Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
ESPACIO ACADÉMICO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
RELACIONES INDUSTRIALES

Integrante:

Br. Jose Gregório Lopez

C.I. 19.973.266

Turno: Noche

Escuela: 70

San Felipe, Octubre del 2007.


INTRODUCCIÓN

Durante siglos pueblos estuvieron profundamente convencidos de estar en el centro


del mundo, de que su sociedad era lo mejor que la humanidad había alcanzado y que de su
saber era naturalmente mejor que el de los otros pueblos y sociedades que habitaban en el
globo terráqueo. Sin embargo, a partir del siglo XVIII nuevas generaciones de pensadores
comenzaron a poner en duda esa pretendida superioridad, hasta dar origen a una disciplina
científica particular en el contexto del las ciencias sociales: la antropología. Desde ese
momento un concepto nuevo fue insinuándose paulatinamente en la reflexión científica de
los otros pueblos y los grupos populares de la misma. Este concepto fue el de “Relativismo
Cultural”, según el cual el saber de cada pueblo no puede ser juzgado comparándolo con el
saber de otro, sino que debe ser comparado por el valor que en si mismo tiene y por su
capacidad de respuesta a las exigencias del entorno natural en el cual la sociedad que lo
produjo vive y se desarrolla. De esta manera, se asume que cada sociedad produce una
cultura y un saber propio, y que a través de estos los individuos integrados a ella organicen
su mundo, producen historias y cantos sobre sus hazañas. De modo coherente con los
principios definidos, nos ocuparemos de la Cultura Venezolana, Forma de Transmisión,
Realidad Cultural, la Penetración Cultural y Dependencias Culturales.
CULTURA DE VENEZUELA

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y


la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.

La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual,


similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya
diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras
y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el
tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de
Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del
Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las
edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente
española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y


europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron
manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen
español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por
ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el
arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se
mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos
tiene una o más de esas ascendencias: mestizos 67%, descendientes de europeos 21% (en su
mayoría italianos y españoles), afro-descendientes 8%, indígenas 1%, otros 1%. Las
comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están
establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen
compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos.
Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-
guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra ves de
inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses,
alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América
Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México,
etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.

El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias
extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando solo las más
numerosas de: España, Italia, Líbano, Portugal , Alemania, Argentina, Estados Unidos,
China, Colombia , República Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil,
Uruguay, Francia, México y Trinidad y Tobago, y representan alrededor de un 7,7% de la
población total.

La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales


del siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y
a la pesca de perlas en la Isla de Margarita. A principios del siglo XX llegaron más
personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban bajo el dominio
turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama
coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al
comercio en las principales ciudades del país.Hay indígenas americanos principalmente de
origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos atraídos por los grandes
recursos del país han llegado a Venezuela en el siglo XX. Estas continuas oleadas
migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. En Venezuela nunca ha habido
problemas raciales. Es por ello que el poema Píntame Angelitos Negros, popularizado a
través de una famosa canción a mediados del siglo XX y que representa una especie de
himno en contra de todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta,
humorista, abogado y político venezolano: Andrés Eloy Blanco. Como la mayor parte de
los inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su
importancia, para aumentar la mestiza y la blanca.

Los indígenas Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población
total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2001
de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país
mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de
ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura,
gracias a las influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca
un transculturización en la cultura actual del país, y sólo como se decía anteriormente un
pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus
costumbres y su cultura en general.

Afro venezolanos Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado


Miranda y la costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy,
específicamente en el municipio Veroes. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los
afrodescendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su
antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.

Cualquier sociedad para desarrollarse en su ambiente natural particular y, a demás,


reproducirse y perdurar en el tiempo, necesita producir una gran cantidad de conocimientos
sobre su mundo y, a la vez, elaborar sistemas sofisticados y complejos de organización
social. Sin estos elementos, ninguna sociedad conseguirá sobrevivir mucho tiempo y
quedaría reducida a un grupo de personas sin orden ni sentido, a una aglomeración de
personas diferente que casualmente se encuentran en el mismo sitio y que poco después
vuelven a ser solamente individuos y no sociedad. La suma de todos los elementos que
permiten a la sociedad mantenerse organizada y, además, satisfacer las necesidades de sus
miembros es lo que llamamos cultura.

Es evidente que cualquier sociedad, para subsistir, necesita que sus miembros se comporten
mas o menos de la misma manera, es decir, tengan reacciones parecidas y respuestas
homogéneas frente a los problemas y, en general en las relaciones cotidianas con los otros
miembros de la sociedad. Solo de esta manera la gente puede comunicarse y producir a su
vez cultura.

La principal institución social encargada de socializar e inculturar a los nuevos individuos


de una sociedad es la familia, organizada según las características de cada sociedad.

Finalmente, es necesario subrayar que en las sociedades en donde el saber se transmite de


manera escrita, su circulación se limita a aquellos que saben leer y escribir, mientras que
los que no poseen estas habilidades quedan excluidos de su circulación. De la misma
manera, el control sobre el saber escrito es mas difícil que sobre el saber oral, ya que un
grupo social puede tener suficiente poder como para eliminar los libros o restringir su
utilización.

El caso de las sociedades indígenas de Venezuela, el saber cultural se trasmite de manera


oral, tal como se ha venido haciendo tradicionalmente desde su origen. Sin embargo, con la
ampliación del contacto entre sociedades de origen europeo los indígenas comenzaron a
utilizar la escritura.

FORMA DE TRANSMISIÓN

La creación de la cultura se encuentra íntimamente vinculada con su transformación, pues


de acuerdo con las creaciones individuales aceptadas socialmente, la cultura se puede
transformar al igual que se transforman las concepciones que sirven de base a las creencias,
valores y normas que prevalecen en una sociedad, ya que la misma tiene vigencia de
acuerdo con la cultura predominante y adquieren existencia real en las personas que forman
los diversos grupos sociales.

El hombre llego a Venezuela aproximadamente hace 8.000 ó 15.000 años, a raíz de eso la
población de indígenas fue ocupando el territorio de forma muy lenta y como los primeros
poblamientos se hicieron con diferentes grupos, existen diferentes culturas, distintas
lenguas y distintas religiones.
Primeramente son nómadas y con el tiempo se vuelven sedentarios y es entonces que la
cultura se desarrolla mas porque se empieza a establecer las primeras poblaciones y la vida
sentaría favorece el desarrollo de la cultura. La etapa de la prehistoria termina en América
con la llegada de Colón.

La cultura de nuestros indígenas esta presente en nuestra alimentación, en el vocabulario,


en la música, bailes y principalmente en la artesanía, así se va trasmitiendo de una cultura a
otra.

Alimentos: muchos de nuestros alimentos actuales, fueron alimentos de los indígenas tales
como: yuca, maíz, papa, frijoles, ocumo, caraota, aguacate, guanábana y piña.

Bailes: en las fiestas nacionales y regionales se interpretan con mucho colorido los bailes
regionales que tienen su origen en la cultura indígena, tal es el caso de pájaro guarandol, el
mare-mare, los chimichitos, el joropo, el palo margariteño, etc.

Artesanía: la artesanía varía de una región a otra, las muestras más importantes son: el
chinchorro, cestas, esteras y sebucán, construidos con la palma de moriche. Vasijas y
figuras de barro construidas con diferentes arcillas. Instrumentos musicales con caña,
huesos, cuernos y madera. Collares y adornos con huesos, plumas y algunos metales.

REALIDAD CULTURAL.

Cualquier sociedad para desarrollarse en su ambiente natural particular y, a demás,


reproducirse y perdurar en el tiempo, necesita producir una gran cantidad de conocimientos
sobre su mundo y, a la vez, elaborar sistemas sofisticados y complejos de organización
social. Sin estos elementos, ninguna sociedad conseguirá sobrevivir mucho tiempo y
quedaría reducida a un grupo de personas sin orden ni sentido, a una aglomeración de
personas diferente que casualmente se encuentran en el mismo sitio y que poco después
vuelven a ser solamente individuos y no sociedad. La suma de todos los elementos que
permiten a la sociedad mantenerse organizada y, además, satisfacer las necesidades de sus
miembros es lo que llamamos cultura.
Es evidente que cualquier sociedad, para subsistir, necesita que sus miembros se comporten
mas o menos de la misma manera, es decir, tengan reacciones parecidas y respuestas
homogéneas frente a los problemas y, en general en las relaciones cotidianas con los otros
miembros de la sociedad. Solo de esta manera la gente puede comunicarse y producir a su
vez cultura.

La principal institución social encargada de socializar e inculturar a los nuevos individuos


de una sociedad es la familia, organizada según las características de cada sociedad.

Finalmente, es necesario subrayar que en las sociedades en donde el saber se transmite de


manera escrita, su circulación se limita a aquellos que saben leer y escribir, mientras que
los que no poseen estas habilidades quedan excluidos de su circulación. De la misma
manera, el control sobre el saber escrito es mas difícil que sobre el saber oral, ya que un
grupo social puede tener suficiente poder como para eliminar los libros o restringir su
utilización.

El caso de las sociedades indígenas de Venezuela, el saber cultural se trasmite de manera


oral, tal como se ha venido haciendo tradicionalmente desde su origen. Sin embargo, con la
ampliación del contacto entre sociedades de origen europeo los indígenas comenzaron a
utilizar la escritura.

INFLUENCIA CULTURAL.

La palabra cultura significa cultivo y aplicada al hombre podemos decir que la cultura es el
cultivo de las facultades humanas. Desde la aparición del hombre existe la cultura pero
cada pueblo y cada época tiene su cultura. También es cultura lo que hacemos los hombres
para satisfacer necesidades reales, para explicar los fenómenos, que nos rodean y para
comunicarnos.

La historia nos demuestra que en todas las épocas ha existido la cultura y que en cada lugar
la cultura tiene sus variantes. El medio ambiente influye sobre el hombre y el hombre se ha
ido adaptando a cada uno de los diferentes medios ambientales. Los indios que vivian a las
orillas de mar tenían una cultura que les permitió desarrollarse en ese medio ambiente. Las
personas que viven en los campos tienen una cultura propia de su medio ambiente, lo cual
se observa en la forma de construir sus viviendas, en su comida, en su vestido y en otras
muchas cosas. Las personas que viven en la ciudad también tienen su cultura, pero diferente
a las anteriores y la manifiestan en sus costumbres, su lenguaje, el tipo de vida y la forma
de vestir.

Cada cultura cumple una función para la sociedad que la crea y responde a circunstancias
geográficas, históricas, económicas, sociales y religiosas; por eso que la cultura de la edad
antigua es diferente a la edad media y a la edad contemporánea.

PENETRACIÓN CULTURAL.

Cuando se produce un cambio rápido en un país nuevo o conductas nuevas, es posible que
los hombres y las mujeres que se condena en muchas sociedades, pero en otras la igualdad
de los seres humanos a transcendido la diferenciación basada en los sexos y en muchas
sociedades se ha logrado la igualdad de derechos y deberes, no por ser mujeres, sino por ser
personas, con igual dignidad de valor humano.

En las sociedades actuales pueden observarse los cambios que se manifiestan en las
variaciones de los roles o papeles sociales definidos por el sexo, que han generado, en
muchas sociedades una serie de movimientos de derechos de la mujer que expresan un tipo
especial de cambio, donde son los propios receptores del cambio quienes lo impulsan en
acciones colectivas organizadas.

DEPENDENCIA CULTURAL.

La idea en torno al carácter civilizatorio en una sola dirección prevaleciente hasta nuestros
días en la cultura oficial, que animo el proceso de conquista y colonización, tuvo su
basamento en el falso supuesto de un escaso desarrollo sociohistorico de las etnias
aborígenes. Desconociéndose hasta donde fue posible las expresiones culturales
americanas, que habían alcanzado estadios civilizatorios tales como el establecimiento de
complejos imperios (inca, maya y azteca), estados o formas de relaciones sociales estatales
y niveles tecnológicos superiores en muchos casos a los europeos.

Los grupos Indígenas en la actualidad, la época colonial elaboro ciertas imágenes de las
poblaciones indígenas que, de una manera u otra, fueron heredadas por las sociedades
nacionales nacidas de la guerra de independencia. Entre estas, las del indio salvaje y
primitivo parece haber sido la mas fuerte, hasta el punto de continuar activa en la actualidad
y ser utilizada comúnmente para justificar la invasión de las tierras indígenas.

Finalmente, es necesario destacar una manera muy especial de ver a los pueblos indígenas,
los europeos y sus descendientes criollos no perciben las diferencias entre un grupo
indígena y otro. Sin embargo, en la realidad de estas poblaciones hay diferencias muy
marcadas, tantas que entre algunas de ellas no media ningún parecido, así como no lo hay
entre un japonés y un italiano. Esta conclusión implica un tratamiento especial de los datos
cuando se describe, de manera general, la situación de los pueblos indígenas de Venezuela,
ya que cada uno tiene su idioma y su cultura y, por ende, merece un tratamiento especial y
particular.

De un modo coherente con lo expuesto, después de reconstruir someramente los procesos


culturales de la época colonial pasamos a describir mas calmadamente la realidad actual de
los indígenas Venezolanos.

GRUPOS ÉTNICOS VENEZOLANOS:

* Akawayo, se trata de un grupo fronterizo en el estado Bolívar, con gran parte de su


población en el actual territorio en reclamación de la Republica de Guyana. Pertenece a la
familia lingüística caribe y durante los últimos cincuenta años han sido denominado
también con el nombre de guaicas o waika. La población de este grupo en Venezuela, en
algunos casos ligados con los indígenas pemon, es de 811 personas.

* Añu, población indígena de la familia lingüística aruac, denominados también con el


nombre paraujanos. Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago, con casas
construidas sobre palafitos, lo que determino la observación de Vespucci sobre su parecido
con Venecia.

* Arawak, se trata de un grupo pequeño del noreste del Venezuela, en el estado bolívar,
para algunos investigadores su familia lingüística la urac.

* Bari, viven en la cierra de Perija, cerca de la frontera con Colombia.

* Pemon, el nombre pemon se refiere actualmente a los grupos indígenas de habla caribe,
entre los cuales encontramos a los arekuna, los kamarakoto y los taurepang. Los grupos
pemon habitan en el estado bolívar, entre la Gran Sabana y la cuenca del rió Paragua. Su
población actual es de 19.129 individuos.

* Warao, grupo indígena que habita en gran parte el delta del Orinoco y regiones aledañas,
en los estados de delta Amacuro, Monogas y Sucre. Llamados también guaraunos, fueron
conocidos como habitantes del Delta desde los primeros años de la conquista. Actualmente
cuenta con 24.005 individuos.

* Wayúu, también llamados guajiros, viven sobre todo en el estado Zulia, en la península
de la Guajira. Su filiación lingüística es urauc. Se trata del grupo étnico mas numeroso en
Venezuela llegando a 168.729 indios solamente en nuestro territorio.

* Yanomami, se trata, tal vez, del grupo indígena de Venezuela que tiene menos contacto
con la sociedad nacional criolla. Han sido conocidos también con los nombre de guaicas,
guaharibos y shamatari. Viven en el alto Orinoco, en el estado Amazonas y bolívar, y su
filiación lingüística es considerada independiente de las familias conocidas. En Venezuela
han sido censados 15.012 individuos.
Área caribe centro-oriental Área andina
Cultivo de yuca y maíz en conucos. Cultivo de yuca dulce, michiruy,
Papa, Ruba, andenes y sistemas
Cacería de venado, pesca fluvial y de riego, silos subterráneos.
Producción
marina. Uso de barbasco para la pesca
fluvial. Recolección silvestre. Domesticación de animales.

Cazabe, bebidas alcohólicas de maíz o Papa, yuca dulce, frijoles.


Alimentación
de yuca fermentada. Bebidas fermentadas de maíz.

Armas de madera, hueso y piedras,


Metalurgia, tarima para dormir,
hamacas, bancos de madera, uso bélico
bancos de madera, odas y mazas
Tecnología de veneno, cerbatanas, arco y flechas,
para uso bélicos, edificaciones de
cerámica simple, canoas, casas
piedra, puentes colgantes.
comunales de madera y paja.

Trajes de algodón, alfileres,


Adornos labiales y auriculares,
mantas chaguelas de hueso,
Ornamentos taparrabos, pinturas corporales, tocados
ornamentos de oro, turbantes de
de plumas, joyas de oro
hojas.

Desecación de los difuntos o entierros Momificación, entierro


en montículos, endocanibalismo subterráneo, santuarios e ídolos,
Religión fúnebre, chamanismo estático, uso sacrificios humanos, veneración
ritual del tabaco, uso religioso de de las lagunas y los cerros,
alucinógenos chamanismo religioso y curativo.
CONCLUSIÓN.

Aunque suele ser un área de la vida cotidiana frecuentemente desasistida, la Cultura


en Venezuela siempre ha sido y probablemente siga siendo parte fundamental del
venezolano. El saber de los pueblos indígenas ocupa todos los ámbitos de vida cotidiana,
tanto en los conocimientos que todos comparten, como en aquellos especiales que necesitan
una habilidad particular y una dedicación a veces exclusiva. algunos grupos étnicos de
Venezuela son justamente notables. Y no se trata solamente de los palafitos del Lago de
Maracaibo o del Delta del Orinoco, o de la gran casa comunal de los Yanomami. Cada
grupo a hecho que su casa sea una representación de su cosmología, con elaboraciones muy
sofisticadas, como es el caso de los Yakuana, cuyas viviendas reproducen su concepción
del mundo, asumiendo cada parte material el nombre de su correspondencia. En el ámbito
de una ritualización de toda la vida cotidiana. No cabe duda que las culturas indígenas no
son ni mejores ni peores que las otras; simplemente, son diferentes. Esto quiere decir que
también en su seno puede haber elementos que no respondan completamente a las
exigencias de sus propios miembros. Sin embargo, lo que da identidad a esas sociedades es
el conjunto de todos los elementos culturales que viven, producen y transmiten. Por eso,
cualquier cambio impuesto desde fuera puede solamente producir estragos y crisis
profundas a nivel social e individual. Y es a partir del respeto hacia la diversidad de esos
pueblos como podemos pretender respeto para nuestras costumbres. Los pueblos indígenas
de Venezuela están consientes de que, para poder continuar siendo lo que son deben
cambiar algo de lo que han sido.
BIBLIOGRAFÍA.

* Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe volumen 3 - 6 1998

* Libro Resplandor, Robert López. Editorial Romor

* Enciclopedia Encarta 2000

* Gran Enciclopedia Universal. Tomo Nro. 9 y Nro. 11

* Pagina Web. www.google.com. La Cultura en Venezuela.

También podría gustarte