Está en la página 1de 24

1

VIOLENCIA DISCURSIVA EJERCIDA SOBRE LA COMUNIDAD LGBTIQ+


ESTADO DEL ARTE

LINA MARCELA ARIZA


FELIPE RODRIGUEZ BALAGUERA
NATHALIE JIMÉNEZ TORRES

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO Y CALIDAD INTEGRAL


ISMAEL JOSÉ GONZÁLEZ GUZMÁN
2022
2

Matriz bibliográfica (Estado del Arte)


Ruiz, A., Evangelista, A., y Xolocotzi, A. (2018). ¿Cómo
llamarle a lo que tiene muchos nombres? ¿Bullying, violencia
de género, homofobia o discriminación contra personas
Referencia del artículo
LGBTI? Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de
El Colegio de México, 4, 4 de junio de 2018, e210,
http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.210
Este artículo es una investigación sobre violencia que
Tema
experimentan estudiantes LGBTI en contextos universitarios.
Los autores mencionan que es evidente que existe una extensa
gama de categorías y referentes conceptuales que se han
utilizado para abordar este fenómeno o tema de investigación,
dentro de los cuales se encuentran: bullying homofóbico,
violencia de género, homofobia u homodiscriminación. Ante
Tesis esta ambigüedad y ante la necesidad de definir un marco
conceptual que guíe el diseño de la investigación, se genera la
presente discusión centrada en el problema de la definición
teórica conceptual del fenómeno. A partir del resultado de este
análisis, se propone una nueva categoría, así como su
estructura fenomenológica: LGBTI-discriminación.
Proponer una agenda de análisis para la construcción de una
categoría teórica con mayor alcance de integración y
Objetivo sistematicidad que describa de manera holística las situaciones
de violencia por las que atraviesan los jóvenes universitarios
de la comunidad LGBTI.
Ideas principales En primer lugar, se cuestiona la multiplicidad de conceptos
que se utilizan para nombrar un mismo fenómeno, a saber, la
violencia que se ejerce contra personas LGBTI en
contextos educativos.
También, se habla de un bullying homofóbico que va más allá
de una forma de violencia transversal y que se centra en las
conductas aversivas hacia el otro por su orientación sexual e
identidad de género.
Por otro lado, se visibiliza el concepto de violencia de género,
siendo este aplicado a las condiciones sociales restrictivas y
diferenciadas para dos sectores de la sociedad, mujeres y
población LGBTI.
Se habla también de los términos homofobia y lesbofobia que
consiste en señalar al otro por no encajar dentro de los
parámetros “normales” impuestos por la sociedad.
3

Lo anterior, abre paso a la última categoría contemplada en el


texto que es la discriminación a la comunidad LGBTI
enmarcada en una forma de violencia que surge desde la
heteronormatividad y que se materializa en conductas
excluyentes y en prejuicios desde lo discursivo.

Para entender las conductas peyorativas desde el discurso y el


comportamiento de las personas hacia los grupos LGBTI, es
importante tener en cuenta dos aspectos: El primero, la
perspectiva conceptual de corporalidad, deseo e identidad, y la
Conclusiones
segunda desde las acciones y conductas de quienes ejercen
algún tipo de iniciativa violencia en contra de las personas
LGBTI.

Este artículo aporta al desarrollo del tema escogido ya que


visibiliza dentro de su contenido una de las categorías de las
violencias sufridas por los jóvenes de la comunidad LGBTI y
es la violencia discursiva, ya que en primera instancia no se
tiene conocimiento o se normalizan las palabras aprensivas y
discriminativas enmarcándoles en categorías como el bullying
o la violencia de género, cuando en realidad está enmarcada en
Aportes al tema de
las conductas de odio derivadas de la homofobia. Esto a su
estudio
vez, permite delimitar el problema entendiendo que hay más
de una forma en la que se puede transgredir la integridad de
los seres humanos y que, sobre todo en las unidades
académicas se debería velar por la educación desde un
lenguaje inclusivo que permita la libre expresión y el respeto
por los otros, sin importar su orientación sexual e identidad de
género, únicamente en el marco de los derechos humanos.
4

Matriz bibliográfica (Estado del Arte)


Artículo de Investigación. Revista Killkana Sociales. Vol. 3,
No. 1, pp. 41-50, enero-abril, 2019. Creencias religiosas y su
Referencia del artículo
incidencia en la diversidad sexual: enfoque del trabajo social.
Universidad Católica de Cuenca
En este artículo de investigación se identifican las
Tema
percepciones del grupo LGBTI frente a las creencias religiosas
Se da a conocer como las prácticas religiosas rechazan la
homosexualidad, debido que las diferentes religiones como la
católica, Evangélica, Testigo de Jehová, entre otras, de una u
Tesis
otra forma han excluido por muchos años a este colectivo, así
mismo se exponen las convicciones religiosas que habla acerca
de la homosexualidad, lesbianismo, travestismo, entre otros.
Identificar cuáles son los fundamentos que sustentan las
Objetivo
creencias religiosas y su incidencia en la diversidad sexual
Ideas principales En primer lugar, se hace un análisis de la sexualidad y la
religión en américa latina y como estos elementos se han
articulado paulatinamente generando estadios sociales desde el
rechazo hacia muchas conductas, (entre ellas la
homosexualidad) hasta la validación de nuevas formas de vida
como la liberación femenina, visibilizando así las actitudes
que hay frente a la sexualidad y la homosexualidad. En el
mismo sentido, surgen reflexiones a partir de la concepción de
la familia en donde se rompen los esquemas concebidos a
partir de las diferentes religiones de las familias conformadas
por hombre, mujer e hijos y abre espacio al termino de
diversidad sexual en la que dos hombres o dos mujeres pueden
asumir la crianza de los hijos y contraer en algunos países
matrimonio desvirtuando así la estigmatización y la
discriminación a las que a lo largo del tiempo se han sometido
las personas LGBTI.

La libertad y la conciencia humana cobran un papel


protagónico ya que permiten la toma de decisiones y el
desarrollo de la libre personalidad de las personas,
contribuyendo así la configuración de nuevas perspectivas que
no están necesariamente enmarcadas en la religión, de hecho,
sin importar la identidad de género y orientación sexual de los
sujetos se puede tener una vida espiritual plena, a pesar de los
prejuicios y conductas aversivas que muchos grupos religiosos
5

aún conservan abiertamente. Sin embargo, es importante


mencionar que aún el tema desde la religión constituye un
campo problemático pues a través de la historia se ha venido
configurando como tal lo cual impide que estos esquemas de
pensamiento se constituyan en barreras de acceso para la
aceptación en inclusión de los individuos que no se rigen bajo
el esquema heteronormativo, en instituciones como la iglesia,
ya que las escrituras sagradas en algunos de sus pasajes
bíblicos muestran un fuerte rechazo hacia la homosexualidad.
Como conclusión general se identifica dentro del desarrollo
del artículo, que las personas que están adscritas a una religión
y que son activos dentro de las actividades y cultos propuestos
por las mismas, conciben la diversidad sexual como algo ajeno
Conclusiones de lo que difícilmente harían parte; aunque por otro lado, se
identifica que los modelos y estructuras mentales actualmente
son más abiertos y hay un reconocimiento de la existencia de
la homosexualidad, aún se describe como “pecado” , esto a la
luz por ejemplo desde lo católico, de las sagradas escrituras.
Para entender por qué no hay una aceptación y si hay un
constante señalamiento hacia las comunidades LGBTI, es
importante entender que muchas de estas conductas son
enmarcadas en las religiones, las cuales se han cimentado a
través de los tiempos y han fortalecido sus creencias en torno a
estructuras preestablecidas que es importante comprender.
Aportes al tema de
Cuando se habla de conductas violentas (de diferente índole)
estudio
hacia las comunidades LGBTI, es significativo comprender
que las mismas tienen una historia y se derivan de la estructura
social, siendo la religión la base de esa estructura y de muchos
de los campos problemáticos que puede afrontar la sociedad,
pues la homosexualidad va en contra de lo que muchas
religiones consideran permitido o normado.
6

Matriz bibliográfica (Estado del Arte)

Referencia del artículo Madriz Franco, R., Delgado, L. (2014) Colonialidad del
poder, patriarcado y heteronormatividad en américa latina.
Revista venezolana de estudios de la mujer - enero-junio
2014 - vol.19/n°42. PP. 95-110

Tema El documento cita puntualmente que en América Latina hay


dos rasgos comunes que saltan a la vista, estos son lo
patriarcal y heteronormativo; por ende, dentro del continente
se hace muy característica la discriminación a las mujeres y a
las distintas orientaciones sexuales, esto aunque se remonta al
periodo pre-colombino, sin duda tiene sus raíces
fundamentales en el proceso de colonización europea en el
siglo XVI y hace una descripción de como la historia ha
configurado y validado la heteronormatividad en la sociedad.

Tesis El capitalismo colonial/cristiano/moderno tuvo entre sus


consecuencias la imposición de un tipo específico de
dominación masculina y heterosexual. Por lo cual, la
alternativa histórica revolucionaria es un socialismo
descolonial y anti patriarcal

Objetivo Identificar de qué forma se relaciona el proceso denominado


colinealidad del poder, con la instauración de un modelo
específico de patriarcado y heteronormatividad en América

Latina.

Conclusiones Como conclusión general se puede destacar en el texto que


los procesos liberadores en buena parte en Latinoamérica,
deben ser procesos que se desarrollen bajo un modelo con
cimientos anticapitalistas, descoloniales y despatriárcales, es
decir, que es importante construir una sociedad alternativa al
capitalismo bajo el enfoque colonial/moderno, que se centra a
7

su vez en la construcción de un socialismo feminista


descolonial y que permita nuevas estructuras de pensamiento
frente al mundo en el que vivimos y a como nos
relacionamos.

Aportes al tema de La estructura bajo la cual ha sido direccionada la sociedad


estudio. tiene mucho que ver con la manera en cómo vemos algunas
de las formas de establecer relaciones. Los seres humanos
hemos sido educados bajo la concepción de la familia
patriarcal, en la que el hombre tiene a su cargo la
responsabilidad de trabajar y proveer a la familia de los
requerimientos económicos que necesite, delegando en la
mujer las responsabilidades domésticas y de cuidado de los
hijos. Por otro lado, de los hijos se espera que
consecutivamente sigan el ejemplo de sus padres, los
hombres como proveedores con comportamientos desde la
fortaleza emocional y las mujeres como cuidadoras.
Comprender las nuevas maneras de establecer relaciones,
supone un reto para muchas personas todavía. Desarticular
ese modelo heteronormativo bajo el cual ha sido pensada la
sociedad implica dar paso a nuevas concepciones y
generación de conocimiento.

Matriz bibliográfica (Estado del Arte)


8

Referencia del artículo González Guzmán, I. J. (2021). Vulnerabilidad social y


política al VIH-sida en Bogotá. Análisis, 53(99).
https://doi.org/10.15332/21459169.6441

Tema Este texto expone los determinantes sociales relacionados con


la situación de vulnerabilidad por la que pasan las personas
que se encuentran en tratamiento de VIH-sida, situación que
se deriva en gran medida de la política pública.

Tesis Aunque la constitución política colombiana establece unos


parámetros puntuales para que los sujetos que padecen de
VIH Sida no sean estigmatizados o señalados, esto no se ha
visto materializado en la garantía de los derechos y en la
política pública, ya que como se observa no solo la
discriminación en las unidades médicas dispuestas para su
atención, sino además en el enfoque individualista que se
promueve desde la misma aplicación de la normal,
considerando al individuo como un sujeto aislado y no en
relación con su entorno.

Objetivo Establecer los procesos y factores sociales que determinan la


vulnerabilidad al VIH-sida y examinar el papel de la política
pública para incrementar dicha vulnerabilidad social en
Bogotá

Ideas principales El enfoque bajo el cual se desarrolló el artículo permitió


identificar aquellos aspectos estructurales que producen y
reproducen las desigualdades que determinan la
vulnerabilidad al VIH-sida. Por otro lado, cuatro dimensiones
se abordaron en el avance de la investigación: la salud pública
como determinante crítico, la antropología crítica de la salud,
los estudios sociológicos de la práctica médica y, los estudios
evaluativos sobre políticas públicas teniendo en cuenta la
coherencia de estas. Por último, se articularon varias
9

estrategias metodológicas, tales como la investigación


documental, el análisis del contenido de la política pública a
partir del estudio de archivo que usa matrices de revisión y
análisis documental y las entrevistas semiestructuradas.

Conclusiones La información encontrada en la investigación dejan en


evidencia en primer lugar que no se tiene consciencia acerca
de la incoherencia de las políticas públicas con la situación
real de las personas que están diagnosticadas con el VIH
SIDA, en segundo lugar, las organizaciones de base
comunitaria tienen en mente un diagnóstico y enfoque del
VIH-sida distinto al de las instituciones de salud pública, lo
cual impide un trabajo articulado y refuerza la vulnerabilidad
social a la enfermedad; tercero, no hay interés por parte de los
entes implicados de transformar la política frente al problema
del VIH-sida ni por conocer las muy diversas realidades que
experimentan quienes viven con el virus.

Por otro lado, se identifica que la política pública distrital,


establece la salud como un servicio-negocio y no como un
derecho, las garantías para proteger la vida de las personas
dependen de sus recursos económicos; de ahí que el Estado no
solucione las necesidades insatisfechas de salud que él mismo
ha generado.

Aportes al tema de La estigmatización hacía las comunidades LGBTI hace que se


estudio. asuma de ante mano que el VIH-Sida es un padecimiento
específico de estos grupos por el solo hecho de tener una
orientación sexual diferencial y, para el desarrollo del trabajo,
es importante visibilizar como desde las políticas públicas la
vulnerabilidad se fortalece puesto que no hay un plan de
acción dirigido desde la comprensión y la no discriminación.
10

Matriz bibliográfica (Estado del Arte)

Referencia del artículo Duque, C. (2010). Judith Butler Y La Teoría De La


Performatividad De Género. Revista de Educación &
Pensamiento, 2, 85–95.

Tema El artículo tiene como propósito explicar y sintetizar los


conceptos y discursos performativos en torno a la sexualidad
y género de los sujetos sociales.
11

Tesis El artículo tiene como propósito presentar los fundamentos


teóricos y fundamentales de la autora Judith Butler, con
respecto a la configuración de los sujetos alrededor de la
homogeneidad en el sector LGBTIQ+. Ya que, se
universalizó a los sujetos como lesbianas y gais, cuando estos
se quedan cortos, frente a la diversidad y pluralidad que el
género, la sexualidad y la orientación representan. La
transformación histórica del sujeto gay o lésbico se ha visto
atravesado por la estigmatización y ahora por una
visualización en torno a una Profamilia tradicional, bajo
conceptos universalistas de la familia. Butler parte de la
performatividad sexual para ver los discursos actuales
hegemónicos hetero centrados, dictados por una Matriz
Heterosexual.

Objetivo Explicar el funcionamiento discursivo de la sexualidad


hegemónica y de las representaciones universalistas que
tienden a perpetuar los sectores del LGBTIQ+ dentro de sus
prácticas.

Ideas principales Desmantelar las concepciones heteronormativas en torno a la


comunidad LGBTIQ+ y hablar de la diversidad y
conceptualizaciones de la pluralidad en los discursos de
género y de sexualidad. Ubicándose en un pensamiento
contracultural denominado teoría queer.

La existencia de dos géneros culturales entra dentro del


dogma de la sexualidad y del género. Es decir, tener en
cuenta que, la construcción del binarismo sexual se sigue
perpetuando dentro de la comunidad LGBTIQ+

La teoría de la performatividad de género, del sujeto


socialmente excluido históricamente; como hombres, gais,
pobres, entran dentro de un parámetro de exclusión hasta de
la misma comunidad LGBTIQ+. La teoría queer habita en
esos cuerpos que socialmente no son bonitos o que tienen
gestos y performatividades diferentes a las aceptadas
12

socialmente.

La sexualidad es flexible, catalogar y definir al otro, entra


dentro de los parámetros socialmente aceptados y en últimas
es una forma de inclusión o exclusión. Lo importante es crear
nuevas formas para que la comunidad no sea cerrada y no
siga siendo parte del discurso patriarcal y heteronormativo.

Conclusiones Entender las formas en las que la sociedad ha vivido a lo


largo de la historia conceptos de género y de sexo. Desde la
teoría de la performatividad se hacen hallazgos importantes
sobre la configuración histórica, política y ontológica de los
cuerpos en la sociedad, es a partir de la deconstructividad y el
antiesencialismo que se plantea una transformación radical de
nuestra sociedad.

Aportes al tema de La exclusión se interiorizó en la comunidad LGBTIQ+, ya


estudio que, dentro de su configuración podemos ver clasismo,
racismo, transfobia y demás formas de odio que alteran la
idea original de la comunidad. Dentro de la comunidad se
debe ser claro y especifico frente a las formas plurales de la
configuración del sexo.
13

Matriz bibliográfica (Estado del Arte)

Referencia del artículo Scott, J. W. (1987). Foreword: Justice Engendered. In


Harvard Law Review.

Tema La experiencia de las personas a través de su vida sexual y su


constitución de género tiene una razón histórica y es la
percepción del “otro” a través de la historia. La configuración
del “otro” ha estado atravesado por exclusión y fomento de
odio por parte de la sociedad patriarcal. Los hombres gais,
por ejemplo, han sido víctimas de millones de maltratos y de
situaciones que alteran su vida cotidiana y sus relaciones
sociales, es importante ver la experiencia como foco
epistémico, para la transformación social.
14

Tesis El lenguaje hacia las áreas marginales de la exploración de la


identidad sexual, de género de los humanos, va a llevar a un
rango positivo de género para tener una idea más específica
sobre las variedades del placer del ser humano, tanto para
personas heterosexuales, como para personas homosexuales,
ya que, se insistirá en explorarlas aún más a fondo.

Objetivo La experiencia como foco epistémico para ampliar el


paradigma de identidades políticas, en la sociedad
contemporánea.

Ideas principales La exploración sexual en el artículo se deriva a través de la


exploración de Delany, hombre gay, en un encuentro con
muchos hombres en un baño, en donde tiene un encuentro
emancipatorio consigo mismo, no se trata de una riqueza
sexual, sino de exponer algo que siempre había suprimido,
ese descubrimiento y exploración en este tipo de ambientes,
se trata de revelar algo que siempre había existido.

La primera sensación, la experimentación de sensaciones y


momentos de este primer impacto para las personas que se
están descubriendo, tiene que ver en cuanto al poder político.
La autora, habla de la percepción de “cuerpos en masa” en
donde se permite relatar una imagen clara, precisa y amplia
de las normas sexuales existentes y representadas por
instituciones, para poder aprender y tener conocimiento a
través de la relación directa, de una masa de cuerpos, de un
mundo transparente.

La historia de hombres como Denaly, muestran y dan


evidencia, de un mundo de prácticas y valores constituidos a
través de “otras” experiencias, excluidas históricamente, en
donde se desmienten construcciones hegemónicas,
patriarcales y heteronormativas de las sociedades
contemporáneas, de lo natural a lo cultural y de la diversidad
en la construcción natural de la vida, sin límites y sin
15

reproches en lo que tenga que ver con cuestiones de placer.

Conclusiones La experiencia es vital para entender la cotidianidad de los


sujetos, es un concepto clave y debe ser teorizado para
entender las formas de diversidad sexual, aquellas que no
deberían ser catalogadas y apropiadas al sistema patriarcal y
heteronormativo de las sociedades tradicionalista o de la
mirada patriarcal del mundo actual, cualquier de esas tiene
cabida en esta problemática, al experiencia no es evidente ni
clara, es un tema de investigación y de interpretación, está
siempre en disputa, lo que la convierte en político, para así
poder construir algo verdaderamente genuino, no la
reproducción del dogma tradicionalista y cerrado de la
sexualidad en general.

Aportes al tema de Entender la experiencia de cada sujeto en la sociedad permite


estudio crear paradigmas genuinos, no excluir al “otro” y aceptar su
identidad sexual, orientación, género y demás, se trata de no
poner límites en cuanto al placer y no suprimir, ya que, esto
genera sujetos problemáticos en sociedad, junto con discursos
de odio que no permiten la libre expresión.
16

Matriz bibliográfica (Estado del Arte)

Referencia del artículo Binetti, M., Cruz, V., & Sieerone, D. (2021). El
transhumanismo de Paul B. Preciado: Sobre las ficciones
antirrealistas del Manifiesto contrasexual. Revista de
Filosofía Universidad Iberoamericana, 151, 410–441.

Tema La construcción social del género y de la sexualidad se


mueven a través de consignas discursivas y nominalistas. El
autor plantea desde la narrativa post queer el desligamiento
de estos conceptos tradicionalistas.

Tesis En su manifiesto contrasexual plantea la importancia de


reorganizar todos los espacios y lugares sociales donde
habitamos, ya que, el patriarcado y la heteronormatividad,
han restringido la diversidad. El binarismo heteronormativo
ha creado sujetos para la misma reproducción y mano de obra
17

barata al capitalismo, en cambio desde esta propuesta es


transformar esas márgenes que impone el sistema, ya que, el
sistema contemporáneo capitalista ordena cuerpos, excluye
otros y crea estereotipos sobre ambos procesos, para seguir
legitimidad el patriarcado, el placer no debe tener límites en
cuento se trate de sexualidad, la orientación y los gustos no
deben ser cerrado, antes todo lo contrario, todo es posible con
quererlo y fabricarlo.

Objetivo Plantear una alternativa contrasexual y transhumanista, para


la mejora de la sociedad actual tradicionalista y binaria.

Ideas principales La sociedad está atravesando por una fuerte tensión en los
límites sexuales, ya que, estamos acostumbrados y
constituimos discursos de poder en torno a los cuerpos,
entonces el binarismo y nominalismo cataloga y excluye
cuerpos.

La diversidad sexual debe ser entendida desde la


configuración estatal, se requiere una nueva legalidad
jurídica, en donde los cuerpos hetero normados o contra
sexuados (termino implementado por Preciado), renuncien,
por medio de un contrato, a todas las prácticas o
identificaciones sexuales del viejo régimen, lo que significa
renunciar a todo privilegio de clase, político y social, para así
convivir con todos los cuerpos divergentes y deconstruidos

Las formas de placer-saber nuevas y renovadas parten de la


idea la contra sexualidad, término eficaz para la lucha contra
la reproductividad tradicionalista y naturalista, configurada
por los discursos más tradicionales de la historia, todo con el
fin de priorizar el goce, el cual opera más allá del placer, da
libertad y configura nuevas formas de vivir y de habitar los
cuerpos.

Conclusiones Transformar los discursos sociales, observar detalladamente


18

el show mediático o el reality show que hacen los medios de


difusión masiva, junto con el deseo individual visto desde el
derecho público y de la política en grupos de intereses y
presión, todo a través de la propuesta metafísica del autor(e).

Aportes al tema de Es importante ampliar los paradigmas sexuales actuales,


estudio vivir a través del goce y no de la privación misma de la
sexualidad, el género y la orientación sexual, son los aspectos
culturales, políticos y económicos, los que determinan dicha
privación. La sexualidad tiene mucho control hoy en día, a
pesar de la existencia de comunidades como la LGBTIQ+,
hay que ampliar la mirada e ir a un alcance metafísico de las
configuraciones de los cuerpos, los gustos y el mismo placer

Matriz bibliográfica (Estado del Arte)

Referencia del artículo Esteban, L. G. (2012). Barreras comunicativas entre personas


sordas y oyentes LGTBI del centro comunitario chapinero,
Bogotá. Dialnet. Recuperado 11 de septiembre de 2022, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=4777927

Tema Barreras Comunicativas que influyen en la interacción social


entre personas (lesbianas, gay, bisexuales, trasgeneristas e
intersexo), en adelante LGBTI oyentes y sordas.
19

Tesis

La importancia que se debe tener, al reconocer a los demás


como seres que tienen el derecho de una percepción propia y
respetable ante los demás, aparte de esto comunicarse, e ir
más allá de responder a las señales, lo que crea un vínculo
entre dos grupos y puede llegar a crear afectaciones

Objetivo Hacer una recolección de datos para emplear las técnicas de


matrices categóricas, observación y grupos focales. En cuanto
a los resultados en relación con las subcategorías

Ideas principales Las barreras comunicativas identificadas se encontraron en


los prejuicios, la falta de visibilizarían del grupo de Sordos
frente a los demás grupos y el uso de lenguas y culturas
distintas.

Encontrar población informante que cuente con temática


amplia o informativa, y que haya pasado por la experiencia de
lo que se relata

La Perspectiva sociocultural de que la sordera es una


percepción y forma de vida diferente. A través del lenguaje
de señas, esto a su vez a los sordos en la comunidad

Conclusiones Es importante destacar la visibilidad tomada por un grupo de


personas sordas en el centro. comunidad, con el tiempo Otros
los conocen, aprende más y darle la bienvenida a la
comunidad LGBTI.11

Las diferencias de idioma son obvias. La cultura a menudo


20

crea brechas entre los dos grupos.

Aportes al tema de Se puede hacer un estudio más amplio con respecto a la


estudio situación presentada, puesto que hay más localidades
afectadas por este tema, y se puede llegar a un diálogo para
que no haya diferencias entre estos dos grupos

Matriz bibliográfica (Estado del Arte)

Referencia del artículo

Nebot García, J. E., Martínez Gómez, N., Castro Calvo, J.,


Gil Juliá, B., & Ballester Arnal, R. (2019). Violencia
derivada de la orientación sexual en adultos mayores. Revista
INFAD De Psicología. International Journal of
Developmental and Educational Psychology., 4(1), 377–386.
21

Tema El artículo hace relevancia a los adultos mayores que vivieron


en una época donde la sociedad que era muy intolerante
debido a las orientaciones sexuales del grupo LGTB Q+

Tesis

Personas con orientación sexual alternativa a la


heterosexualidad que han sufrido la discriminación por parte
de sectores de la sociedad, esquivos a la aceptación de un
grupo LGTB Q+, lo que provoca agresiones de todo tipo en
este caso con las personas mayores

Objetivo

El objetivo de este artículo es investigar el porcentaje de


personas mayores que han estado expuestos a violencia
debido a su orientación sexual

Ideas principales Participación de hombres y mujeres con una edad de 40 a 70


años

Personas que han sufrido agresiones verbales o físicas con


respecto a su orientación sexual

Analizar el porcentaje de agresión que sufre el hombre con


respecto al de la mujer.

Conclusiones En el artículo se evidencia los grandes porcentajes de


discriminación que sufren los adultos mayores con una
orientación sexual del grupo LGTB Q+, el porcentaje más
alto está en los hombres homosexuales
22

Aportes al tema de Lograr una disminución de violencia que se presenta en los


estudio grupos LGTB Q+, haciendo una colaboración con los adultos
mayores puesto que ellos tienen un gran porcentaje de
discriminación debido a su orientación sexual

Matriz bibliográfica (Estado del Arte)

Referencia del artículo Fernández, M. A. G. (2019). Bullying sobre jóvenes LGTBI.


Dialnet. Recuperado 11 de septiembre de 2022, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7031047

Tema Bullying Sobre jóvenes LGTBI


23

Tesis Hay un incremento en los acosos (Bullying) escolares y


violencia basada en pertenecer al grupo LGTBI lo que tiende
a estigmatizar o en su defecto menospreciar debido a que
pertenece a una orientación sexual alternativa.

Objetivo Analizar la gravedad de este conflicto que genera el bullying


dentro de los jóvenes debido a su orientación sexual.

Ideas principales El Bullying sobre jóvenes de LGTBI inicia desde edades muy
tempranas entre los 11 y 15 años

La estandarización de la LGTB fobia provoca en las


víctimas una interiorización negativa del autoconcepto,
conduciendo a dolorosos sentimientos que generan
desesperanza hacia el futuro.

Los más afectos del bullying son grupos minoritarios


socialmente estigmatizados o son personas individuales que
recibe rechazos o violencia

Conclusiones Desafortunadamente para la sociedad actual la homofobia es


común, lo que produce que el grupo LGTB sea más
vulnerable y está más expuesto al Bullying

Lo que provoca que los jóvenes que eligen una sexualidad


alternativa no puedan expresarse libremente

Aportes al tema de Se puede mejorar este desastroso suceso que está causando
estudio un gran impacto a nuestros jóvenes puesto que no pueden
desarrollarse libremente, esto genera que los jóvenes que
pertenecen al grupo LGTBI no puedan hacer las acciones
cotidianas por temor a una burlan o a un acto de violencia.
24

También podría gustarte