Está en la página 1de 9

Apunte de contenido

Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

UGM
Escuela de Ingeniería Civil Industrial
Santiago, Chile
2022
“Newton inventó las ecuaciones diferenciales para describir movimientos de los
cuerpos bajo gravedad, y su enfoque como un lenguaje apropiado para establecer
leyes físicas y construir modelos, circunda todas las ciencias. Hay una gran
discrepancia entre esta visión y los cursos usuales sobre ecuaciones diferenciales
que a menudo consisten en una serie de trucos para hallar fórmulas de solución.
Pero sucede que muchas ecuaciones diferenciales no admiten soluciones
elementales y aun cuando las admiten, su búsqueda oscurece la pregunta esencial:
¿cómo se comportan las soluciones?”

(J. Hubbard. The collage Mathematics Journal. Nov. 1994)

El Cálculo, considerado por muchos como uno de los mayores logros de las
matemáticas, fue creado para hacer frente a las urgentes necesidades matemáticas
de la ciencia del S. XVII. Se precisaba poder interrelacionar las aceleraciones,
velocidades y distancias recorridas por cuerpos en movimiento, relacionar
pendientes de curvas con las razones de cambio, hallar los valores máximos y
mínimos de funciones, encontrar longitudes de curvas, áreas acotadas por curvas,
volúmenes encerrados por superficies y centros de gravedad de cuerpos que se
atraen. Así, el Cálculo se ha convertido en una poderosa herramienta para poder
resolver problemas de diversas áreas, como Física, Biología, Economía, Medicina
y tantas otras.

Es conveniente que los alumnos de cursos avanzados del nivel polimodal tengan
idea de cómo puede utilizarse el cálculo para plantear y resolver problemas, ya que
de algún modo fue así como esta disciplina fue desarrollándose con éxito, aunque
en ocasiones se cometieron errores que impulsaron investigaciones teóricas.
Además, los fenómenos naturales más interesantes implican cambios y se
describen mejor mediante ecuaciones que relacionan cantidades variables.

pág. 2
Breve recorrido histórico.

El cálculo que utilizamos actualmente se debe a las contribuciones de multitud de


personas. Históricamente, la integración precedió a la diferenciación: encontramos
sus raíces en la geometría clásica griega, con el antiguo método de exhaución y las
medidas infinitesimales de Arquímedes que representan ejemplos de procesos
límites de sumas integrales. Pero no fue hasta el siglo XVII que Fermat (1601-1665)
encontró las tangentes y los puntos críticos por métodos equivalentes a la
evaluación de los cocientes incrementales. El descubrió la naturaleza inversa de
estos dos procesos, junto con la explicación de la anti derivación en la determinación
límite de sumas. Leibniz (1646-1716) publica un trabajo en el Acta Eruditorium de
1684 conteniendo una definición de la diferencial, donde dio pequeñas reglas para
su cálculo en sumas, productos, cocientes, potencias y raíces. Incluyó algunas
aplicaciones a problemas de tangentes y puntos críticos.

Él fue el que utilizó por primera vez el término “aequatio differentialis” para indicar
una relación entre las diferenciales dx y dy y dos variables x e y, concepción que se
conserva hasta los tiempos de Euler. En su inicio, el problema de la integración de
ecuaciones diferenciales, se presentaba como parte de un problema más general:
el problema inverso del análisis infinitesimal, concentrándose en las diferentes
ecuaciones de primer orden. Las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias surgen
prácticamente con la aparición del Calculus en la célebre polémica Newton -
Leibiniz.

En 1675 Leibniz demostró que ∫x = x2/2 introduciendo una herramienta poderosa:


el signo de integral, para indicar “suma”; también se dio cuenta de que la
diferenciación y la integración como sumación debían ser procesos inversos.
Newton, entre tanto, da la primera clasificación de las E.D.O. de primer orden
(fluxiones). El primer tipo estaba compuesto de aquellas ecuaciones en las cuales
dos fluxiones x’, y’, y un fluente x o y estaban relacionados, como por ej., x’/y’= f(x). 1

pág. 3
El segundo tipo, relacionaba dos fluxiones y dos fluentes, como por ejemplo la
ecuación x’/y’ = f(x,y).

Finalmente, el tercer tipo abarcó a ecuaciones que involucran más de dos


fluxiones, las cuales actualmente conducen a ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales. En esta época, los problemas eran abordados con una visión geométrico-
euclidiana, como consecuencia de lo restringido que se encontraba el concepto de
función en el siglo XVII. La noción de tangente que se manejaba, era netamente
intuitiva. Además, el cálculo tanto de Newton como de Leibniz trataba de cantidades
variables. Leibniz consideraba una sucesión de valores infinitamente próximos,
concibiendo el continuo geométrico formado por segmentos infinitesimales. Newton
consideraba cantidades que variaban con el tiempo; tenía una idea intuitiva de
movimiento continuo cercana a la noción de límite, y se refería a lo indefinidamente
pequeño como últimas razones.

Ya en la última década del S. XVII los hermanos James y Johan Bernoulli,


introducen términos como el de “integrar” una ecuación diferencial, así como el
proceso de “separación de variables”. Alrededor de 1692 Johan Bernoulli encontró
el método del “factor integrante”. De todos modos, los métodos aún eran
incompletos. Leonhard Euler (1707-1783) sistematiza los trabajos anteriores. En su
obra, es posible encontrar la primera teoría de las EDO, la clasificación en
“separables, “homogéneas”, “lineales”, “exactas”, las de segundo orden y su
generalización a las de orden superior. También se encuentra el método de series
de potencias. La expresión dy/dx, significa para Euler un cociente entre diferenciales
y no nuestra derivada actual. También fueron importantes las contribuciones de
Lagrange (1736-1813) y del matemático italiano Ricatti (1676-1754).

Conceptos y clases de ecuacio nes diferenciales.

Gran parte de los sistemas que nos rodean están sometidos al cambio, por tanto,
es un hecho cotidiano para todos nosotros. Las Matemáticas son muy útiles para
investigar, entre otros, fenómenos como el movimiento de los planetas, la
desintegración de sustancias radiactivas, la velocidad de las reacciones químicas y

pág. 4
los patrones meteorológicos. Por otro lado, los biólogos investigan en campos tales
como la contaminación o la dinámica de poblaciones.
Incluso en áreas, aparentemente alejadas de la Matemáticas, como las Ciencias
Políticas o la Medicina, es frecuente que recurran a los modelos matemáticos, en
los cuales la clave está en el cambio. Muchos de estos modelos se expresan a
través de una ecuación diferencial. Si y = f(t) es una función que relaciona las
variables t e y, entonces su derivada y ′ = dy/dt , nos indica la tasa de cambio o
velocidad de cambio de la variable y con respecto de la variable t.
Cuando estudiamos un problema del mundo real necesitamos usualmente
desarrollar un marco matemático. Sabemos que el proceso por el que se crea y
evoluciona este marco es la construcción de un modelo matemático, siendo algunos
de ellos muy precisos, especialmente los de la Física. Sin embargo, otros lo son
menos, concretamente los que tratan de problemas de Biología o Ciencias Sociales.
No obstante, en los últimos anos los enunciados de estas materias se han vuelto
lo suficientemente precisos como para poder expresarlos matemáticamente. Un
ejemplo de creación de un modelo continuo lo tenemos en la predicción del tiempo.
En teoría, si pudiésemos programar en un ordenador todas las hipótesis correctas,
así como los enunciados matemáticos apropiados sobre las formas en que las
condiciones climáticas operan, tendríamos un buen modelo para predecir el tiempo
mundial.
En el modelo del clima global, un sistema de ecuaciones calcula los cambios que
dependen del tiempo, siendo las variables el viento, la temperatura y la humedad,
tanto en la atmósfera como en la tierra. El modelo1 puede predecir también las
alteraciones de la temperatura en la superficie de los océanos.
Por todo lo comentado anteriormente, hemos puesto de manifiesto que en los
modelos matemáticos del mundo real tienen gran importancia el estudio de las
ecuaciones diferenciales. En cualquier lugar donde se lleve a cabo un proceso que
cambie continuamente en relación al tiempo (rapidez de variación de una variable
con respecto a otra), suele ser apropiado el uso de las ecuaciones diferenciales.

pág. 5
¿Qué es una ecuación diferencial?
Aunque no sepamos que es una ecuación diferencial, sin embargo, estamos
familiarizados con el problema de resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones
algebraicas. Además, sabemos lo que se entiende por solución de la ecuación,
aunque en ecuaciones polinómicas de grado elevado o en ecuaciones donde
aparecen funciones trascendentes no podamos encontrar su valor exacto. De
manera general, F(x1, x2, · · · , xn) = 0 , siendo F una función vectorial de IRn en
IRm, representa a un sistema de m ecuaciones en las variables x1, x2, · · · , xn.
Si utilizamos el lenguaje del cálculo diferencial podemos escribir ecuaciones
donde aparezcan una función y = y(t), definida sobre un cierto intervalo I ⊂ IR, la
variable t, y las derivadas de diferentes ´ordenes de y. Por ejemplo: y ′ = 6t + 5 y ′ =
6y y ′ + 3y + t = 0 (y ′′) 2 + 2ty + sen t = 0 . Llamemos la atención sobre el hecho de
que ya hemos tenido ocasión de estudiar este tipo de situaciones, concretamente
cuando se realizó el estudio de las integrales indefinidas. En efecto, dada la
ecuación y ′ (t) = sen t la idea básica era encontrar una función y(t) = − cost + C que
cumpla la igual anterior. Los siguientes ejemplos tratan de mostrar como las
ecuaciones diferenciales aparecen al modelar situaciones muy simples.
Una ecuación diferencial es aquella en la que aparece una función desconocida
y una o más de sus derivadas. Cuando la función desconocida depende de dos o
más variables, entonces las derivadas que aparecen en la ecuación diferencial
serán derivadas parciales, y en este caso diremos que se trata de una ecuación en
derivadas parciales. Si la función depende sólo de una variable independiente,
entonces la ecuación recibe el nombre de ecuación diferencial ordinaria (E.D.O.).
En este curso estudiaremos algunos tipos de ecuaciones diferenciales ordinarias de
orden n que representaremos por F(t, y, dy/dt , d 2 y/dt2 , · · · , d n y/dtn ) = F(t, y,
y′ , · · · , yn) ) = 0 , donde F es una expresión matemática en la que aparecen la
variable t, una función desconocida y, y las derivadas de y hasta el orden n.
Así pues, se entiende por ecuación diferencial cualquier ecuación en la que
interviene una variable dependiente y sus derivadas con respecto a una o más
variables independientes. El problema consiste en encontrar una función que

pág. 6
satisfaga a la ecuación dada, para algún intervalo de números reales.
Generalmente, se quiere encontrar “todas” las soluciones de la ecuación diferencial,
si ello es posible.

Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden.

Son ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden que pueden expresarse en


la forma:
y '  p ( x ) y  q ( x) (1)
donde p y q son funciones continuas en un intervalo I.
Si q (x ) no es idénticamente nula en I, la ecuación (1) se llama lineal no
homogénea.
Si q ( x )  0 en I se dice que la ecuación (1) es lineal homogénea y resulta una
ecuación a variables separables.
Una de las formas de resolver la ecuación (1) es mediante la sustitución
y (x )  u ( x ).v ( x )
Para ello calculamos y′ = u′. v + u. v′, reemplazamos y e y′ en (1) y obtenemos

u ' v  u  v '  p  u  v  q
(u '  p . u ) v  u . v '  q
hallamos una función u tal que u’ + p. u = 0 (esta es una ecuación diferencial a
variables separables con función incógnita u = u (x)). Luego calculamos la función
v resolviendo la ecuación u. v’ = q, ecuación diferencial a variables separables con
función incógnita v = v (x).
Finalmente, y (x) = u (x). v (x) es la solución general de la ecuación diferencial lineal
no homogénea.

Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación diferencial x y'  y  x 3


1
Esta ecuación puede escribirse como y '  y  x 2 con x  0
x
Realizamos la sustitución y  u . v de donde y '  u ' . v  u . v ' y reemplazando en la
ecuación diferencial dada tenemos:

pág. 7
1  1 
u '.v  u . v'  u .v  x 2   u '  u  v  u v '  x 2
x  x 
1
Hallamos una función u tal que u '  u  0 . Esta es una ecuación diferencial a
x
variables separables, resolviéndola obtenemos u  C x , C  R , como interesa una
función u elegimos C = 1, entonces u  x , con esta función hallamos v de manera

que x v '  x 2 , se trata también de una ecuación diferencial a variables separables,


1
cuya solución general es v  x 2  C con C  R . Luego la solución general de la
2
1  1
ecuación diferencial dada es y  u . v  x .  x 2  C   y  x 3  C x con C  R .
2  2

Ejemplo:

Sea la ecuación y’ = -2y. Una solución que satisface dicha ecuación, es y=3e-2x,
porque y’=(3e-2x)’=-6e-2x= -2 (3e-2x)=-2y. Si consideramos la ecuación (y’)2+ y2 = -1
se observa rápidamente que no tiene soluciones reales, dado que la suma de
números no negativos, no puede dar negativo.

La forma más general de una ecuación diferencial de orden “n” con la variable
independiente x, y función desconocida y=y(x), es F (x, y, y’, y’’,….y(n) )=0. La función
y =u(x) es solución de la ecuación diferencial en el intervalo I, cuando las derivadas
u’,u’’,…un, existen y si F( x, u, u’, u’’,….u(n))=0 para todo x del intervalo I.

Ejemplo:

La ecuación sen(x) dy/dx + x2 y = ex es lineal de orden uno, mientras que la ecuación


d2y/dx2 + 2 dy/dx +3y= 0 es lineal de orden dos.

Las siguientes ecuaciones no son lineales y 2.dy/dx + xy =x; d2y/dx2 + x y2=x,

Un ejemplo de ecuación en derivadas parciales es la siguiente: u/t= k.2u/x2. Esta


ecuación es la llamada ecuación del calor y modela la distribución de temperaturas
en una varilla. Las soluciones u= u(x,t) dan la temperatura en el punto x de la varilla

pág. 8
en el tiempo t. La constante k, es llamada constante de “difusividad térmica” y
depende del material de la varilla.

Referencias bibliográficas

Arnulfo, A. (2017). Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Consultado el 17 de junio


de 2022.
https://www.fceia.unr.edu.ar/~mperez/ECUACIONES%20DIFERENCIALES%20O
RDINARIAS.doc

Fusse, C y Testoni, R. (2007). Una Aproximación al Estudio de las Ecuaciones


Diferenciales. Enseñanza superior de la física o de la matemática e informática.
Consultado el 18 de junio de 2022.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua
ct=8&ved=2ahUKEwiircn-
jLr4AhUEDtQKHdVKAFwQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.dm.uba.ar
%2Fmaterias%2Fanalisis_2_M%2F2007%2F1%2FRELACION%2520FINAL%252
0CARINA%2520FUSSE.doc&usg=AOvVaw3tGKaqnOKL70G0-U_q2E94

Ecuaciones Diferenciales. Consultado el 18 de junio de 2022.


http://matema.ujaen.es/jnavas/web_modelos_empresa/archivos/archivos%20pdf/te
oria/teoria%20continuo/teoria%20continuo%20tema1.pdf

pág. 9

También podría gustarte