Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL II LABORATORIO

REPORTE
PRÁCTICA 10. CURVAS DE TITULACIÓN ÁCIDO- BASE

GRUPO 6

PROFESOR: MARCO ANTONIO TAFOYA RODRÍGUEZ

EQUIPO 4:

FECHA DE ENTREGA:
27 ABRIL 2022
CONTENIDO

I. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL …………………………………………...…2

II. RESULTADOS EXPERIMENTALES……………………………………………….4

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS ……………………………………………………10

IV. CONCLUSIONES ……………………………………………………………….….12

V. REFERENCIAS ……………………………………………………………………..13

1
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Fijar el pHmetro junto a la bureta como se ve en la Figura 1. Se puede utilizar una


pinza de tres dedos y el mismo soporte universal en donde se encuentra la bureta.

2. Colocar 20 mL de la disolución de HCl 0.1 mol L-1 en un vaso de precipitados.

3. Introducir con mucho cuidado en este vaso el electrodo y la punta de la bureta. El


electrodo siempre debe permanecer dentro de la disolución y la punta de la bureta no
debe tocar la disolución. El electrodo se encontrará previamente calibrado por el
profesor o el laboratorista. No oprimir el botón de “cal” ya que esto hace que se
pierda la calibración.

4. Tomar el valor de pH inicial de la disolución de HCl y registrarlo en la Tabla 1.

2
5. Realizar adiciones de NaOH, agitando después de cada adición y tomar nota del valor
de pH después de cada adición. (Utilizar la Tabla 2 para registrar los datos).

6. Repetir las operaciones anteriores ahora utilizando HAc 0.1 mol L-1 en lugar de HCl.
Registrar en la Tabla 1 los valores de pH para cada adición.

7. Graficar en una misma hoja de papel milimetrado, las dos curvas de titulación,
colocando el volumen de NaOH añadidos en las abscisas y los valores de pH en las
ordenadas.

3
RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla 1. Titulación de un ácido fuerte y un ácido débil.


Titulación de HCl con NaOH Titulación de CH3COOH con NaOH

Volumen total de pH Volumen total de pH


NaOH agregado NaOh agregado
(mL) (mL)

0 1.44 0 2.8

4 1.56 4 3.48

8 1.72 8 3.76

10 1.84 10 3.86

12 1.96 12 3.93

15 2.17 15 4.03

17 2.4 17 4.09

18 2.57 18 4.23

19 3.3 19 4.8

20 10.25 20 9.36

21 11.04 21 10.72

22 11.28 22 11.11

24 11.49 24 11.25

26 11.61 26 11.3

30 11.74 30 11.38

Método gráfico para determinar el punto de equivalencia.

4
Gráfica 1. Titulación de HCl con NaOH.

5
Gráfica 2. Titulación de CH3COOH con NaOH.

6
CUESTIONARIO

NOTA: Señalar en la gráfica TODOS los datos que se utilicen para responder las preguntas.
1. ¿Qué significado físico tienen las coordenadas del punto de equivalencia (p.e)?
x(p.e.) = = Volumen exacto de NaOH con el cual se titula la disolución.
y(p.e.) = pH de analito al momento de llegar al punto de equivalencia

Titulación de HCl con NaOH Titulación de CH3COOH con NaOH

Valor “x” en el Valor “y” en el Valor “x” en el Valor “y” en el


punto de punto de punto de punto de
equivalencia equivalencia equivalencia equivalencia

19.5 7 18.5 8

2. Localizar el punto de equivalencia en cada una de las dos gráficas obtenidas con los datos
de la Tabla 1, mediante un método gráfico.

3. Escribir la ecuación química que representa la reacción llevada a cabo en la primera


titulación:

4. Considerando como dato confiable a la concentración de NaOH que se empleó como


titulante, calcular la concentración de la disolución de HCl que se tituló.
Operaciones:

5. Escribir la ecuación química que representa la reacción llevada a cabo en la segunda


titulación:

6. Considerando como dato confiable a la concentración de NaOH que se empleó como


titulante, calcular la concentración de la disolución de HAc que se tituló.
Operaciones:

7
7. Completar la siguiente tabla (indicar correctamente a las especies iónicas disociadas y/o las
moleculares, de acuerdo con el tipo de ácido: fuerte o débil).

Titulación de HCl con Titulación de CH3COOH


NaOH con NaOH

¿Cuáles son todas las


especies presentes durante la
titulación?

¿Cuáles de las especies


anteriores pueden disociarse
en disolución?

Escribe la disociación de las


especies indicadas
anteriormente

Considerando las respuestas anteriores completa las siguientes preguntas. No olvides que
puede haber especies químicas disociadas en iones y especies químicas moleculares (sin
disociar)

En el punto inicial, antes de


iniciar las adiciones de
titulante:

Durante la titulación, antes


del punto de equivalencia:

En el punto de equivalencia:

Después del punto de


equivalencia:

¿Cuánto vale el pH en el
punto de equivalencia? 6.8 8.6

8. ¿Por qué es distinto el valor de pH en el punto de equivalencia obtenido en ambas


titulaciones? (ver especies químicas que se encuentran en el punto de equivalencia)

Porque en la segunda titulación tenemos un ácido débil el cual no reacciona por completo.

9. Utilizando los datos de la gráfica de titulación de HAc con NaOH:

8
a) ¿Qué volumen de NaOH se utilizó para neutralizar totalmente al ácido acético?
Operaciones:

b) ¿Qué volumen de NaOH se utilizó para neutralizar solamente la mitad del ácido acético?
Operaciones:

c) ¿Cuánto vale el pH cuando se ha neutralizado exactamente la mitad del ácido acético?


4.6
d) ¿Cómo son las concentraciones de ácido acético y del ion acetato en las condiciones de la
pregunta anterior?

e) Con estos valores de concentración, y utilizando la ecuación que se dedujo como parte de
la tarea previa, obtener el valor para el pKa del ácido acético.
Operaciones:

f) Comparar el valor obtenido con el reportado en tablas (pKa=4.75)

PREGUNTAS FINALES
¿Cómo se construye una curva de titulación ácido-base?
Se realiza una valoración de un ácido con una base o viceversa se registra tanto el pH como el
volumen y se grafica poniendo en el eje de las x el volumen y en el eje de las y el PH.

¿Qué especie química determina los cambios de pH antes y después del punto de
equivalencia en la titulación de un ácido por una base fuerte?

Lo determina la especie que se encuentra en exceso en el caso de la práctica primero fue el


ácido y después la base.

9
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para este procedimiento experimental se utilizaron disoluciones de HCl, NaOH y HAc


y lo que se realizó fueron dos titulaciones diferentes una de HCl y otra de HAc y en
ambas utilizamos como titulante el NaOH pero en esta ocasión no se utilizó ningún
tipo de indicador como la fenolftaleína si no que en cada adición de titulante se
realizaba una medición del pH utilizando el pH metro

Se fue adicionando el volumen de nuestra base, en este caso NaOH con el objetivo de
neutralizar nuestro ácido, se realizaron 14 adiciones de volumen obteniendo un
volumen total de 30 ml de nuestra base por titulación. y como se puede observar en
nuestra tabla número 1, el pH aumentaba con cada adición de volumen de base.

Para determinar el punto de equivalencia de las titulaciones en cuestión se utilizó un


mismo método (el gráfico) solo que en dos modalidades una a mano y otra de manera
electrónica utilizando un software de computadora.

10
Las coordenadas presentes en estas gráficas nos dan información muy valiosa, las del
eje X nos indican el volumen exacto de NaOH con el cual se titula la disolución,
mientras que las del eje Y nos indican el pH que tiene el analito al momento de llegar
al punto de equivalencia. El valor de X para la titulación de HCl fue de 19.5 y para la
de CH3COOH fue de 18.5 mientras que el valor en Y para la titulación de HCl fue de
7 y para la de CH3COOH fue de 8. El valor del pH depende de si se está trabajando
con un ácido débil o fuerte en este caso cuando se trata de un ácido débil no reacciona
por completo con la base y de ahí la diferencia en los valores del pH.

En la siguiente tabla podemos observar cuales son las especies presentes durante la
titulación, cuales de las anteriores son capaces de disociarse en disolución y el cómo
se disocian, esto depende del tipo de ácido, de si se trata de uno débil o uno fuerte.

A partir de estos resultados podemos concluir que la especie química encargada de


determinar los cambios de pH antes y después del punto de equivalencia en una
titulación de un ácido con una base fuerte lo determina la especie o reactivo que se
encuentra en exceso en este caso para la primera titulación fue el ácido y para la
segunda nuestra base fue la que se encontraba en exceso por lo tanto fue la que
determinó los cambios de pH que pudimos observar en las gráficas

11
CONCLUSIONES
Pará esta práctica fue muy necesario ocupar el pHmetro el cual de alguna u otra manera sí
este no estaba bien equilibrado los resultados que se arrojan son erróneos por pura lógica y
después al comprobar con la escala del pH comprobamos que efectivamente el pHmetro
estaba arrojando resultados equivocados es así que para el NaOH y el Ácido acético se volvió
a repetir pero se concluyó que la disolución proporciona de NaOH estaba muy diluida lo cuál
se necesitaba un volumen mayor para de Ácido acético para que pudiera haber algún cambio
no se pudo comprobar con las herramientas necesarias para medir la escala de pH.

Lo aprendido fueron las curvas de titulación para obtener el punto de equivalencia, también
se aprendió a sacar el pH de una manera más ordenada llegando al punto de equivalencia.
Se nos enseñó un método de 3 que se utilizan para obtener el punto de equivalencia, el equipo
ocupó el de los círculos pensando qué es la forma más fácil.

12
REFERENCIAS

Gasque, L., Flores, M., Garcia, H., Ugdalde, V. (s.f) Practica 10. Curvas de titulación
ácido-base. Recuperado el 19 de abril de 2022 de:
https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/7632/mod_folder/content/

Colin, A., Gonzalez, F., Lechuga, P., Mena, M., Tafoya, M. (s.f) Práctica 10. Curvas
de titulación ácido-base. [video]. Recuperado el 25 de abril de 2022 de;
https://drive.google.com/file/d/14rDHxbztigzr4n9CAVGk_mESPhgsI02h/view?usp=d
rivesdk

13

También podría gustarte