
 Incentivos de PYMES para implementar programas de mejora
➢ El gobierno regulará, previa consulta a CCAA y sindicatos:
 Requisitos mínimos del entorno de trabajo y las condiciones
 Limitaciones o prohibiciones
 Procedimientos de evaluación de los riesgo para la salud de los trabajadores,
normalización de metodologías y guías de actuación preventiva
 Modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de
prevención
 Regulación de trabajos especialmente peligrosos
 Procedimiento de calificación de las enfermedades profesionales, así como
requisitos y procedimientos para la comunicación e información a la
autoridad competente de los daños derivados del trabajo
• Para fijar la política de prevención, por ley, el gobierno tiene que fijar una
serie de requisitos tras dialogar con empresas y sindicatos. Es importante
tener claro que si el responsable de velar por el cumplimiento de la
política preventiva es el Estado, en sus diferentes niveles competenciales,
el responsable de implementar la prevención es la empresa.
❖ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (artículo 8 LPRL)
➢ El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajado es el órgano
científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene
como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas
➢ Para ello establecerá la cooperación necesaria con los órganos de las
Comunidades Autónomas con competencias en esta materia
 Para fijar criterios de prevención es importante tener un respaldo riguroso de
tipo científico técnico. Esta labor corresponde al Instituto que define la ley en
el artículo 8. Es un órgano consultivo.
❖ Inspección de Trabajo y Seguridad Social (artículo 9 LPRL)
➢ Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgo laborales
➢ Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores
➢ Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en los
procedimientos de accidentes de trabajado y enfermedades profesionales
➢ Informar a las autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy
graves o graves, y sobre aquello otros en que, por sus características o por los
sujetos afectados, se considere necesario dicho informe, así como sobre las
enfermedades profesionales
➢ Comprobar y favorecer el cumplimiento de la presente Ley
➢ Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando, a juicio del inspector se
advierta la existencia de riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los
trabajadores
 Para velar por el cumplimento de la ley el Estado cuenta con la Inspección de
Trabajo que responde ante los juzgados de lo social. Estos son los juzgados
competentes en materia laboral.
❖ Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo (artículo 13 LPRL)
➢ La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo es un órgano colegiado
de asesoramiento en políticas de prevención. Es un órgano en el que las CCAA se
implican en el diseño de la política de prevención al estar representadas todas ellas
junto a la Administración General del Estado.
➢ Órgano colegiado asesor de las administraciones públicas en la formulación de
las políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia de
seguridad y salud en el trabajo
➢ Integrada por un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y por
igual número de miembros de la Administración General del Estado y
paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones
empresariales y sindicales más representativas
❖ Responsabilidad del empresario (artículo 15 LPRL)
➢ Evitar los riesgos
➢ Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
➢ Combatir los riesgos en su origen
➢ Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción
de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de
trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenúa el trabajo monótono y
repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud*****
➢ Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
➢ Planificarla prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la
técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo
➢ Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
➢ Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
➢ Debe existir un Plan de Prevención de Riesgo Laborales que incluya la estructura
de la empresa así como a su personal junto con las funciones de cada uno (artículo
1 RD 39/1997)
 Cada empresa debe contar, según dice el artículo 15, de manera obligatoria
con un Plan de Prevención de Riesgos Laborales específico para la empresa,
en el que los cometidos de los trabajadores y los riesgos en los que incurren
queden perfectamente integrado. En cierto modo, como se ve, cada empresa
tiene un plan personal e intransferible
❖ Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención
➢ Artículo 1: la prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el
seno de la empresa, deberá integrarse en su sistema general de gestación,
comprendiendo tanto el conjunto de las actividades como a todos sus niveles
jerárquicos, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de
riesgo laborales cuya estructura y contenido se determinan en el artículo siguiente
➢ Artículo 2: el plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través
de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general
de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales
 Por otro lado, el RD 39/1997 establece que la prevención de riesgos laborales
tiene que estar integrada en la empresa, dentro de la gestión general. La
herramienta para este objetivo es el Plan de Prevención. El TO puede jugar
un papel muy relevante en él dado que por su profesión el TO busca siempre
la integración de la persona en su entorno, especialmente en los caso de
discapacidades o rehabilitación por causa de accidente o enfermedad
profesionales.

Tema 22: el nacimiento, la personalidad, el sexo y la edad en la


legislación. La inscripción de nacimientos. La identificación de las
personas. La filiación, la adopción y otras medidas de protección a
menores.

❖ Con este tema se abre el último módulo de la asignatura que lleva por título “el ciclo
vital”. Este módulo tiene por objeto entender que a lo largo de nuestra vida, e incluso
antes o después, estamos insertos en un marco legal que nos confiere deberes y
derechos que cambian con el tiempo. En este intervalo, la idea de capacidad (concepto
jurídico), directamente relacionada con el de autonomía (concepto jurídico pero
también legal), juega un papel esencial
❖ Nacimiento, personalidad y legislación
➢ La personalidad civil y los derechos derivados de dicha personalidad están
regulados en el Código Civil
 Artículo 30. La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con
vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno
 Artículo 31. La propiedad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al
primer nacidos los derechos que la ley reconozca al primogénito
 Artículo 32. La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas
• Desde el punto de vista legal se comienza a existir en el momento del
“desprendimiento del seno materno”, como dice el artículo 30 del Código
Civil (CC). Se termina de existir con la extinción de la personalidad civil,
que se extingue con la muerte. Ese es el intervalo en el que se mueven
nuestros deberes y derechos, aunque podemos decir que con el testamento
llega incluso más allá.
❖ Nacimiento prematuro
➢ Cuando embrión o feto nacen muertos o sin posibilidad de supervivencia fuera
del claustro materno (artículos 171-174 del CC)
 Inhumación
• Menos de seis meses gestación: cremación o inhumación
• Más de seis meses de gestación: parte y legajo de abortos del CC
 Utilización del embrión o feto para la investigación o de sus órganos o tejidos
para trasplantes
• Ley 13/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica
➢ El CC considera un destino incluso cuando el ser humano nace muerto: bien
inhumación o bien utilización para investigación
❖ Sexo del neonato e inscripción
➢ Obligatoriedad de hacer constar el sexo del nacido en parte acreditativo
 Ley de 8 de junio de 1957, sobre el Registro Civil
 Decreto de 14 de noviembre de 1958 por el que se aprueba el reglamento de
la ley del registro civil
➢ Sexo definidos por genitales externos. En caso de duda, lo más parecido
➢ Se puede modificar la inscripción
❖ Identificación y registro civil
➢ Ley 20/2011, de 21 de julio del registro civil
 Artículo 4. Hechos y actos inscribibles
• Tienen acceso al Registro Civil0 los hechos y actos que se refieren a la
identidad, estado civil y demás circunstancias de la persona. Son, por
tanto, inscribibles
o El nacimiento
o La filiación
o El nombre y los apellidos y sus cambios
o El sexo y el cambio de sexo
o La nacionalidad y la vecindad civil
o La emancipación y el beneficio de la mayor edad
o El matrimonio. La separación, nulidad y divorcio
o El régimen económico matrimonial legal o pactado
o Las relaciones paterno-filiales y sus modificaciones
o La modificación judicial de la capacidad de las personas, así como la
que derive de la declaración de concurso de las personas físicas
o La tutela, la curatela y demás representaciones legales y sus
modificaciones
o Los actos relativos a la constitución y régimen del patrimonio
protegido de las personas con discapacidad
o La autotutela y los apoderamientos preventivos
o Las declaraciones de ausencia y fallecimiento
o La defunción
▪ Un primer dato de importancia es la filiación (nuestros padres
biológicos que suelen coincidir con los padres legales aunque no
siempre). Algunas de las cosas que aparecen en el registro civil
no las podemos hacer si no tenemos capacidad jurídica por no ser
personas autónomas.
 Artículo 5. Registro individual
• 1. Cada persona tendrá un registro individual en el que constarán los
hechos y actos relativos a la identidad, estado civil y demás circunstancias
en los términos de la presente Ley
• 2. El registro individual se abrirá con la inscripción de nacimiento o con
el primero asiento que se practique
• 3. En dicho registro se inscribirán o anotarán, continuada, sucesiva y
cronológicamente, todos los hechos y actos que tengan acceso al Registro
Civil
❖ Patria potestad
➢ Se define como la relación existente entre los progenitores y los hijos y que lleva
aparejada el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos
menores de edad no emancipados, y su protección
➢ Tiene por objetivo el cuidado, desarrollo y educación integral de los mismos.
Comprende la guarda, representación y la administración de sus bienes
➢ La patria potestad se extingue con la mayoría de edad
 Todos en nuestra vida estamos sometidos a patria potestad, que se extingue
cuando cumplimos 18 años
❖ Guarda y custodia
➢ Se entiende vivir, cuidar y asistir a los hijos
➢ Es independiente de la patria potestad
➢ La guarda y custodia se puede atribuir a uno de los cónyuges, compartida entre
ambos o a una tercera persona
➢ La guardia y custodia o simplemente guardia es esencial en la vida del menor.
Suelen desempeñarla los padres o una tercera persona, un tutor legal asignado por
un juez en el caso de que los padres no estén en condiciones de hacerse cargo de
los hijos.
❖ Tutela y posibles situaciones del menor
➢ Desamparo, guarda, acogimiento y adopción
 El desamparo se entiende que es una situación no deseable y transitoria que
debe ser remediada de acuerdo con la ley. La guarda es lo que dijimos antes.
La diferencia entre acogimiento y adopción es que en el primer caso se
mantiene el vínculo con la familia de origen y en el segundo caso éste vínculo
se rompe totalmente.
➢ Obligaciones:
 Buscar siempre el interés del menor
 Velar por el menor
 Tenerlo en su compañía
 Alimentarlo
 Educarlo
 Procurarle formación integral
➢ Requisitos de la adopción
 Más de 25 años de al menos de uno de los cónyuges y 14 años más que el
adoptado
 Dar consentimiento en presencia del juez
 Irrevocable salvo excepciones
❖ Filiación, adopción y otras medidas
➢ Ley 11/1981, de 13 de mayo, de modificación del Código Civil en materia de
filiación, patria potestad y régimen económico del matrimonio
➢ Ley 13/1983, de 24 de octubres, de modificación del Código Civil en materia de
tutela
➢ Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos
de Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción
➢ Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección Jurídica del menor, de
modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento civil ***
➢ Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de
los menores
 Los derechos del menor son tan importantes en nuestra legislación que existe
todo un cuerpo legal que los protege. El más importante, por jugar un papel
central es realmente el CC. Lo demás, aunque también muy importantes,
desarrolla aspectos relacionados con el CC.
❖ Principios general de actuación (L 1/96)
➢ Supremacía del interés del menor
➢ Mantenimiento de menos en el medio familiar de origen, salvo que no sea
conveniente para su interés
➢ Integración familiar y social
➢ Prevención de todas las situaciones que puedan perjudicar su desarrollo personal
➢ Sensibilizar a la población ante situaciones de indefensión
➢ Promoción de la participación y solidaridad nacionales
➢ Objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora,
garantizando el carácter colegiado e interdisciplinario en la adopción de medidas
 Lo primero de todo es la supremacía del interés del menor.
 Esto es lo que ordena todo lo demás aunque con frecuencia se olvida y es fácil
apreciar que el resto de las cuestiones están en función del interés del menor.
Por esta razón en caso de desamparo, las autoridades buscarán la integración
correcta en el medio familiar de acogida.

Tema 23: La capacidad civil y su diagnóstico. La incapacidad la tutela.


Principios y cuestiones que plantea el matrimonio, la separación y el
divorcio. Problemas relacionados con el embarazo, el parto y la
reproducción asistida

❖ Este tema trata fundamentalmente el concepto de capacidad y su contrario, la


incapacidad. Como veréis es algo que cambia a lo largo de nuestra vida y que tiene
muchas consecuencias legales. Por eso, vamos a hablar, por ejemplo, del embarazo
❖ Elementos integrantes de la capacidad
➢ Suma de conocimientos acerca de los derechos y deberes sociales y de las reglas
de la vida en sociedad
➢ Juicio suficiente para aplicarlos en un caso concreto
➢ Firmeza de voluntad precisa para inspirar una libre decisión
 Como veis, la capacidad es un concepto en el que lo médico y biológico y lo
legal están profundamente imbricados
 Para decir que alguien es capaz deben darse estas tres cosas.
➢ Sin embargo:
 La capacidad de obrar es contingente y variable
 No existe en todos los hombres y tampoco en el mismo grado
 La capacidad de derecho es exigible siempre pero la capacidad de obrar no
 La capacidad de obrar es limitada o denegada por la ley
• Pero daros cuenta de que esta capacidad está limitada de mil maneras. No
puedo decidir entrar en un banco por la noche ni tampoco quedarme con
los bienes de otros a pesar de que medite y decida sobre ello
racionalmente. Los niños pueden decidir muchas cosas pero no las
pueden hacer y los enfermos de Parkinson avanzado tampoco.
• Todo esto nos lo dice el sentido común pero la consecuencia es que hay
un marco legal que regula todas estas cuestiones.
❖ Sobre la incapacitación de las personas
➢ Ley 13/1983, de 24 de octubre, de reforma del Código civil en materia de tutela
 Artículo 199. Nadie puede ser declarado incapaz sino por sentencia judicial
en virtud de las causas establecidas en la ley
• En principio la plena capacidad se adquiere con la mayoría de edad.
Todos la tienen por defecto; es decir, todos los mayores de 18 años son
capaces. Pero hay casos en los que esta capacidad se puede retirar o
limitar. La ley 13/1983 establece que es necesario para ello una sentencia
judicial siempre.
 Artículo 200. Son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias
persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse
por sí misma
➢ Son causas de incapacitación (adultos y menores):
 La enfermedad y la deficiencia mentales
 Las deficiencias orgánicas o funcionales persistentes (ceguera, sordomudez,
afasias, parálisis, etc)
 El alcoholismo y la toxicomanía graves y habituales
• Hay algunas cosas que son motivo de incapacitación. Sin embargo esto
está enunciado en la ley en términos generales: no todos los que tienen
una deficiencia son incapacitados. Se estudia caso por caso con la
concurrencia de personal experto que determina el grado de incapacidad
y para qué cosas. La incapacitación restringe derechos pero busca
proteger a la persona con el problema.
➢ Ley 13/1983, de 24 de octubre, de reforma del código civil en materia de tutela
 Artículo 201. Los menores de edad podrán ser incapacitados cuando concurra
en ellos causa de incapacitación y se prevea razonablemente que la misma
persistirá después de la mayoría de edad
• La incapacidad de menores, personas de por sí incapaces, conlleva la
prórroga de la incapacidad al entrar en la mayoría de edad
 Artículo 210. La sentencia que declare la incapacitación determinará la
extensión y los límites de ésta, así como el régimen de tutela o guarda a que
haya de quedar sometido el incapacitado
 Artículo 211. El internamiento de un presunto incapaz requerirá la previa
autorización judicial, salvo que, razones de urgencia hiciesen necesaria la
inmediata adopción de tal medida, de la que se dará cuanta cuanto antes el
Juez, y, en todo caso, dentro del plazo de veinticuatro horas
• La sentencia de incapacidad establece los límites y la duración de la
incapacidad y es siempre revisable. El internamiento puede decidirlo
incluso el personal sanitario pero tiene un plazo de 24 horas para
comunicarlo al juez.
❖ Medios de prueba para la incapacitación
➢ La declaración de los parientes más próximos
➢ El examen directo del juez
➢ El dictamen facultativo
➢ Cualquier prueba propuesta por las partes y aceptada por el juez
 La incapacitación es un proceso complicado en el que el juez tiene que
examinar multitud de información concerniente al caso.
 El juez no solo interroga a los parientes su no a los convivientes cualesquiera
que sean
❖ Sobre la tutela y guarda de menores e incapacitados
➢ Ley 13/1983, de 24 de octubre, de reforma del código civil en materia de tutela
 Título X: … artículo 215. La guarda y protección de la persona y bienes o
solamente de la personas o de los bienes de los menores o incapacitados se
realizará, en los casos que proceda, mediante:
• La tutela
• La curatela
• El defensor judicial
 En la tutela, el tutor legal es el representante del menor o incapacitado, salvo
para aquellos actos que pueda realizar por sí solo, ya sea por disposición
expresa de la ley o por la sentencia de incapacitación
 En la curatela, el curador asiste para aquellos actos en que expresamente lo
imponga la sentencia judicial al incapacitado o al pródigo
 Se nombra defensor judicial en caso de conflicto entre menor o incapacitado
y tutor o curador
• El tutor ejerce su guarda sobre personas y el curador sobre bienes. Ambos
son nombrados por un juez. El defensor judicial media entre
menor/incapacitado y el tutor o curador.
❖ Tipos de matrimonio
➢ Matrimonio civil: ante el funcionario competente y según los trámites
establecidos en el código civil. El matrimonio civil celebrado por españoles en el
extranjero, será válido en España si se ajusta a las normas civiles del lugar en el
que se celebra y si se inscribe en el correspondiente Registro civil
➢ Matrimonio religioso: el consentimiento de los contrayentes se presta en una de
las formas religiosas que figure aceptada por el Estado (canónica, evangélica,
hebrea o judía), lo que implica que el Estado no reconoce la validez de todos los
matrimonios religiosos, sino sólo los celebrados de conformidad a los ritos que
figuran autorizados
 El tema del matrimonio es un caso más en el que hace falta capacidad. Todo
matrimonio religioso (los 4 tipos que admite la ley) conlleva uno civil. Esto
es una situación legal que debe inscribirse en el registro y que solo se obtiene
en caso de que haya capacidad.
❖ Efecto del matrimonio
➢ Es necesario señalar que, si bien el matrimonio produce efectos desde su
celebración, éstos no se reconocen plenamente hasta que el matrimonio se inscribe
en el Registro Civil
➢ Por su parte, este organismo no permitirá la inscripción salvo que se haya
celebrado con forma civil o por cualquiera de las confesiones religiosas
autorizadas por el Estado
 El matrimonio, desde la inscripción en el registro, produce efectos: derecho
sobre los bienes del cónyuge, deberes para con los hijos, etc. La inscripción
en el registro solo se hará cuando el matrimonio se haya hecho conforme a la
ley y, como es lógico, debe haberse contraído por parte de personas capaces.
❖ Efectos del matrimonio civil y consentimiento
➢ Código civil. Artículo 56
 Quienes deseen contraer matrimonio acreditarán previamente, en expediente
tramitado conforme a la legislación del Registro Civil, que reúne los
requisitos de capacidad establecidos en éste código
 Si alguno de los contrayentes estuviere afectado por diferencia o anomalías
psíquicas, se exigirá dictamen médico sobre su aptitud para prestar el
consentimiento
• Sin capacidad no puede otorgarse el consentimiento
❖ Matrimonio civil y separación
➢ Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la ley de
Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio
 Regula solamente el procedimiento de separación, frente a la enumeración de
causas de separación anterior
❖ Regulación sobre la reproducción asistida
➢ Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida
 Deroga la Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre técnicas de reproducción
asistida
 Toda mujer mayor de 18 años y con plena capacidad de obrar podrá ser
receptora o usuaria de las técnicas reguladas en esta ley, siempre que haya
presentado su consentimiento escrito a su utilización de manera libre,
consciente y expresa
 La mujer podrá ser usuaria o receptora de las técnicas reguladas en esta Ley
con independencia de su estado civil y orientación sexual
 Los donantes deberán tener más de 18 años, buen estado de salud psicofísica
y plena capacidad de obrar. Su estado psicofísico deberá cumplir las
exigencias de un protocolo obligatorio de estudio de los donantes que incluirá
sus características fenotípicas y psicológicas, así como las condiciones
clínicas y determinaciones analíticas necesarias para demostrar, según el
estado de los conocimientos de la ciencia y de la técnica en el momento de su
realización, que los donantes no padecen enfermedades genéticas,
hereditarias o infecciosas transmisibles a la descendencia
 Estas mismas condiciones serán aplicables a las muestras de donantes
procedentes de otros países; en este caso, los responsables del centro remisor
correspondiente deberán acreditar el cumplimiento de todas aquellas
condiciones y pruebas cuya determinación no se pueda practicar en las
muestras enviadas a su recepción en todo caso, los centros autorizados podrán
rechazar la donación cuando las condiciones psicofísicas del donante no sean
las adecuadas
 Artículo 4. Donantes y contratos de donación:
• Los hijos nacidos tienen derecho por sí o por sus representantes legales a
obtener información general de los donantes que no incluya su identidad.
Igual derecho corresponde a las receptoras de los gametos y de los
preembriones

Tema 24: los derechos del no-nacido. El diagnóstico prenatal.


Intervenciones genéticas. Aspectos éticos y legales de la interrupción
voluntaria del embarazo

❖ Este tema muestra que los derechos existen ante incluso del nacimiento pese a que
nuestra legislación es un tanto contradictoria, como veremos. Pese a que la legislación
(concretamente el CP) admite que el no nacido no es cualquier cosa y le protege con
varios artículos, el código civil deja claro que la personalidad se adquiere con el
nacimiento y, por otro lado, hay leyes que equiparan al no nacido a una parte del
cuerpo de la madre.

❖ Los derechos del no nacido (nasciturus) en el Código Civil: restricciones


➢ Código civil, artículos 29, 30, 157, 158
➢ Ley orgánica 9/1985, de 5 de julio, de reforma del artículo 417 bis del Código
penal (derogado por ley orgánica 2/2010)
➢ Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del código penal, artículos 159-162
 Ley orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la ley orgánica
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
➢ Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la
interrupción voluntaria del embarazo
❖ Los derechos del no nacidos (nasciturus) en el Código Civil
➢ Artículo 29. El nacimiento determina la personalidad: pero el concebido se tiene
por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con
las condiciones que expresa el artículo siguiente
➢ Artículo 30. La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con la
vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno
➢ Artículo 31. La prioridad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al primer
nacido los derechos que la ley reconozca al primogénito.
➢ Artículo 32. La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas
➢ Artículo 157. El que, por cualquier medio o procedimiento, causare en un feto una
lesión o enfermedad que perjudique gravemente su normal desarrollo, o que
provoque en el mismo una grave tara física o psíquica, será castigado con pena de
prisión de uno a cuatro años e inhabilitación especial para ejercer cualquier
profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en clínicas,
establecimientos o consultorio ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de
dos a ocho años
➢ Artículo 158. Imprudencia grave
➢ Artículo 159. Serán castigados con la pena de prisión de dos a seis años e
inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio de siete a
diez años los que, con finalidad distinta a la eliminación o disminución de taras o
enfermedades graves, manipulen genes humanos de manera que se altere el
genotipo
 Este castiga la manipulación con fines diferentes a la eliminación de
enfermedades.
➢ Artículo 160. La utilización de la ingeniería genética para producir armas
biológicas o exterminadoras de la especie humana, será castigada con la pena de
prisión de tres a siete años e inhabilitación especial para empleo o cargo público,
profesión u oficio por tiempo de siete a diez años
➢ Serán castigados con la pena de prisión de uno a cinco años e inhabilitación
especial para empleo o cargo público, profesión u oficio de seis a 10 años quienes
fecunden óvulos humanos con cualquier fin distinto a la procreación humana
➢ Artículo 161. Quien practicare reproducción asistida en una mujer, sin su
consentimiento
➢ Artículo 162. Cuando el culpable perteneciere a una sociedad, organización o
asociación, incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de tales
actividades
❖ Los derechos del no nacido (nasciturus) en Ley Orgánica 9/1985 (derogada)
➢ Que sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o
psíquica de la embarazada y así conste en un dictamen emitido con anterioridad a
la intervención por un médico de la especialidad correspondiente, distinto de
aquel por quien o bajo cuya dirección se practique el aborto
 Pese al artículo 157 del CP, que prohibía la manipulación (genérica) del
nasciturus y las lesiones o enfermedades y además lo hacía
independientemente de cómo el nasciturus hubiera sido concebido, el citado
artículo convivió con la ley 9/1985 (ahora derogada) que permitía la
eliminación del no nacido en tres supuestos.
➢ Tres supuestos
 En caso de urgencia por riesgo vital para la gestante, podrá prescindirse el
dictamen y del consentimiento expreso
 Que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de
violación del artículo 429, siempre que el aborto se practique dentro de las
doce primeras semanas de gestación y que el mencionado hecho hubiese sido
denunciado
 Que se presuma que el feto habrá de nacer de graves taras físicas o psíquicas,
siempre que el aborto se practique dentro de las veintidós primeras semanas
de gestación y que el dictamen, expresado con anterioridad a la práctica del
aborto, sea emitido por dos especialistas de centro o establecimiento sanitario,
público o privado, acreditado al efecto, y distintos de aquel por quien o bajo
cuya dirección se practique el aborto
• La condición del nasciturus queda en una situación un tanto confusa,
porque existen leyes que le protegen y las contrarias. El plazo para el
aborto en cualquier caso quedaba establecido en la 9/1985 claramente
❖ Ley derechos del no nacido (nasciturus) en ley orgánica 2/2010 (en vigor)
➢ Aborto inducido libre hasta la 14 semana de gestación
➢ Aborto médico antes de la 22 semana en caso de “graves riesgos para l vida o la
salud de la madre o el feto”
➢ Después de la semana 22 solo cuando “se detecten anomalías en el feto
incompatibles con la vida” o “se detecten en el feto una enfermedad
extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico y asó lo
confirme un comité clínico”
➢ Artículo 13. Cuatro. En el caso de las mujeres de 16 y 17 años, el consentimiento
para la interrupción voluntaria del embarazo les corresponde exclusivamente a
ellas de acuerdo con el régimen general aplicable a las mujeres mayores de edad.
Al menos uno de los representantes legales, padre o madre, personas con patria
potestad o tutores de las mujeres comprendidas en esas edades deberán ser
informado de la decisión de la mujer
Se prescindirá de esto le provocará un conflicto grave, manifestado en el peligro
cierto de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos, o se
produzca una situación de desarraigo o desamparo
➢ Suprimido por ley orgánica 11/2015, de 21 de septiembre, para reforzar la
protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en
la interrupción voluntaria del embarazo

Tema 25: delitos contra la integridad física: las lesiones. Conceptos


médico y jurídico de lesión. Causas y concausas de las lesiones. Los
malos tratos. Posibilidades de simulación y disimulación de lesiones y
enfermedades. Personalidad del simulador

❖ Concepto médico de lesión


➢ Alteración que natural o provocadamente cause daño o detrimento corporal
motivado por herida, golpe o enfermedad

➢ Toda alteración anatómica o funcional ocasionada por agentes externos o


internos:
 Mecánicos (proyectil, etc)
 Físicos (fuego, rayo, etc)
 Químicos
 Biológicos
 Psicológicos
• Es importante distinguir que hay un concepto médico-sanitario de la
lesión y otro legal. No existen palabras diferentes para definir ambos
conceptos por lo que a menudo deberemos fijarnos en el contexto en el
que estamos para saber si estamos hablando de la lesión legal o la lesión
médica. Suelen coincidir pero no siempre.
❖ Delito de lesiones en el código penal
➢ Artículo 147: el que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una
lesión que menoscabe su integridad corporal o si salud física o mental será
castigado como reo del delito de lesiones con la pena de prisión de seis meses a
tres años, siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad, además
de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico. La simple
vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesión no se considerará
tratamiento médico
➢ Artículo 148. Agravante si:
 Si en la agresión se hubiese utilizado armas, instrumentos, objetos, medios,
métodos o formas concretamente peligrosas para la vida o salud, física o
psíquica, del lesionado.
 Si hubiese mediado ensañamiento o alevosía
 Si la víctima fuere menor de doce años o incapaz
 Si la víctima fuere o hubiere sido esposa, o mujer que estuviese o hubiere
estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad, aún sin
convivencia
 Si la víctima fuera una persona especialmente vulnerable que conviva con el
autor
➢ Suponen una pena especial
 Artículo 149. El que causare por cualquier medio:
• Pérdida o inutilidad de órgano, miembro principal o sentido
• Impotencia o esterilidad
• Grave deformación
• Grave enfermedad somática o psíquica
 Artículo 150. El que causare por cualquier medio pérdida o inutilidad de
órgano o miembro no principal o deformidad
 Artículo 151. Provocación, conspiración o proposición para lo anterior
 Artículo 152. El que causare lo interior por imprudencia grave. Si se empleó
vehículo a motor, ciclomotor, arma de fuego o por imprudencia profesional
 Artículo 153. Ejercer violencia física o psíquica sobre:
• Quien haya sido cónyuge o quien esté vinculado afectivamente
• Hijos propios o del cónyuge
• Convivientes, pupilos, ascendientes y descendientes
• Incapaces convivientes sujetos a custodia legal
 Artículo 154. Quienes se acometen en riña tumultuaria
➢ Artículo 155. En el delito de lesiones, si ha mediado el consentimiento válida,
libre, espontánea y expresamente emitido del ofendido, pena menor
➢ Artículo 156. Si ha mediado el consentimiento válida, libre, espontánea y
expresamente emitido del ofendido, se exime de culpa en:
 Trasplante de órganos
 Esterilización
 Cirugía transexual
➢ Mediar consentimiento para la lesión no exime de culpa salvo en casos
relacionados con la práctica médico quirúrgica.
➢ Los artículos 157 y 158 se refieren a lesiones al feto
❖ Los malos tratos en el código penal
➢ Artículo 153
➢ Artículo 609. El que, con ocasión de un conflicto armado:
 Mate de obra
 Ponga en grave peligro la vida, la salud o la integridad de cualquier persona
protegida
 La haga objeto de tortura, tratos inhumanos, incluidos los experimentos
biológicos
 Le cause grandes sufrimientos o la someta a cualquier acto médico que no
esté indicado por su estado de salud ni de acuerdo con las normas medicas
generalmente reconocidas
➢ Artículo 617
 El que por cualquier medio o procedimiento, causara a otro una lesión no
definida como delito en este código será castigado con la pena de localización
permanente de seis a 12 días o multa de uno a dos meses
 El que golpeare o maltratare de obra a otro sin causare lesión será castigado
con la pena de localización permanente de ds a seis días o multa de 10 a 30
días
• En el artículo 617 la definición de delito que aparece es algo confusa
porque se habla de “delito” que no es “definido como delito” en este CP.
Aquí aparecen mezclados los conceptos médico y legal de lesión.
• Por otro lado, cabe señalar que el castigo de golpes o maltratos que no
causen lesión abre la puerta a castigar penalmente en un sentido muy
amplio.
❖ Faltas contra las personas en el nuevo Código penal
➢ Con la reforma de 2015 del nuevo CP, las faltas de lesiones (que no requieren
tratamiento médico o quirúrgico), se sancionarán en el nuevo tipo atenuado del
artículo 147.2 CP, consistente en multa de 1 a 3 meses
➢ Se tipifica también como delito leve la antigua falta del apartado 2 del artículo
617 (golpear o maltratar sin causar lesión), agravándose tanto en un caso como en
otro, cuando se trate víctimas vulnerables, a través del artículo 153 (que queda tal
cual sin modificar)
➢ Todos estos casos sólo van a ser perseguibles mediante denuncia de la persona
agraviada o de su representante legal, excepto en los casos de violencia de género
donde se procederá de oficio sin necesidad de haberse denunciado
❖ Peritación médico-legal de las lesiones
➢ Debe valorarse:
 Intencionalidad
 Medios lesionales
 Ensañamiento
 Resultado de la lesión
• Tratamiento médico-quirúrgico
• Órgano o miembro principal y órgano o miembro no principal
• Pérdida de un sentido
• Enfermedad somática o psíquica
• Esterilización
• Impotencia
• Deformidad
❖ Simulación, mentira y fingimiento
➢ Se distingue entre simulación y mentira porque la simulación se acompaña de
fingimiento
➢ Rasgos de la simulación
 Voluntariedad consciente de fraude
 Imitación de trastornos patológicos o de sus síntomas
 Finalidad utilitaria (beneficio o provecho inmediato para el simulador)
❖ La simulación en el código penal
➢ Capítulo V. De la acusación y denuncia falsas y de la simulación de delitos.
Artículo 456
 1. Los que, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecia hacia la
verdad, imputasen a alguna persona hechos que, de ser ciertos, constituirían
infracción penal, si esta imputación se hiciera ante funcionario judicial o
administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación, serán
sancionados
❖ La simulación y la falsa denuncia
➢ La principal radica en que, mientras en los casos de denuncia falsa es necesario
acusar a otra persona ante la policía, la guardia civil o el juzgado de una infracción
penal, en los casos de simulación de delitos es suficiente con manifestar ser la
víctima o reconocer, siendo falso, que se ha cometido un delito que deberá ser
procesado
➢ Ambos delitos van por el artículo 456 del CP
❖ Personalidad del simulador
➢ Entre los simuladores difícilmente los hay mentalmente sanos
➢ Existen anomalías psíquicas que constituyen la base de la simulación
➢ Hay simuladores ocasionales o simuladores perpetuos
➢ Estos últimos son los más problemáticos y presentan:
 Sentido amoral y hedonista
 Escaso sentido de la estimación propia
 Refinado egoísmo
❖ Diferentes tipos de simulación
➢ Defensiva: persiguen rehuir la sanción
➢ Ofensiva: se finge para vengarse de alguien atribuyéndose el origen de la lesión
➢ Exonerativa: eludir una obligación
➢ Lucrativa: los mendigos que simulan dolencias
➢ Aduladora: se imita las dolencias o defectos de los superiores
➢ Ambiciosas: como la anterior, pero el fin es obtener honores o prebendas
➢ Afectiva: por razones afectivas o sentimentales, a veces altruistas, pero en general
egoístas.
❖ Síndromes mentales simulados
➢ Total y verdadera (enfermedad inexistente)
➢ Sobresimulación (exageración)
➢ Metasimulacion (preseveración en trastornos del pasado)
➢ Disimulación voluntaria
 La simulación puede ser también de problemas mentales y la disimulación
puede ser también punible.

Tema 26: la valoración del daño corporal. Delitos contra la libertad


sexual. Delitos contra la salud y el ambiente

❖ Valoración del Daño Corporal (VDC)


➢ Se entiende por DC cualquier alteración somática o psíquica que, de una forma u
otra, perturbe, amenace o inquiete la salud de quien la sufre, o simplemente, limite
o menoscabe la integridad personal del afectado, ya en lo orgánico, ya en lo
funcional
➢ Es suficiente cualquier merma de la integridad de la biología individual, con
independencia de sus repercusiones prácticas en uno o más campos de la actividad
humana
➢ En la VDC confluyen las perspectivas médica y jurídica
➢ Se llama VDC a la evolución de las consecuencias que un suceso traumático
determinado ha tenido sobre la integridad psicofísica y la salud de una persona
➢ Cuando el suceso traumático es atribuible a un tercero, éste está obligado a
responder de dichas consecuencias, sean del orden penal, civil, laboral o
contencioso-administrativo
 La necesidad de definir lo que es la Valoración del DC (VDC) deriva de que
si la responsabilidad recae en alguien es necesario que ésta persona compense
al afectado.
 Es esto una exigencia legal.
➢ El organismo jurisdiccional correspondiente determinará la reparación del daño,
precisando para ello, la aportación de datos objetivos sobre el mismo
➢ Por ese motivo, la actuación pericial médica pretende mostrar con la mayor
exactitud posible, las consecuencias que un suceso traumático ha tenido sobre la
integridad psicofísica y la salud de una persona
 La actuación pericial de cuantos expertos sean necesarios es imprescindible
para determinar con la mayor exactitud posible las consecuencias del daño.
➢ El informe pericial médico tiene importantes y trascendentes repercusiones en los
distintos órdenes judiciales:
 En el orden penal la calificación jurídica del hecho que ha dado lugar a las
lesiones y en consecuencia las posible sensación penal que de la misma se
pueda derivar, estará en función de que el lesionado haya requerido
objetivamente para su sanidad además de una primera asistencia facultativa,
tratamiento médico o quirúrgico. Es quizás éste el concepto más
controvertido por cuanto tiene distinto significado para los médicos y para los
juristas
 En el orden civil se derivan delitos o faltas y es obvio señalar la trascendencia
del informe pericial en la determinación de la cuantía de la posible
indemnización
 En el orden laboral, son numerosos los peritajes requeridos sobre
impugnación de altas médicas, reclamación de incapacidades o invalides
laborales, etc.
➢ Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de ordenación y supervisión de los Seguros
Privados
 R.D. Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros
➢ Ley 34/2003, de 4 de noviembre, de modificación y adaptación a la normativa
comunitaria de la legislación de seguros privados
 Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la
circulación de vehículos a motor
➢ Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reformas del sistema para la valoración de
los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación
 Al final todo gira sobre la VDC correcta que conlleva una indemnización
económica.
❖ Real Decreto Legislativo 8/2004
➢ Establece que deberán actualizarse las cuantías indemnizatorias en el porcentaje
del IPC correspondiente al año natural anterior para caso de muerte, lesiones
permanentes (la paraplejia y tetraplejía e incapacidades temporales están
contempladas específicamente).
➢ Este criterio es ampliamente utilizado para el cálculo de indemnización de las
víctimas independientemente de la naturaleza de la causa que originó el prejuicio,
es decir es el utilizado para el cálculo de indemnizaciones por cualquier tipo de
accidentes.
 Además de la legislación anterior, el RD8/2004 actualiza las indemnizaciones
con el IPC.
 Este criterio se utiliza en todo tipo de accidentes.
➢ Es importante distinguir entre baja médica y baja laboral, las indemnizaciones se
calculan en base al tiempo necesario para la curación total y no para la
reincorporación al trabajo o alta laboral
➢ Dentro del tiempo de curación los peritos forenses establecerán si durante el
tiempo de curación ha existido mayor o menor incapacidad para la realización de
la vida cotidiana o habitual antes del accidente
 El RD 8/2004 diferencia entre baja laboral y baja médica. Para las
indemnizaciones se tiene en cuenta el periodo de curación total: alguien puede
incorporarse al trabajo sin haberse curado del todo. Para la indemnización
cuenta la curación total.
➢ Días impeditivos: periodo de curación es aquel en que la víctima ha estado
incapacitada total o parcialmente para sus ocupaciones o actividades habituales
(ocio, trabajo, deporte, familia, doméstico)
➢ Días no impeditivos: periodo de curación en que la víctima si ha podido realizar
sus actividades cotidianas (ocio, trabajo, deporte, familia) pero mantiene
tratamiento médico
 Es importante esta distinción para fijar el tiempo de curación total, que es la
suma de días impeditivos y no impeditivos.
❖ Baremos de las indemnizaciones
➢ Resolución de 5 de marzo de 2014, de la Dirección General de Seguros y Fondos
de Pensiones, por la que se publican las cuantías de las indemnizaciones por
muerte, lesiones permanentes e incapacidad temporal que resultarán de aplicar
durante 2014 el sistema para valoración de los daños y prejuicios causados a las
personas en accidentes de circulación
 En 2014 se publicaron las cuantías de las indemnizaciones por accidente de
tráfico…
❖ Factores de corrección para indemnizaciones
➢ En indemnizaciones básica por muerte: perjuicios económicos en función de la
renta del fallecido, situación de la unidad familiar, discapacidad de familiares
dependientes. Se aplican incrementos porcentuales o cantidades predeterminadas
indicados en las tablas del baremo sobre la base de la indemnización. En el caso
de pérdida de feto se determinan valores absolutos
➢ Factores de corrección en indemnizaciones básicas por secuelas permanentes e
incapacidad temporal: al igual que las anteriores se aplican las mismas tablas en
cuanto a perjuicio económico. Respecto al capítulo de incapacidades establece
horquillas con valores porcentuales.
 Y también correcciones por perjuicios económicos, muerte, secuelas, etc,
todo ello publicado por la dirección general de seguros.
❖ Baremo de aplicación: Ley 35/2015
➢ La ley 35/2015 fija el baremo aplicable o todo siniestro de tráfico producido a
partir de las 0 horas del día 1 de enero de 2016
➢ El objetivo era conseguir que las indemnizaciones sean más acordes a la situación
de la víctima, incorporando en el cálculo las circunstancias personales y
familiares, laborales o profesionales de las víctimas y perjudicados
➢ Pero la importancia de este baremo no se limita al ámbito de los accidentes de
tráfico, pues, como ha señalado reiteradamente la jurisprudencia, este baremo es
también aplicable, con carácter orientativo, a otros supuestos de daño
indemnizables sufridos por las personas, como son los accidentes de trabajo y los
daños sufridos por mala práxis médica
 Y entonces diréis vosotros: ¿qué tiene que ver un accidente laboral o de otro
tipo con el tráfico? Es lógico que os preguntéis por qué os cuento todo esto.
Pues porque en España estos baremos se aplican a todo tipo de accidentes,
entre ellos los de trabajo y los accidentes por mala praxis médica.
 Esto es lo que dice el baremo de la ley 35/2015.
❖ Delitos contra la Libertad Sexual
➢ Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
➢ Título VIII. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales
➢ Reúne:
 Agresiones
 Abusos y acoso sexual
 Delitos de exhibicionismo y provocación sexual
 Delitos relativos a la prostitución
• Otro tipo de delitos que pueden dejar muchas secuelas son los que nuestro
CP denomina “delitos contra la libertad sexual”. Desgraciadamente son
más frecuentes de lo que cabía esperar. Nuestro CP los clasifica en los
tipos que veis más arriba.
❖ Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal: Agresiones Sexuales
➢ Artículo 178. El que atentare contra la libertad sexual de otra persona, con
violencia o intimidación…
➢ Artículo 179. Cuando la agresión consista en acceso carnal, introducción de
objetos o penetración bucal o anal
➢ Artículo 180. Agravante se los artículos:
 Violencia especialmente degradante
 Hechos cometidos en grupo
 Víctima especialmente susceptible
 Delito amparado en parentesco o tutela
 Se usen medios especialmente peligrosos
• Al ver los sucesivos artículos uno se da cuenta de que lo que castigan es
no solo los atentados a la libertad sexual sino también todos los matices
y posibilidades, especialmente en situaciones de sumisión e inferioridad
❖ Ley Orgánica 10/ 1995, de 23 de noviembre, del Código Penal: abusos sexuales.
➢ Artículo 181. El que sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento,
realizare actos que atenten contra la libertad sexual de otra persona
➢ Se considera tales:
 Sobre menores de 12 años
 Sobre personas sin sentido o abusando de su trastorno mental
 Cuando el delincuente se prevalga de situación se superioridad manifiesta
➢ Artículo 182. Cunado la agresión consista en acceso carnal, introducción de
objetos o penetración bucal o anal
➢ Se consideran agravantes:
 Victima especialmente susceptible por edad, enfermedad o situación
 Delito amparado en parentesco o tutela
❖ Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal: Acoso sexual
➢ Artículo 184. El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un
tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios,
continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una
situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante
➢ Se consideran agravantes:
 Víctima especialmente susceptible por edad, enfermedad o situación
 Prevaliéndose de situación laboral
• También en las situaciones en que el agresor se prevale de su situación
jerárquica superior bien sea por trabajo, docente o prestación de servicios.
❖ Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal: exhibicionismo
➢ Artículo 185. El que ejecutare o hiciere ejecutar a otra persona actos de exhibición
obscena ante menores de edad o incapaces
➢ Artículo 186: vender o difundir material pornográfico entre menores
❖ Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal: prostitución
➢ Artículo 187. El que induzca, promueva, favorezca o facilite la prostitución de
una persona menor de edad o incapaz será castigado con las penas de uno a cinco
años y multa de doce a veinticuatro meses. La misma pena se impondrá al que
solicite, acepte u obtenga a cambio de una remuneración o promesa, una relación
sexual con persona menor de edad o incapaz
➢ Artículo 188. El que determine, empleando violencia, intimidación o engaño o
abusando de una situación de superioridad o de necesidad o vulnerabilidad de la
víctima, a persona mayor de edad a ejercer la prostitución o a mantenerse en ella
 Y el 187 y 188 la prostitución. Deja claro que la prostitución como tal, si no
concurren las circunstancias de estos dos artículos, no es delictiva.
 En resumen, desde el punto de vista del TO, todos estos delitos pueden dejar
en un grado u otro secuelas de algún tipo que pueden requerir una estrategia
rehabilitadora específica
❖ Salud pública en España
➢ Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre, del código penal (BOE de 24/11/95)
 Capítulo III. De los delitos contra la salud pública
• Artículos 359-378
o Por último, el final de este tema va a abordar la importancia que tiene
en nuestra legislación la salud pública. Para empezar, es necesario
que se sepa que los delitos contra la salud pública son delitos penales
de la máxima gravedad. Además las situaciones en las que se pone
en peligro la salud pública conllevan las mayores restricciones de
derechos, empezando por el de autonomía.
o Aquí veis que el CP le dedica un capítulo entero y 20 artículos.
• Artículo 359-360. “El que, sin hallarse debidamente autorizado, elabore
sustancias nocivas para la salud o productos químicos que puedan causar
estragos, o los despache o suministre, o comercie con ella”
• Artículo 361-362. Medicamentos caducados o en mal estado. Uso
fraudulento de medicamentos. Contra el dopaje
• Artículos 363-367. Relacionados con la alimentación
• Artículos 368-378. Drogas tóxicas y derivados
o Aquí veis que el total de artículos puede agruparse en cuatro
categorías. Todos ellos tienen relación con sustancias o productos
perjudiciales, además de alimentos.
❖ Delitos contra el Media Ambiente
➢ Tipificado el delito ecológico por vez primera en 1983. Las penas se modificaron
en 1989
➢ Es una forma de delito contra la salud pública
➢ Código Penal. Capítulo III. Libro II
 Artículo 325. Prohíbe vertidos, emisiones, ruidos, etc.
• En 1983 se introdujeron también los delitos contra el medio ambiente y
pasaron a entenderse como delitos contra la salud pública.
❖ Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública
➢ La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las
Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la
enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las
personas, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones
sanitarias, sectoriales y transversales
➢ Lo establecido en esta ley será la aplicación a las Administraciones públicas con
carácter general y a los sujetos privados cuando específicamente así se disponga
 Desde 2011 hay en España una ley de Salud Pública que define a este como
figura legal.
 Se define como un conjunto de actuaciones de las administraciones públicas
para proteger la salud de las personas (ver arriba).
➢ Principio de precaución. La existencia de indicios fundados de una posible
afectación grave de la salud de la población, aun cuando hubiera incertidumbre
científica sobre el carácter del riesgo, determinará la cesación, prohibición o
limitación de la actividad sobre la que concurran
 La Salud Pública se guía por el principio de precaución, presente en la
investigación científica, por ejemplo, y que ahora se aplica también a los
temas de salud pública.
➢ Derecho a la información
➢ Derecho de participación
➢ Derecho a la igualdad
➢ Derecho a la intimidad, confidencialidad y respeto de la dignidad
➢ Deber de colaboración
➢ Deber de comunicación
 Esta ley establece para cada persona derechos y deberes que veis arriba. Son
autoexplicativos por lo que no entraré en detallar cada uno. El texto completo
de la ley os lo cuelgo en el campus virtual.
➢ La vigilancia en salud pública es el conjunto de actividades destinadas a recoger,
analizar, interpretar y difundir información relacionada con el estado de la salud
de la población y los factores que la condicionan, con el objeto de fundamentar
las actuaciones de salud pública
➢ Corresponde a la Administración General del Estado, a las comunidades
autónomas, a las ciudades de Ceuta y Melilla y a la Administración local, en el
ámbito de sus competencias, la organización y gestión de la vigilancia en salud
pública
➢ Corresponde al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a través de
la Comisión de Salud Pública, asegurar la cohesión y calidad en la gestión de los
sistemas de vigilancia en salud pública
➢ Establece competencias en Vigilancia en salud pública del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad
 Otro concepto importante es el de “vigilancia”. La ley 33/2011 la define y
asigna a una autoridad competente que, en general, son las diferentes
administraciones.
➢ La promoción de la salud incluirá acciones dirigidas a incrementar los
conocimientos y capacidades de los individuos, así como a modificar las
condiciones sociales, laborales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer
su impacto positivo en la salud individual y colectiva
➢ La prevención tiene por objeto reducir la incidencia y la prevalencia de ciertas
enfermedades, lesiones y discapacidades en la población y atenuar o eliminar en
la medida de lo posible sus consecuencias negativas mediante políticas acordes a
los objetivos de esta ley
➢ La protección de la salud en el conjunto de actuaciones, prestaciones y servicios
dirigidos a prevenir efectos adversos que los productos, elementos y procesos del
entorno, agentes físicos, químicos y biológicos, puedan tener sobre la salud y el
bienestar de la población
 La ley 33/2011 promueve la salud y previene la enfermedad totalmente en
línea con la ley general de sanidad. Así mismo confiere un importante papel
a la formación y a la rehabilitación. Como TO debéis entender que toda
prevención de lesiones y discapacidades, así como la rehabilitación es una
tarea de salud pública. Ningún profesional de la sanidad queda excluido de
velar por la salud pública.
➢ La salud laboral tiene por objeto conseguir el más alto grado de bienestar físico,
psíquico y social de los trabajadores en relación con las características y riesgos
derivados del lugar de trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su
entorno, promoviendo aspectos preventivos, de diagnóstico, de tratamiento, de
adaptación y rehabilitación de la patología producida o relacionada con el trabajo
 Especialmente interesante dentro de la salud pública legalmente definida está
la salud laboral, que es especialmente interesante para la TO.
❖ Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud
pública
➢ Artículo 2. Las autoridades sanitarias competentes podrán adoptar medidas de
reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecian
indicios racionales que permitan suponer la existencia de peligro para la salud de
la población debido a la situación sanitaria concreta de una persona o grupo de
personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle una actividad
 Además de las leyes vistas, hay una ley orgánica que faculta a la autoridad
sanitaria a adoptar medidas extraordinarias de restricción de derechos si las
circunstancias así lo exigen.
Tema 27: la violencia doméstica en general. Causas y tipos de violencia
doméstica. Violencia contra la mujer. El daño al recién nacido y los
niños. Maltrato a los ancianos

❖ Violencia de género y violencia doméstica


➢ Basta con comprobar los datos hechos públicos por la justicia para comprobar que
la violencia en el ámbito doméstico puede alcanzar a todos los componentes de
dicho entorno aunque con distinta frecuencia.
➢ Dependiendo de quién sea la víctima el marco legal varía.
➢ Dentro del mundo occidental se produce incluso la no tan mediática violencia de
mujeres contra hombres. Sea quien sea la víctima el profesional sanitario debe
conocer cuál es el marco legal de respuesta del que dispone.
❖ Violencia contra los ancianos
➢ Un tipo de violencia doméstica muy poco conocido aunque por desgracia muy
frecuente es la violencia contra los ancianos. Aunque España carece de una
legislación específica al respecto, existe a nivel mundial la referencia de la
Declaración de Toronto, diseñada por expertos mundiales bajo el patrocinio del
gobierno de Ontario, Canadá, en Toronto el 17 de noviembre de 2002.
❖ Violencia contra los ancianos
➢ Código penal (ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre)
 Título III: de las lesiones: artículos 147, 148, 153
 Título III: de las detenciones ilegales y secuestro: artículo 163
 Título III: de las amenazas: artículo 169
 Título IV: de las agresiones sexuales: artículos 178
 Título IX: de la omisión del deber de socorro: artículo 195, 196
 Titulo IX: de los delitos contra los derechos y deberes familiares: artículos
226, 229, 230
 Título XIII: de los delitos contra el patrimonio y contra el orden socio-
económico: artículo 252
➢ Código civil (Real Decreto de 14 de julio de 1889)
 Título IV: de los alimentos entre parientes: artículos 142, 143, 144, 145, 146
 Título IX: de la incapacitación: artículos 199, 200
 Título X: de la tutela: artículos: 222, 223, 270
➢ Los distintos tipos de violencia que pueden cometerse contra los ancianos están
previstos en el CP, como veis más arriba. Fuera de esto, y como ya hemos dicho,
no existe a fecha de hoy en España una legislación específica.
❖ Clasificación de la violencia doméstica
➢ Violencia hacia los niños o maltrato infantil
 Lesiones cutáneo-mucosas
 Lesiones viscerales
 Malos tratos por omisión
➢ Violencia sobre la mujer o sobre el hombre; maltrato doméstico:
 Agresiones físicas
 Agresiones psíquicas
 Agresiones mixtas
➢ Violencia sobre el anciano o maltrato a los ancianos
 Por parte de la propia familia o por parte de un centro
• Agresiones físicas
• Agresiones psíquicas
• Agresiones mixtas
o El concepto de “agresiones mixtas” se refiere a combinaciones de los
dos tipos anteriores.
• Malos tratos por omisión
❖ Legislación sobre violencia doméstica
➢ Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de ayuda y asistencia a las víctimas de Delitos
Violentos y contra la Libertad Sexual
➢ Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de
seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros
➢ Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas
de la violencia Doméstica
➢ Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la violencia de Género
➢ Real Decreto 237/2005, de 4 de marzo, por el que se establece el rango y las
funciones de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia obre la
Mujer, previa de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género
➢ Ley Orgánica 3/2005, de 8 de julio, de modificación de la Ley Orgánica 6/85, de
1 de julio, del Poder Judicial, para Perseguir Extraterritorialmente la práctica de
la Mutilación Genital Femenina
 Al margen de lo que antes mostramos del CP, que puede servir prácticamente
para cualquier tipo de violencia doméstica, en España se cuenta con la
legislación que aparece más arriba, cuya finalidad es específicamente algún
tipo de violencia doméstica.
 Aunque no vamos a entrar en detalle en todas estas leyes, sí vamos a ver cuál
es la finalidad de cada una.
❖ Legislación sobre violencia doméstica
➢ Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de ayuda y asistencia de las víctimas de delitos
violentos y contra la libertad sexual:
 Establece un sistema de ayudas para víctimas españolas, de la UE, extranjeras
residentes o no residentes si a los españoles se les reconoce trato análogo
• Esta ley contempla un sistema de ayudas por parte del Estado a las
víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual. Es importante
resaltar que se refiere a todo tipo de víctimas, independientemente de su
nacionalidad siempre que a los españoles se les reconozca trato análogo
en el país de la víctima citada.
➢ Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de
seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros
 Se modifica el artículo 149 del CP, que queda redactado como sigue:
• 1. El que causara a otro, por cualquier medio o procedimiento, la pérdida
o la inutilidad de un órgano o miembro principal o de un sentido, la
impotencia, la esterilidad, una grave deformidad, o una grave enfermedad
somática o psíquica, será castigado con la pena de prisión de seis a 12
años
• 2. El que causará a otro una mutilación genital en cualquiera de sus
manifestaciones será castigado con la pena de prisión de seis a 12 años.
Si la víctima fuera menor o incapaz, será aplicable la pena de
inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela,
curatela, guarda o acogimiento por tiempo de cuatro a 10 años, si el juez
lo estima adecuado al interés del menor o incapaz
➢ Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la orden de protección de las victimas
de la violencia doméstica
 Regula la orden de protección a las víctimas de violencia doméstica, en la que
se unifican los distintos instrumentos de amparo y tutela a las mismas
 Pretende que, a través de un rápido y sencillo procedimiento judicial,
sustanciado ante el juzgado de instrucción, pueda obtener la víctima un
estatuto integral de protección que concentre de forma coordinada una acción
cautelar de naturaleza civil y penal
• La ley 27/2004 pretende agilizar el trámite, ante el juzgado de instrucción,
para conferir a la víctima de violencia doméstica un estatuto integral de
protección cautelar.
➢ Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral
contra la violencia de género
 La violencia de género se enfoca por la ley de un modo integral y
multidisciplinar
 El ámbito de la ley abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales,
asistenciales y de atención posteriori a las víctimas, como la normativa civil
que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde principalmente se
producen las agresiones, así como el principio de subsidiariedad en la
Administraciones Públicas
 Aborda la respuesta punitiva que deben recibir todas las manifestaciones de
violencia de esta Ley regula
• En España, la violencia de género (del hombre contra la mujer) está
contemplada en la ley orgánica 1/2004. Es una ley de contenido amplio
que pretende dar al problema un enfoque multidisciplinar y no se limita
a castigar al infractor sino prevenir el delito principalmente.
➢ Real Decreto 237/2005, de 4 de marzo, por el que se establecen el rango y las
funciones de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la
Mujer, prevista en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de género
 Coordina las funciones de la Delegación Especial del Gobierno contra la
Violencia sobre la Mujer con la Dirección General de Integración de los
Inmigrantes y con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
 Promueve políticas de no discriminación e igualdad de trato
• Existe también un RD que coordina una delegación especial del gobierno
con otra dirección general y con el ministerio de trabajo. Esta ley pretende
la integración de las víctimas en la vida laboral, así como prevenir la
discriminación.
➢ Ley Orgánica 3/2005, de 8 de julio, de modificación de la Ley Orgánica 6/85, de
1 de julio, del Poder Judicial, para Perseguir Extraterritorialmente la práctica de
la Mutilación Genital Femenina
 Se declara competente a la jurisdicción española para la persecución
extraterritorial de la práctica de la mutilación genital femenina cuando la
comisión del delito se realiza en el extranjero aprovechando viajes o estancias
en los países de origen de quienes se encuentran en nuestro país
• Por último, la ley orgánica 3/2005 prevé la extraterritorialidad del Estado
español para perseguir delitos de mutilación genital; es decir, España se
declara competente para perseguir en otros países este tipo de delitos.
❖ Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género. Objeto
➢ La presente ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como
manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones
de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de
quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados
a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia
➢ Por esta ley se establecen medidas de protección integral cuye finalidad es
prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a
sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas
de esta violencia
 De todas estas leyes la ley orgánica 1/2004 ha sido sin duda la más polémica
y también la más mediática. El texto de la ley alega una “relación de poder”
como causa de la violencia del hombre contra la mujer. En todo caso, busca
la protección integral de las víctimas y también de sus hijos en custodia.
❖ Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la Violencia de
Género. Principios
➢ Reforzar hasta la consecución de los mínimos exigidos por los objetivos de la ley
los servicios sociales de información, de atención, de emergencia, de apoyo y de
recuperación integral, así como establecer un sistema para la más eficaz
coordinación de los servicios ya existentes a nivel municipal autonómico
➢ Garantizar derechos en el ámbito laboral y funcionarial que concilien los
requerimientos de la relación laboral y de empleo público con las circunstancias
de aquellas trabajadoras o funcionarias que sufran violencia de género
➢ Garantizar derechos económicos para las mujeres víctimas de violencia de género,
con el fin de facilitar su integración social.
 La ley busca implementar un sistema integral de ayudas que comprende
garantizar los derechos laborales de las víctimas y sus derechos económicos,
todo ello con vistas a facilitar la integración social plena tras haber sido
víctima de acuerdo con esta ley.
❖ Ley orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género
➢ Establecer un sistema integral de tutela institucional en el que la Administración
General del Estado, a través de la Delegación Especial de Gobierno contra la
Violencia sobre la Mujer, impulse la creación de políticas públicas dirigidas a
ofrecer tutela a las víctimas de la violencia contemplada en la presente ley
➢ Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección integral,
desde las instancias jurisdiccionales, a las víctimas de violencia de género
➢ Coordinar los recursos e instrumentos de todo tipo de las distintos poderes
públicos para asegurar la prevención de los hechos de violencia de género y, en
su caso, la sanción adecuada a los culpables de los mismos.
➢ Promover la colaboración y participación de las entidades, asociaciones y
organizaciones que desde la sociedad civil actúan contra la violencia de género
 Por último, la ley busca implicar a todos los poderes públicos, coordinar
sistemas de protección institucional y legal así como “fortalecer” el marco
penal y procesal.
❖ Violencia de género y Terapia Ocupacional
➢ Según Ministerio de Sanidad (2015), las mujeres víctimas de violencia de género
sufren:
 Dolores de espalda o articulaciones (70.5 de los casos)
 Cambios de ánimo (60.8)
 Dolores de cabeza (54.0)
 Insomnio, falta de sueño (53.3)
 Ansiedad o angustia (53.0)
 Irritabilidad (45.7)
 Ganas de llorar sin motivos (43.3)
 Inapetencia sexual (36.6)
 Tristeza o pensamientos negativos (33.1)
 Resfriados o catarros (32.8)
 Fatiga permanente (29.9)
• ¿Qué relación puede tener un TO con los casos de violencia doméstica?
O mejor dicho, ¿qué papel puede jugar un TO en dichos casos? Para
empezar hay que saber qué consecuencias tiene la violencia doméstica
para las víctimas.
• Arriba podéis ver los efectos de la violencia de género según datos
aportados por el
• Ministerio de Sanidad. En caso de violencia doméstica en general es de
suponer que las consecuencias no serán muy diferentes.
❖ Título I: del ejercicio de las profesiones sanitarias. Artículos 3 y 4 LOPS
➢ La TO es profesión sanitaria por ley (ley 44/2003, LOPS)
➢ Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos
asistenciales, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de
información y educación sanitarias
➢ Corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente en proyectos
que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas en situaciones de
salud y enfermedad, especialmente en el campo de la prevención de
enfermedades, de la educación sanitaria, de la investigación y del intercambio de
información con otros profesionales y con las autoridades sanitarias, para mejor
garantía de dichas finalidades
 Como ya vimos en la ley 44/2003, los profesionales sanitarios pueden
desempeñar más funciones de las que habitualmente se cree. Esto hace que
los TO no solo puedan desempeñarse en el ámbito de la terapia sino también
en el formativo y en el desarrollo de políticas preventivas.
 Os pongo, a efectos de que lo recordéis, los párrafos más señalados de la
citada ley para que veáis qué posibilidades se abren al TO en casos de
violencia doméstica.
❖ Título I: del ejercicio de las profesiones sanitarias. Artículo 7, LOPS
➢ Terapeutas ocupacionales: corresponde a los Diplomados en Terapia Ocupacional
la aplicación de técnicas y la realización de actividades de carácter ocupacional
que tiendan a potenciar o suplir funciones físicas o psíquicas disminuidas o
perdidas, y a orientar y estimular el desarrollo de tales funciones
 Al recordar la definición legal del TO es evidente que los problemas
suscitados en calidad de secuelas a las víctimas pueden muy bien ser tratadas
por un TO. Tenemos que tener siempre en cuenta lo que dice la ley para saber
qué papel nos corresponde.
Tema 28: problemas relacionados con la agonía y la muerte.
Enfermedades degenerativas. Cuidados paliativos. La limitación el
esfuerzo terapéutico. La disponibilidad de la propia vida. Últimas
voluntades, la agonía. La eutanasia y el mantenimiento artificial de la
vida. El auxilio o inducción al suicidio.

❖ La muerte y la agonía en la legislación española


➢ Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del código penal
➢ Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del pte y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
➢ Real Decreto 124/2007, de 2 de febrero, que el que se regula el Registro nacional
de instrucciones previas y el correspondiente fichero automatizado de datos de
carácter personal
➢ Normativa autonómica: Andalucía
 Este es el paquete de leyes más importante relacionado con el fin de la vida.
Las tres leyes son de ámbito nacional mientras que luego hay una variedad de
leyes autonómicas de las que aquí solo vamos a ver un poco el caso andaluz.
En España no hay ni una ley de eutanasia ni una ley de cuidados paliativos.
No obstante, mientras que la eutanasia activa directa está castigada en el CP
como asistencia al suicidio, existe un consenso general sobre la aplicación de
cuidados paliativos que pueden conceptuarse como eutanasia activa indirecta.
Ya veremos por qué.
❖ El suicidio y la muerte en el código penal
➢ Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del código penal
 Artículo 143
• 1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión
de cuatro a ocho años
• 2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con
actos necesarios al suicidio de una persona
• 3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la
cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte
• 4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos
a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en
el caso de que a víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría
necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos
permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en
uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo
❖ La muerte y la agonía en la ley 41/2002
➢ No aparecen citadas una sola vez las palabras muerte, terminal, agonía o suicidio
➢ Se basa en el respeto al principio de autonomía y a la confidencialidad
➢ Artículo 11. Instrucciones previas
 1. …
 2. Cada servicio de salud regulará el procedimiento adecuado para que
llegado el caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de
cada persona, que deberán constar siempre por escrito
 3. No serán aplicadas las instrucciones previas contrarias al ordenamiento
jurídico, a la lex artis, ni las que no se correspondan con el supuesto de hecho
que el interesado haya previsto en el momento de manifestarlas
 4. …
• En la ley de autonomía del paciente no se alude a la muerte ni a la agonía
pero si se organiza la base legal de las instrucciones previas que, sin
embargo, prohíben todo lo que se salga de la lex artis (la eutanasia activa
directa, es decir, aquél procedimiento cuyo parámetro de respuesta es
acabar con la vida del paciente) está claramente fuera de la lex artis
actual.
➢ Anteproyecto de Ley Nacional de Cuidados Paliativos
➢ Artículo 15. Los deseos del paciente son de obligado cumplimiento y, tanto, que
permiten eximir de responsabilidad al profesional
➢ Entra en conflicto con el artículo 11.3 de la ley 41/2002: no serán aplicadas las
instrucciones previas contrarias al ordenamiento jurídico, a la lex artis, ni las que
se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya previsto en el
momento de manifestarlas
 Pese a que no hay ley de cuidados paliativos sí hay un anteproyecto que se
hizo público. El artículo 15 de dicho anteproyecto, aunque como ante
proyecto no tiene validez legal, entra en conflicto con lo que se dice en la ley
41/2002 sobre la prohibición de salir de la lex artis dado que se propone la
voluntad del paciente como norma máxima a obedecer por el profesional.
Esto ilustra el conflicto entre los derechos del profesional y la autonomía del
paciente.
❖ Las leyes de “muerte digna” en España
➢ 2010: Andalucía
➢ 2011: Aragón, Navarra
➢ 2015: Galicia, Euskadi, Baleares, Canarias
➢ 2017: Asturias, Madrid
➢ El resto o tienen anteproyecto de ley o solo ley que regula el documento de
instrucciones previas
 Por otro lado, en varias autonomías han surgido leyes de “muerte digna”. Esta
expresión es de carácter periodístico o ideológico pero no legal y lleva a
pensar que la muerte hasta ahora puede ser “indigna”. Valoraciones aparte,
estas leyes reiteran lo que ya dice la normativa nacional, algo muy frecuente
en el Estado de las Autonomías.
❖ El caso de Andalucía: “ley de muerte digna”
➢ Ley 2/2010, de 8 de abril, de derechos y Garantías de la dignidad de la persona en
el proceso de a muerte
 Derecho a la información asistencial
 Derecho a la toma de decisiones y al consentimiento informado
 Derecho al rechazo y a la retirada de una intervención
 Derecho a realizar la declaración de voluntad vital anticipada
 Derechos de las personas en situaciones de incapacidad respecto a la
información, la toma de decisiones y el consentimiento informado
 Derechos de los ptes menores de edad
 Derecho a los ptes a recibir cuidados paliativos integrales y a la elección del
domicilio para recibirlos
 Derecho de los ptes al tratamiento del dolor
 Derecho de los tes a la administración de sedación paliativa
 Derecho a la intimidad personal y familiar y a la confidencialidad
 Derecho al acompañamiento
• Un caso de reiteración es el de la ley andaluza, que reconoce un montón
de derechos que están ya recogidos en otra normativa o por la práctica
médica habitual (lex artis). (son to turras y lo repiten)
➢ Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada
 Artículo 3. Contenido de la declaración. En la declaración de voluntad vital
anticipada, su autor podrá manifestar:
• Las opciones e instrucciones, expresas y previas, que ante circunstancias
clínicas que le impidan manifestar su voluntad, deberá respetar el
personal sanitario responsable de su asistencia sanitaria
• La designación de un representante, plenamente identificado, que será
quien le sustituya en el otorgamiento del consentimiento informado, en
los casos en que éste proceda
• Su decisión respecto de la donación de sus órganos o de alguno de ellos
en concreto, en el supuesto que se produzca el fallecimiento, de acuerdo
con lo establecido en la legislación general en la materia
o La idea es decidir cuando el paciente no tiene capacidad para ello.
❖ Sedación en medicina paliativa
➢ Administración de fármacos en dosis adecuadas para disminuir o anular la
percepción por parte del paciente en síntomas que por su intensidad o nula
repuesta al tratamiento recibido producirán un sufrimiento innecesario
 La sedación no persigue la muerte del paciente sino evitar el sufrimiento,
aunque se sabe que la sedación acorta la vida.
❖ Diferencia entre sedación y eutanasia
➢ Intención. En la sedación se busca el alivio del sufrimiento, mientras que en la
eutanasia se busca la muerte para liberar al pte de su sufrimiento
➢ Proceso. En la sedación se usan fármacos y dosis reguladas para cada pte para el
alivio del síntoma que indujo a este acto, lo cual se monitoriza en forma periódica,
mientras que en la eutanasia se utilizan fármacos o combinaciones a dosis letales
➢ Resultado. En la sedación el parámetro de respuesta es el alivio del sufrimiento,
en tanto que en la eutanasia el parámetro de respuesta es la muerte
 Para administrar la sedación hay que contar con la autorización de una
persona capaz, como para cualquier otro acto sanitario.
❖ Tipos de eutanasia y limitación del esfuerzo terapéutico (LET)
➢ Eutanasia negativa o pasiva: ortotanasia
➢ Eutanasia positiva o activa de tipo indirecto: ayuda a morir con tratamiento
paliativos que acortan la vida
➢ Eutanasia positiva o activa de tipo directo: homicidio rogado o por compasión
➢ Distanasia u obstinación terapéutica
 Solo una de estas 4 está castigada en el CP
❖ Definición de cuidados paliativos
➢ Según la OMS, son aquellos cuidados que mejoran la calidad de vida del pte y sus
familias frente a los problemas asociados a las enfermedades en fase terminal, a
través de la prevención y el alivio del sufrimiento, mediante la identificación
precoz, la evaluación cuidadosa y el tratamiento del dolor y otros problemas
físicos, psicosociales y espirituales
 Hace falta la autorización de una persona capaz
❖ Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la eutanasia
➢ La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un pte, aunque
sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello
no impide al médico respetar el deseo del pte de dejar que el proceso natural de
la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad (39ªAsamblea
Médica Mundial, Madrid, España, octubre 1987)
 Por otro lado, la Asamblea Médica Mundial, órgano máximo representativo
de la profesión médica se ha pronunciado reiteradas veces en contra de la
eutanasia.
➢ Cuando se abordan los problemas éticos asociados con la atención médica del
término de la vida, se plantean inevitablemente interrogantes sobre la eutanasia y
el suicidio, con ayuda médica. La Asociación Médica Mundial condena como
antiético tanto la eutanasia como el suicidio con ayuda médica (35ª Asamblea
Médica Mundial Venecia, Italia, Octubre 1983, y revisada por la Asamblea
General de la AMM, Pilanesalberg, Sudáfrica, octubre 2006)
❖ Cuidados paliativos y Terapia Ocupacional
➢ La fase terminal de la enfermedad provoca en el pte:
 Déficit de rendimiento en ocupación y adaptación temporal
 Pérdida de control para ser una persona eficaz y con dominio del mundo
 Tiene problemas para “pasar” el proceso y experimenta una degeneración de
las habilidades y hábitos
➢ Por todo esto, la terapia ocupacional puede modificar justo con el pte el uso que
hace éste de la ocupación y la adaptación de las actividades como medio
terapéutico
➢ Se propone extender cuidado paliativos a familiares, ¿también TO?
 El TO debe conocer si tiene o no lugar en el proceso del final de la vida.
También debe tomar una posición como profesional sanitario. Su actividad
puede ser extensible a los propios familiares.
❖ Legislación de rango nacional
➢ Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del sistema nacional de salud
 Artículo 7, el catálogo de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud con la
finalidad de garantizar las prestaciones básicas y comunes para una atención
integral, continuada y en el nivel adecuado de atención. Entre las mismas se
contempla la atención paliativa a enfermos terminales comprendida, de forma
expresa, en las prestaciones de atención primaria y especializada
❖ Legislación en la comunidad de Madrid
➢ Ley 3/2005, de 23 de mayo, por la que se regula el ejercicio del derecho a formular
instrucciones previas en el ámbito sanitario y se crea el registro correspondiente
➢ Orden 1940/2005, de 23 de diciembre, de la consejería de sanidad y consumo, por
la que se crean y regulan la comisión regional de cuidados paliativos y la comisión
científico-técnica de cuidados paliativos de la comunidad de Madrid
➢ Ley 4/2017, de 9 de marzo, de derechos y garantías de las personas en el proceso
de morir
 En la Comunidad de Madrid hay también legislación al respecto de los
cuidados paliativos que no va en contra de lo establecido por la ley nacional
ni contra la deontología de las profesiones sanitarias. Pero esta regulación
autonómica es, como dije, reiterativa y no aporta nada esencialmente distinto
a lo que hay a nivel nacional: se respeta la voluntad del paciente pero siempre
dentro de la lex artis.
Tema 29: el testamento y sus tipos. Capacidad para testar. Cuestiones
periciales. La autopsia y los destinos del cadáver. Legislación española
sobre trasplantes

❖ El testamento en el Código Civil


➢ Artículo 663. Están incapacitados para testar:
 Los menores de catorce años de uno y otro sexo
 El que habitual o accidentalmente no se hallare en su cabal juicio
➢ Artículo 664. El testamento hecho antes de la enajenación mental es válido
➢ Artículo 665. Siempre que el incapacitado por virtud de sentencia que no contenga
pronunciamiento acerca de su capacidad para testar pretenda otorgar testamento,
el notario designará dos facultativos que previamente le reconozcan y no lo
autorizará sino cuando éstos responsan de su capacidad
 Es imprescindible la capacidad jurídica para testar
➢ Artículo 666. Para apreciar la capacidad del testador se atenderá únicamente el
estado en que se halle al tiempo de otorgar el testamento
➢ Artículo 681. No podrán ser testigos en los testamentos:
 …
 Los ciegos y los totalmente sordos y mudos
 …
 Los que no estén en su sano juicio
➢ Artículo 685. El Notario deberá conocer el testador y si no lo conociese se
identificará su persona con dos testigos que le conozcan y sean conocidos del
mismo Notorio, o mediante la utilización de documentos expedidos por las
autoridades públicas cuyo objeto sea identificar a las personas. También deberá
el Notario asegurarse de que, a su juicio, tiene el testado la capacidad legal
necesaria para testar
❖ La peritación sobre el estado mental del testador
➢ Puede ser necesario dictaminar:
 Sobre el estado mental a incapacidad para testar de un sujeto en el momento
en que va a otorgar testamento
 Hacerlo a posteriori, pasado meses o años del acto testamentario, e incluso
después de haber fallecido el testador (impugnación de testamentos)
• Dado que para testar hace falta tener capacidad, las dudas sobre ésta en
el momento de redactarlo pueden invalidar el testamento.
❖ Tipos de testamento
➢ Testamento abierto: el testador manifiesta, en presencia del notario autorizante o
en su caso de los testigos, el contenido de su última voluntad
 Ordinario: no están en ninguna de estas dos categorías
 Extraordinarios: se redactan en peligro inminente de muerte o en caso de
epidemia.
 Especial: militares en tiempos de guerra
➢ Testamento ológrafo: es aquel redactado en puño y letra por el propio testador, y
que necesariamente ha de contener el lugar y la fecha de otorgamiento, así como
su firma y debe ser objeto de adveración y protocolización en sede judicial
➢ Testamento cerrado: el testador, sin revelar el contenido del testamento, declara
que el mismo de halla en el pliego que entrega a las personas que hayan de
autorizarlo
 Dentro del testamento abierto, hay ordinario, extraordinario y especial.
❖ Características del testamento
➢ Unilateralidad: se refiere a que solo se hace la voluntad del testador.
➢ Revocabilidad: puede perder su validez por la sola petición del interesado.
➢ Asume su eficacia solo tras la muerte
➢ Solo puede disponer de la propia fortuna y propiedades
➢ Libertad (sin interferencia de otros o de voluntad ajena)
❖ La autopsia y los destinos del cadáver
➢ Es la serie de investigaciones que se realizan sobre el cadáver, encaminadas al
estudio de las causas de la muerte, tanto directas como indirectas
➢ Tipos de autopsia
 Anatomo-patológica: se analiza un resto biológico (órgano o tejido) para
establecer la causa patológica que condujo a la muerte
 Médico legal: se realizará a petición de juez por haber sospecha de
criminalidad
 Ambas pretenden determinar la causa de la muerte.
➢ Si es en un recién nacido se tratará de determinar si:
 Era o no viable
 Vivió o no fuera del útero
 Murió a causa de muerte violenta
➢ Certificado de defunción por facultativo que haya asistido al difunto, que dará
todos los datos personales e indicará si hay signos de muerte violenta
➢ Visto bueno del médico del registro civil
➢ Registro de a defunción en el libro correspondiente del Registro Civil del lugar
en el que se halle el cadáver
➢ Licencia de enterramiento expedida por el Juez del Municipio
➢ Deben transcurrir 24-48 horas desde la consignación del certificado de defunción.
➢ Destinos del cadáver (decreto 2263/1974, de 20 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento de Policía sanitaria mortuoria):
 Enterramiento en lugar autorizado
 Incineración
 Inmersión en alta mar
❖ La autopsia en la Ley de enjuiciamiento Criminal
➢ Artículo 343. En los sumarios a que se refiere el articulo 340 (muerte violenta o
sospechosa de criminalidad), aún cuando por la inspección exterior pueda
presumirse la causa de la muerte, se procederá a la autopista del cadáver por los
Médicos forenses, o en caso por los que el Juez designe, los cuales, después de
describir exactamente dicha operación, informarán sobre el origen del
fallecimiento y sus circunstancias
➢ Ley 29/1980, de 21 de junio, de autopsias clínicas
➢ Real Decreto 2330/1982, de 18 de junio, que desarrolla la ley 29/1980, de 21 de
junio, de autopsias clínicas
 Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEC) la autopsia está prescrita en
casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. Para realizar la
autopsia hay una ley y un real decreto.
❖ Los trasplantes en la legislación española
➢ Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos
 Artículo 5
• 1…
• 2. La extracción de órganos u otras piezas anatómicas de fallecidos podrá
realizarse con fines terapéuticos o científicos, en el caso de que éstos no
hubieran dejado constancia expresa de su oposición
• 3. Las personas presumiblemente sanas que falleciesen en accidente o
como consecuencia ulterior de éste se considerarán, asimismo, como
donantes, si no consta oposición expresa del fallecido. A tales efectos
debe constar la autorización de Juez al que corresponda el conocimiento
de la causa, el cual deberá concederla en aquellos casos en que la
obtención de los órganos no obstaculizarse la instrucción del sumario por
aparecer debidamente justificadas las causas de la muerte
 Según la ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si
en vida no hemos expresado lo contrario. Sin embargo, esa expresión puede
haber sido formulada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a
familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación
 En la práctica siempre se respeta la decisión de la familia, ya que se asume
que estos no contradirán los deseos de su ser querido. La firma de la familia
para proceder a la donación, es lo que denominamos consentimiento familiar
• Cuando hay que determinar una donación la capacidad recae en la
familia. Normalmente se respeta su decisión, que se interpreta como la
voluntad del difunto.
➢ Real Decreto 426/1980, de 22 de febrero, por el que se desarrolla la ley 30/1979,
de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos (derogada)
➢ Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades
de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial
en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos (Derogada)
➢ Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se regulan las actividades
de obtención, ubicación clínica y coordinación territorial de los órganos humanos
destinados al trasplante y se establecen requisitos de calidad y seguridad
❖ Los trasplantes en la legislación española
➢ En el vivo:
 No hay compensación económica pero nunca es gravosa para el vivo ni para
los familiares del fallecido
 La autoridad competente autoriza los centros específicos
 Requisitos para el trasplante:
• Mayor de edad
• En plenas facultades y habiendo sido informado de las consecuencias de
su decisión.
• El donante debe dar su consentimiento por escrito y libremente
• El destino del órgano es un pte determinado anónimo
➢ En el cadáver
 Puede hacerse previa constatación de la muerte
 Muerte certificada por tres médicos que no realizarán la extracción
 Fallecidos sanos muertos en accidente será donantes si no hay oposición
 El receptor:
• Consciente de sus riesgos
• Sabedor de estudios inmunológicos
• Consentimiento por escruto
o En caso de una donación por parte de un vivo para un trasplante, se
requiere plena capacidad y consentimiento informado de donante y
receptor.
Tema 30: drogas y tóxicos. Intoxicaciones. La responsabilidad en el uso
de medicamentos. La rehabilitación del toxicómano.

❖ Tóxico e intoxicación
➢ Intoxicación es el conjunto de trastornos que derivan de la presencia en el
organismo de un tóxico
➢ Tóxico agente químico que, ingresado en el organismo, altera elementos
bioquímicos fundamentales para la vida
➢ La definición de tóxico es difícil de precisar y, a veces, entre alimento,
medicamento y tóxico o veneno solo se diferencian en la dosis
 Primero, vamos a ver que no es tan fácil precisar lo que es un tóxico y
definirlo frente a una sustancia que no lo es. La mayoría de los medicamentos
que consumimos con efectos beneficiosos son tóxicos a una dosis diferente.
❖ Drogas de abuso
➢ Las drogas de abuso constituyen una larguísima lista de sustancias químicas de
diverso origen (naturales, semisintéticas y artificiales) que son susceptibles de
consumo con findes no terapéuticos
➢ En general las drogas de abuso ocasionan dependencia y tolerancia
 Pero además, lo que conocemos como “drogas”, presentan la particularidad
de generar dependencia y tolerancia. La dependencia radica en necesitar dosis
cada vez mayores de la sustancia para mantenerse en una situación de
“bienestar”, por lo que “dependencia” y “tolerancia” son conceptos
relacionados.
 La naturaleza de las drogas de abuso es variada y su fin no es terapéutico. Los
efectos en el organismo suelen ser desde nocivos a devastadores.
❖ Plan nacional sobre drogas
➢ Plan nacional sobre drogas 1985
➢ Plan de medidas para luchar contra las drogas 1997
➢ Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008
➢ Estrategia nacional sobre drogas 2009-2016
➢ En febrero de 2017 se anunció la elaboración de la Estrategia Nacional sobre
Drogas 2017-2024 y su primer plan de acción 2017-2020, donde se recogen las
líneas de actuación en políticas de adicciones, dirigidas fundamentalmente a la
prevención del consumo de sustancias adictivas e inspiradas ena la protección de
la salud de las personas
 En España, el problema de las drogas de abuso se arrastra desde hace muchos
años, por lo que han existido desde mediados de los años 80 del año pasado
sucesivos planes de lucha contra las drogas. Esto es independiente del marco
legal que permite la lucha contra las drogas.
❖ Drogas de abuso
➢ Real decreto 1194/2011, de 19 de agosto, por el que se establece el procedimiento
para que una sustancia sea considerada estupefaciente en el ámbito nacional
➢ Atribuye a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
(AEMPS) la competencia para determinar qué se considera estupefaciente
 Una primera cuestión nada trivial es determinar si una sustancia es o no
“droga” o “tóxico”. Existe un RD que atribuye a la AEMPS la competencia
para decir qué es cada cosa. El objeto de este real decreto es establecer el
procedimiento mediante el cual una sustancia natural o sintética, no incluida
en las listas I y II de las anexas al Convenio Único de 1961 de las Naciones
Unidas o que no haya adquirido tal consideración en el ámbito internacional,
sea considerada estupefaciente en el ámbito nacional; así como,
consecuentemente, el sometimiento de estas sustancias a la medidas de
fiscalización aplicables a los estupefacientes.
❖ La responsabilidad en el uso de los medicamentos
➢ Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y
productos sanitarios:
 Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
 Sistema Español de Farmacovigilancia
• Respecto de la responsabilidad del uso de los medicamentos, de acuerdo
con otro RD, el 29/2006, recae sobre la AEMPS y sobre el Sistema
Español de Farmacovigilancia. La Agencia permite la comercialización
de los fármacos y monitoriza su evolución en el mercado a través del
sistema.
❖ Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
➢ Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden
social. Sección 5ª, Agencia Española del Medicamento, artículo 89: creación de
la Agencia Española del Medicamento
➢ “Garantizar a la sociedad la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de
los medicamentos y productos sanitarios en el más amplio sentido, desde su
investigación hasta su utilización, en interés de la protección y promoción de la
salud de las personas y de los animales”
❖ Real Decreto 577/2013, de 26 de julio, por el que se regula la farmacovigilancia de
medicamentos de uso humano
➢ Artículo 1. Sistema español de farmacovigilancia de medicamentos de uso
humano: Estructura descentralizada, coordinada por la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios, que integra las actividades que las
administraciones sanitarias realizan de manera permanente y continuada para
recoger, elaborar y, en su caso, procesar la información sobre sospechas de
reacciones adversas a los medicamentos con la finalidad de identificar riesgos
previamente no conocidos o cambios de riesgos ya conocidos, así como para la
realización de cuantos estudios se consideren necesarios para confirmar y/o
cuantificar dichos riesgos. Está integrado por los órganos competentes en materia
de farmacovigilancia de las comunidades autónomas y las unidades o centros
autonómicos de farmacovigilancia a ellas adscritos, la agencia Española de
Medicamentos y productos sanitarios, los profesionales sanitarios y los
ciudadanos
 El Sistema Español de Farmacovigilancia es mucho más reciente y fue creado
a través del RD 577/2013. Como se ve es un órgano que coordina, en lo que
a monitorización de fármacos se refiere, a las comunidades autónomas.
❖ La rehabilitación del toxicómano
➢ Ley 17/1967, de 8 de abril, por la que se actualizan las normas vigentes sobre
estupefacientes y adaptándolas a lo establecido en el convenio de 1961 de las
Naciones Unidas
➢ Preámbulo
 En consecuencia, un sistema legislativo integrado y completo en la materia
debe girar o sustentarse sobre dos pilares fundamentales: una administración
por el sector público, minuciosa y total, de los estupefacientes,
complementada con un sistema de sancionador, suficiente y eficaz, y una
política humana y progresiva de curación y rehabilitación social de
toxicómanos
• Es decir, desde los años 60 en España al toxicómano se le ha considerado
un enfermo al que rehabilitar.
➢ Real decreto 1194/2011, de 19 de agosto, por el que se establece el procedimiento
para que una sustancia sea considerada estupefaciente en el ámbito nacional
 Es esencial en todo tratamiento de toxicómanos conocer que estamos ante lo
que legalmente se conocer como “estupefaciente”. Esto se determina
mediante la ley que aparece arriba y que ya hemos citado. Por su parte esta
ley remite a la Ley 17/1967, también citada, de 8 de abril, por la que se
actualizó la legislación española de estupefacientes, adaptándola a lo
establecido en el Convenio Único de 1961 de las Naciones Unidas.
❖ El tratamiento del toxicómano
➢ Real decreto 75/1990, de 19 de enero. Se regulan los tratamientos con opiáceos
de personas dependientes de los mismos
➢ Constituye el objeto de la presente norma regular los tratamientos con los
principios activos que se incluyen en la lista de Anexo al presente Real Decreto,
cuando se prescriban para el tratamiento de la dependencia de opiáceos en
aquellas pautas cuya duración exceda de veintiún días
❖ La rehabilitación del toxicómano
➢ En la psicología de la dependencia se hace hincapié en que es necesario cambiar
los hábitos de vida relacionados con adicciones
➢ En realidad se pretenden cambiar la ADV pero deben tenerse en cuenta:
 Los principios éticos e la biomedicina
 Los derechos del pte
 El código deontológico de la profesión asumida
• Esta idea de que el toxicómano es un enfermo al que rehabilitar abre
muchas perspectivas al TO. Más aún cuando la psicología establece
claramente que la lucha contra las adicciones conlleva el cambio de las
AVD ligadas a la adicción. Sin embargo, esa lucha no puede llevarse a
cabo prescindiendo de las normas éticas y deontológicas de la profesión.
❖ La rehabilitación del toxicómano y las CCAA
➢ Ley 5/2002, de 27 de junio, sobre drogodependencias y otros trastornos adictivos
(Madrid)
➢ Ley 3/1994, de 29 de marzo, de prevención, asistencia e integración sociales de
drogodependientes de castilla y león
➢ Ley 4/ 2005, de 29 de abril, sobre drogodependencias y otras aducciones en las
Illes Balears
➢ Ley 15/2002, de 11 de julio de 2002, sobre drogodependencias y otros trastornos
adictivos (País Vasco)
➢ Valencia, Rioja, Aragón, Extremadura, Canarias
❖ La rehabilitación de toxicómano en la CAM
➢ Corresponde a la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid (Ley de creación
de 19 de diciembre de 1996)
➢ Ley 5/2002, de drogodependencias y otros trastornos Adictivos de comunidad de
Madrid
 Artículo 4- definiciones
• 1. A los efectos de esta ley, se considerará como droga toda aquella
sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o
más funciones de éste, siendo capaz de generar dependencia, provocar
cambios en la conducta y efectos nocivos para la salud y el bienestar
social. Tienen tal consideración
o A) las bebidas alcohólicas de graduación superior a 1 grado
porcentual de su volumen
o B) el tabaco
o C) las sustancias estupefacientes y sicotrópicas sometidas a control
de conformidad con lo establecido en las normas nacionales y
convenios internacionales suscritos por el estado español
o D) determinados productos de uso industrial o vario, como los
inhalantes y colas, en uso distinto a aquel para el que estos productos
fueron comercializados, y que pueden producir los efectos y
consecuencias descritos en el apartado 1 de este artículo
o E) cualquier otras sustancia no incluida en los apartados anteriores,
que cumpliera la definición establecida e el apartado 1 de este artículo
• 2. En el marco de esta Ley se entiende por:
o A) trastorno adictivo: patrón desadaptativo de comportamiento que
provoca un trastorno psíquico, físico o de ambos tipos, por abuso de
sustancias o conductas determinada, repercutiendo negativamente en
las esferas psicológicas, físicas y social de la persona y su entorno
o B) drogodependencia: tarstorno adictivo definitivo como aquel
estado psíquico, y a veces físico y social, causado pro la acción
recíproca entre un organismo vivo y una droga, que se caracteriza por
modificaciones en el comportamiento y por otras reacciones que
comprenden siempre un impulso irreprimible por consumir una droga
en forma continuada o periódica, a fin de experimentar sus efectos
psíquicos y físicos y, a veces, para evitar el malestar producido por
su privación
 Artículo 13- criterios de actuación
• 3. La atención al drogodependiente y sus familiares se realizará a través
del sistema sanitario público y del sistema de servicios sociales de la
Comunidad de Medid, adecuando sus recursos en función de las
necesidades de la población e incorporando, cuando sea necesario los
recursos privados, convenientemente acreditados, para completar y
diversificar los programas terapéuticos
• 4. La atención sanitaria tendrá como objetivos principales, la
desintoxicación, la deshabituación, la disminución de riesgos, la
reducción de daños y la mejora de las condiciones generales de salud de
las personas con drogodependencias, siendo la integración social del
drogodependiente el objetivo final del proceso asistencial, para lo cual se
coordinarán los diferentes recursos y dispositivos de la red
➢ Orden 613/1990, de 6 de noviembre, de la consejería de Integración Social, por
la que se desarrolla el decreto 6/1990, de 26 de enero, creador del Registro de
Entidades que desarrollan actividades en el campo de la acción social y servicios
sociales en la Comunidad de Madrid
❖ Drogodependencias, adicciones y TO
➢ Tienen un importante impacto en las AVD
➢ El TO tiene, por ley, el cometido de recuperar las capacidades perdidas
➢ La TO tiene una importante misión de rehabilitación del enfermo y también de su
entorno
➢ Es importante comunicar a la sociedad el papel del TO en las adicciones

También podría gustarte