Está en la página 1de 18

Cálculo Diferencial e Integral I – MA 102

Aplicación de las derivadas matemáticas para la

resolución de un problema presente en la vida real de

las personas
Integrantes:

Daniel Chacón Navarro

Elián Rojas Mena

Gaspar Ovares Coto

Prof. FERNANDEZ ALVAREZ

HAZEL
III CUATRIMESTRE
Fecha de entrega: 27/09/2021
Contenido

Planteamiento de la investigación....................................................................................3

Introducción..................................................................................................................... 4

Objetivos.......................................................................................................................... 5

1.1 Objetivo general....................................................................................................5

1.2 Objetivos específicos..........................................................................................5

MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES......................................................................6

1.3 [Historia del cálculo].............................................................................................6

1.3.1 [Representantes]...........................................................................................7

1.4 [Historia de la derivada].........................................................................................7

1.4.1 [Representantes]...........................................................................................8

Marco Teórico................................................................................................................ 10

RESULTADOS............................................................................................................... 12

1.4.2 Aplicaciones de la relación de cambio........................................................12

1.5 [Resultados 1.1]................................................................................................13

ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................................14

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................15

1.6 Conclusión 1.......................................................................................................15

1.7 Conclusión 2.......................................................................................................15


1.8 Conclusión 3.......................................................................................................15

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 16
Planteamiento de la investigación

En la actualidad se puede afirmar que todas las personas utilizan las matemáticas para
el uso cotidiano, ya que desde las acciones más básicas hasta las más complejas pueden
involucrar algún cálculo por medio de diferentes operaciones.

Debido a esta razón, es importante resaltar el hecho de que todos necesitamos el


conocimiento de las matemáticas aun cuando hacemos uso de ellas y no nos damos cuenta ya
que se vuelve algo muy común en diferentes actividades.

Un ejemplo claro sobre esto, es el uso de las derivadas matemáticas, las cuales pueden
ser utilizadas por profesionales en la materia o bien estudiantes de la misma, sin embargo, es
de gran utilidad resaltar que pueden ser de mucha ayuda para cualquier persona sin importar
su profesión u oficio, logrando así poder utilizarlas para que sirvan como una herramienta aún
en las actividades más cotidianas que puede hacer un individuo y de esta manera sacar el
máximo provecho de las matemáticas en los diferentes escenarios que se presenten.
Introducción

La presente investigación se refiere al tema de relación de cambio el cual consiste en una


variable que cambia con respecto a otra, si estas variables no tienen relación entonces el
Δy
cambio será de 0 . La fórmula utilizada para resolver el cambio es , también expresado de
Δx
dy
la forma derivada como .
dx

Este proyecto pretende dar conocer el concepto y la importancia de la relación de cambio


aplicado a problemas de la vida cotidiana, para conocer el crecimiento de algún objeto o
dispositivo con respecto a su velocidad o tamaño.

En la vida cotidiana existen eventos que van transcurriendo con el tiempo como el
movimiento de los carros, de las motos, de los trenes, entre otros., estos movimientos están
relacionados con el tiempo en que transcurran, este tiempo es necesario para realizar el
cambio, también necesitamos conocer la distancia recorrida o calcularla, para luego relacionar
ambas medidas mediante una división, si notamos este resulta nos da la aceleración, esto es lo
que se pretende obtener mediante el cambio en problemas relacionados con la velocidad.
Objetivos

1.1 Objetivo general

Analizar la importancia de la relación de cambio en la vida cotidiana de las


personas.

1.2 Objetivos específicos

1. Definir el concepto de relación de cambio.


2. Investigar el origen e historia de la relación de cambio.
3. Explicar las funciones de la relación de cambio en la vida cotidiana.
MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES

Para entender el tema a tratar, es necesario conocer el origen de las derivadas y de la


relación de cambio, ya que de esta manera podemos comprender el impacto que han tenido en
la historia de la humanidad desde sus inicios y de paso conocer a los encargados de brindar
estos temas.

1.3 [Historia del cálculo]

En la antigüedad, el trabajo de los Egipcios y Babilonios tuvo una ausencia de generalidad y


atención a las características esenciales sobre la naturaleza lógica del pensamiento
matemático y su necesidad de pruebas deductivas, sin embargo, logró un acervo de cálculos y
procedimientos concretos, los cuales tuvieron sin duda una clara influencia en los trabajos
iniciales de los filósofos y matemáticos griegos, ya que para ellos, los números como tales eran
en realidad razones de números enteros, por lo que no todas las longitudes eran números.
Existían magnitudes geométricas que no podían ser medidas por números, es decir números
como entidades discretas en contra de las magnitudes geométricas continuas.

El método de Exhaución: Dicho método se llama de esta manera porque se puede


pensar en expandir sucesivamente áreas conocidas de tal manera que éstas den cuenta
("dejen exhausta") del área requerida. Cobra importancia como recurso para hacer
demostraciones rigurosas en geometría.

La dificultad lógica que enfrentaron los antiguos matemáticos griegos en sus intentos de
expresar sus ideas intuitivas sobre razones o proporciones de líneas que vagamente
reconocían como continúas, en términos de números, los que mantenían como discretos, los
involucró con un concepto lógicamente insatisfactorio (pero intuitivamente atractivo): el
infinitesimal. La imposibilidad de enfrentarlo ampliamente originó que los problemas sobre la
variación no fueran atacados cuantitativamente por los matemáticos griegos. Estos problemas
fueron retomados hasta el siglo XIV por los filósofos escolásticos, y su discusión, cualitativa en
gran parte, pero apoyada en demostraciones gráficas, hizo posible la introducción posterior de
la geometría analítica y la representación sistemática de cantidades variables.
1.3.1 [Representantes]

Tales de Mileto. Fue quien inicialmente introdujo los métodos deductivos no exentos de
cierto empirismo y falta de generalidad- a través de procesos sistemáticos de abstracción, que
ciertamente fueron la base para los Pitagóricos. Para ellos la perfecta consonancia de la
realidad observada con la naturaleza de los conocimientos matemáticos les llevó a pensar que
las matemáticas estaban en la realidad última, en la esencia del universo y, por lo tanto, "un
entendimiento de los principios matemáticos debía preceder cualquier interpretación válida de
la naturaleza". "Todo es número". "Dios es un Geómetra".

Arquímedes de Siracusa (225 a.de C.). Hizo una de las más significativas
contribuciones griegas. Su primer avance importante fue mostrar que el área de un segmento
de parábola es 4/3 del área de un triángulo con la misma base y vértice, y 2/3 del área del
paralelogramo circunscrito. Éste es el primer ejemplo conocido de la adición de una serie
infinita. Arquímedes utilizó el método de exhaución para encontrar una aproximación al área del
círculo. Por supuesto, es un ejemplo temprano de integración, el cual condujo a aproximar
valores de. Entre otras "integrales" calculadas por Arquímedes, están el volumen y área de una
esfera, volumen y área de un cono, área de una elipse, volumen de cualquier segmento de un
paraboloide de revolución y de un segmento de un hiperboloide de revolución.

1.4 [Historia de la derivada]


Historia de la derivada:

Desde la antigüedad, específicamente en la época clásica de la antigua Grecia (siglo III


a.c), es el lugar donde comenzó a surgir el planteamiento de problemas típicos que dieron
como resultado el cálculo infinitesimal, sin embargo, no se encontraron los métodos
sistemáticos de resolución necesarios, sino hasta veinte siglos después, ya que fue en el siglo
XVII que se logró tener una solución por obra de Isaac Newton y Gottfried Leibniz.

En lo que atañe a las derivadas existen dos conceptos de tipo geométrico que le dieron
origen: El problema de la tangente a una curva y el teorema de los extremos máximos y
mínimos, los cuales en conjunto dieron origen a los que se conoce en la actualidad como
cálculo diferencial.

En ese entonces, los matemáticos perdieron el miedo que los griegos le habían tenido a
los infinitos, en este caso fueron Johannes Kepler y Bonaventura Cavalieri los primeros en
usarlos, descubriendo un camino que los llevaría en medio siglo al descubrimiento del cálculo
infinitesimal.

A mediados del siglo XVII, las cantidades infinitesimales fueron cada vez más usadas
para resolver problemas de cálculos de tangentes, áreas, volúmenes; los primeros darían
origen al cálculo diferencial, los otros a la integral.

Como resultado, a finales del siglo XVII se sintetizaron en dos conceptos, los métodos
usados por sus predecesores, los cuales hoy llamamos «derivadas» e «integrales».
Desarrollando nuevas reglas para manipular las derivadas (reglas de derivación) y
demostrando que ambos conceptos eran inversos (teorema fundamental del cálculo).

Newton desarrolló en Cambridge su propio método para el cálculo de tangentes. En


1665 encontró un algoritmo para derivar funciones algebraicas que coincidía con el descubierto
por Fermat. A finales de 1665 se dedicó a reestructurar las bases de su cálculo, intentando
desligarse de los infinitesimales, e introdujo el concepto de fluxión, que para él era la velocidad
con la que una variable «fluye» (varía) con el tiempo.

Leibniz, por su parte, descubrió y comenzó a desarrollar el cálculo diferencial en 1675.


Fue el primero en publicar los mismos resultados que Newton descubriera 10 años antes. En
su investigación conservó un carácter geométrico y trató a la derivada como un cociente
incremental y no como una velocidad. Fue quizás el mayor inventor de símbolos matemáticos.

A él se deben los nombres de: cálculo diferencial y cálculo integral, así como los símbolos y

el símbolo de la integral .

1.4.1 [Representantes]

Isaac Newton:

La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en el


siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del científico británico Isaac
Newton (1642-1727), a quien no cabe juzgar sino como uno de los más grandes genios de la
historia de la ciencia. Sin olvidar sus importantes aportaciones a las matemáticas, la
astronomía y la óptica, lo más brillante de su contribución pertenece al campo de la física,
hasta el punto de que física clásica y física newtoniana son hoy expresiones sinónimas.
Con su magistral sistematización de las leyes del movimiento, Newton liquidó el
aristotelismo, imperante durante casi dos mil años, y creó un nuevo paradigma (la física
clásica) que se mantendría vigente hasta principios del siglo XX, cuando otro genio de su
misma magnitud, Albert Einstein, formuló la teoría de la relatividad.

Gottfried Leibniz:

(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716)
Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de
Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los
ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la
filosofía escolástica.

En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años
después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En
1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor,
que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de
una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y
en los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y
eclesiásticos.
Marco Teórico

¿Para qué sirven las relaciones de cambio en la vida cotidiana?

Los estudios realizados previamente en este ámbito están dedicados a las áreas de la
economía, social y de la física. Estos estudios indican situaciones en las que nos interesa
conocer el valor máximo o mínimo de algún objeto o movimiento, y sobre como estos
disminuyen y crecen, en un tiempo determinado. Está claro que para conocer estos factores es
necesario usar la matemática en el ámbito cuantitativo y cualitativo.

Para adentrarnos paulatinamente en el tema primero hablaremos sobre las


matemáticas. ¿Qué son las matemáticas? Como indica Borel “La matemática aparece, de
manera cada vez más clara, como la ciencia que estudia las relaciones entre ciertos entes
abstractos definidos de manera arbitraria, con la única condición de que estas definiciones no
conduzcan a una contradicción” (Borel, 1965). No existe una definición de lo que es la
matemática como tal, sin embargo, se dice que es una colección de ideas y técnicas para
resolver problemas que provienen de cualquier disciplina incluyendo a la matemática misma.
Después de un periodo de preparación lente, la revolución en la matemática y en la ciencia
comenzó su fase vigorosa en el siglo XVII, con el cálculo diferencial.

¿Qué es el cálculo diferencial? trata del estudio del cambio de una cantidad cuando otra
cantidad que está relacionada con la primera varía. En nuestro mundo existen muchos factores
cambiantes. Si se decide aumentar el precio de un artículo la utilidad de la empresa ya no será
la misma, probablemente la demanda disminuya y la cantidad de materia solicitada cambiará.
Si se aumenta la temperatura de un gas contenido en un recipiente hermético la presión del
gas sobre las paredes del recipiente aumenta. Si aumentamos nuestro consumo diario de
azucares probablemente aumente la insulina en sangre. Es precisamente este tipo de
problemas los que busca resolver la relación de cambio. La relación de cambio la encontramos
en formulas como la ecuación lineal de la forma y=mx+b , donde sabemos que la pendiente m
es la razón de cambio entre las variables y y x . La razón de cambio es constante si la relación
entre las variables es lineal.

En la relación de cambio existe el cambio cualitativo y el cambio cuantitativo. El cambio


cualitativo puede analizar cualquier cosa desde su perspectiva. Puede afirmarse que lo
cualitativo, depende de quién lo mire y, a diferencia de lo cuantitativo, es mucho más difícil de
precisar con especificidad en distintos escenarios y según diversas perspectivas individuales.
En una situación de cambio, se presentan ciertas magnitudes que pueden cambiar o no
cambiar en la evolución de las circunstancias iniciales. Es importante identificar estas
magnitudes y la relación que existe entre ellas dentro de una situación particular. Por otro lado,
el cambio cuantitativo se describe con base a los factores que lo generan, matemáticamente
son llamadas variables, los cuales son tomadas como causas, es decir, como relaciones de
dependencia que dan cuenta de lo ocurrido.
RESULTADOS

1.4.2 Aplicaciones de la relación de cambio

La relación de cambio tiene muchos usos en la vida cotidiana, a continuación, se


mostrarán y explicarán algunos de estos.

Según Universidad América Latina. Una empresa fabricante de frenos de automóvil


somete su sistema a una prueba la cual consiste en determinar el tiempo total necesario que se
requiere para detener al vehículo desde que se presiona el freno, el fabricante del sistema de
frenos asegura que solo se necesitan 0.55 segundos para detener el vehículo si este lleva una
m
velocidad de 40, para esto utilizar la formula . Gracias a esto el fabricante puede
segundos
conocer si los resultados obtenidos son los que se deseaban a la hora de fabricar el producto.
Otro caso en el que se utiliza la relación de cambio es el lanzamiento de un pequeño cohete
experimental asciende t 3 m en los primeros t segundos después de su lanzamiento. Si por
d
ejemplo el cohete alcanza una altura de 343 m , entonces aplicaríamos la forma ( 3 t2 ) con
dt
2 m
t =343 que nos da t =7 para finalmente evaluarlo en la formula 3(7) =147
3
. Por
segundos
último, ejemplo tenemos un escenario donde un jugador de futbol patea un balo hacia una
pared, después de t s g alcanza una altura definida por la siguiente función s=19.6t−4.9 t 2 m.
Unos instantes después de iniciar su descenso choca con la pared en un punto situado a
14.7 m de altura con respecto al nivel del suelo. Calcule la velocidad de caída del balón al
momento de chocar contra la pared. Designemos por v la velocidad cuando el balón va en
ds
ascenso en el instante, luego entonces tenemos v= , derivando la función dada tenemos
dt
19.6 t−9.8 t , esto hay que igualarlo a s, por lo tanto, tenemos s=14.7 m, lo cual es el
equivalente a 19.6 t−4.9 t 2=14.7 , Reordenando la ecuación tenemos 4.9 t 2−19.6 t+ 14.7=0 , si
lo factorizamos nos queda ( t−3 ) ( t−1 )=0 , esto quiere decir que el impacto del balón se hizo
cuando esta estaba a 1 t o a 3 t , si analizamos la función con 1 t , nos queda que
m
v=19.6−9.8 (1 )=16 , v> 0, esto quiere decir que el 1 segundo el iba en ascenso,
segundos
m
entonces si lo analizamos en 3t nos queda que v=19.6−9.8 ( 3 )=−9.8 , esto quiere
segundos
decir que el segundo 3 el balón impacto la pared. Con esto ejercicios se da una mejor idea
sobre cómo se emplea la relación de cambio en la vida cotidiana.

1.5 [Resultados 1.1]

Se dio a conocer los múltiples usos que tiene la relación de cambio en áreas como lo
puede ser la ingeniería industrial, el pronóstico del clima, la física, el deporte, la aviación, entre
otras muchas áreas. Gracias a esto se puede dar una idea más amplia y clara sobre cómo
funcionan las fórmulas de la relación de cambio y que gracias a estas se pueden obtener datos
bastante exactos sin la necesidad de realizar procesos sumamente extensos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta investigación se dio una clara y amplia explicación de que es la relación de


cambio, mediante la explicación de los conceptos desde lo más básico hasta lo más específico
del tema, pasando por la historia lo cual da a conocer como funcionaban los cálculos antes y
como fue surgiendo la evolución de estos a medida que el ser humano fue requiriendo datos
cada vez más exactos, por último se dio un explicación detallada de cómo se emplean las
fórmulas en casos simples y otros no tan simples, gracias a esto el lector podrá tener una visión
clara de cómo ejecutar las fórmulas de la relación de cambio y darse cuenta de la gran cantidad
de usos que tiene, solamente tiene que pensar un poco sobre algún dato que cambie en
relación a otro para darse cuenta de la gran utilidad que tienen estas fórmulas. Uno de los
principales motivos por los que se realizó este trabajo de la mejor manera y con información
concisa es para que este sirva de apoyo para otras personas que deseen adentrarse en el
estudio y aplicación de la relación de cambio.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En las conclusiones se deben puntualizar los hallazgos más relevantes, de una manera muy

resumida, en correspondencia con los objetivos planteados. Se pueden presentar los aportes y alcances

que tuvo el estudio, así como recomendaciones para futuras investigaciones.

EXTENSIÓN MÁXIMA DE UNA PÁGINA

Se debe modular la sección de la siguiente forma.

1.6 Conclusión 1

1.7 Conclusión 2

1.8 Conclusión 3
BIBLIOGRAFIA

Freddy Reynaldo Téllez Acuña, Diego Alejandro Torres Galindo (2005). Módulo de física

general, UNAD. https://www.coursehero.com/file/p5gd0f4/2-EL-CONCEPTO-RAZ

%C3%93N-DE-CAMBIO-En-nuestra-vida-cotidiana-vemos-como-los-eventos/

#:~:text=EL%20CONCEPTO%20RAZ%C3%93N%20DE%20CAMBIO,de%20las

%20manecillas%20del%20reloj

Cristian Mejías, Ángel Alsina (2019). Desarrollo histórico-epistemológico del algebra:

evolución hacia distintos significados. Matemáticas, Educación e Internet.

https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/Secciones/Historia/

RevistaDigital_CMejias_V21_n2_2021/RevistaDigital_CMejias_V21_n2_2021.pdf

Escuelas Francesas. La historia del algebra. http://www.escuelasfrancesas.es/wp-

content/uploads/alumno-descarga/lahistoriadelalgebra.pdf

Ing. Ruben Selaya Romay. Historia de la Derivada.

http://todosobreladerivada.blogspot.com/p/historia-de-la-derivada.html

Paula Andrea Rendon Mesa (2009). Conceptualización de la razón de cambio en el

marco de la Enseñanza para la Comprensión.

http://funes.uniandes.edu.co/12118/1/Rend%C3%B3n2009Conceptualizaci

%C3%B3n.pdf

Greisy Winicki Landman. California State Polytechnic University, Pomona. Las

definiciones en matemáticas y los procesos de su formulación.

http://funes.uniandes.edu.co/5627/1/WinickiLasdefinicionesAlme2006.pdf
Universidad de los Andes. Ciencias. La Derivada.

http://www.ciens.ula.ve/matematica/publicaciones/guias/servicio_docente/2009/

texto21/derivada_marzo2009.pdf

Julio Alberto Ríos Gallego [julioprofe]. (23 de marzo de 2016). Razón de cambio.

Problema 5. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PLyfy99_4ug

Universidad América Latina, México. Aplicación de las derivadas en la relación de

cambio. Recuperado de

http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Bachillerato/Matematicas_IV/Pdf/Sesion_15.pdf

Selaya, R. (s.f.). La Derivada. Recuperado el 15 de 11 de 2021, de Historia de la

Derivada: http://todosobreladerivada.blogspot.com/p/historia-de-la-derivada.html

Martínez, M. (s.f.). Monografias.com. Recuperado el 15 de 11 de 2021, de Historia del

cálculo: https://www.monografias.com/trabajos99/historia-del-calculo/historia-del-calculo.shtml

Tomás Fernández, E. T. (s.f.). Biografías y Vidas. Recuperado el 15 de 11 de 2021, de

LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA:

https://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/

Tomás Fernández, E. T. (s.f.). Biografías y Vidas. Recuperado el 15 de 11 de 2021, de

LA ENCICLOPEDIA BIOGRÁFICA EN LÍNEA:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leibniz.htm

También podría gustarte