Está en la página 1de 8

Unidad 3: Gestión de la Innovación

T2 Carlos Fernando Arias Moreno

T2 Ilmer Nolberto Muñoz Bolaños

T2 Diego Alfonso Suarez Martínez

T2 Francisco Javier Toro Pérez

T2 Jeferson Zuñiga Moreno

MG. Luz Briyid Contreras Salamanca

Escuela de Suboficiales Fuerza Aérea Colombiana “CT. Andrés M. Díaz”


Programa de Educación Militar 21
Innovación y Producción Aeronáutica
Madrid – Cundinamarca
04 de noviembre de 2022
Introducción

El siguiente trabajo realizado de manera grupal pretende gestionar la innovación como un

proceso, identificando sus actividades y posibilitando su implantación en una organización de la

industria aeronáutica. En la práctica gestionar la innovación implica todo el proceso necesario

para crear e introducir novedades y desarrollar un negocio. Este proceso incluye: presentar,

desarrollar, priorizar e implementar ideas, así como ponerlas en práctica, por ejemplo, lanzando

nuevos productos, o introduciendo nuevos procesos internos. Cuando se habla de innovación es

necesario considerar que prácticamente existe una infinita variedad de diferentes tipos de

innovaciones. Y esa, es la causa principal de muchos de los desacuerdos relacionados con la

gestión de la innovación: a menudo se utiliza el término genérico innovación, cuando realmente

se refieren a un pequeño subconjunto de innovación.


La cultura innovadora
Gestión del tiempo
Gestión de crisis
Conclusión

La innovación en las empresas no solo se refiere a momentos de inspiración y

creatividad; aborda todos los pasos necesarios en el desarrollo de ideas y la introducción de

conceptos, productos, servicios y estrategias útiles, entre otros. Hablamos de ideas cuya finalidad

es crear un cambio positivo para una empresa y diferenciarla de los competidores. En la mayoría

de los casos, las empresas deberían poder clasificar sus estrategias en una de estas tres

categorías: gestionar el negocio, hacer crecer el negocio e innovar en el negocio. La gestión de la

innovación desempeña un papel en cada uno de estos grupos. Así, no solo se trata de un término

extremadamente amplio, sino también de una cuestión de vital importancia para el éxito

continuado.

Los caminos actuales del emprendimiento obliga a cualquier organización a generar

resultados que permitan a los clientes recibir una satisfacción acorde a las necesidades existentes,

por ello, el desarrollo de nuevos proyectos deben estar alineados a un sistema de innovación en

relación con el ecosistema de manera abierta, permeando en cada uno de los procesos de la

cadena logística del desarrollo de bienes o servicios que vengan de ideas y oportunidades hacia

el cambio para crecer, cooperar y competir.


Referencias

Barceló, M., & Guillot, S. (2015). Gestión de proyectos complejos, una guía para la innovación y

el emprendimiento. Gestión de crisis. Ediciones Pirámide.

https://drive.google.com/drive/folders/1Vz2qvnDzZ7YLYopcKNAk_ZhLE5AC69hy

Marcet, X. (2018). Esquivar la mediocridad: Notas sobre management: complejidad, estrategia e

innovación, Las cuatro palancas para construir una cultura innovadora. Barcelona,

Plataforma Editorial.

https://drive.google.com/drive/folders/1Vz2qvnDzZ7YLYopcKNAk_ZhLE5AC69hy

Marcet, X. (2018). Esquivar la mediocridad: Notas sobre management: complejidad, estrategia e

innovación, Empresas enfermas de reuniones. Barcelona, Plataforma Editorial.

https://drive.google.com/drive/folders/1Vz2qvnDzZ7YLYopcKNAk_ZhLE5AC69hy

También podría gustarte